SlideShare una empresa de Scribd logo
2.3 Selección de equipo
para el manejo de
materiales.
Catedrático:
Luis Enrique Santamaría
Equipo:
Meriyen Rechy Rodríguez
Ana Cristina Soto Ruiz
Luis Gutiérrez Uriostegui
PlaneaciónyDiseñodeInstalaciones.
1
INTRODUCCIÓN.
Para almacenar las mercancías, además de la nave o edificio, las instalaciones
y los recursos humanos o personas que trabajan en el almacén, se requiere de
una serie de equipos que permitan: minimizar el tiempo en las tareas de
manipulación y almacenamiento; evitar que los trabajadores hagan esfuerzos
excesivos en el manejo de lotes grandes o mercancías voluminosas; reducir
costes, etcétera, y que al mismo tiempo contribuyan a realizar las actividades
de forma más eficiente.
PlaneaciónyDiseñodeInstalaciones.
2
EQUIPOS DE ALMACENAMIENTO
DINAMICO
Los equipos dinámicos que podemos utilizar para manipular y almacenar las
mercancías los vamos a dividir en dos grupos:
• Equipos con movimiento y sin traslado.
• Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.
EQUIPO CON MOVIMIENTO Y SIN
TRASLADO
Son equipos que están fijos al suelo del edificio, presentan la ventaja de permitir
un transporte continuo de mercancías, cuyo flujo puede ser constante. Por otra
parte, si su instalación o ubicación dentro del local no es la adecuada, pueden
presentar el inconveniente de constituir una barrera o impedimento para otros
medios de transporte interno. A este grupo de equipos pertenecen todos los tipos
de cinta transportadora, siendo las más utilizadas las siguientes:
CINTA TRANSPORTADORA DE BANDA
Está constituida por una plataforma deslizante o banda sin fin, de goma u
otro material, que se sitúa sobre un lecho continuo de rodillos; es muy
utilizada para el transporte de productos a granel, como los
agroalimentarios (naranjas, manzanas, etcétera), minería, arena, etcétera.
CINTA TRASNPORTADORA DE RODILLOS
Están formadas por una pista de rodillos que a
su vez están montados sobre rodamientos y en
función de la separación existente entre los
rodillos se puede utilizar para un tipo u otro de
mercancía. Por ejemplo:
• Si la separación entre rodillos es pequeña,
permite transportar embalajes de superficie
suave como cajas de cartón.
• Si la separación entre rodillos es mediana,
permite transportar paletas de madera.
• Si la separación entre rodillos es grande, se
utiliza para paletas de acero o contenedores.
GRUAS AEREAS
Son equipos de transporte que están
fijadas al techo y generalmente en la
parte más elevada del almacén,
permitiendo el transporte de la
mercancía desde una parte a otra del
local. Estos elementos de transporte
interno presentan la ventaja de
mantener despejado el suelo del
almacén mientras que la mercancía se
traslada de un lugar a otro; pero, por
otra parte, para su instalación se
requiere que los techos del edificio sean
muy altos y resistentes.
EQUIPOS CON MOVIMIENTO Y CAPACIDAD PARA
TRASLADARSE
Son equipos con movimiento propio, es decir, se trasladan de un lugar a otro
del almacén al mismo tiempo que transportan la mercancía, no requieren
instalación, pero, como veremos al estudiar cada uno de ellos, algunos
necesitan que el suelo reúna unas condiciones especiales. Los equipos más
utilizados son las transpaletas, los apiladores, las carretillas, los
transelevadores y los equipos guiados.
LAS TRANSPALETAS
Son medios mecánicos capaces de transportar y elevar una paleta. Se
suelen utilizar en almacenes pequeños con dimensiones reducidas sin
demasiada altura. Para que sean eficaces, las distancias a recorrer no deben
ser superiores a los 40 metros.
Son elementos de transporte importante por la función que desempeñan
en las zonas de recepción, expedición y almacenamiento. Se encuentran
generalmente en los muelles de carga y descarga.
TRANSPALETA MANUAL
Es un medio que para su movimiento y elevación requiere de la fuerza de una
persona. Se caracteriza por su facilidad de manejo y mantenimiento mínimo.
Como transporte interno del almacén, se la utiliza para la agrupación de
pedidos; para la carga de camiones, cuando existen muelles elevados o llevan
plataforma elevadora trasera.
TRANASPALETA MOTORIZADA
Es aquella que generalmente precisa de un sistema eléctrico para poder
