SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 6:
Anatomía y fisiología
del
Aparato Excretor
La excreción
 Es el proceso biológico por el que un ser vivo elimina de su
organismo las sustancias tóxicas, adquiridas por la
alimentación o producidas por su metabolismo.
 Los órganos que participan en la excreción son:
 Pulmones. Expulsan al aire el dióxido de carbono
producido en la respiración celular.
 Hígado. Expulsa al intestino productos tóxicos formados
en las transformaciones químicas de los nutrientes,
estos desechos se eliminan mediante las heces.
 Glándulas sudoríparas. Junto con el agua filtran
productos tóxicos, y eliminan el agua, aunque es una
respuesta a la temperatura.
 Riñones. Hacen una filtración selectiva de los
compuestos tóxicos de la sangre. Regulan la cantidad de
sales del organismo.
Productos de desecho
 Urea. Se produce en el hígado por degradación
de los aminoácidos, y se elimina con la orina (es
el producto de desecho principal de compuestos
nitrogenados).
 Ácido úrico. Es un producto de desecho del
metabolismo de nitrógeno (purinas) y se
encuentra en la orina en pequeñas cantidades.
 Dióxido de carbono: Formado en la respiración
celular, se excreta por los pulmones.
 Agua: Se produce en la respiración celular, y se
excreta mediante los riñones, el sudor y la
respiración pulmonar.
 Pigmentos biliares: Se forman por degradación
de la hemoglobina en el hígado, y se expulsan
con las heces.
Homeostasis
 Conjunto de mecanismos por los que los seres
vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las
propiedades y la composición bioquímica de su
medio interno.
 Detectan pequeñas variaciones y desencadenan
procesos para corregirlos.
 Mantenimiento de la presión osmótica: A través de
los riñones.
 Temperatura corporal: Mediante el sudor y la
circulación sanguínea.
 Ph: A través de sistemas tampón.
 Coordinación química de muchas sustancias mediante
las hormonas (como la glucosa, regulada por las
hormonas insulina y glucagón)
Anatomía del aparato excretor
 Órganos excretores:
 Riñones (2). Filtran la
sangre que les llega a
través de las arterias
renales; la sangre libre
de desechos sale por
las venas renales.
 Vías excretoras:
 Uréteres (2)
 Vejiga urinaria (1)
 Uretra (1)
Riñones
 Cápsula renal: Fina
membrana de tejido
conjuntivo.
 Corteza renal: 1 cm de
grosor, aspecto granuloso.
 Médula: Aspecto estriado
radial. Dividida en sectores
(pirámides renales) por las
columnas renales.
 Pelvis renal: Forma de
copa, recoge la orina
procedente de los cálices
renales.
Funciones de los riñones
 Excreción de productos
metabólicos de desecho.
 Regular el equilibrio hídrico
y electrolítico
 Regular el equilibrio ácido-
base
 Sintetizar eritropoyetina
(EPO), hormona que
estimula la producción de
eritrocitos.
 Regulación de la presión
arterial: produciendo
renina, que la aumenta, o
regulando el agua.
 Gluconeogénesis: síntesis
de glucosa a partir de
aminoácidos.
Vías excretoras:
Uréteres
 Parten de la pelvis
renal y llevan la
orina hasta la
vejiga.
 Diámetro 3 mm.
 La orina desciende
por gravedad
Vías excretoras:
Vejiga
 Bolsa dilatable en la
excavación de la
pelvis.
 Llena tiene forma
esférica y puede
retener de 2 a 3 litros
de orina.
 Se vacía por
contracción de la capa
muscular.
Vías excretoras:
Vejiga
 Conducto que
lleva la orina
hasta el exterior
del cuerpo
durante la
micción.
 En el hombre es
más larga y
tiene también
función
reproductora
 Tiene dos
esfínteres que la
mantienen
cerrada hasta el
momento de
orinar.
Vías excretoras:
Uretra
La nefrona
 Unidad funcional del riñón.
Formada por:
 Corpúsculo de Malpighi:
conjunto formado por el
glomérulo renal (capilares
arteriales procedentes de
una arteriola aferente) y la
Cápsula de Bowmann
(Bolsa que rodea al
glomérulo)
 Túbulo contorneado
proximal.
 Asa de Henle
 Túbulo contorneado distal,
que desemboca en el tubo
colector. La orina pasa a
los cálices renales.
La nefrona: Glomérulo y cápsula de
Bowmann
Fisiología de la nefrona
1. Filtración
glomerular
2. Reabsorción
tubular
3. Secreción
tubular
Filtración Glomerular
 Paso de plasma sanguíneo (sin células ni
proteínas) desde el glomérulo a la cápsula de
Bowmann.
 Producido por la presión de la sangre en el capilar
del glomérulo.
 El filtrado contiene:
