SlideShare una empresa de Scribd logo
S 
I 
D 
A 
INDRO 
MNME UN 
O 
EFICIEN 
CIA 
DQUIRI 
DA 
Por ser un conjunto de diversos síntomas 
Por que ataca directamente al Sistema Inmunológico. 
Por que vuelve ineficaces a los Leucocitos y los Lt CD4 (Defensas del 
organismo). 
Porque se infiltra en las personas por contagio.
HISTORIA
HISTORIA 
 Empieza en los años 80 cuando se detectan 
varios casos de neumonía y sarcoma de 
Kaposi. 
Posteriormente, se le conoce como “La Peste 
Rosa” asociando la aparición de manchas rosas 
tendencia homosexual de la mayoría de estos 
primeros casos. 
Sospecha que es una adaptación del retrovirus 
de los Monos (VIS) a los humanos
HISTORIA 
Cuatro años después se le considero a la enfermedad como 
epidemia 
Se le bautiza como Síndrome Inmuno Deficiencia Adquirida 
Deficiencia Adquirida (SIDA) 
Sobre 289.000 casos diagnosticados y 1 - 2 millones de 
1 - 2 millones de infectados en USA.
HISTORIA 
 Primer diagnóstico clínico de SIDA 
(California) 
 Robert Charles Gallo identifico del VIH 
como agente responsable del SIDA. 
 Los franceses Luc Montagnier y Françoise 
Barre Sinoussi recibieron el Premio Novel de 
la Medicina 2008 por su descubrimiento del 
VIH causante del SIDA.
HISTORIA
Grupos de riesgo
Grupos de riesgo 
Hombres homosexuales o bisexuales. 
Drogadictos parenterales. 
Hemofílicos (Hemoderivados antes de 1985). 
Receptores de sangre no hemofílicos. 
Contacto heterosexual.
TRASMISIÓN
TRASMISIÓN 
Intercambio de sangre o líquidos corporales que 
contengan virus o células infectadas. 
Contacto sexual (75%). 
Inoculación parenteral. 
Madre a hijos recién nacidos al momento del parto 
o al momento de la lactancia. 
Accidentes con agujas (0.3%).
etiología
etiología 
VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un Lentivirus 
perteneciente a la familia Retroviridae.
CARACTERÍSTICAS DEL RETROVIRUS 
Largo periodo de incubación, seguido de una evolución 
mortal lentamente progresiva 
Tropismo por los sistemas hematopoyético y nervioso. 
Capacidad para provocar inmunodepresión.
Estructura viral 
Esférico. 
Centro : Electrodenso rodeado de una envoltura lipídica derivada de la 
membrana de la célula huesped. Contiene p 124 y p l8 dos cadenas de ARN 
genómico y la enzima transcriptasa inversa. 
Envoltura : Glucoproteínas virales, gp120 y gp41.
Estructura viral
Tipos de virus 
Se han conocido dos tipos de virus que se han 
identificado como los agentes etiológicos del 
SIDA y que se han denominado virus de la 
inmunodeficiencia humana (HIV); 
estos dos tipos de virus son genética y 
antigénicamente diferentes y se han llamado 
HIV-1 y HIV-2.
Tipos de virus 
VIH – 1 
 Responsable de la pandemia mundial. 
 Gran variabilidad genética lo que está contribuyendo a 
dificultar el conocimiento de los mecanismos por los que 
el virus es capaz de provocar SIDA. 
 Influye en el desarrollo de pruebas diagnósticas 
 1% y un 6% de variación vírica. 
 Encontramos por lo menos otros 10 subtipos diferentes
Tipos de virus 
VIH – 2 
 Responsable de epidemia en África Oriental ya que es 
endémico se esa región . 
 Enfermedad menos agresiva y evoluciona mas lentamente 
hacia la destrucción del sistema inmunitario, su 
transmisión vertical (madre-hijo) parece ser más difícil. 
 Presenta una homología del 75% con el virus de la 
inmunodeficiencia de los simios (SIV). 
 Encontramos por lo menos otros 5 subtipos diferentes
Epidemiología
Epidemiología 
En los países occidentales el índice de infección con VIH ha 
disminuido ligeramente debido a la adopción de prácticas 
de sexo seguro por los varones homosexuales y a la existencia 
de distribución gratuita de preservativos y jeringas y campañas 
para educar a los usuarios de drogas inyectables acerca del 
peligro de compartir las jeringas. 
La difusión de la infección en los heterosexuales ha sido un poco 
más lenta de lo que originalmente se temía, posiblemente 
porque el VIH es ligeramente menos transmisible por las 
relaciones sexuales vaginales - cuando no hay 
otras enfermedades de transmisión sexual presentes - que lo 
que se creía antes.
Epidemiología
Epidemiología
Epidemiología 
SIDA EN EL PERÚ 
El primer caso de Sida en el PERÚ FUE 
DIAGNOSTICADO EN 1983 por Raúl Patrucco, 
profesor e investigador de la Universidad Peruana 
Cayetano Heredia. 
Se trataba de un paciente homosexual de Lima que 
había vivido en Nueva York de donde regresó en 
1982. El investigador de Cayetano Heredia se 
refirió a esta persona en los trabajos que publicó a 
partir de 1985 y en entrevistas periodísticas.
Epidemiología
Epidemiología
Epidemiología
Epidemiología
Epidemiología
Historia natural
Síndrome retrovirico 
agudo
Síndrome retrovirico 
agudo 
 Ocurre en el 50 – 70 % de los casos después de la infección primaria. 
 Dura de 1 – 2 semanas. 
 Nivel elevado de producción viral. 
 Viremia e infección de tejido linfoide. 
 Síntomas inespecíficos similar a Mononucleosis infecciosa. 
 Faringitis, mialgia, fiebre, exantema, pérdida de peso, astenia, 
adenopatía cervical, diarrea y vómito.
Cuadro clínico 
 Síntomas de 2 – 4 semanas post - infección 
 Respuestas inmunitaria frente a la 
infección. 
 Desaparecen 2 – 3 semanas. 
 Meningitis aséptica. 
 Exantema.
FASE 
leve/cronica
FASE 
leve/cronica 
 Asintomática (latencia clínica). 
 Linfadenopatía generalizada persistente. 
 Periodo de 7 – 10 años aproximadamente. 
