SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán
Asignatura. Desarrollo Sustentable
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable
6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los
servicios ambientales o los recursos naturales
6.2.6 Características del emprendedor
6.2.7 Formulación de planes de negocios de empresas
sustentables
Presenta
González Arévalo Salvador
Gutiérrez Hinojosa Cesar Augusto
Pérez Jiménez Ingrid Fernanda
Solano Moreno Adán Francisco
Grupo
7LG12
Introducción
En el mundo cada vez son más las empresas que se comprometen a respetar
los principios de la ética, a contribuir al desarrollo económico y a mejorar la calidad
de vida de los trabajadores y de sus familias, así como en las comunidades y
la sociedad.
Algunas instituciones han propuesto el desarrollo sustentable y el uso
de indicadores en un nivel nacional e internacional para guiar cambios en
las políticas y en la toma de decisiones. Estas propuestas se mencionan en las
conferencias de las Naciones Unidas (ONU).
México se comprometió a adoptar medidas nacionales y globales en materia de
sustentabilidad así como acciones orientadas a la generación de indicadores que
puedan medir y evaluar las políticas y estrategias de desarrollo sustentable
El mundo ha cambiado en forma acelerada, transitando en una sociedad sustentada
en la explotación agrícola, a una mecanizada, industrializada y urbanizada, por esta
razón los países y las empresas se vieron en la necesidad de adoptar medidas
urgentes para satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores y tener un
riguroso cuidado con los ecosistemas, ya que, de lo contrario los mercados dejarán
de ser sostenibles en el tiempo.
Un negocio debe considerar e intentar minimizar las nocivas consecuencias
ecológicas que se pueden producir con la explotación, transporte y manejo de
residuos.
La ganancia de utilidades y beneficios deben estar enmarcados bajo el signo de
la honestidad, armonía y equilibrio además de los principios éticos.
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), son acciones para
generar valor compartido más allá de las ganancias, en respuesta a un intento
honesto de legitimar al capitalismo y su relación con la sociedad.
Desarrollo
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable
El tamaño del egoísmo del hombre es la magnitud de la sinrazón frente a la inmensa
capacidad de destrucción. Para detener la catástrofe se requiere aprender a
minimizar el flujo de energía y materiales que recorre los sistemas productivos. La
economía ecológica propone establecer el predominio de la economía sobre la
crematística (Conjunto de conocimientos y estudios sobre la producción y la
distribución de la riqueza),
La continuidad de la civilización humana no está asegurada si la crisis ecológica
actual alcanzará los límites desde donde ya no haya punto de retorno.
La economía sustentable trata sobre las actividades humanas las cuales no deben
sobrecargar funciones ni deteriorar la calidad ambiental del mundo.
La economía ambiental enfatiza en la responsabilidad de los empresarios como
tanto de los consumidores proponiendo la noción de "consumo responsable", un
planteamiento es incluir el cumplimiento de las leyes ambientales implementando
medidas preventivas, auditorias ambientales permanentes y de gran impacto.
El primer enfoque de una economía sostenible es que requieren un entendimiento
de que la contaminación y los residuos deben ser considerados dentro de las
prácticas cotidianas de los negocios. Las viejas nociones de que los humanos
podían mantener el progreso a costa del medio ambiente natural ya no son
relevantes en el siglo 21. Esto no quiere decir que el progreso tiene que ser
detenido, pero sí que los humanos necesitan considerar adecuadamente el medio
ambiente.
Asegurar una economía sostenible requiere que el gobierno proporcione los
incentivos necesarios para fomentar las prácticas positivas del medio ambiente.
Esto significa imponer un precio a la contaminación para desalentar las conductas
dañinas para el ambiente. Un enfoque conceptual para lograr una economía
sostenible es encarnado por la modernización ecológica.
La modernización ecológica es un enfoque sociológico que busca readecuar el
crecimiento económico y el desarrollo industrial en el marco de la sostenibilidad
ambiental.
6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios
ambientales o los recursos naturales
En las últimas tres décadas, nuestro país ha transitado por un proceso importante
de cambios estructurales: económicos, sociales y políticos, cuyas consecuencias
sobre el medio ambiente son complejas y aún difíciles de cuantificar con exactitud.
La evolución reciente de la economía mexicana muestra una trayectoria incierta
donde se combinan períodos de escaso crecimiento económico con otros de
recuperación económica. Por desgracia, el proceso de crecimiento económico en
México ha estado asociado a consecuencias negativas sobre el medio ambiente.
Un plan maestro que responde a aquellos objetivos es el pago por servicios
ambientales. La FAO (2004), explica que "es un pago o compensación directo por
el mantenimiento o provisión de un servicio ambiental, por parte de los usuarios del
servicio, el cual se destina a los proveedores". Y luego agrega que "puede ser un
mecanismo sostenible a largo plazo si éste se genera a partir de recursos locales,
partiendo de resolver un problema concreto de la población. Uno de los aportes de
los PSA es contribuir a la solución de conflictos a través de la negociación entre los
agentes".
El patrón de desarrollo urbano que ha seguido el país desde 1940 se caracteriza
por áreas metropolitanas especializadas en actividades del sector servicios, en
tanto que las zonas conurbadas —o ciudades cercanas a la metrópoli— concentran
las actividades industriales y presentan tasas elevadas de crecimiento en su
población, debido a la emigración hacia las zonas urbanas (Henderson, 2000). Sin
embargo, actualmente las actividades agropecuarias siguen siendo importantes en
15 estados de la república mexicana (47% de las entidades). Por otra parte, el
crecimiento de las áreas urbanas ha modificado los patrones de demanda en favor
de los sectores de servicios y manufacturas, que propician la diversificación de
bienes y servicios en el mercado. En efecto, el proceso de urbanización generó un
aumento en el consumo de productos de origen cárnico, lo cual ha llevado a que
una gran parte de la producción de maíz se destine al forraje (Massieu y Lechuga,
2002). De hecho, la producción de maíz forrajero en superficie de riego se
incrementó a una tasa de 7% anual de 1994 a 2004; en tanto que, en la superficie
de temporal, el crecimiento fue de 8% anual. Este tipo de maíz representó 31% de
la producción total en 2004, en tanto que en 1994 representaba 20 por ciento.
Algunos servicios que proporciona la naturaleza para un uso rutinario o cotidiano
son :
Materiales para la construcción como:
 Madera
 Hojas
 Tierra
 Arcilla
Plantas y compuestos adicionales, asi mismo el uso de productos y subproductos
de origen natural utilizados en el tratamiento de enfermedades.
 Fibras y pieles para el vestimento; techos y redes.
 Alimentos, todo lo que concierne a microbios, plantas, animales y hongos.
 Agua, luz , etc.
Las empresas pueden desarrollarse gracias a los recursos naturales ya que la
mayoría de las empresas dependen de ellas. Por lo consecuente si no existieran
recursos naturales varias por no decir todas las empresas cerrarían y existiria mayor
auge en el y habría vario desempleo, por lo que nos beneficiamos de los servicios
de naturaleza.
El enfoque regional tiene una gran importancia en el diseño de las políticas públicas
orientadas al sector agropecuario. La heterogeneidad de las familias rurales se
explica, en gran medida, por la desigual distribución de los recursos naturales, el
capital, la educación, la pertenencia a organizaciones sociales; así como la
infraestructura, los bienes colectivos y los servicios públicos. Las familias rurales se
desempeñan en un entorno local y regional cuya comprensión es crucial. En el plano
local ocurren las relaciones de cooperación y solidaridad que entablan las familias
y que son de suma importancia para enfrentar el riesgo y mejorar su situación de
bienestar.
6.2.6 Características del emprendedor
¿Qué es un emprendedor?
Se denomina emprendedor a aquella persona que identifica una oportunidad y
organiza los recursos necesarios para cogerla. De hecho, en la etimología de la
palabra se encuentra la voz latina “prendĕre” que significa literalmente coger o
tomar. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una
empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza
un proyecto por su propia iniciativa.
¿Qué es emprendimiento?
Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender
nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más
allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con
lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores
logros.
Tipos de emprendedores:
 Visionario: el emprendedor visionario se adelanta a las tendencias del
momento y pone su esfuerzo y negocio en sectores o productos que serán la
clave en un futuro.
 Inversionista: el emprendedor inversionista busca rentabilizar su dinero con
proyectos novedosos. Tienen el papel de un socio capitalista, cuyo riesgo e
implicación suele ser de asesoramiento y de aportar capital.
 Especialista: el emprendedor especialista suele tener un perfil más técnico.
Y aunque empieza un proyecto empresarial, sus conocimientos están muy
centrados en el sector donde se centra.
 Persuasivo: el emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un
proyecto. Quien arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que
desarrollar el producto o servicio. Se encarga de mantener la convicción en
su equipo.
 Intuitivo: el emprendedor intuitivo sabe dónde está el negocio. Y lo sabe
porque es un empresario nato. Y emprender es parte de su pasión que son
los negocios.
 Emprendedor-empresario: este emprendedor ya sabe del mundo de la
empresa. Nada le es nuevo. El empresario emprendedor asume el riesgo de
emprender pero a diferencia del intuitivo o el visionario, le gusta consolidar
los proyectos, más que emprender. Y es que hay diferencias entre el
emprendedor y el empresario.
 Emprendedor-oportunista: este emprendedor ve la ocasión y se lanza. Sabe
detectar las oportunidades de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce
el mercado, sus claves y las explota.
 Emprendedor-vocacional: emprender por emprender. Todos los perfiles de
emprendedores tienen algo de este. Estos emprendedores seguramente
cuando consiga posicionar su producto, marca o servicio, se vaya en busca
de nuevas aventuras.
Características de un emprendedor:
1. Pasión.- Los emprendedores se entregan a su actividad con cuerpo y alma para
lograr las metas y objetivos trazados. La pasión es un componente esencial que
orienta otras conductas, y hace sobrevivir al sacrificio que requiere la empresa.
2. Visión.- Para alcanzar el éxito cada emprendedor necesita un plan y la
visualización de los objetivos finales. El trabajo comienza definiendo los pasos
estratégicos que lo llevará a alcanzar los resultados. Además a partir del
establecimiento de las metas, se gana una perspectiva más clara de cuáles son
las prioridades inmediatas y necesidades en el presente.
3. Capacidad de aprendizaje.- Los emprendedores exitosos reconocen que están
aprendiendo siempre y que pueden aprender de todos cada día. No estar dispuesto
a escuchar y a aprender, es negarse muchas oportunidades. Saben cómo mejorar
la formación para estar al día en cada una de las cuestiones que le afectan.
4. Buscar lograr resultados.- Los emprendedores son personas prácticas que creen
que pueden controlar su propio destino y que toman decisiones llevadas a la acción
para lograr objetivos en un plazo determinado. Es necesario plantear los objetivos
correctamente para saber si conseguimos los resultados que esperamos.
5. Determinación y coraje.- Los emprendedores tienen que aceptar los problemas y
tomar oportunas y firmes decisiones para solucionarlos con eficacia. Existen
algunos errores de emprendedores que se cometen a menudo. El emprendedor
debe anticiparse a las dificultades, y estar en la capacidad de identificar cuando algo
está mal para corregirlo.
6. Creatividad e innovación- La creatividad es el proceso por medio del cual las
ideas de negocio son generadas, desarrolladas y transformadas en valor agregado.
No es necesario inventar lo que ya está inventado, pero si es necesario identificar
nuevas posibilidades de hacer las cosas y garantizar diferenciación.
7. Persistencia.- Toda iniciativa debe ser persistente. Tratar una sola vez y darse
por vencido no es suficiente. Hay que dar un paso a la vez y buscar perfeccionarlo
de manera creativa y organizada si es que no ha dado los resultados esperados a
la primera.
8. Sentido de oportunidad.- El emprendedor identifica necesidades, problemas y
tendencias de las personas que viven a su alrededor y trata de concebir alternativas
de satisfacción o solución según sea el caso.
9. Trabajo en equipo.- El liderazgo del emprendedor busca unificar ideas y lograr
consensos ante los problemas que se le presenta haciendo que el grupo humano
involucrado en el emprendimiento funcione en armonía. En el mundo del
emprendedor es necesario saber cómo gestionar los equipos de trabajo para que
cada una de las personas dé el máximo rendimiento posible.
10. Autoestima.- El emprendedor es optimista y seguro. De tener confianza en uno
mismo, combatir el miedo a emprender un negocio y confiar en las propias
habilidades y capacidades surge el poder mágico de ser positivo y atraer el éxito.
11. Asertividad.- No dar rodeos e ir directo al grano para manifestar lo que se piensa,
siente y quiere sin lastimar a los demás es una característica básica para poder
alcanzar los objetivos trazados.
12. Organización.- Establecer un cronograma de actividades que se programa con
la capacidad de recibir ajustes permanentes.
6.2.7 Formulación de planes de negocios de empresas sustentables
Plan de negocios
El plan de negocios es un plan empresarial que se realiza cuando se tiene intención
de iniciar un negocio o una compañía. En ese caso, se emplea internamente para
la administración y planificación de la empresa. Además, lo utilizan para convencer
a terceros, tales como bancos o posibles inversores (p. ej. los business angels o las
empresas de capital riesgo), para que aporten financiación al negocio.
Los negocios sustentables o negocios sostenibles son un tipo de empresa que no
tiene impacto negativo en el ambiente global, la sociedad o la economía. Se trata
de un negocio que lucha por lograr un triple resultado positivo. Con frecuencia, los
negocios sustentables tienen políticas progresistas en cuanto a los derechos
humanos y el ambiente.
Un negocio sustentable es una organización que participa en actividades amigables
con el ambiente para asegurar que todos los procesos, productos y operaciones de
manufactura que consideren los retos ambientales y que al mismo tiempo produzca
un beneficio económico.
El prototipo del plan de negocio es:
 Tener definido el modelo de negocio y sus acciones estratégicas.
 Determinar la viabilidad económica- financiera del proyecto empresarial.
 Definir la imagen general de la empresa ante terceras personas.
Las principales aplicaciones que presenta un plan de negocio son las siguientes:
 Constituye una herramienta de gran utilidad para el propio equipo de
promotores ya que permite detectar errores y planificar adecuadamente la
puesta en marcha del negocio con anterioridad al comienzo de la inversión.
 Facilita la obtención de la financiación bancaria, ya que contiene la previsión
de estados económicos y financieros del negocio e informa adecuadamente
sobre su viabilidad y solvencia.
 Facilita la negociación con proveedores.
 Definir diversas etapas que faciliten la medición de sus resultados.
 Establecer metas a corto y mediano plazos.
 Definir con claridad los resultados finales esperados.
 Establecer criterios de medición para saber cuáles son sus logros.
 Identificar posibles oportunidades para aprovecharlas en su aplicación.
 Involucrar en su elaboración a los ejecutivos que vayan a participar en su
aplicación.
 Prever las dificultades que puedan presentarse y las posibles medidas
correctivas.
 Ser claro, conciso e informativo
 Plan de negocios sustentables
 Datos de contacto del proponente;
 Descripción de la idea de negocios;
 Análisis de mercado, clientes y competidores;
 Análisis de oportunidades y riesgos;
 Plan de ventas;
 Plan de mercadotecnia ;
 Descripción de la organización y de la gestión;
 Currículo de los integrantes del equipo fundador;
 Plan de implementación y cronograma;
 Plan de financiamiento; y resumen ejecutivo.
En general, el plan cubre un plazo de tres a cinco años.
El plan de negocios para negocios sostenibles requiere, aparte de los requisitos
generales, prestar más atención a asuntos sociales y ambientales.
Dado que el producto sostenible es mejor o preferible sobre otros, se puede explicar
en la descripción del producto aspectos como el ahorro de energía, ahorro de gases
de efecto invernadero, biodegradabilidad, beneficios para la salud, cantidad de
empleos que genere, etc., preferiblemente considerando todo el ciclo de vida del