 Agua (95%)
 Urea (3%)
 Potasio, sodio, cloro, iones de fosfato y sulfato, ácido
úrico y creatinina (2%)
 Diariamente se filtran en los riñones 180 litros de
plasma.
Reabsorción tubular (I)
 En el túbulo proximal se reabsorbe:
 El 67% de sodio,
 la mayor parte del agua,
 los iones cloruro y potasio,
 glucosa y aminoácidos.
 El sodio se reabsorbe por transporte activo; el
agua, el cloruro y otros solutos son reabsorbidos
por difusión.
 Cerca del 75% del filtrado se reabsorbe antes de
llegar al asa de Henle.
 El resultado es un líquido tubular que es
isosmótico respecto al plasma y líquidos
intersticiales.
Reabsorción tubular (II)
 En el asa de Henle se reabsorbe el 25 %
del cloruro sódico y el 15 % del agua.
 El contenido del tubo es hipoosmótico con
respecto al plasma.
 En el túbulo distal se reabsorben
cantidades variables de sodio y agua.
 El sodio se reabsorbe por transporte
activo. El agua le sigue por ósmosis.
 Se reabsorbe el 99 % del líquido filtrado.
Reabsorción tubular (III)
 Regulada por la hormona antidiuirética (ADH),
producida por la neurohipófisis.
 En ausencia de ADH se elimina orina muy diluída porque las
paredes del asa de Henle se vuelven impermeables.
 En presencia de ADH se elimina orina concentrada.
 La aldosterona (producida en las glandulas suprarrenales)
incrementa la reabsorción de sodio en el túbulo colector y
provoca retención de agua, produciendo orina concentrada.
 La renina (producida por las células yuxtaglomerulares)
estimula la liberación de angiotensina I que se
transforma en angiotensina II. Ésta actúa como
vasoconstrictor en la arteriola eferente cuando el efecto es
muy intenso y entonces baja el flujo sanguíneo y aumenta
la filtración glomerular. Aumenta la sensación de sed.
Reabsorción tubular (IV)
 Cuando la macula densa
percibe concentraciones
de sodio altas, actua
inhibiendo la secreción de
renina por parte de las
células yuxtaglomerulas
de la arteriola aferente
del glomérulo renal.
 Por el contrario, cuando la
concentración de sodio se
encuentra disminuida, la
mácula densa se activa,
permitiendose la secreción
de renina y con ella la
activación del sistema
renina angiotensina
aldosterona, y la
consecuente
antinatriuresis (aumento
en la retención de sodio)
y, aumento de la presión
arterial.
Secreción tubular
 Los desechos y sustancias en exceso que
no fueron filtrados inicialmente hacia
la Cápsula de Bowman son eliminadas de
la sangre para su excreción. Estos
desechos son excretados activamente
dentro del túbulo contorneado distal.
 Iones de Potasio
 Iones de Hidrógeno
 Amoniaco
 Drogas (sustancias tanto dañinas como
medicinales)
Orina
Composición de la orina:
 Agua (95%)
 Urea : producto final nitrogenado del
catabolismo de las proteínas.
 Creatinina: derivado de la creatina ,
reservorio energético muscular.
 Ácido úrico : derivado del catabolismo
de las bases nitrogenadas.
 Cloruro de sodio
 Sulfatos y fosfatos
 Otros pigmentos y electrolitos,
como Na+,Ca+, K+
Glándulas sudoríparas.
 Son glándulas tubulares enrolladas,
situadas en la dermis, con un tubo
excretor que desemboca en la superficie
de la piel.
 Dos tipos:
 Glándulas ecrinas: formadas por un
glomérulo secretor y un conducto excretor
que desembocan directamente a la
superficie de la piel. Existen unas 600
glándulas por centímetro cuadrado de piel,
con mayor concentración en palmas de las
manos, plantas de los pies y región frontal
de la cara. Segregan 1 litro al día en
condiciones basales y hasta 10 l en
condiciones extremas.
 Glándulas apocrinas: Están formadas por
un gran lóbulo secretor y un conducto
excretor dérmico que desemboca en el
folículo pilosebáceo. Son poco numerosas y
se localizan en axila, periné, pubis y
conducto auditivo externo. Estas glándulas
son las encargadas de la secreción de las
feromonas, sustancias responsables del olor
característico de zonas como las axilas y los
órganos sexuales.
El sudor
Funciones:
 Función excretora: Elimina
urea y ácido úrico, y otras
sustancias como el tabaco
y el alcohol.
 Función termorreguladora:
el elevado calor de
vaporización del agua
permite refrigerar la piel. Composición:
 99,00% de agua
 00,60% de sales minerales
(NaCl)
 00,40% de sustancias
orgánicas (urea, creatinina y
ácido úrico)