 Multiplicación vírica persistente. 
 Descenso de células T CD4 
gradualmente.
ENFERMEDAD 
AVANZADA
ENFERMEDAD 
AVANZADA 
 Deterioro de la respuesta inmune. 
 Enfermedad clínica. 
 Inicio de síntomas relacionados con la 
reducción de Linfocitos T CD4 y un 
aumento en la carga viral. 
 SIDA desarrollado.
Cuadro clínico 
Fiebre de larga duración mayor de un mes y 
Diaforesis. 
Astenia y pérdida de peso mayor al 10 % de la 
masa corporal. 
Diarrea mayor de un mes. 
Linfadenopatía generalizada 
 Palpable en 2 o más regiones extrainguinales 
que persiste por mas de 3 meses.
Cuadro clínico 
 Infección del Sistema Nervioso Central 
 Sarcoma de Kaposi. 
 Meningitis aséptica. 
 Mielopatía, Neuropatía periférica y 
Miopatía. 
 Linfomas cerebrales
Cuadro clínico 
Neumonía. 
Toxoplasmosis. 
Candidiasis. 
Tuberculosis. 
Citomegalovirus congénito.
diagnóstico
diagnóstico 
Recuento de las células T CD4 o una de las infecciones oportunistas que definen al 
SIDA. 
Identificar personas infectadas para instaurar un tratamiento antivírico. 
tratamiento antivírico. 
Identificar portadores que puedan transmitir la enfermedad. 
enfermedad. 
Demostrar la existencia de anticuerpos específicos o detección del virus o uno de sus 
detección del virus o uno de sus componentes. 
Existen métodos indirectos, directos y rápidos.
Métodos 
indirectos 
Estos métodos reconocen una 
reacción o respuesta inmune por 
parte del paciente. 
Se basan en técnicas de cribar y 
confirmar.
Métodos 
indirectos 
Técnicas de Cribado 
EIA/ELISA: 
Se efectúan obteniendo una muestra o cultivo a través de las 
que se determina la presencia del anticuerpos. 
Un resultado negativo de esta prueba significa que no se 
hallaron, pero si es positiva, para confirmar un diagnóstico se 
repetirá la prueba y en caso de ser positiva por segunda vez, 
se procederá a realizar una prueba de confirmación.
Métodos 
indirectos 
Técnicas de Cribado 
OraSure: 
Mediante una muestra de células extraída de la boca 
(encima de las encías) se analiza la presencia de los 
anticuerpos del VIH con una tecnología similar a la 
prueba ELISA, pero con la desventaja de ser mucho 
más costosa.
Métodos 
indirectos 
Técnicas de Confirmación. 
 Western Blot (WB): 
Para confirmar y verificar este primer test 
(EIA/ELISA), se lleva a cabo esta prueba, que 
determinará la presencia de anticuerpos mediante el 
estudio de una muestra de sangre o saliva. Si el 
resultado es positivo, se puede confirmar la 
presencia del VIH.
Métodos 
indirectos 
Técnicas de Confirmación. 
IFI/IFA: 
Esta prueba es una alternativa a la anterior, por tanto, también sirve para 
también sirve para confirmar que los resultados de la prueba ELISA son fiables.
Métodos 
indirectos 
Técnicas de Confirmación. 
 RIPA: 
Esta técnica está limitada a laboratorios por su 
alta dificultad de aplicación, no obstante los 
resultados obtenidos gozan de una 
especificidad y sensibilidad mayores a los 
anteriores.
Métodos 
directos 
Son aquellos capaces de detectar el virus 
como infección, como partícula viral, o 
bien, la presencia de organismos que 
puedan repeler al anticuerpo del VIH y 
ácidos nucleicos virales.
Métodos 
directos 
 Cultivo vírico o aislamiento viral: 
Se trata básicamente de detectar el virus o 
alguno de sus componentes mediante el 
estudio y cultivo de una muestra que 
normalmente, tendrá que estar sometido a un 
riguroso análisis durante semanas o meses, 
con lo que este proceso puede ser lento.
Métodos 
directos 
 Detección de antígeno p2: 
Esta proteína viral característica del VIH 
determinará con su presencia en la sangre del 
paciente el diagnóstico de infección por VIH.
Métodos 
directos 
 Detección de antígeno p2: 
ID: 
Siglas de “inmunofluorescencia directa”. Es de las más 
antiguas y usadas clínicamente. Nos ofrece la opción 
de identificar rápidamente el virus sobre la muestra, o 
bien, realizar distintas confirmaciones en cultivos 
celulares.
Métodos 
directos 
 Detección de antígeno p2: 
Test de aglutinación: 
Se trata de aislar organismos capaces de repeler el 
anticuerpo de estudio para después compararlo con la 
muestra y detectar la presencia de antígenos virales. 
La técnica es barata y simple, pero puede arrojar resultados 
indeterminados en muchas ocasiones, lo que hace necesario 
poner en práctica otras técnicas adicionales que 
complementen y confirmen los resultados.
Métodos 
directos 
 Detección de antígeno p2: 
RIPA/EIA: 
Vistos en los métodos indirectos, tienen 
su aplicación también como método 
directo.
Métodos 
directos 
 Investigación de ácidos nucleicos virales (PCR): 
Es una técnica que localiza una parte de los 
genes del virus, encontrado en la sangre del 
paciente, y se obtienen numerosas copias de 
dicho fragmente, detectando así la presencia 
del virus en la sangre, aún cuando se traten de 
cantidades muy bajas
Métodos 
RÁPIDOS 
En muestras de sangre u orina, se 
pueden determinar en minutos si los 
anticuerpos del VIH están presentes 
en el paciente.
Métodos 
RÁPIDOS 
 Dot-Blot: 
Técnicas costosas, fáciles de realizar y muy rápidas 
en cuanto a resultados (3 y 15 minutos). Tienen este 
nombre porque las pruebas que se realizan para 
detectar el VIH usan un soporte de papel, en función 
del color resultante, se determina la presencia del 
virus.
Métodos 
RÁPIDOS 
 Prueba de orina 
(prueba "Sentinel"): 