moverse y elevar la mercancía por sí sola. Suele ser más pesada que la anterior
debido a que en ésta se incorpora el motor eléctrico y las baterías para el
arranque. Realiza recorridos algo más largos que la transpaleta manual, aunque
no es recomendable superar los cincuenta metros.
Entre los distintos modelos existentes de transpaletas motorizadas,
podemos distinguir los siguientes:
• Transpaletas eléctricas: las maneja una persona, pero sin ir a bordo.
• Transpaletas eléctricas con conductor a bordo: el conductor puede ir de
pie, apoyado o sentado, si lleva incorporado un volante para la conducción.
• Transpaletas de tracción eléctrica y elevación manual: en este tipo de
medios, la carga se eleva manualmente mediante la barra timón.
• Transpaletas de tracción y elevación eléctrica: necesitan unas baterías de
gran capacidad.
APILADORES
Estos elementos de transporte muy parecidos a la transpaleta, pero llevan
incorporado un mástil por donde discurren las horquillas que sujetan las paletas
y permite elevarlas hasta cierta altura.
APILLADORES DE TRACCION Y ELEVACION MANUAL
Su uso más frecuente es para elevar cargas en el interior del almacén; es
decir, para levantar paletas y plataformas. La elevación es limitada y lenta,
cuando se utilizan cargas pesadas provoca fatiga en la persona que la
maneja. Estos equipos se utilizan para carga y descarga de estanterías
ubicadas en las áreas de recepción y expedición, empleándose también
como elevador auxiliar.
APILLADOR AUTOPROPULSADO
Realiza la elevación de la carga y su traslado por el almacén de forma
motorizada, pero necesita de un conductor a pie para su manejo.
Tiene una capacidad de carga hasta 1500 kg, trasladándola a una velocidad
de 4,8 km/h. La altura de elevación de la carga, cuando el mástil sea de
triple extensión, puede llegar hasta alcanzar los 3,60 m de altura.
Se pueden acoplar accesorios para la manipulación de mercancía y
adaptadores especiales para convertirlo en carretilla de horquilla retráctil.
APILADOR MIXTO
Al tener tracción manual y elevación eléctrica, puede realizar las funciones
de los dos y suplir las desventajas del manual respecto del eléctrico.
CARRETILLA RETRACTIL
Es un elemento de transporte mecánico que permite variar el centro de gravedad
de la carga, lo que permite la reducción de los pasillos donde maniobra. Esta
carretilla puede ser de horquilla retráctil o de mástil retráctil. Sirve como
carretilla de mástil retráctil en zonas cerradas, utilizándose para la manipulación
de mercancías en el interior del almacén.
CARRETILLA TRILATERAL
Es aquélla cuyas horquillas pueden recoger una paleta y girarla a derecha o
izquierda; ello se debe, a que las horquillas, se sujetan sobre un eje vertical, que
se desplaza de forma transversal. Tiene la ventaja de almacenar la mercancía a
ambos lados del pasillo, sin necesidad de maniobrar toda la carretilla. Podemos
encontrarlas con conductor a pie o con conductor a bordo.
CARRETILLA RECOGE PEDIDOS
Está compuesta de una cabina donde se sitúa el conductor. Delante de la misma
se encuentran las horquillas fijas, que se elevan hasta la altura deseada para ir
recogiendo la mercancía para depositarla posteriormente en la paleta que
descansa sobre las horquillas.
LOS TRANSELEVADORES
Son equipos de almacenamiento mecánicos, que pueden transportar y elevar
cargas por medio de pasillos estrechos a gran velocidad. Existen transelevadores
con conductor y con microprocesador. Éstos se emplean para extraer y colocar
paletas completas de forma automatizada.
LOS EQUIPOS GUIADOS
Son medios de transporte interno que no requieren conductor (son los denominados
inteligentes), y entre ellos podemos distinguir los siguientes:
Identifican la posición y el recorrido a realizar mediante la comparación de un
esquema de posiciones memorizado y la lectura de la distancia a través de un
detector.
EQUIPOS GUIADOS POR IDENTIFICACION DE
POSICION
Siguen una trayectoria establecida de líneas marcadas en el suelo, a través de sensores
de aproximación ópticos o magnéticos. Los que siguen caminos químicos se accionan a
través de rayos ultravioleta.
EQUIPOS GUIADOS POR LECTORES ÓPTICOS,
QUÍMICOS Y MAGNÉTICOS
REFERENCIAS
TeoríadelosSistemas
Organizacionales
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Genesis Acosta
 
Logistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministroLogistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministrosihl100590
 
Equipos para el manejo de materiales
Equipos para el manejo de materialesEquipos para el manejo de materiales
Equipos para el manejo de materiales
YeseniaChLopez
 
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2Juan Manuel Carrión Delgado
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
evee10
 
Tecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodegaTecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodega
ZlantanGovea
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
Imelda Rocío Barrios
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturaRaul Guzman
 
Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
Osvaldo Mendoza
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Alan Peralta Betancourt
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Análisis de operaciones. Fase 8. distribución de la planta
Análisis de operaciones. Fase 8.  distribución de la planta Análisis de operaciones. Fase 8.  distribución de la planta
Análisis de operaciones. Fase 8. distribución de la planta
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Sistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
Sistemas de Manufactura. Excelencia OprecionalSistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
Sistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
Jesus Vicencio
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
Cesar Ordoñez Periañez
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
rubi suarez
 
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)
Rey Rosendo Mtz
 

La actualidad más candente (20)

Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
 
Logistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministroLogistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministro
 
Equipos para el manejo de materiales
Equipos para el manejo de materialesEquipos para el manejo de materiales
Equipos para el manejo de materiales
 
3.4 el sha
3.4 el sha3.4 el sha
3.4 el sha
 
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
 
Tecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodegaTecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodega
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
Metodo cuantitativo de PDI
Metodo cuantitativo de PDIMetodo cuantitativo de PDI
Metodo cuantitativo de PDI
 
Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
 
Análisis de operaciones. Fase 8. distribución de la planta
Análisis de operaciones. Fase 8.  distribución de la planta Análisis de operaciones. Fase 8.  distribución de la planta
Análisis de operaciones. Fase 8. distribución de la planta
 
Sistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
Sistemas de Manufactura. Excelencia OprecionalSistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
Sistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
 
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
 
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
 
OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)
 

Similar a 2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.

Medios de manipulación y transporte interno de la
Medios de manipulación y transporte interno de laMedios de manipulación y transporte interno de la
Medios de manipulación y transporte interno de larafaelsimanca1992
 
Almacenaje
AlmacenajeAlmacenaje
Almacenajeleydii
 
Medios de manipulación y transporte interno
Medios de manipulación y transporte internoMedios de manipulación y transporte interno
Medios de manipulación y transporte internoJENNY0711
 
Medios de manipulación ytransporte%20interno%20de%20la[1]
Medios de manipulación ytransporte%20interno%20de%20la[1]Medios de manipulación ytransporte%20interno%20de%20la[1]
Medios de manipulación ytransporte%20interno%20de%20la[1]JENNY0711
 
Maquinaria
MaquinariaMaquinaria
Maquinaria
ANDERSON LOPEZ
 
Equipos para el manejo de los materiales
Equipos para el manejo de los materialesEquipos para el manejo de los materiales
Equipos para el manejo de los materiales
RismarBriceo
 
CLASE 8 Equipos de Manipulacion.pptx
CLASE 8 Equipos de Manipulacion.pptxCLASE 8 Equipos de Manipulacion.pptx
CLASE 8 Equipos de Manipulacion.pptx
ArmandoGrausMesta1
 
Wladimir carrillo. 21.221.491. manejo de materiales
Wladimir carrillo. 21.221.491. manejo de materialesWladimir carrillo. 21.221.491. manejo de materiales
Wladimir carrillo. 21.221.491. manejo de materiales
WladimirCarrillo2
 
