SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Médico de Honduras / Sociedad Hondureña de
Enfermedades Infecciosas
Diagnóstico de laboratorio
Dra. Maribel Rivera
Infectóloga Pediatra
SHEI
Tipos de pruebas de laboratorio disponibles
• Para el diagnóstico de CHIK se utilizan tres
tipos principales de pruebas
– Aislamiento viral
– Reacción en cadena de la polimerasa con
transcriptasa reversa (RT-PCR)
– Serología
• ELISA IgM y IgG
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Muestras requeridas
• Las muestras generalmente son
– Sangre total (suero)
– LCR (Meningoencefalitis)
– Líquido sinovial en caso de artritis con derrame
– Tejidos u órganos.
• Poca información sobre la detección del virus por
aislamiento o RT-PCR.
La elección de la prueba de laboratorio se basa en
– Origen de la muestra y el momento de recolección de
la muestra con relación al comienzo de los síntomas.
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Aislamiento viral
• Tipo de muestra a obtener sangre total
• Primera semana de la enfermedad
• Transportada al laboratorio en frío
– Temperatura + 2°a + 8°C o hielo seco (≤48 horas)
– Se puede inocular en una línea celular susceptible
o en ratón lactante.
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Aislamiento viral
• El CHIKV producirá los efectos citopáticos
típicos (ECP) dentro de los 3 días posteriores a
su inoculación en una variedad de líneas
celulares, que incluyen
– Células Vero
– BHK-21 y
– HeLa.
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Aislamiento viral
• El aislamiento del virus puede realizarse en
– Frascos de cultivo T-25 o
– Viales shell
• Más sensible
• Produce ECP antes que el aislamiento convencional en
frascos de cultivo.
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Aislamiento viral
• El aislamiento del CHIKV debe confirmarse por
– Inmunofluorescencia (IF) con antisuero específico
para CHIKV o
– RT-PCR del sobrenadante del cultivo
• El aislamiento del virus sólo debe realizarse en
laboratorios con nivel de bioseguridad 3 (BSL-
3) para reducir el riesgo de transmisión viral.
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
RT-PCR
• Se han publicado diversas pruebas diagnósticas de RT-
PCR para la detección del ARN del CHIKV
– Gen de envoltura E1 Pastorino et al., 2005
– Gen de proteina no estructural nsP1 Carletti et al., 2007
– Gen de proteina no estructural nsP2 Ho et al., 2010
Se deben utilizar pruebas en tiempo real con sistema cerrado
debido a que presentan mayor sensibilidad y menor riesgo de
contaminación
Caglioti C, Lalle CL., Castilletti C, et al. Chikungunya virus infection: an overview. NEW MICROBIOLOGICA, 36,
211-227, 2013
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Pruebas serológicas
• Para el diagnóstico serológico se utiliza el
suero obtenido de sangre total
– Prueba de inmunoabsorción enzimática (ELISA) y
– Prueba de neutralización por reducción de placas
(PRNT).
• La muestra debe ser transportada a 2°−8°C,
sin congelar.
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Pruebas serológicas
• El diagnóstico serológico puede hacerse por
– Demostración de anticuerpos IgM específicos para
CHIKV o
– Aumento de 4 veces en el título de PRNT entre
muestras de fase aguda y fase convaleciente.
PRNT: Prueba de neutralización por reducción de placas
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Pruebas serológicas
• Se requiere PRNT para confirmar los resultados
de MAC-ELISA
– Reactividad cruzada en MAC-ELISA
• Con algunos miembros del serogrupo del virus Semliki Forest
(SFV)
• La prueba de PRNT deberá incluir siempre otros
virus del serogrupo SFV para validar la especificidad
de la reactividad
• Por ej. virus Mayaro
– PRNT: Prueba de neutralización por reducción de placas
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Pruebas serológicas
• Suero de la fase aguda inmediatamente después
del inicio de la enfermedad y
• Suero de la fase convaleciente 10−14 días
después
– Generalmente se desarrolla la IgM específica para
CHIKV y anticuerpos neutralizantes hacia el final de la
primera semana de la enfermedad.
– Se deben obtener muestras de la fase convaleciente
en pacientes cuyas muestras de la fase aguda fueron
negativas.
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Para la recolección del suero
• Recoger de forma aséptica 4−5 ml de sangre venosa en
un tubo sin anticoagulante
• Permitir que la sangre se coagule a temperatura
ambiente