A pesar de no estar disponible para 
consumidores, está técnica fue aprobada a 
mediados de los 90. Se basa en la metodología 
de ELISA con modificaciones, la técnica es 
menos sensible y por ello se precisa una 
confirmación con análisis de sangre.
Métodos 
RÁPIDOS 
 OraQuick-Advanced: 
Esta prueba ofrece resultados con un 99.6% de 
precisión y exactitud, en 20-30 minutos ya se puede 
conocer el resultado. El mecanismo es sencillo, y 
basta con una muestra de saliva o sangre, es un 
resultado preliminar que en caso de ser positivo, 
habrá que someterlo a una prueba confirmatoria 
(usando las técnicas descritas).
Tratamiento
Tratamiento 
farmacológico 
Antirretroviricos: 
Individualizar según en la eficacia viral, toxicidad, 
frecuencia de dosificación, interacciones 
farmacológicas, pruebas de resistencia y 
enfermedades concomitantes. 
Suprimir la multiplicación vírica. 
Riesgo de Síndrome de Lipodistrofia, 
Hiperlipidemia y Redistribución del tejido graso.
Tratamiento 
farmacológico 
Antirretroviricos: 
Las guías de tratamiento están en cambio constante, desde un 
inicio más agresivo hasta un enfoque más conservador, con un 
punto de inicio alrededor de 150 a 350 linfocitos CD4/mm³. Las 
últimas guías europeas e internacionales usan el límite de 500 
CD4+/mm³ como el parámetro para iniciar la terapia 
antirretroviral, aunque estas mismas guías plantean situaciones 
en las que debe iniciarse el tratamiento independientemente del 
número de CD4+ (personas infectadas a la vez por VIH y por 
el virus de la hepatitis B o virus de la hepatitis C; personas con 
parejas que son VIH negativas, personas con más de 50 años, 
etcétera).
Tratamiento 
farmacológico 
Inhibidores Nucleósidos de la Transcriptasa Reversa. 
Detienen la replicación de la cadena que está 
sintetizado. 
Ninguno de ellos cura la enfermedad. 
Fármacos: Zidovudina, Didanosina, Zalcitavina, 
Lamivudina, Estavudina.
Tratamiento 
farmacológico 
Inhibidores de proteasas 
Evitar la proliferación de agentes infecciosos de tipo 
oportunistas. 
Diez veces mas resistentes. 
Presentan efectos secundarios. 
Fármacos: Saquinavir, Ritonavir, Indivanir, 
Nelfinavir.
Tratamiento 
farmacológico 
Inhibidores no Nucleósidos de la Transcriptasa inversa. 
 Vida media prolongada, una dosis diaria 600 mg. 
No se recomienda en el embarazo y lactancia. 
Fármacos: Nevirapina, Efavirenz.
Tratamiento 
No farmacológico 
Mejorar la visión que tienen los pacientes sobre la 
enfermedad. 
Estabilizar el pensar del paciente, el estrés y 
enfermedades psicológicas asociadas al SIDA. 
Ayudar asumir el pasado, presente y futuro de la 
enfermedad. 
Tomar terapias de YOGA, ACUPULTURA, REIKI, 
HOMIOPATÍA, FITOTERAPIA, QUIROPRAXIA, FLORES 
DE BACH.
pronóstico
pronóstico 
 Aceptar la realidad es el primer paso para combatir la enfermedad. Si 
cree que ha estado en situación de riesgo, lo mejor es que se realice la 
prueba del VIH. 
 Hablar con el médico y pedir la información que necesite para seguir 
su tratamiento y los hábitos de vida que más le convienen. 
 No perder la ilusión ni suspender sus planes. La vida continúa también 
para usted. 
 Mantener una actitud positiva. Preocuparse demasiado puede 
generarle ansiedad y estrés y perjudicar su sistema inmunitario. 
Procurar relajarse y realizar actividades que le resulten placenteras en 
compañía de sus seres queridos. 
 Si necesita ayuda, no dude en pedirla, ni la rechace cuando se la 
ofrezcan.
pronóstico 
 Practicar ejercicio en la medida de sus posibilidades. 
 Procurar dormir ocho horas diarias y descansar siempre que se encuentre 
fatigado. 
 No dejar de comer y seguir una dieta equilibrada. Una 
buena nutrición forma parte del tratamiento para luchar contra la 
enfermedad y las complicaciones asociadas. 
 Debe tomar sólo aquellos medicamentos que le recomiende su médico, y 
consultarle siempre ante un nuevo síntoma en vez de auto medicarse. No 
olvide que los efectos secundarios de los fármacos pueden perjudicar su 
salud e influir negativamente sobre su alimentación. 
 Dejar de fumar y evitar el consumo de alcohol. Fumar debilita el sistema 
inmunológico y favorece la aparición de infecciones. El alcohol, además de 
perjudicar el hígado, provoca la pérdida de vitaminas en el organismo.
prevención
prevención 
 Para prevenir el sida lo más importante es 
CONOCER LA ENFERMEDAD Y SUS 
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN. 
 Ante cualquier duda o posible exposición al 
virus, es preciso SOMETERSE A LA PRUEBA 
DE DETECCIÓN DEL VIH, porque un 
diagnóstico precoz puede mejorar 
notablemente el pronóstico.
Cuidados de enfermería en un paciente con sida.
Cuidados de enfermería en un paciente con sida. 
Cambiarle la postura para evitar ulceras por 
decúbito. 
Ayudarle a ir al servicio o a usar bacinilla de cama 
Lavarlo y mantenerlo fresco, humedeciéndole la piel 
con una toalla húmeda. 
Si tiene incontinencia urinaria o fecal, asearlo y 
limpiar las sábanas de la cama.
Cuidados de enfermería en un paciente con sida. 
Preparar y ofrecer alimentos ricos en nutrientes. 
Proporcionar compañía cuando se siente solo, 
ansioso o asustado. 
Ayudarlo a tomar los medicamentos. 
Limpiar y vendar las llagas y las ulceras y 
mantener el cuidado de la piel.
prevención
prevención
prevención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
ANyELOoo Leal
 
Enfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETSEnfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETSAlex Muchin
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
TaniaTamara
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sidalauritacate
 
Conceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaConceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaPubliAciertos
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDAseas_625
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Katito Molina
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
mary0407
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Herody Pérez
 
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih  sida - Como se contrae y como se puede evitarEl vih  sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
Ing Jose Luis Cruz M
 
Diapos vih sida
Diapos vih sidaDiapos vih sida
El sida
El sidaEl sida
VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención
Stefany Alvarez
 
Presentación vih-sida
Presentación vih-sidaPresentación vih-sida
Presentación vih-sidaFerManNun
 
Presentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaPresentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaingcarlosarturocuapio
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Yadi_ag
 

La actualidad más candente (20)

Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
 
Enfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETSEnfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETS
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
 
Conociendo el VIH/SIDA
Conociendo el VIH/SIDAConociendo el VIH/SIDA
Conociendo el VIH/SIDA
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
Conceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaConceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sida
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih  sida - Como se contrae y como se puede evitarEl vih  sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
 
Diapos vih sida
Diapos vih sidaDiapos vih sida
Diapos vih sida
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención
 
Presentación vih-sida
Presentación vih-sidaPresentación vih-sida
Presentación vih-sida
 
Presentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaPresentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 

Destacado

Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
angelicataka
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Alienware
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
Diagnóstico laboratorial de vih sida
Diagnóstico laboratorial de  vih   sidaDiagnóstico laboratorial de  vih   sida
Diagnóstico laboratorial de vih sida
Rocìo Cruz Rodríguez
 
Cultivos virales
Cultivos viralesCultivos virales
Cultivos virales
Margareth Quintero Diaz
 