Más contenido relacionado

Similar a 6_aparato_excretor.ppt

Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdfPresentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
LauraRodrguez699788
 
Sistema uninario
Sistema uninarioSistema uninario
Sistema uninario
Rodrigo Antunes Blezins
 
Sistema uninario
Sistema uninarioSistema uninario
Sistema uninario
Garden15
 
8ºsistema excretor2012
8ºsistema excretor20128ºsistema excretor2012
8ºsistema excretor2012
cami_moyano
 
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
RUBEN DARIO Warton Bernedo
 
Excresion
ExcresionExcresion
Excresion
Gloria Sabando
 
Aparato excretor EAT(2016)
Aparato excretor EAT(2016)Aparato excretor EAT(2016)
Aparato excretor EAT(2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
TEMA 4 TBE
TEMA 4 TBETEMA 4 TBE
TEMA 4 TBE
bioada3
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Urinario ans 1100[1]
Urinario ans 1100[1]Urinario ans 1100[1]
Urinario ans 1100[1]
Knowledge Tranzfer
 
205421 15 n_u7o5dcy_la_excrecion_y_la_funcion_renal
205421 15 n_u7o5dcy_la_excrecion_y_la_funcion_renal205421 15 n_u7o5dcy_la_excrecion_y_la_funcion_renal
205421 15 n_u7o5dcy_la_excrecion_y_la_funcion_renal
profesoraudp
 
Aparato Excretor
Aparato ExcretorAparato Excretor
Aparato Excretor
guestd4aefc
 
Aparato Excretor
Aparato ExcretorAparato Excretor
Aparato Excretor
guestd4aefc
 
4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf
4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf
4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf
BernardoPlatero
 
Aparato excretor
Aparato excretor Aparato excretor
Aparato excretor
segundo moreno
 
APARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptxAPARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptx
GerardoOmarLopez
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISHEMA EXCRETOR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISHEMA EXCRETORANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISHEMA EXCRETOR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISHEMA EXCRETOR
LuzGuida1
 
Sistema Renal
Sistema Renal Sistema Renal
Sistema Renal
Unidad Central del Valle
 
Anatomia del aparato urinario.
Anatomia del aparato urinario.Anatomia del aparato urinario.
Anatomia del aparato urinario.
UNTRM
 

Similar a 6_aparato_excretor.ppt (20)

Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdfPresentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
 
Sistema uninario
Sistema uninarioSistema uninario
Sistema uninario
 
Sistema uninario
Sistema uninarioSistema uninario
Sistema uninario
 
8ºsistema excretor2012
8ºsistema excretor20128ºsistema excretor2012
8ºsistema excretor2012
 
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
 
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
 
Excresion
ExcresionExcresion
Excresion
 
Aparato excretor EAT(2016)
Aparato excretor EAT(2016)Aparato excretor EAT(2016)
Aparato excretor EAT(2016)
 
TEMA 4 TBE
TEMA 4 TBETEMA 4 TBE
TEMA 4 TBE
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: Excreción
 
Urinario ans 1100[1]
Urinario ans 1100[1]Urinario ans 1100[1]
Urinario ans 1100[1]
 
205421 15 n_u7o5dcy_la_excrecion_y_la_funcion_renal
205421 15 n_u7o5dcy_la_excrecion_y_la_funcion_renal205421 15 n_u7o5dcy_la_excrecion_y_la_funcion_renal
205421 15 n_u7o5dcy_la_excrecion_y_la_funcion_renal
 
Aparato Excretor
Aparato ExcretorAparato Excretor
Aparato Excretor
 
Aparato Excretor
Aparato ExcretorAparato Excretor
Aparato Excretor
 
4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf
4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf
4to_Biologia-Diferenciado_ppt-3_Sistesma-renal.pdf
 
Aparato excretor
Aparato excretor Aparato excretor
Aparato excretor
 
APARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptxAPARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISHEMA EXCRETOR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISHEMA EXCRETORANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISHEMA EXCRETOR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISHEMA EXCRETOR
 
Sistema Renal
Sistema Renal Sistema Renal
Sistema Renal
 
Anatomia del aparato urinario.
Anatomia del aparato urinario.Anatomia del aparato urinario.
Anatomia del aparato urinario.
 