Palets2
Palets2Palets2
Palets2
yenny0629
 
Palets2
Palets2Palets2
Palets2
yenny0629
 
Equipos de recepcion de mercancias
Equipos de recepcion de mercanciasEquipos de recepcion de mercancias
Equipos de recepcion de mercancias
andreab08
 
Tipos de Máquinas de un Almacén Logístico.pptx
Tipos de Máquinas de un Almacén Logístico.pptxTipos de Máquinas de un Almacén Logístico.pptx
Tipos de Máquinas de un Almacén Logístico.pptx
NicolasGabrielMedina1
 
Elementos de manipulación en el almacén
Elementos de manipulación en el almacénElementos de manipulación en el almacén
Elementos de manipulación en el almacén
Luis Raul Vazquez Flores
 
Equipos para la manipulacion y almacenamiento
Equipos para la manipulacion y almacenamientoEquipos para la manipulacion y almacenamiento
Equipos para la manipulacion y almacenamientoYOLANDAPLEITER12
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
Stefania Briceño
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
Stefania Briceño
 

Similar a 2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales. (20)

Medios de manipulación y transporte interno de la
Medios de manipulación y transporte interno de laMedios de manipulación y transporte interno de la
Medios de manipulación y transporte interno de la
 
Almacenaje
AlmacenajeAlmacenaje
Almacenaje
 
Medios de manipulación y transporte interno
Medios de manipulación y transporte internoMedios de manipulación y transporte interno
Medios de manipulación y transporte interno
 
Medios de manipulación ytransporte%20interno%20de%20la[1]
Medios de manipulación ytransporte%20interno%20de%20la[1]Medios de manipulación ytransporte%20interno%20de%20la[1]
Medios de manipulación ytransporte%20interno%20de%20la[1]
 
Maquinaria
MaquinariaMaquinaria
Maquinaria
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
Equipos para el manejo de los materiales
Equipos para el manejo de los materialesEquipos para el manejo de los materiales
Equipos para el manejo de los materiales
 
Mobiliario de almacén
Mobiliario de almacénMobiliario de almacén
Mobiliario de almacén
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
 
CLASE 8 Equipos de Manipulacion.pptx
CLASE 8 Equipos de Manipulacion.pptxCLASE 8 Equipos de Manipulacion.pptx
CLASE 8 Equipos de Manipulacion.pptx
 
Wladimir carrillo. 21.221.491. manejo de materiales
Wladimir carrillo. 21.221.491. manejo de materialesWladimir carrillo. 21.221.491. manejo de materiales
Wladimir carrillo. 21.221.491. manejo de materiales
 
Palets2
Palets2Palets2
Palets2
 
Palets2
Palets2Palets2
Palets2
 
Palets2
Palets2Palets2
Palets2
 
Equipos de recepcion de mercancias
Equipos de recepcion de mercanciasEquipos de recepcion de mercancias
Equipos de recepcion de mercancias
 
Tipos de Máquinas de un Almacén Logístico.pptx
Tipos de Máquinas de un Almacén Logístico.pptxTipos de Máquinas de un Almacén Logístico.pptx
Tipos de Máquinas de un Almacén Logístico.pptx
 
Elementos de manipulación en el almacén
Elementos de manipulación en el almacénElementos de manipulación en el almacén
Elementos de manipulación en el almacén
 
Equipos para la manipulacion y almacenamiento
Equipos para la manipulacion y almacenamientoEquipos para la manipulacion y almacenamiento
Equipos para la manipulacion y almacenamiento
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.