Prevencion de vih en enfermería
Prevencion de vih en enfermeríaPrevencion de vih en enfermería
Prevencion de vih en enfermeríaGerardo Traqueto
 
medicina
medicinamedicina
medicina
rpml77
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
bhongkhag
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
bhongkhag
 
Causa y tratamiento-candidiasis
Causa y tratamiento-candidiasisCausa y tratamiento-candidiasis
Causa y tratamiento-candidiasis
Mercedes Rios Choque
 
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDACuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Samantha Sanchez
 
Virus
VirusVirus
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
Embajada de EE.UU. en el Perú
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
gabo91
 
Folleto prevencion del sida 2º4
Folleto prevencion del sida 2º4Folleto prevencion del sida 2º4
Folleto prevencion del sida 2º4Jacqueline Peralta
 

Destacado (20)

Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Diagnóstico laboratorial de vih sida
Diagnóstico laboratorial de  vih   sidaDiagnóstico laboratorial de  vih   sida
Diagnóstico laboratorial de vih sida
 
Cultivos virales
Cultivos viralesCultivos virales
Cultivos virales
 
Prevencion de vih en enfermería
Prevencion de vih en enfermeríaPrevencion de vih en enfermería
Prevencion de vih en enfermería
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Vih y sida
Vih y sidaVih y sida
Vih y sida
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Causa y tratamiento-candidiasis
Causa y tratamiento-candidiasisCausa y tratamiento-candidiasis
Causa y tratamiento-candidiasis
 
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDACuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
El SIDA
El SIDAEl SIDA
El SIDA
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
Nuevas alternativas de prevención de VIH/SIDA: Prevención del VIH/SIDA desde ...
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Folleto prevencion del sida 2º4
Folleto prevencion del sida 2º4Folleto prevencion del sida 2º4
Folleto prevencion del sida 2º4
 

Similar a Vih-Sida

Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Microbiologia vih,sida
Microbiologia   vih,sidaMicrobiologia   vih,sida
Microbiologia vih,sida
Michelle Andrade
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
lopesisabel
 
vih
vihvih
VIH
VIHVIH
Presentacion 20 cindy
Presentacion 20 cindyPresentacion 20 cindy
Presentacion 20 cindy
Dilanis1998
 
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
DR-MARVIN
 
Resumen sida2
Resumen sida2Resumen sida2
Resumen sida2mnilco
 
Informe del sida micro
Informe del sida microInforme del sida micro
Informe del sida microAnaCarias
 
INFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdf
INFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdfINFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdf
INFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdf
DANIELABRIGHITEPARED
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
pedroperalta59
 

Similar a Vih-Sida (20)

13 antígenos de vih
13   antígenos de vih13   antígenos de vih
13 antígenos de vih
 
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
 
Microbiologia vih,sida
Microbiologia   vih,sidaMicrobiologia   vih,sida
Microbiologia vih,sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
vih
vihvih
vih
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Presentacion 20 cindy
Presentacion 20 cindyPresentacion 20 cindy
Presentacion 20 cindy
 
Sida
SidaSida
Sida
 
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
 
Resumen sida2
Resumen sida2Resumen sida2
Resumen sida2
 
Informe del sida micro
Informe del sida microInforme del sida micro
Informe del sida micro
 
35
3535
35
 
35
3535
35
 
35
3535
35
 
35
3535
35
 
35
3535
35
 
INFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdf
INFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdfINFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdf
INFECCION DE TRANMISION POR ITS VIH1.pdf
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
 