• Centrifugar a 2,000 rpm para separar el suero.
• Recolectar el suero en un vial limpio y seco.
Todas las muestras clínicas deben estar acompañadas de
información clínica y epidemiológica.
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Transporte de muestras
• Transportar las muestras al laboratorio a 2°−8°C
(refrigerador portátil) lo más rápidamente posible.
• No congelar la sangre total
• Si se prevé una demora mayor a 24 horas para el envío
de las muestras al laboratorio, el suero debe
separarse y conservarse refrigerado
• Las muestras de suero para aislamiento viral y
diagnóstico molecular se deben conservar congeladas
 −20°C para almacenamiento a corto plazo o
 −70°C para almacenamiento a largo plazo)
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Vigilancia de Laboratorio según escenario epidemiológico
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual
introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Escenario
epidemiológico
Prueba a realizar Muestras a evaluar
Sin evidencia de
transmisión
IgM ELISA
IgG ELISA
Todas las muestras de
pacientes que presentan
enfermedad
clínicamente compatible
Sospecha de
enfermedad por
Chikungunya
IgM ELISA
IgG ELISA
ELISA RT-PCR en
tiempo real
Aislamiento viral
Prueba de
neutralización en
placas
Todas las muestras de
pacientes que presentan
enfermedad
clínicamente compatible
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus
chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Vigilancia de Laboratorio según escenario
epidemiológico
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Escenario
epidemiológico
Prueba a realizar Muestras a evaluar
Transmisión
Continua.
Brotes periódicos
(Una vez que se haya
detectado CHIK en
un área) o vigilancia
activa en áreas
cercanas a la
transmisión de CHIK
IgM ELISA
IgG ELISA
RT-PCR en tiempo
real
Aislamiento viral
limitado
Subgrupo de
muestras de casos
típicos de CHIK, de
acuerdo a la
capacidad del
laboratorio y a la
situación
epidemiológica.
Se deben analizar las
muestras de todos
los casos atípicos o
graves
Interpretación de los resultados
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Resultados típicos de las muestras analizadas en
distintos momentos de la infección
Días desde el
inicio de la
enfermedad
Pruebas virológicas Pruebas serológicas
Día 1 -3 RT-PCR= Positivo
Aislamiento= Positivo
IgM= Negativo
PRNT= Negativo
Día 4 - 8
RT-PCR= Positivo
Aislamiento= Negativo
IgM= Positivo
PRNT= Negativo
> Día 8
RT-PCR= Negativo
Aislamiento= Negativo
IgM= Positivo
PRNT= Positivo
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta
ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
Resumen de aspectos de laboratorio
• Se dispone de técnicas moleculares y
serológicas para el diagnóstico de laboratorio
de la infección por CHIKV.
Chikungunya (CHIKV), confirmación de
infección reciente
• Aislamiento del virus, incluyendo
identificación confirmatoria (IF, RT-PCR o
secuenciado)
• Detección de ARN del Chikungunya mediante
RT- PCR en tiempo real
Chikungunya (CHIKV), confirmación de
infección reciente
• Demostración de seroconversión o incremento
de 4 veces los titulos de PRNT, HI o ELISA entre
las muestras ontenidas en la fase aguda y
convaleciente
Resumen de aspectos de laboratorio
• Durante un brote, los laboratorios deberán
desarrollar, junto con otros colaboradores de
la salud pública, planes de triaje de muestras
para evitar la sobrecarga en los laboratorios.
Resumen de aspectos de laboratorio
• Los laboratorios tienen un papel clave en la
vigilancia de la introducción y diseminación
del CHIKV
• Es necesaria la capacitación continua de los
laboratorios para la detección del CHIKV en
toda la Región.
Resumen de aspectos de laboratorio
• Es importante la colaboración para que los
laboratorios asociados de la red (laboratorios
de salud pública) puedan compartir los
materiales.
¿VA AVIAJARAL CARIBE?
y el DENGUE.
contagianenfermedadescomo
la CHIKUNGUNYA
U.S. Department of
Health and Human Services
Centersfor Disease
Control and Prevention
Protéjase
para evitar las
LosMOSQUITOS
picaduras de
Los mosquitos pican mosquitos.
de día y de noche.
NODEJEQUELOSMOSQUITOSLEARRUINENELVIAJE.
Para obtener más información llame al 800-CDC-INFO(232-4636) o
visite www.cdc.gov/ travel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual calidad pruebas_vih bhgh
Manual calidad pruebas_vih bhghManual calidad pruebas_vih bhgh
Manual calidad pruebas_vih bhgh
willrux
 