  • 1. 2.3 Selección de equipo para el manejo de materiales. Catedrático: Luis Enrique Santamaría Equipo: Meriyen Rechy Rodríguez Ana Cristina Soto Ruiz Luis Gutiérrez Uriostegui PlaneaciónyDiseñodeInstalaciones. 1
  • 2. INTRODUCCIÓN. Para almacenar las mercancías, además de la nave o edificio, las instalaciones y los recursos humanos o personas que trabajan en el almacén, se requiere de una serie de equipos que permitan: minimizar el tiempo en las tareas de manipulación y almacenamiento; evitar que los trabajadores hagan esfuerzos excesivos en el manejo de lotes grandes o mercancías voluminosas; reducir costes, etcétera, y que al mismo tiempo contribuyan a realizar las actividades de forma más eficiente. PlaneaciónyDiseñodeInstalaciones. 2
  • 3. EQUIPOS DE ALMACENAMIENTO DINAMICO Los equipos dinámicos que podemos utilizar para manipular y almacenar las mercancías los vamos a dividir en dos grupos: • Equipos con movimiento y sin traslado. • Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.
  • 4. EQUIPO CON MOVIMIENTO Y SIN TRASLADO Son equipos que están fijos al suelo del edificio, presentan la ventaja de permitir un transporte continuo de mercancías, cuyo flujo puede ser constante. Por otra parte, si su instalación o ubicación dentro del local no es la adecuada, pueden presentar el inconveniente de constituir una barrera o impedimento para otros medios de transporte interno. A este grupo de equipos pertenecen todos los tipos de cinta transportadora, siendo las más utilizadas las siguientes:
  • 5. CINTA TRANSPORTADORA DE BANDA Está constituida por una plataforma deslizante o banda sin fin, de goma u otro material, que se sitúa sobre un lecho continuo de rodillos; es muy utilizada para el transporte de productos a granel, como los agroalimentarios (naranjas, manzanas, etcétera), minería, arena, etcétera.
  • 6. CINTA TRASNPORTADORA DE RODILLOS Están formadas por una pista de rodillos que a su vez están montados sobre rodamientos y en función de la separación existente entre los rodillos se puede utilizar para un tipo u otro de mercancía. Por ejemplo: • Si la separación entre rodillos es pequeña, permite transportar embalajes de superficie suave como cajas de cartón. • Si la separación entre rodillos es mediana, permite transportar paletas de madera. • Si la separación entre rodillos es grande, se utiliza para paletas de acero o contenedores.
  • 7. GRUAS AEREAS Son equipos de transporte que están fijadas al techo y generalmente en la parte más elevada del almacén, permitiendo el transporte de la mercancía desde una parte a otra del local. Estos elementos de transporte interno presentan la ventaja de mantener despejado el suelo del almacén mientras que la mercancía se traslada de un lugar a otro; pero, por otra parte, para su instalación se requiere que los techos del edificio sean muy altos y resistentes.
  • 8. EQUIPOS CON MOVIMIENTO Y CAPACIDAD PARA TRASLADARSE Son equipos con movimiento propio, es decir, se trasladan de un lugar a otro del almacén al mismo tiempo que transportan la mercancía, no requieren instalación, pero, como veremos al estudiar cada uno de ellos, algunos necesitan que el suelo reúna unas condiciones especiales. Los equipos más utilizados son las transpaletas, los apiladores, las carretillas, los transelevadores y los equipos guiados.
  • 9. LAS TRANSPALETAS Son medios mecánicos capaces de transportar y elevar una paleta. Se suelen utilizar en almacenes pequeños con dimensiones reducidas sin demasiada altura. Para que sean eficaces, las distancias a recorrer no deben ser superiores a los 40 metros. Son elementos de transporte importante por la función que desempeñan en las zonas de recepción, expedición y almacenamiento. Se encuentran generalmente en los muelles de carga y descarga.
  • 10. TRANSPALETA MANUAL Es un medio que para su movimiento y elevación requiere de la fuerza de una persona. Se caracteriza por su facilidad de manejo y mantenimiento mínimo. Como transporte interno del almacén, se la utiliza para la agrupación de pedidos; para la carga de camiones, cuando existen muelles elevados o llevan plataforma elevadora trasera.