35
3535
35
 
35
3535
35
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Vih-Sida

  • 1.
  • 2. S I D A INDRO MNME UN O EFICIEN CIA DQUIRI DA Por ser un conjunto de diversos síntomas Por que ataca directamente al Sistema Inmunológico. Por que vuelve ineficaces a los Leucocitos y los Lt CD4 (Defensas del organismo). Porque se infiltra en las personas por contagio.
  • 4. HISTORIA  Empieza en los años 80 cuando se detectan varios casos de neumonía y sarcoma de Kaposi. Posteriormente, se le conoce como “La Peste Rosa” asociando la aparición de manchas rosas tendencia homosexual de la mayoría de estos primeros casos. Sospecha que es una adaptación del retrovirus de los Monos (VIS) a los humanos
  • 5. HISTORIA Cuatro años después se le considero a la enfermedad como epidemia Se le bautiza como Síndrome Inmuno Deficiencia Adquirida Deficiencia Adquirida (SIDA) Sobre 289.000 casos diagnosticados y 1 - 2 millones de 1 - 2 millones de infectados en USA.
  • 6. HISTORIA  Primer diagnóstico clínico de SIDA (California)  Robert Charles Gallo identifico del VIH como agente responsable del SIDA.  Los franceses Luc Montagnier y Françoise Barre Sinoussi recibieron el Premio Novel de la Medicina 2008 por su descubrimiento del VIH causante del SIDA.
  • 9. Grupos de riesgo Hombres homosexuales o bisexuales. Drogadictos parenterales. Hemofílicos (Hemoderivados antes de 1985). Receptores de sangre no hemofílicos. Contacto heterosexual.
  • 11. TRASMISIÓN Intercambio de sangre o líquidos corporales que contengan virus o células infectadas. Contacto sexual (75%). Inoculación parenteral. Madre a hijos recién nacidos al momento del parto o al momento de la lactancia. Accidentes con agujas (0.3%).
  • 13. etiología VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un Lentivirus perteneciente a la familia Retroviridae.
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL RETROVIRUS Largo periodo de incubación, seguido de una evolución mortal lentamente progresiva Tropismo por los sistemas hematopoyético y nervioso. Capacidad para provocar inmunodepresión.
  • 15. Estructura viral Esférico. Centro : Electrodenso rodeado de una envoltura lipídica derivada de la membrana de la célula huesped. Contiene p 124 y p l8 dos cadenas de ARN genómico y la enzima transcriptasa inversa. Envoltura : Glucoproteínas virales, gp120 y gp41.
  • 17. Tipos de virus Se han conocido dos tipos de virus que se han identificado como los agentes etiológicos del SIDA y que se han denominado virus de la inmunodeficiencia humana (HIV); estos dos tipos de virus son genética y antigénicamente diferentes y se han llamado HIV-1 y HIV-2.
  • 18. Tipos de virus VIH – 1  Responsable de la pandemia mundial.  Gran variabilidad genética lo que está contribuyendo a dificultar el conocimiento de los mecanismos por los que el virus es capaz de provocar SIDA.  Influye en el desarrollo de pruebas diagnósticas  1% y un 6% de variación vírica.  Encontramos por lo menos otros 10 subtipos diferentes
  • 19. Tipos de virus VIH – 2  Responsable de epidemia en África Oriental ya que es endémico se esa región .  Enfermedad menos agresiva y evoluciona mas lentamente hacia la destrucción del sistema inmunitario, su transmisión vertical (madre-hijo) parece ser más difícil.  Presenta una homología del 75% con el virus de la inmunodeficiencia de los simios (SIV).  Encontramos por lo menos otros 5 subtipos diferentes
  • 20.
  • 22. Epidemiología En los países occidentales el índice de infección con VIH ha disminuido ligeramente debido a la adopción de prácticas de sexo seguro por los varones homosexuales y a la existencia de distribución gratuita de preservativos y jeringas y campañas para educar a los usuarios de drogas inyectables acerca del peligro de compartir las jeringas. La difusión de la infección en los heterosexuales ha sido un poco más lenta de lo que originalmente se temía, posiblemente porque el VIH es ligeramente menos transmisible por las relaciones sexuales vaginales - cuando no hay otras enfermedades de transmisión sexual presentes - que lo que se creía antes.
  • 25. Epidemiología SIDA EN EL PERÚ El primer caso de Sida en el PERÚ FUE DIAGNOSTICADO EN 1983 por Raúl Patrucco, profesor e investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se trataba de un paciente homosexual de Lima que había vivido en Nueva York de donde regresó en 1982. El investigador de Cayetano Heredia se refirió a esta persona en los trabajos que publicó a partir de 1985 y en entrevistas periodísticas.
  • 33. Síndrome retrovirico agudo  Ocurre en el 50 – 70 % de los casos después de la infección primaria.  Dura de 1 – 2 semanas.  Nivel elevado de producción viral.  Viremia e infección de tejido linfoide.  Síntomas inespecíficos similar a Mononucleosis infecciosa.  Faringitis, mialgia, fiebre, exantema, pérdida de peso, astenia, adenopatía cervical, diarrea y vómito.
  • 34. Cuadro clínico  Síntomas de 2 – 4 semanas post - infección  Respuestas inmunitaria frente a la infección.  Desaparecen 2 – 3 semanas.  Meningitis aséptica.  Exantema.
  • 36. FASE leve/cronica  Asintomática (latencia clínica).  Linfadenopatía generalizada persistente.  Periodo de 7 – 10 años aproximadamente.  Multiplicación vírica persistente.  Descenso de células T CD4 gradualmente.