JRTsemFYC Taller VIH-sida
JRTsemFYC Taller VIH-sidaJRTsemFYC Taller VIH-sida
JRTsemFYC Taller VIH-sida
Jordi Mestres Lucero
 
16
1616
Zika
ZikaZika
Interpretación de pruebas dx prrs
Interpretación de pruebas dx prrsInterpretación de pruebas dx prrs
Interpretación de pruebas dx prrs
xhantal
 
Perfil Viral En Banco De Sangre 2002
Perfil Viral En Banco De Sangre 2002Perfil Viral En Banco De Sangre 2002
Perfil Viral En Banco De Sangre 2002
guest115c94
 
Uso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga ViralUso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga Viral
LAB IDEA
 
Examen Para El Vih II
Examen Para El Vih IIExamen Para El Vih II
Examen Para El Vih II
cgo
 
Infraestructura, Jorge Saz
Infraestructura, Jorge SazInfraestructura, Jorge Saz
Infraestructura, Jorge Saz
Fundació Lluita Contra la Sida
 
Art08
Art08Art08
Art08
jorgebenji
 
Ag Pa Tic
Ag Pa TicAg Pa Tic
Ag Pa Tic
Pilaricamurcia
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
Javier Ciria
 

La actualidad más candente (12)

Manual calidad pruebas_vih bhgh
Manual calidad pruebas_vih bhghManual calidad pruebas_vih bhgh
Manual calidad pruebas_vih bhgh
 
JRTsemFYC Taller VIH-sida
JRTsemFYC Taller VIH-sidaJRTsemFYC Taller VIH-sida
JRTsemFYC Taller VIH-sida
 
16
1616
16
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Interpretación de pruebas dx prrs
Interpretación de pruebas dx prrsInterpretación de pruebas dx prrs
Interpretación de pruebas dx prrs
 
Perfil Viral En Banco De Sangre 2002
Perfil Viral En Banco De Sangre 2002Perfil Viral En Banco De Sangre 2002
Perfil Viral En Banco De Sangre 2002
 
Uso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga ViralUso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga Viral
 
Examen Para El Vih II
Examen Para El Vih IIExamen Para El Vih II
Examen Para El Vih II
 
Infraestructura, Jorge Saz
Infraestructura, Jorge SazInfraestructura, Jorge Saz
Infraestructura, Jorge Saz
 
Art08
Art08Art08
Art08
 
Ag Pa Tic
Ag Pa TicAg Pa Tic
Ag Pa Tic
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 

Similar a 6 dx lb-chikungunya

Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
CHIKUNGUNYA.pptx
CHIKUNGUNYA.pptxCHIKUNGUNYA.pptx
CHIKUNGUNYA.pptx
AlbertoLara57
 
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdf
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdfDIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdf
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdf
AdrianaNuezCalla
 
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pptx
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pptxDIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pptx
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pptx
Dante Correa
 
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdfDiagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
PRACTICAHOSPITALIZACION
 
VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
Rodrigo C. Muñoz
 
Western blot
Western blotWestern blot
2t23.pdf
2t23.pdf2t23.pdf
Virus.pptx
Virus.pptxVirus.pptx
Virus.pptx
Lore Acosta
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
ali Gom Carhuas
 
Virus
VirusVirus
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
SiiDney Zapataa Barrientos'
 
Retrovirus - VIH_2020.pdf
Retrovirus - VIH_2020.pdfRetrovirus - VIH_2020.pdf
Retrovirus - VIH_2020.pdf
ScarlettSantos3
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Presentación prueba rápida de vih
Presentación prueba  rápida de vihPresentación prueba  rápida de vih
Presentación prueba rápida de vih
4704638
 
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
ssuserf94159
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
katania96
 
Guia covid completa
Guia covid completaGuia covid completa
Guia covid completa
Eva Fraile
 
16
1616
16
1616

Similar a 6 dx lb-chikungunya (20)

Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
 
CHIKUNGUNYA.pptx
CHIKUNGUNYA.pptxCHIKUNGUNYA.pptx
CHIKUNGUNYA.pptx
 
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdf
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdfDIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdf
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pdf
 
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pptx
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pptxDIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pptx
DIAGNOSTICO-DENGUE-2021.pptx
 
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdfDiagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
 
VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
2t23.pdf
2t23.pdf2t23.pdf
2t23.pdf
 