Último

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 

Último (20)

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 

6_aparato_excretor.ppt

  • 1. Tema 6: Anatomía y fisiología del Aparato Excretor
  • 2. La excreción  Es el proceso biológico por el que un ser vivo elimina de su organismo las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su metabolismo.  Los órganos que participan en la excreción son:  Pulmones. Expulsan al aire el dióxido de carbono producido en la respiración celular.  Hígado. Expulsa al intestino productos tóxicos formados en las transformaciones químicas de los nutrientes, estos desechos se eliminan mediante las heces.  Glándulas sudoríparas. Junto con el agua filtran productos tóxicos, y eliminan el agua, aunque es una respuesta a la temperatura.  Riñones. Hacen una filtración selectiva de los compuestos tóxicos de la sangre. Regulan la cantidad de sales del organismo.
  • 3. Productos de desecho  Urea. Se produce en el hígado por degradación de los aminoácidos, y se elimina con la orina (es el producto de desecho principal de compuestos nitrogenados).  Ácido úrico. Es un producto de desecho del metabolismo de nitrógeno (purinas) y se encuentra en la orina en pequeñas cantidades.  Dióxido de carbono: Formado en la respiración celular, se excreta por los pulmones.  Agua: Se produce en la respiración celular, y se excreta mediante los riñones, el sudor y la respiración pulmonar.  Pigmentos biliares: Se forman por degradación de la hemoglobina en el hígado, y se expulsan con las heces.
  • 4. Homeostasis  Conjunto de mecanismos por los que los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades y la composición bioquímica de su medio interno.  Detectan pequeñas variaciones y desencadenan procesos para corregirlos.  Mantenimiento de la presión osmótica: A través de los riñones.  Temperatura corporal: Mediante el sudor y la circulación sanguínea.  Ph: A través de sistemas tampón.  Coordinación química de muchas sustancias mediante las hormonas (como la glucosa, regulada por las hormonas insulina y glucagón)
  • 5. Anatomía del aparato excretor  Órganos excretores:  Riñones (2). Filtran la sangre que les llega a través de las arterias renales; la sangre libre de desechos sale por las venas renales.  Vías excretoras:  Uréteres (2)  Vejiga urinaria (1)  Uretra (1)
  • 6. Riñones  Cápsula renal: Fina membrana de tejido conjuntivo.  Corteza renal: 1 cm de grosor, aspecto granuloso.  Médula: Aspecto estriado radial. Dividida en sectores (pirámides renales) por las columnas renales.  Pelvis renal: Forma de copa, recoge la orina procedente de los cálices renales.
  • 7. Funciones de los riñones  Excreción de productos metabólicos de desecho.  Regular el equilibrio hídrico y electrolítico  Regular el equilibrio ácido- base  Sintetizar eritropoyetina (EPO), hormona que estimula la producción de eritrocitos.  Regulación de la presión arterial: produciendo renina, que la aumenta, o regulando el agua.  Gluconeogénesis: síntesis de glucosa a partir de aminoácidos.
  • 8. Vías excretoras: Uréteres  Parten de la pelvis renal y llevan la orina hasta la vejiga.  Diámetro 3 mm.  La orina desciende por gravedad
  • 9. Vías excretoras: Vejiga  Bolsa dilatable en la excavación de la pelvis.  Llena tiene forma esférica y puede retener de 2 a 3 litros de orina.  Se vacía por contracción de la capa muscular.
  • 11.  Conducto que lleva la orina hasta el exterior del cuerpo durante la micción.  En el hombre es más larga y tiene también función reproductora  Tiene dos esfínteres que la mantienen cerrada hasta el momento de orinar. Vías excretoras: Uretra
  • 12. La nefrona  Unidad funcional del riñón. Formada por:  Corpúsculo de Malpighi: conjunto formado por el glomérulo renal (capilares arteriales procedentes de una arteriola aferente) y la Cápsula de Bowmann (Bolsa que rodea al glomérulo)  Túbulo contorneado proximal.  Asa de Henle  Túbulo contorneado distal, que desemboca en el tubo colector. La orina pasa a los cálices renales.
  • 13. La nefrona: Glomérulo y cápsula de Bowmann
  • 14. Fisiología de la nefrona 1. Filtración glomerular 2. Reabsorción tubular 3. Secreción tubular