  • 38. ENFERMEDAD AVANZADA  Deterioro de la respuesta inmune.  Enfermedad clínica.  Inicio de síntomas relacionados con la reducción de Linfocitos T CD4 y un aumento en la carga viral.  SIDA desarrollado.
  • 39. Cuadro clínico Fiebre de larga duración mayor de un mes y Diaforesis. Astenia y pérdida de peso mayor al 10 % de la masa corporal. Diarrea mayor de un mes. Linfadenopatía generalizada  Palpable en 2 o más regiones extrainguinales que persiste por mas de 3 meses.
  • 40. Cuadro clínico  Infección del Sistema Nervioso Central  Sarcoma de Kaposi.  Meningitis aséptica.  Mielopatía, Neuropatía periférica y Miopatía.  Linfomas cerebrales
  • 41. Cuadro clínico Neumonía. Toxoplasmosis. Candidiasis. Tuberculosis. Citomegalovirus congénito.
  • 43. diagnóstico Recuento de las células T CD4 o una de las infecciones oportunistas que definen al SIDA. Identificar personas infectadas para instaurar un tratamiento antivírico. tratamiento antivírico. Identificar portadores que puedan transmitir la enfermedad. enfermedad. Demostrar la existencia de anticuerpos específicos o detección del virus o uno de sus detección del virus o uno de sus componentes. Existen métodos indirectos, directos y rápidos.
  • 44. Métodos indirectos Estos métodos reconocen una reacción o respuesta inmune por parte del paciente. Se basan en técnicas de cribar y confirmar.
  • 45. Métodos indirectos Técnicas de Cribado EIA/ELISA: Se efectúan obteniendo una muestra o cultivo a través de las que se determina la presencia del anticuerpos. Un resultado negativo de esta prueba significa que no se hallaron, pero si es positiva, para confirmar un diagnóstico se repetirá la prueba y en caso de ser positiva por segunda vez, se procederá a realizar una prueba de confirmación.
  • 46. Métodos indirectos Técnicas de Cribado OraSure: Mediante una muestra de células extraída de la boca (encima de las encías) se analiza la presencia de los anticuerpos del VIH con una tecnología similar a la prueba ELISA, pero con la desventaja de ser mucho más costosa.
  • 47. Métodos indirectos Técnicas de Confirmación.  Western Blot (WB): Para confirmar y verificar este primer test (EIA/ELISA), se lleva a cabo esta prueba, que determinará la presencia de anticuerpos mediante el estudio de una muestra de sangre o saliva. Si el resultado es positivo, se puede confirmar la presencia del VIH.
  • 48. Métodos indirectos Técnicas de Confirmación. IFI/IFA: Esta prueba es una alternativa a la anterior, por tanto, también sirve para también sirve para confirmar que los resultados de la prueba ELISA son fiables.
  • 49. Métodos indirectos Técnicas de Confirmación.  RIPA: Esta técnica está limitada a laboratorios por su alta dificultad de aplicación, no obstante los resultados obtenidos gozan de una especificidad y sensibilidad mayores a los anteriores.
  • 50. Métodos directos Son aquellos capaces de detectar el virus como infección, como partícula viral, o bien, la presencia de organismos que puedan repeler al anticuerpo del VIH y ácidos nucleicos virales.
  • 51. Métodos directos  Cultivo vírico o aislamiento viral: Se trata básicamente de detectar el virus o alguno de sus componentes mediante el estudio y cultivo de una muestra que normalmente, tendrá que estar sometido a un riguroso análisis durante semanas o meses, con lo que este proceso puede ser lento.
  • 52. Métodos directos  Detección de antígeno p2: Esta proteína viral característica del VIH determinará con su presencia en la sangre del paciente el diagnóstico de infección por VIH.
  • 53. Métodos directos  Detección de antígeno p2: ID: Siglas de “inmunofluorescencia directa”. Es de las más antiguas y usadas clínicamente. Nos ofrece la opción de identificar rápidamente el virus sobre la muestra, o bien, realizar distintas confirmaciones en cultivos celulares.
  • 54. Métodos directos  Detección de antígeno p2: Test de aglutinación: Se trata de aislar organismos capaces de repeler el anticuerpo de estudio para después compararlo con la muestra y detectar la presencia de antígenos virales. La técnica es barata y simple, pero puede arrojar resultados indeterminados en muchas ocasiones, lo que hace necesario poner en práctica otras técnicas adicionales que complementen y confirmen los resultados.
  • 55. Métodos directos  Detección de antígeno p2: RIPA/EIA: Vistos en los métodos indirectos, tienen su aplicación también como método directo.
  • 56. Métodos directos  Investigación de ácidos nucleicos virales (PCR): Es una técnica que localiza una parte de los genes del virus, encontrado en la sangre del paciente, y se obtienen numerosas copias de dicho fragmente, detectando así la presencia del virus en la sangre, aún cuando se traten de cantidades muy bajas
  • 57. Métodos RÁPIDOS En muestras de sangre u orina, se pueden determinar en minutos si los anticuerpos del VIH están presentes en el paciente.
  • 58. Métodos RÁPIDOS  Dot-Blot: Técnicas costosas, fáciles de realizar y muy rápidas en cuanto a resultados (3 y 15 minutos). Tienen este nombre porque las pruebas que se realizan para detectar el VIH usan un soporte de papel, en función del color resultante, se determina la presencia del virus.