producto, desde la materia prima hasta el reciclaje o la disposición final.
Empresas Sustentables en Mexico
1. ALFA
En su planta procesadora de aluminio, que es una de las más grandes del mundo,
recicla más de 483,000 toneladas al año. Otra de sus plantas se convirtió el año
pasado en la primera con zero waste del conglomerado, ya que utiliza gas natural
en 90% de sus operaciones.
2. CEMEX
Ha reducido más de 30% la emisión de polvo en sus plantas de producción, las
emisiones de NOx se han reducido en más de 42% y los SOx en 21.77% en los
últimos años; mientras que el uso de combustibles alternativos se ha incrementado
en más de 40%.
3. MEXICHEM
Sus plantas cuentan con circuito cerrado de agua en sus procesos productivos, con
lo que logran recuperar más de 54% del agua utilizada en el proceso de producción.
Durante 2012, redujo en 68% la generación de residuos sólidos.
4. COCA-COLA FEMSA
Ha mejorado la eficiencia en el uso de agua en 20%, de 2004 a la fecha. Ha logrado
disminuir 21% su consumo de energía junto con su parque eólico que provee de
energía limpia a 85% de las operaciones.
5. GRUPO BIMBO
Ha disminuido el consumo de energía por unidad producida en 20% y casi 25% el
uso de agua, de 2009 a la fecha. Uno de sus planes es enviar cero residuos a los
rellenos sanitarios. Cuenta con el parque eólico más grande de la industria de los
alimentos en México.
6. HERDEZ
Cuenta con un proyecto de cogeneración de energía eólica, que provee de energía
a las oficinas corporativas. En 2012, invirtió 54 millones de pesos en minimizar
impactos ambientales.
Legislación
En materia legislativa muchos países nos llevan delantera para tratar de poner
orden y bienestar en su población. Pero en temas como sostenibilidad, que se trata
de un proceso de mejora continua, resulta complicado establecer un estándar que
autorice todo el deber ser de la situación en ese tema. Muchos países han optado
por controlar los mercados, poner restricciones de uso, etc. Y en este tema México,
con todo y sus áreas de oportunidad, ha avanzado mucho en este aspecto y
actualmente cuenta con varias normas y leyes que fomentan una participación
activa en el desarrollo sostenible del país.
A continuación te presentamos 3 principales.
1. La NOM-161-SEMARNAT-2011
La Norma Oficial Mexicana que establece los criterios para clasificar los Residuos
de Manejo Especial. Esta ley promueve la sostenibilidad no solo porque procura un
manejo adecuado de los residuos que presentan un alto potencial de contaminación
al medio ambiente, sino porque además contempla las distintas rutas de acción y
soluciones que se pueden plantear para ser más estratégicos.
Por ejemplo, dentro de la Norma se establece que los generadores deberán realizar
un estudio a cada residuo, que contemple:
 Los problemas ambientales asociados al residuo y que a través del manejo
específico y coordinado con los diversos sectores involucrados, se minimicen
dichos problemas.
 Las opciones técnicas, financieras y sociales disponibles para mejorar el
manejo, basado en esquemas de minimización, reutilización, reciclaje y/o
valorización del residuo.
 La factibilidad técnica, ambiental, social y económica para mejorar su manejo o
facilitar su aprovechamiento.
Es decir que no solo piensa en el beneficio ambiental de hacer la gestión de residuos
de manera adecuada, sino que contempla además la variable técnica, social e
económica para evaluar una factibilidad que no solo asegure minimizar el impacto,
sino otorgar una sostenibilidad a largo plazo.
2. Ley General para la Prevención y Gestión General de los Residuos
Esta podrá sonar muy similar a la anterior, pero se distingue en varias cosas. En
primera, es una Ley, por lo que a nivel constitucional representa otro tipo de
ejercicio. Pero en segunda, y más importante, es la palabra clave en su título, que
además le agrega el valor para tenerlo en esta lista: “Prevención”.
Este término refiere a las actividades que promueve la Ley como proactivas, en
lugar de reactivas. Es decir, no solo hay que responsabilizarse por los residuos que
ya generaste y gestionarlos adecuadamente, sino aparte también puedes prevenir
que existan.
La misma ley dice que su disposición es de orden público e interés social por el
simple hecho de garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y a
un desarrollo sustentable. De esta manera aplica los principios de valorización,
responsabilidad compartida y manejo integral bajo criterios de eficiencia ambiental,
tecnológica, económica y social. Tal como la Norma pasada lo promueve.
Además forja a los estados federales a promover la educación y capacitación
continua de personas u organizaciones con el objetivo de contribuir al cambio de
hábitos negativos para el ambiente. Estas acciones, nuevamente preventivas,
contribuyen a la sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo del país.
3. Ley General de Cambio Climático
Esta ley, al igual que la pasada, busca garantizar el derecho a un ambiente sano.
Sus estrategias son igualmente preventivas y correctivas, pues pretende reducir la
vulnerabilidad de los ecosistemas y su población a los impactos adversos del
cambio climático y sus consecuencias.
En hacerlo no solo plantea restricciones con respecto a límites de emisiones de
gases de efecto invernadero y uso de recursos naturales, sino además promueve
actividades que incentivan una transición a la sostenibilidad. Algunas de estas son:
 Fomentar la investigación científica y tecnológica en equipos y procesos que
contribuyan a la mitigación del cambio climático: El factor académico siempre
será importante para aspectos de innovación y adecuación de circunstancias.
Es ir un paso adelante.
 Promover la participación corresponsable de la sociedad en la adaptación y
mitigación del cambio climático: en todas las actividades de sostenibilidad es
clave involucrar a los grupos de interés, y en este caso a los ciudadanos que se
ven afectados y forman parte de los impactos.
 Promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas
emisiones de carbono: este factor es clave para asegurar el éxito de iniciativas
como esta, pues se genera un ambiente de mejora continua y eficiencia, lo que
a la larga da beneficios en las variables económicas, ambientales y sociales.
Conclusión
El Desarrollo Sustentable debe seguir un proceso en el que participen todos los
agentes económicos (Familia, Empresa, Gobierno y Sector Externo) es decir la
sociedad en general. La población de un país es un recurso muy valioso que al ser
capacitada y sensibilizada puede lograr a contribuir a lograr el desarrollo
sostenible y sustentable.
Para que exista una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza se debe de
prever oportunamente los cambios ocasionados por actividades humanas con el fin
de disminuir conflictos (desabasto, contaminación, distribución del ingreso,
concentración de mercado y poder entre otros) .
La finalidad del desarrollo sustentable es lograr un bienestar social más armónico,
justo, y equitativo y así permitir a la sociedad satisfacer sus necesidades pero sin
arriesgar los recursos de las generaciones futuras.
Existen organizaciones encargadas de llevar a cabo acciones para conservar
nuestros recursos evitando el deterioro de las bases física y biológicas de los
ecosistemas, paralelas al crecimiento económico que busquen
como objetivo mejorar la distribución de la riqueza y la calidad de vida de la
población, no podemos ni debemos dejarle todo a estas, no olvidemos que todos
somos parte del problema y de este mundo y con lo que se haga en el presente
podremos también construir y formar parte de la solución del futuro.
Desde una perspectiva global para cada país, considerando el desarrollo, se deben
ajustar micro y macro políticas de acuerdo a los objetivos y metas identificados en
ésta visión. La sustentabilidad ambiental es importante para conservar la capacidad
de los ecosistemas y producir recursos naturales que no pongan en riesgo a las
generaciones futuras.
Bibliografía
https://sites.google.com/site/jfermanlopez/desarrollo-sustentable/unidad-6-vision-
sistematica-de-la-sustentabilidad/6-2-economicas/6-2-4-enfoque-de-la-economia-
sustentable
http://desarrollo2013mecanica.blogspot.com/2013/11/624-enfoque-de-la-
economia-sustentable.html
https://sites.google.com/site/estrategiasdesustentabilidad/home/6-2-economicas/6-
2-4-enfoque-de-la-economia-sustentable
https://www.expoknews.com/3-leyes-mexicanas-que-promueven-el-desarrollo-
sostenible/
https://www.gestion.org/que-es-el-desarrollo-sustentable/
www.redalyc.org/html/342/34202107/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Empresa como Sistema
La Empresa como SistemaLa Empresa como Sistema
La Empresa como Sistema
Enrique Muedas
 
Empresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsablesEmpresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsables
Irving Jimenez Garcia
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
mirlenisramos
 
Introduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionIntroduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionJose Rafael Estrada
 
6 sigmas cap. 2 resolucion
6 sigmas cap. 2 resolucion6 sigmas cap. 2 resolucion
6 sigmas cap. 2 resolucion
Hubert Moises Yepez Escobar
 
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
Inocente López de los Santos
 
Tema 2.2
Tema 2.2Tema 2.2
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
juniorenrique
 
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
Mer R
 
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...Ekthor Daniel R G
 
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
GaelMoo
 
Componentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempoComponentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempo
Elbano Mibelli Sanabria
 
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
Método de Guerchet -  Caso de Aplicación Método de Guerchet -  Caso de Aplicación
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
Daniel Flores
 
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
Uriel Carrera Talarico
 
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial Dulce Santiago
 
Taxonomia de Boulding
Taxonomia de BouldingTaxonomia de Boulding
Taxonomia de Boulding
Henry Bernardo C.
 
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Genesis Acosta
 

La actualidad más candente (20)

La Empresa como Sistema
La Empresa como SistemaLa Empresa como Sistema
La Empresa como Sistema
 
MUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACIONMUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACION
 
Empresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsablesEmpresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsables
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
 
Introduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionIntroduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccion
 
Determinístico y Probabilístico
Determinístico y ProbabilísticoDeterminístico y Probabilístico
Determinístico y Probabilístico
 
6 sigmas cap. 2 resolucion
6 sigmas cap. 2 resolucion6 sigmas cap. 2 resolucion
6 sigmas cap. 2 resolucion
 
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
 
Tema 2.2
Tema 2.2Tema 2.2
Tema 2.2
 
Optimizacion de redes
Optimizacion de redesOptimizacion de redes
Optimizacion de redes
 
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
 
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
 
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
 
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
 
Componentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempoComponentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempo
 
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
Método de Guerchet -  Caso de Aplicación Método de Guerchet -  Caso de Aplicación
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
 
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
 
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
 
Taxonomia de Boulding
Taxonomia de BouldingTaxonomia de Boulding
Taxonomia de Boulding
 