Virus.pptx
Virus.pptxVirus.pptx
Virus.pptx
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
 
Retrovirus - VIH_2020.pdf
Retrovirus - VIH_2020.pdfRetrovirus - VIH_2020.pdf
Retrovirus - VIH_2020.pdf
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Presentación prueba rápida de vih
Presentación prueba  rápida de vihPresentación prueba  rápida de vih
Presentación prueba rápida de vih
 
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
 
Guia covid completa
Guia covid completaGuia covid completa
Guia covid completa
 
16
1616
16
 
16
1616
16
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

6 dx lb-chikungunya

  • 1. Colegio Médico de Honduras / Sociedad Hondureña de Enfermedades Infecciosas Diagnóstico de laboratorio Dra. Maribel Rivera Infectóloga Pediatra SHEI
  • 2. Tipos de pruebas de laboratorio disponibles • Para el diagnóstico de CHIK se utilizan tres tipos principales de pruebas – Aislamiento viral – Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR) – Serología • ELISA IgM y IgG Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 3. Muestras requeridas • Las muestras generalmente son – Sangre total (suero) – LCR (Meningoencefalitis) – Líquido sinovial en caso de artritis con derrame – Tejidos u órganos. • Poca información sobre la detección del virus por aislamiento o RT-PCR. La elección de la prueba de laboratorio se basa en – Origen de la muestra y el momento de recolección de la muestra con relación al comienzo de los síntomas. Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 4. Aislamiento viral • Tipo de muestra a obtener sangre total • Primera semana de la enfermedad • Transportada al laboratorio en frío – Temperatura + 2°a + 8°C o hielo seco (≤48 horas) – Se puede inocular en una línea celular susceptible o en ratón lactante. Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 5. Aislamiento viral • El CHIKV producirá los efectos citopáticos típicos (ECP) dentro de los 3 días posteriores a su inoculación en una variedad de líneas celulares, que incluyen – Células Vero – BHK-21 y – HeLa. Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 6. Aislamiento viral • El aislamiento del virus puede realizarse en – Frascos de cultivo T-25 o – Viales shell • Más sensible • Produce ECP antes que el aislamiento convencional en frascos de cultivo. Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 7. Aislamiento viral • El aislamiento del CHIKV debe confirmarse por – Inmunofluorescencia (IF) con antisuero específico para CHIKV o – RT-PCR del sobrenadante del cultivo • El aislamiento del virus sólo debe realizarse en laboratorios con nivel de bioseguridad 3 (BSL- 3) para reducir el riesgo de transmisión viral. Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 8. RT-PCR • Se han publicado diversas pruebas diagnósticas de RT- PCR para la detección del ARN del CHIKV – Gen de envoltura E1 Pastorino et al., 2005 – Gen de proteina no estructural nsP1 Carletti et al., 2007 – Gen de proteina no estructural nsP2 Ho et al., 2010 Se deben utilizar pruebas en tiempo real con sistema cerrado debido a que presentan mayor sensibilidad y menor riesgo de contaminación Caglioti C, Lalle CL., Castilletti C, et al. Chikungunya virus infection: an overview. NEW MICROBIOLOGICA, 36, 211-227, 2013 Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 9. Pruebas serológicas • Para el diagnóstico serológico se utiliza el suero obtenido de sangre total – Prueba de inmunoabsorción enzimática (ELISA) y – Prueba de neutralización por reducción de placas (PRNT). • La muestra debe ser transportada a 2°−8°C, sin congelar. Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 10. Pruebas serológicas • El diagnóstico serológico puede hacerse por – Demostración de anticuerpos IgM específicos para CHIKV o – Aumento de 4 veces en el título de PRNT entre muestras de fase aguda y fase convaleciente. PRNT: Prueba de neutralización por reducción de placas Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 11. Pruebas serológicas • Se requiere PRNT para confirmar los resultados de MAC-ELISA – Reactividad cruzada en MAC-ELISA • Con algunos miembros del serogrupo del virus Semliki Forest (SFV) • La prueba de PRNT deberá incluir siempre otros virus del serogrupo SFV para validar la especificidad de la reactividad • Por ej. virus Mayaro – PRNT: Prueba de neutralización por reducción de placas Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 12. Pruebas serológicas • Suero de la fase aguda inmediatamente después del inicio de la enfermedad y • Suero de la fase convaleciente 10−14 días después – Generalmente se desarrolla la IgM específica para CHIKV y anticuerpos neutralizantes hacia el final de la primera semana de la enfermedad. – Se deben obtener muestras de la fase convaleciente en pacientes cuyas muestras de la fase aguda fueron negativas. Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 13. Para la recolección del suero • Recoger de forma aséptica 4−5 ml de sangre venosa en un tubo sin anticoagulante • Permitir que la sangre se coagule a temperatura ambiente • Centrifugar a 2,000 rpm para separar el suero. • Recolectar el suero en un vial limpio y seco. Todas las muestras clínicas deben estar acompañadas de información clínica y epidemiológica. Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 14. Transporte de muestras • Transportar las muestras al laboratorio a 2°−8°C (refrigerador portátil) lo más rápidamente posible. • No congelar la sangre total • Si se prevé una demora mayor a 24 horas para el envío de las muestras al laboratorio, el suero debe separarse y conservarse refrigerado • Las muestras de suero para aislamiento viral y diagnóstico molecular se deben conservar congeladas  −20°C para almacenamiento a corto plazo o  −70°C para almacenamiento a largo plazo) Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 15. Vigilancia de Laboratorio según escenario epidemiológico Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011 Escenario epidemiológico Prueba a realizar Muestras a evaluar Sin evidencia de transmisión IgM ELISA IgG ELISA Todas las muestras de pacientes que presentan enfermedad clínicamente compatible Sospecha de enfermedad por Chikungunya IgM ELISA IgG ELISA ELISA RT-PCR en tiempo real Aislamiento viral Prueba de neutralización en placas Todas las muestras de pacientes que presentan enfermedad clínicamente compatible Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 16. Vigilancia de Laboratorio según escenario epidemiológico Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011 Escenario epidemiológico Prueba a realizar Muestras a evaluar Transmisión Continua. Brotes periódicos (Una vez que se haya detectado CHIK en un área) o vigilancia activa en áreas cercanas a la transmisión de CHIK IgM ELISA IgG ELISA RT-PCR en tiempo real Aislamiento viral limitado Subgrupo de muestras de casos típicos de CHIK, de acuerdo a la capacidad del laboratorio y a la situación epidemiológica. Se deben analizar las muestras de todos los casos atípicos o graves
  • 17. Interpretación de los resultados Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 18. Resultados típicos de las muestras analizadas en distintos momentos de la infección Días desde el inicio de la enfermedad Pruebas virológicas Pruebas serológicas Día 1 -3 RT-PCR= Positivo Aislamiento= Positivo IgM= Negativo PRNT= Negativo Día 4 - 8 RT-PCR= Positivo Aislamiento= Negativo IgM= Positivo PRNT= Negativo > Día 8 RT-PCR= Negativo Aislamiento= Negativo IgM= Positivo PRNT= Positivo Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, © 2011
  • 19. Resumen de aspectos de laboratorio • Se dispone de técnicas moleculares y serológicas para el diagnóstico de laboratorio de la infección por CHIKV.
  • 20. Chikungunya (CHIKV), confirmación de infección reciente • Aislamiento del virus, incluyendo identificación confirmatoria (IF, RT-PCR o secuenciado) • Detección de ARN del Chikungunya mediante RT- PCR en tiempo real
  • 21. Chikungunya (CHIKV), confirmación de infección reciente • Demostración de seroconversión o incremento de 4 veces los titulos de PRNT, HI o ELISA entre las muestras ontenidas en la fase aguda y convaleciente
  • 22. Resumen de aspectos de laboratorio • Durante un brote, los laboratorios deberán desarrollar, junto con otros colaboradores de la salud pública, planes de triaje de muestras para evitar la sobrecarga en los laboratorios.
  • 23. Resumen de aspectos de laboratorio • Los laboratorios tienen un papel clave en la vigilancia de la introducción y diseminación del CHIKV • Es necesaria la capacitación continua de los laboratorios para la detección del CHIKV en toda la Región.
  • 24. Resumen de aspectos de laboratorio • Es importante la colaboración para que los laboratorios asociados de la red (laboratorios de salud pública) puedan compartir los materiales.
  • 25. ¿VA AVIAJARAL CARIBE? y el DENGUE. contagianenfermedadescomo la CHIKUNGUNYA U.S. Department of Health and Human Services Centersfor Disease Control and Prevention Protéjase para evitar las LosMOSQUITOS picaduras de Los mosquitos pican mosquitos. de día y de noche. NODEJEQUELOSMOSQUITOSLEARRUINENELVIAJE. Para obtener más información llame al 800-CDC-INFO(232-4636) o visite www.cdc.gov/ travel.