  • 59. Métodos RÁPIDOS  Prueba de orina (prueba "Sentinel"): A pesar de no estar disponible para consumidores, está técnica fue aprobada a mediados de los 90. Se basa en la metodología de ELISA con modificaciones, la técnica es menos sensible y por ello se precisa una confirmación con análisis de sangre.
  • 60. Métodos RÁPIDOS  OraQuick-Advanced: Esta prueba ofrece resultados con un 99.6% de precisión y exactitud, en 20-30 minutos ya se puede conocer el resultado. El mecanismo es sencillo, y basta con una muestra de saliva o sangre, es un resultado preliminar que en caso de ser positivo, habrá que someterlo a una prueba confirmatoria (usando las técnicas descritas).
  • 62. Tratamiento farmacológico Antirretroviricos: Individualizar según en la eficacia viral, toxicidad, frecuencia de dosificación, interacciones farmacológicas, pruebas de resistencia y enfermedades concomitantes. Suprimir la multiplicación vírica. Riesgo de Síndrome de Lipodistrofia, Hiperlipidemia y Redistribución del tejido graso.
  • 63. Tratamiento farmacológico Antirretroviricos: Las guías de tratamiento están en cambio constante, desde un inicio más agresivo hasta un enfoque más conservador, con un punto de inicio alrededor de 150 a 350 linfocitos CD4/mm³. Las últimas guías europeas e internacionales usan el límite de 500 CD4+/mm³ como el parámetro para iniciar la terapia antirretroviral, aunque estas mismas guías plantean situaciones en las que debe iniciarse el tratamiento independientemente del número de CD4+ (personas infectadas a la vez por VIH y por el virus de la hepatitis B o virus de la hepatitis C; personas con parejas que son VIH negativas, personas con más de 50 años, etcétera).
  • 64. Tratamiento farmacológico Inhibidores Nucleósidos de la Transcriptasa Reversa. Detienen la replicación de la cadena que está sintetizado. Ninguno de ellos cura la enfermedad. Fármacos: Zidovudina, Didanosina, Zalcitavina, Lamivudina, Estavudina.
  • 65. Tratamiento farmacológico Inhibidores de proteasas Evitar la proliferación de agentes infecciosos de tipo oportunistas. Diez veces mas resistentes. Presentan efectos secundarios. Fármacos: Saquinavir, Ritonavir, Indivanir, Nelfinavir.
  • 66. Tratamiento farmacológico Inhibidores no Nucleósidos de la Transcriptasa inversa.  Vida media prolongada, una dosis diaria 600 mg. No se recomienda en el embarazo y lactancia. Fármacos: Nevirapina, Efavirenz.
  • 67. Tratamiento No farmacológico Mejorar la visión que tienen los pacientes sobre la enfermedad. Estabilizar el pensar del paciente, el estrés y enfermedades psicológicas asociadas al SIDA. Ayudar asumir el pasado, presente y futuro de la enfermedad. Tomar terapias de YOGA, ACUPULTURA, REIKI, HOMIOPATÍA, FITOTERAPIA, QUIROPRAXIA, FLORES DE BACH.
  • 69. pronóstico  Aceptar la realidad es el primer paso para combatir la enfermedad. Si cree que ha estado en situación de riesgo, lo mejor es que se realice la prueba del VIH.  Hablar con el médico y pedir la información que necesite para seguir su tratamiento y los hábitos de vida que más le convienen.  No perder la ilusión ni suspender sus planes. La vida continúa también para usted.  Mantener una actitud positiva. Preocuparse demasiado puede generarle ansiedad y estrés y perjudicar su sistema inmunitario. Procurar relajarse y realizar actividades que le resulten placenteras en compañía de sus seres queridos.  Si necesita ayuda, no dude en pedirla, ni la rechace cuando se la ofrezcan.
  • 70. pronóstico  Practicar ejercicio en la medida de sus posibilidades.  Procurar dormir ocho horas diarias y descansar siempre que se encuentre fatigado.  No dejar de comer y seguir una dieta equilibrada. Una buena nutrición forma parte del tratamiento para luchar contra la enfermedad y las complicaciones asociadas.  Debe tomar sólo aquellos medicamentos que le recomiende su médico, y consultarle siempre ante un nuevo síntoma en vez de auto medicarse. No olvide que los efectos secundarios de los fármacos pueden perjudicar su salud e influir negativamente sobre su alimentación.  Dejar de fumar y evitar el consumo de alcohol. Fumar debilita el sistema inmunológico y favorece la aparición de infecciones. El alcohol, además de perjudicar el hígado, provoca la pérdida de vitaminas en el organismo.
  • 72. prevención  Para prevenir el sida lo más importante es CONOCER LA ENFERMEDAD Y SUS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN.  Ante cualquier duda o posible exposición al virus, es preciso SOMETERSE A LA PRUEBA DE DETECCIÓN DEL VIH, porque un diagnóstico precoz puede mejorar notablemente el pronóstico.
  • 73. Cuidados de enfermería en un paciente con sida.
  • 74. Cuidados de enfermería en un paciente con sida. Cambiarle la postura para evitar ulceras por decúbito. Ayudarle a ir al servicio o a usar bacinilla de cama Lavarlo y mantenerlo fresco, humedeciéndole la piel con una toalla húmeda. Si tiene incontinencia urinaria o fecal, asearlo y limpiar las sábanas de la cama.
  • 75. Cuidados de enfermería en un paciente con sida. Preparar y ofrecer alimentos ricos en nutrientes. Proporcionar compañía cuando se siente solo, ansioso o asustado. Ayudarlo a tomar los medicamentos. Limpiar y vendar las llagas y las ulceras y mantener el cuidado de la piel.