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
 

Similar a 6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales 6.2.6 Características del emprendedor 6.2.7 Formulación de planes de negocios de empresas sustentables

Unidad 6 rse_y_desarrollo_sustentable
Unidad 6 rse_y_desarrollo_sustentableUnidad 6 rse_y_desarrollo_sustentable
Unidad 6 rse_y_desarrollo_sustentable
Andrés Robalino Lopéz
 
10 transformaciones ambientales inaplazables Comunidad Andina 2021 .pptx
10 transformaciones ambientales inaplazables Comunidad Andina 2021 .pptx10 transformaciones ambientales inaplazables Comunidad Andina 2021 .pptx
10 transformaciones ambientales inaplazables Comunidad Andina 2021 .pptx
carlosfonsecaz
 
RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...
RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...
RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...
KamilaMorales7
 
Evi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docxEvi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docx
JaviMoreno40
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
OsvaldoLlamas
 
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
CO2.cr
 
esenario economico 2.1.pptx
esenario economico 2.1.pptxesenario economico 2.1.pptx
esenario economico 2.1.pptx
SantiagoFernanda
 
Presentación luz nelly y diego andres
Presentación luz nelly y diego andresPresentación luz nelly y diego andres
Presentación luz nelly y diego andresFernando Muñoz
 
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
JorgeVillamizar12
 
Objetivos rh ciudades sostenibles
Objetivos rh ciudades sosteniblesObjetivos rh ciudades sostenibles
Objetivos rh ciudades sostenibles
Jose Luis Caicedo Ramirez
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableNelson Olave
 
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesPresentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesJimmy Sierra
 
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...Jimmy Sierra
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
JJonever MaCenteno
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Juan Lopez
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Gabriela Mayo Monroy
 
Desarollo sostenible
Desarollo sostenibleDesarollo sostenible
Desarollo sostenible
PAUL BARAHONA
 
Dimensiones Del Desarrollo Local
Dimensiones Del Desarrollo LocalDimensiones Del Desarrollo Local
Dimensiones Del Desarrollo Local
CristinaGarcs1
 
Desarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleDesarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenible
zully sampayo
 

Similar a 6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales 6.2.6 Características del emprendedor 6.2.7 Formulación de planes de negocios de empresas sustentables (20)

Unidad 6 rse_y_desarrollo_sustentable
Unidad 6 rse_y_desarrollo_sustentableUnidad 6 rse_y_desarrollo_sustentable
Unidad 6 rse_y_desarrollo_sustentable
 
10 transformaciones ambientales inaplazables Comunidad Andina 2021 .pptx
10 transformaciones ambientales inaplazables Comunidad Andina 2021 .pptx10 transformaciones ambientales inaplazables Comunidad Andina 2021 .pptx
10 transformaciones ambientales inaplazables Comunidad Andina 2021 .pptx
 
RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...
RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...
RELEVANCIA DEL FINANCIAMIENTO VERDE O FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE A GRANDES Y P...
 
Evi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docxEvi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docx
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Wiki residuos sólidos
Wiki residuos sólidosWiki residuos sólidos
Wiki residuos sólidos
 
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
Informe sobre la consulta al sector juventud costarricense sobre los temas de...
 
esenario economico 2.1.pptx
esenario economico 2.1.pptxesenario economico 2.1.pptx
esenario economico 2.1.pptx
 
Presentación luz nelly y diego andres
Presentación luz nelly y diego andresPresentación luz nelly y diego andres
Presentación luz nelly y diego andres
 
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
 
Objetivos rh ciudades sostenibles
Objetivos rh ciudades sosteniblesObjetivos rh ciudades sostenibles
Objetivos rh ciudades sostenibles
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesPresentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
 
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarollo sostenible
Desarollo sostenibleDesarollo sostenible
Desarollo sostenible
 
Dimensiones Del Desarrollo Local
Dimensiones Del Desarrollo LocalDimensiones Del Desarrollo Local
Dimensiones Del Desarrollo Local
 
Desarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleDesarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenible
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales 6.2.6 Características del emprendedor 6.2.7 Formulación de planes de negocios de empresas sustentables