  • 15. Filtración Glomerular  Paso de plasma sanguíneo (sin células ni proteínas) desde el glomérulo a la cápsula de Bowmann.  Producido por la presión de la sangre en el capilar del glomérulo.  El filtrado contiene:  Agua (95%)  Urea (3%)  Potasio, sodio, cloro, iones de fosfato y sulfato, ácido úrico y creatinina (2%)  Diariamente se filtran en los riñones 180 litros de plasma.
  • 16. Reabsorción tubular (I)  En el túbulo proximal se reabsorbe:  El 67% de sodio,  la mayor parte del agua,  los iones cloruro y potasio,  glucosa y aminoácidos.  El sodio se reabsorbe por transporte activo; el agua, el cloruro y otros solutos son reabsorbidos por difusión.  Cerca del 75% del filtrado se reabsorbe antes de llegar al asa de Henle.  El resultado es un líquido tubular que es isosmótico respecto al plasma y líquidos intersticiales.
  • 17. Reabsorción tubular (II)  En el asa de Henle se reabsorbe el 25 % del cloruro sódico y el 15 % del agua.  El contenido del tubo es hipoosmótico con respecto al plasma.  En el túbulo distal se reabsorben cantidades variables de sodio y agua.  El sodio se reabsorbe por transporte activo. El agua le sigue por ósmosis.  Se reabsorbe el 99 % del líquido filtrado.
  • 18. Reabsorción tubular (III)  Regulada por la hormona antidiuirética (ADH), producida por la neurohipófisis.  En ausencia de ADH se elimina orina muy diluída porque las paredes del asa de Henle se vuelven impermeables.  En presencia de ADH se elimina orina concentrada.  La aldosterona (producida en las glandulas suprarrenales) incrementa la reabsorción de sodio en el túbulo colector y provoca retención de agua, produciendo orina concentrada.  La renina (producida por las células yuxtaglomerulares) estimula la liberación de angiotensina I que se transforma en angiotensina II. Ésta actúa como vasoconstrictor en la arteriola eferente cuando el efecto es muy intenso y entonces baja el flujo sanguíneo y aumenta la filtración glomerular. Aumenta la sensación de sed.
  • 20.  Cuando la macula densa percibe concentraciones de sodio altas, actua inhibiendo la secreción de renina por parte de las células yuxtaglomerulas de la arteriola aferente del glomérulo renal.  Por el contrario, cuando la concentración de sodio se encuentra disminuida, la mácula densa se activa, permitiendose la secreción de renina y con ella la activación del sistema renina angiotensina aldosterona, y la consecuente antinatriuresis (aumento en la retención de sodio) y, aumento de la presión arterial.
  • 21. Secreción tubular  Los desechos y sustancias en exceso que no fueron filtrados inicialmente hacia la Cápsula de Bowman son eliminadas de la sangre para su excreción. Estos desechos son excretados activamente dentro del túbulo contorneado distal.  Iones de Potasio  Iones de Hidrógeno  Amoniaco  Drogas (sustancias tanto dañinas como medicinales)
  • 22. Orina Composición de la orina:  Agua (95%)  Urea : producto final nitrogenado del catabolismo de las proteínas.  Creatinina: derivado de la creatina , reservorio energético muscular.  Ácido úrico : derivado del catabolismo de las bases nitrogenadas.  Cloruro de sodio  Sulfatos y fosfatos  Otros pigmentos y electrolitos, como Na+,Ca+, K+
  • 23. Glándulas sudoríparas.  Son glándulas tubulares enrolladas, situadas en la dermis, con un tubo excretor que desemboca en la superficie de la piel.  Dos tipos:  Glándulas ecrinas: formadas por un glomérulo secretor y un conducto excretor que desembocan directamente a la superficie de la piel. Existen unas 600 glándulas por centímetro cuadrado de piel, con mayor concentración en palmas de las manos, plantas de los pies y región frontal de la cara. Segregan 1 litro al día en condiciones basales y hasta 10 l en condiciones extremas.  Glándulas apocrinas: Están formadas por un gran lóbulo secretor y un conducto excretor dérmico que desemboca en el folículo pilosebáceo. Son poco numerosas y se localizan en axila, periné, pubis y conducto auditivo externo. Estas glándulas son las encargadas de la secreción de las feromonas, sustancias responsables del olor característico de zonas como las axilas y los órganos sexuales.
  • 24. El sudor Funciones:  Función excretora: Elimina urea y ácido úrico, y otras sustancias como el tabaco y el alcohol.  Función termorreguladora: el elevado calor de vaporización del agua permite refrigerar la piel. Composición:  99,00% de agua  00,60% de sales minerales (NaCl)  00,40% de sustancias orgánicas (urea, creatinina y ácido úrico)