  • 11. TRANASPALETA MOTORIZADA Es aquella que generalmente precisa de un sistema eléctrico para poder moverse y elevar la mercancía por sí sola. Suele ser más pesada que la anterior debido a que en ésta se incorpora el motor eléctrico y las baterías para el arranque. Realiza recorridos algo más largos que la transpaleta manual, aunque no es recomendable superar los cincuenta metros.
  • 12. Entre los distintos modelos existentes de transpaletas motorizadas, podemos distinguir los siguientes: • Transpaletas eléctricas: las maneja una persona, pero sin ir a bordo. • Transpaletas eléctricas con conductor a bordo: el conductor puede ir de pie, apoyado o sentado, si lleva incorporado un volante para la conducción. • Transpaletas de tracción eléctrica y elevación manual: en este tipo de medios, la carga se eleva manualmente mediante la barra timón. • Transpaletas de tracción y elevación eléctrica: necesitan unas baterías de gran capacidad.
  • 13. APILADORES Estos elementos de transporte muy parecidos a la transpaleta, pero llevan incorporado un mástil por donde discurren las horquillas que sujetan las paletas y permite elevarlas hasta cierta altura.
  • 14. APILLADORES DE TRACCION Y ELEVACION MANUAL Su uso más frecuente es para elevar cargas en el interior del almacén; es decir, para levantar paletas y plataformas. La elevación es limitada y lenta, cuando se utilizan cargas pesadas provoca fatiga en la persona que la maneja. Estos equipos se utilizan para carga y descarga de estanterías ubicadas en las áreas de recepción y expedición, empleándose también como elevador auxiliar.
  • 15. APILLADOR AUTOPROPULSADO Realiza la elevación de la carga y su traslado por el almacén de forma motorizada, pero necesita de un conductor a pie para su manejo. Tiene una capacidad de carga hasta 1500 kg, trasladándola a una velocidad de 4,8 km/h. La altura de elevación de la carga, cuando el mástil sea de triple extensión, puede llegar hasta alcanzar los 3,60 m de altura. Se pueden acoplar accesorios para la manipulación de mercancía y adaptadores especiales para convertirlo en carretilla de horquilla retráctil.
  • 16. APILADOR MIXTO Al tener tracción manual y elevación eléctrica, puede realizar las funciones de los dos y suplir las desventajas del manual respecto del eléctrico.
  • 17. CARRETILLA RETRACTIL Es un elemento de transporte mecánico que permite variar el centro de gravedad de la carga, lo que permite la reducción de los pasillos donde maniobra. Esta carretilla puede ser de horquilla retráctil o de mástil retráctil. Sirve como carretilla de mástil retráctil en zonas cerradas, utilizándose para la manipulación de mercancías en el interior del almacén.
  • 18. CARRETILLA TRILATERAL Es aquélla cuyas horquillas pueden recoger una paleta y girarla a derecha o izquierda; ello se debe, a que las horquillas, se sujetan sobre un eje vertical, que se desplaza de forma transversal. Tiene la ventaja de almacenar la mercancía a ambos lados del pasillo, sin necesidad de maniobrar toda la carretilla. Podemos encontrarlas con conductor a pie o con conductor a bordo.
  • 19. CARRETILLA RECOGE PEDIDOS Está compuesta de una cabina donde se sitúa el conductor. Delante de la misma se encuentran las horquillas fijas, que se elevan hasta la altura deseada para ir recogiendo la mercancía para depositarla posteriormente en la paleta que descansa sobre las horquillas.
  • 20. LOS TRANSELEVADORES Son equipos de almacenamiento mecánicos, que pueden transportar y elevar cargas por medio de pasillos estrechos a gran velocidad. Existen transelevadores con conductor y con microprocesador. Éstos se emplean para extraer y colocar paletas completas de forma automatizada.
  • 21. LOS EQUIPOS GUIADOS Son medios de transporte interno que no requieren conductor (son los denominados inteligentes), y entre ellos podemos distinguir los siguientes:
  • 22. Identifican la posición y el recorrido a realizar mediante la comparación de un esquema de posiciones memorizado y la lectura de la distancia a través de un detector. EQUIPOS GUIADOS POR IDENTIFICACION DE POSICION
  • 23. Siguen una trayectoria establecida de líneas marcadas en el suelo, a través de sensores de aproximación ópticos o magnéticos. Los que siguen caminos químicos se accionan a través de rayos ultravioleta. EQUIPOS GUIADOS POR LECTORES ÓPTICOS, QUÍMICOS Y MAGNÉTICOS