  • 1. Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán Asignatura. Desarrollo Sustentable 6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales 6.2.6 Características del emprendedor 6.2.7 Formulación de planes de negocios de empresas sustentables Presenta González Arévalo Salvador Gutiérrez Hinojosa Cesar Augusto Pérez Jiménez Ingrid Fernanda Solano Moreno Adán Francisco Grupo 7LG12
  • 2. Introducción En el mundo cada vez son más las empresas que se comprometen a respetar los principios de la ética, a contribuir al desarrollo económico y a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias, así como en las comunidades y la sociedad. Algunas instituciones han propuesto el desarrollo sustentable y el uso de indicadores en un nivel nacional e internacional para guiar cambios en las políticas y en la toma de decisiones. Estas propuestas se mencionan en las conferencias de las Naciones Unidas (ONU). México se comprometió a adoptar medidas nacionales y globales en materia de sustentabilidad así como acciones orientadas a la generación de indicadores que puedan medir y evaluar las políticas y estrategias de desarrollo sustentable El mundo ha cambiado en forma acelerada, transitando en una sociedad sustentada en la explotación agrícola, a una mecanizada, industrializada y urbanizada, por esta razón los países y las empresas se vieron en la necesidad de adoptar medidas urgentes para satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores y tener un riguroso cuidado con los ecosistemas, ya que, de lo contrario los mercados dejarán de ser sostenibles en el tiempo. Un negocio debe considerar e intentar minimizar las nocivas consecuencias ecológicas que se pueden producir con la explotación, transporte y manejo de residuos. La ganancia de utilidades y beneficios deben estar enmarcados bajo el signo de la honestidad, armonía y equilibrio además de los principios éticos. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), son acciones para generar valor compartido más allá de las ganancias, en respuesta a un intento honesto de legitimar al capitalismo y su relación con la sociedad.
  • 3. Desarrollo 6.2.4 Enfoque de la economía sustentable El tamaño del egoísmo del hombre es la magnitud de la sinrazón frente a la inmensa capacidad de destrucción. Para detener la catástrofe se requiere aprender a minimizar el flujo de energía y materiales que recorre los sistemas productivos. La economía ecológica propone establecer el predominio de la economía sobre la crematística (Conjunto de conocimientos y estudios sobre la producción y la distribución de la riqueza), La continuidad de la civilización humana no está asegurada si la crisis ecológica actual alcanzará los límites desde donde ya no haya punto de retorno. La economía sustentable trata sobre las actividades humanas las cuales no deben sobrecargar funciones ni deteriorar la calidad ambiental del mundo. La economía ambiental enfatiza en la responsabilidad de los empresarios como tanto de los consumidores proponiendo la noción de "consumo responsable", un planteamiento es incluir el cumplimiento de las leyes ambientales implementando medidas preventivas, auditorias ambientales permanentes y de gran impacto. El primer enfoque de una economía sostenible es que requieren un entendimiento de que la contaminación y los residuos deben ser considerados dentro de las prácticas cotidianas de los negocios. Las viejas nociones de que los humanos podían mantener el progreso a costa del medio ambiente natural ya no son relevantes en el siglo 21. Esto no quiere decir que el progreso tiene que ser detenido, pero sí que los humanos necesitan considerar adecuadamente el medio ambiente. Asegurar una economía sostenible requiere que el gobierno proporcione los incentivos necesarios para fomentar las prácticas positivas del medio ambiente. Esto significa imponer un precio a la contaminación para desalentar las conductas dañinas para el ambiente. Un enfoque conceptual para lograr una economía sostenible es encarnado por la modernización ecológica.
  • 4. La modernización ecológica es un enfoque sociológico que busca readecuar el crecimiento económico y el desarrollo industrial en el marco de la sostenibilidad ambiental. 6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales En las últimas tres décadas, nuestro país ha transitado por un proceso importante de cambios estructurales: económicos, sociales y políticos, cuyas consecuencias sobre el medio ambiente son complejas y aún difíciles de cuantificar con exactitud. La evolución reciente de la economía mexicana muestra una trayectoria incierta donde se combinan períodos de escaso crecimiento económico con otros de recuperación económica. Por desgracia, el proceso de crecimiento económico en México ha estado asociado a consecuencias negativas sobre el medio ambiente. Un plan maestro que responde a aquellos objetivos es el pago por servicios ambientales. La FAO (2004), explica que "es un pago o compensación directo por el mantenimiento o provisión de un servicio ambiental, por parte de los usuarios del servicio, el cual se destina a los proveedores". Y luego agrega que "puede ser un mecanismo sostenible a largo plazo si éste se genera a partir de recursos locales, partiendo de resolver un problema concreto de la población. Uno de los aportes de los PSA es contribuir a la solución de conflictos a través de la negociación entre los agentes". El patrón de desarrollo urbano que ha seguido el país desde 1940 se caracteriza por áreas metropolitanas especializadas en actividades del sector servicios, en tanto que las zonas conurbadas —o ciudades cercanas a la metrópoli— concentran las actividades industriales y presentan tasas elevadas de crecimiento en su población, debido a la emigración hacia las zonas urbanas (Henderson, 2000). Sin embargo, actualmente las actividades agropecuarias siguen siendo importantes en 15 estados de la república mexicana (47% de las entidades). Por otra parte, el crecimiento de las áreas urbanas ha modificado los patrones de demanda en favor de los sectores de servicios y manufacturas, que propician la diversificación de bienes y servicios en el mercado. En efecto, el proceso de urbanización generó un aumento en el consumo de productos de origen cárnico, lo cual ha llevado a que
  • 5. una gran parte de la producción de maíz se destine al forraje (Massieu y Lechuga, 2002). De hecho, la producción de maíz forrajero en superficie de riego se incrementó a una tasa de 7% anual de 1994 a 2004; en tanto que, en la superficie de temporal, el crecimiento fue de 8% anual. Este tipo de maíz representó 31% de la producción total en 2004, en tanto que en 1994 representaba 20 por ciento. Algunos servicios que proporciona la naturaleza para un uso rutinario o cotidiano son : Materiales para la construcción como:  Madera  Hojas  Tierra  Arcilla Plantas y compuestos adicionales, asi mismo el uso de productos y subproductos de origen natural utilizados en el tratamiento de enfermedades.  Fibras y pieles para el vestimento; techos y redes.  Alimentos, todo lo que concierne a microbios, plantas, animales y hongos.  Agua, luz , etc. Las empresas pueden desarrollarse gracias a los recursos naturales ya que la mayoría de las empresas dependen de ellas. Por lo consecuente si no existieran recursos naturales varias por no decir todas las empresas cerrarían y existiria mayor auge en el y habría vario desempleo, por lo que nos beneficiamos de los servicios de naturaleza. El enfoque regional tiene una gran importancia en el diseño de las políticas públicas orientadas al sector agropecuario. La heterogeneidad de las familias rurales se explica, en gran medida, por la desigual distribución de los recursos naturales, el capital, la educación, la pertenencia a organizaciones sociales; así como la
  • 6. infraestructura, los bienes colectivos y los servicios públicos. Las familias rurales se desempeñan en un entorno local y regional cuya comprensión es crucial. En el plano local ocurren las relaciones de cooperación y solidaridad que entablan las familias y que son de suma importancia para enfrentar el riesgo y mejorar su situación de bienestar. 6.2.6 Características del emprendedor ¿Qué es un emprendedor? Se denomina emprendedor a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para cogerla. De hecho, en la etimología de la palabra se encuentra la voz latina “prendĕre” que significa literalmente coger o tomar. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa. ¿Qué es emprendimiento? Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros. Tipos de emprendedores:  Visionario: el emprendedor visionario se adelanta a las tendencias del momento y pone su esfuerzo y negocio en sectores o productos que serán la clave en un futuro.  Inversionista: el emprendedor inversionista busca rentabilizar su dinero con proyectos novedosos. Tienen el papel de un socio capitalista, cuyo riesgo e implicación suele ser de asesoramiento y de aportar capital.
  • 7.  Especialista: el emprendedor especialista suele tener un perfil más técnico. Y aunque empieza un proyecto empresarial, sus conocimientos están muy centrados en el sector donde se centra.  Persuasivo: el emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un proyecto. Quien arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que desarrollar el producto o servicio. Se encarga de mantener la convicción en su equipo.  Intuitivo: el emprendedor intuitivo sabe dónde está el negocio. Y lo sabe porque es un empresario nato. Y emprender es parte de su pasión que son los negocios.  Emprendedor-empresario: este emprendedor ya sabe del mundo de la empresa. Nada le es nuevo. El empresario emprendedor asume el riesgo de emprender pero a diferencia del intuitivo o el visionario, le gusta consolidar los proyectos, más que emprender. Y es que hay diferencias entre el emprendedor y el empresario.  Emprendedor-oportunista: este emprendedor ve la ocasión y se lanza. Sabe detectar las oportunidades de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el mercado, sus claves y las explota.  Emprendedor-vocacional: emprender por emprender. Todos los perfiles de emprendedores tienen algo de este. Estos emprendedores seguramente cuando consiga posicionar su producto, marca o servicio, se vaya en busca de nuevas aventuras. Características de un emprendedor: 1. Pasión.- Los emprendedores se entregan a su actividad con cuerpo y alma para lograr las metas y objetivos trazados. La pasión es un componente esencial que orienta otras conductas, y hace sobrevivir al sacrificio que requiere la empresa. 2. Visión.- Para alcanzar el éxito cada emprendedor necesita un plan y la visualización de los objetivos finales. El trabajo comienza definiendo los pasos estratégicos que lo llevará a alcanzar los resultados. Además a partir del
  • 8. establecimiento de las metas, se gana una perspectiva más clara de cuáles son las prioridades inmediatas y necesidades en el presente. 3. Capacidad de aprendizaje.- Los emprendedores exitosos reconocen que están aprendiendo siempre y que pueden aprender de todos cada día. No estar dispuesto a escuchar y a aprender, es negarse muchas oportunidades. Saben cómo mejorar la formación para estar al día en cada una de las cuestiones que le afectan. 4. Buscar lograr resultados.- Los emprendedores son personas prácticas que creen que pueden controlar su propio destino y que toman decisiones llevadas a la acción para lograr objetivos en un plazo determinado. Es necesario plantear los objetivos correctamente para saber si conseguimos los resultados que esperamos. 5. Determinación y coraje.- Los emprendedores tienen que aceptar los problemas y tomar oportunas y firmes decisiones para solucionarlos con eficacia. Existen algunos errores de emprendedores que se cometen a menudo. El emprendedor debe anticiparse a las dificultades, y estar en la capacidad de identificar cuando algo está mal para corregirlo. 6. Creatividad e innovación- La creatividad es el proceso por medio del cual las ideas de negocio son generadas, desarrolladas y transformadas en valor agregado. No es necesario inventar lo que ya está inventado, pero si es necesario identificar nuevas posibilidades de hacer las cosas y garantizar diferenciación. 7. Persistencia.- Toda iniciativa debe ser persistente. Tratar una sola vez y darse por vencido no es suficiente. Hay que dar un paso a la vez y buscar perfeccionarlo de manera creativa y organizada si es que no ha dado los resultados esperados a la primera. 8. Sentido de oportunidad.- El emprendedor identifica necesidades, problemas y tendencias de las personas que viven a su alrededor y trata de concebir alternativas de satisfacción o solución según sea el caso. 9. Trabajo en equipo.- El liderazgo del emprendedor busca unificar ideas y lograr consensos ante los problemas que se le presenta haciendo que el grupo humano involucrado en el emprendimiento funcione en armonía. En el mundo del
  • 9. emprendedor es necesario saber cómo gestionar los equipos de trabajo para que cada una de las personas dé el máximo rendimiento posible. 10. Autoestima.- El emprendedor es optimista y seguro. De tener confianza en uno mismo, combatir el miedo a emprender un negocio y confiar en las propias habilidades y capacidades surge el poder mágico de ser positivo y atraer el éxito. 11. Asertividad.- No dar rodeos e ir directo al grano para manifestar lo que se piensa, siente y quiere sin lastimar a los demás es una característica básica para poder alcanzar los objetivos trazados. 12. Organización.- Establecer un cronograma de actividades que se programa con la capacidad de recibir ajustes permanentes. 6.2.7 Formulación de planes de negocios de empresas sustentables Plan de negocios El plan de negocios es un plan empresarial que se realiza cuando se tiene intención de iniciar un negocio o una compañía. En ese caso, se emplea internamente para la administración y planificación de la empresa. Además, lo utilizan para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores (p. ej. los business angels o las empresas de capital riesgo), para que aporten financiación al negocio. Los negocios sustentables o negocios sostenibles son un tipo de empresa que no tiene impacto negativo en el ambiente global, la sociedad o la economía. Se trata de un negocio que lucha por lograr un triple resultado positivo. Con frecuencia, los negocios sustentables tienen políticas progresistas en cuanto a los derechos humanos y el ambiente. Un negocio sustentable es una organización que participa en actividades amigables con el ambiente para asegurar que todos los procesos, productos y operaciones de manufactura que consideren los retos ambientales y que al mismo tiempo produzca un beneficio económico. El prototipo del plan de negocio es:  Tener definido el modelo de negocio y sus acciones estratégicas.
  • 10.  Determinar la viabilidad económica- financiera del proyecto empresarial.  Definir la imagen general de la empresa ante terceras personas. Las principales aplicaciones que presenta un plan de negocio son las siguientes:  Constituye una herramienta de gran utilidad para el propio equipo de promotores ya que permite detectar errores y planificar adecuadamente la puesta en marcha del negocio con anterioridad al comienzo de la inversión.  Facilita la obtención de la financiación bancaria, ya que contiene la previsión de estados económicos y financieros del negocio e informa adecuadamente sobre su viabilidad y solvencia.  Facilita la negociación con proveedores.  Definir diversas etapas que faciliten la medición de sus resultados.  Establecer metas a corto y mediano plazos.  Definir con claridad los resultados finales esperados.  Establecer criterios de medición para saber cuáles son sus logros.  Identificar posibles oportunidades para aprovecharlas en su aplicación.  Involucrar en su elaboración a los ejecutivos que vayan a participar en su aplicación.  Prever las dificultades que puedan presentarse y las posibles medidas correctivas.  Ser claro, conciso e informativo  Plan de negocios sustentables  Datos de contacto del proponente;  Descripción de la idea de negocios;  Análisis de mercado, clientes y competidores;  Análisis de oportunidades y riesgos;  Plan de ventas;  Plan de mercadotecnia ;  Descripción de la organización y de la gestión;  Currículo de los integrantes del equipo fundador;  Plan de implementación y cronograma;
  • 11.  Plan de financiamiento; y resumen ejecutivo. En general, el plan cubre un plazo de tres a cinco años. El plan de negocios para negocios sostenibles requiere, aparte de los requisitos generales, prestar más atención a asuntos sociales y ambientales. Dado que el producto sostenible es mejor o preferible sobre otros, se puede explicar en la descripción del producto aspectos como el ahorro de energía, ahorro de gases de efecto invernadero, biodegradabilidad, beneficios para la salud, cantidad de empleos que genere, etc., preferiblemente considerando todo el ciclo de vida del producto, desde la materia prima hasta el reciclaje o la disposición final. Empresas Sustentables en Mexico 1. ALFA En su planta procesadora de aluminio, que es una de las más grandes del mundo, recicla más de 483,000 toneladas al año. Otra de sus plantas se convirtió el año pasado en la primera con zero waste del conglomerado, ya que utiliza gas natural en 90% de sus operaciones. 2. CEMEX Ha reducido más de 30% la emisión de polvo en sus plantas de producción, las emisiones de NOx se han reducido en más de 42% y los SOx en 21.77% en los últimos años; mientras que el uso de combustibles alternativos se ha incrementado en más de 40%. 3. MEXICHEM Sus plantas cuentan con circuito cerrado de agua en sus procesos productivos, con lo que logran recuperar más de 54% del agua utilizada en el proceso de producción. Durante 2012, redujo en 68% la generación de residuos sólidos. 4. COCA-COLA FEMSA
  • 12. Ha mejorado la eficiencia en el uso de agua en 20%, de 2004 a la fecha. Ha logrado disminuir 21% su consumo de energía junto con su parque eólico que provee de energía limpia a 85% de las operaciones. 5. GRUPO BIMBO Ha disminuido el consumo de energía por unidad producida en 20% y casi 25% el uso de agua, de 2009 a la fecha. Uno de sus planes es enviar cero residuos a los rellenos sanitarios. Cuenta con el parque eólico más grande de la industria de los alimentos en México. 6. HERDEZ Cuenta con un proyecto de cogeneración de energía eólica, que provee de energía a las oficinas corporativas. En 2012, invirtió 54 millones de pesos en minimizar impactos ambientales. Legislación En materia legislativa muchos países nos llevan delantera para tratar de poner orden y bienestar en su población. Pero en temas como sostenibilidad, que se trata de un proceso de mejora continua, resulta complicado establecer un estándar que autorice todo el deber ser de la situación en ese tema. Muchos países han optado por controlar los mercados, poner restricciones de uso, etc. Y en este tema México, con todo y sus áreas de oportunidad, ha avanzado mucho en este aspecto y actualmente cuenta con varias normas y leyes que fomentan una participación activa en el desarrollo sostenible del país. A continuación te presentamos 3 principales. 1. La NOM-161-SEMARNAT-2011 La Norma Oficial Mexicana que establece los criterios para clasificar los Residuos de Manejo Especial. Esta ley promueve la sostenibilidad no solo porque procura un
  • 13. manejo adecuado de los residuos que presentan un alto potencial de contaminación al medio ambiente, sino porque además contempla las distintas rutas de acción y soluciones que se pueden plantear para ser más estratégicos. Por ejemplo, dentro de la Norma se establece que los generadores deberán realizar un estudio a cada residuo, que contemple:  Los problemas ambientales asociados al residuo y que a través del manejo específico y coordinado con los diversos sectores involucrados, se minimicen dichos problemas.  Las opciones técnicas, financieras y sociales disponibles para mejorar el manejo, basado en esquemas de minimización, reutilización, reciclaje y/o valorización del residuo.  La factibilidad técnica, ambiental, social y económica para mejorar su manejo o facilitar su aprovechamiento. Es decir que no solo piensa en el beneficio ambiental de hacer la gestión de residuos de manera adecuada, sino que contempla además la variable técnica, social e económica para evaluar una factibilidad que no solo asegure minimizar el impacto, sino otorgar una sostenibilidad a largo plazo. 2. Ley General para la Prevención y Gestión General de los Residuos Esta podrá sonar muy similar a la anterior, pero se distingue en varias cosas. En primera, es una Ley, por lo que a nivel constitucional representa otro tipo de ejercicio. Pero en segunda, y más importante, es la palabra clave en su título, que además le agrega el valor para tenerlo en esta lista: “Prevención”. Este término refiere a las actividades que promueve la Ley como proactivas, en lugar de reactivas. Es decir, no solo hay que responsabilizarse por los residuos que ya generaste y gestionarlos adecuadamente, sino aparte también puedes prevenir que existan.
  • 14. La misma ley dice que su disposición es de orden público e interés social por el simple hecho de garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y a un desarrollo sustentable. De esta manera aplica los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social. Tal como la Norma pasada lo promueve. Además forja a los estados federales a promover la educación y capacitación continua de personas u organizaciones con el objetivo de contribuir al cambio de hábitos negativos para el ambiente. Estas acciones, nuevamente preventivas, contribuyen a la sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo del país. 3. Ley General de Cambio Climático Esta ley, al igual que la pasada, busca garantizar el derecho a un ambiente sano. Sus estrategias son igualmente preventivas y correctivas, pues pretende reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y su población a los impactos adversos del cambio climático y sus consecuencias. En hacerlo no solo plantea restricciones con respecto a límites de emisiones de gases de efecto invernadero y uso de recursos naturales, sino además promueve actividades que incentivan una transición a la sostenibilidad. Algunas de estas son:  Fomentar la investigación científica y tecnológica en equipos y procesos que contribuyan a la mitigación del cambio climático: El factor académico siempre será importante para aspectos de innovación y adecuación de circunstancias. Es ir un paso adelante.  Promover la participación corresponsable de la sociedad en la adaptación y mitigación del cambio climático: en todas las actividades de sostenibilidad es clave involucrar a los grupos de interés, y en este caso a los ciudadanos que se ven afectados y forman parte de los impactos.  Promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono: este factor es clave para asegurar el éxito de iniciativas
  • 15. como esta, pues se genera un ambiente de mejora continua y eficiencia, lo que a la larga da beneficios en las variables económicas, ambientales y sociales. Conclusión El Desarrollo Sustentable debe seguir un proceso en el que participen todos los agentes económicos (Familia, Empresa, Gobierno y Sector Externo) es decir la sociedad en general. La población de un país es un recurso muy valioso que al ser capacitada y sensibilizada puede lograr a contribuir a lograr el desarrollo sostenible y sustentable. Para que exista una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza se debe de prever oportunamente los cambios ocasionados por actividades humanas con el fin de disminuir conflictos (desabasto, contaminación, distribución del ingreso, concentración de mercado y poder entre otros) . La finalidad del desarrollo sustentable es lograr un bienestar social más armónico, justo, y equitativo y así permitir a la sociedad satisfacer sus necesidades pero sin arriesgar los recursos de las generaciones futuras. Existen organizaciones encargadas de llevar a cabo acciones para conservar nuestros recursos evitando el deterioro de las bases física y biológicas de los ecosistemas, paralelas al crecimiento económico que busquen como objetivo mejorar la distribución de la riqueza y la calidad de vida de la población, no podemos ni debemos dejarle todo a estas, no olvidemos que todos somos parte del problema y de este mundo y con lo que se haga en el presente podremos también construir y formar parte de la solución del futuro. Desde una perspectiva global para cada país, considerando el desarrollo, se deben ajustar micro y macro políticas de acuerdo a los objetivos y metas identificados en ésta visión. La sustentabilidad ambiental es importante para conservar la capacidad de los ecosistemas y producir recursos naturales que no pongan en riesgo a las generaciones futuras.