SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Plan de Implementación y formulación
2008
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
16 Agosto 2007
2
CONTENIDO
 Antecedentes
 Objetivo
 Implementación
 Avances
3
ANTECEDENTES (1)
Crecimiento Macroeconómico
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Demanda Interna PBI
Crecimiento 1995-2006
Fuente: MMM 2008-2010
4
ANTECEDENTES (2)
Mayor presupuesto y gasto
0
10
20
30
40
50
60
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Gob. Regionales Resto
15%
20%
Canon de
S/. 1.16
miles de
millones
Fuente: SIAF-MEF
5
ANTECEDENTES (3)
Mayor transferencia por Canon
286 451
888
1,746
5,157
0
1 000
2 000
3 000
4 000
5 000
6 000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Canon Forestal
Canon Pesquero
Canon Hidroenergético
Canon Gasífero
Canon Petrolero
Canon Minero
6 570
3 035
1 908
806
1 114
539
423
468
Crecimiento
1 305%
Fuente: DGAES - MEF
6
ANTECEDENTES (4)
Proyectos viables según SNIP
Fuente: DGPM - MEF
FUNCION Número de Proyectos Monto de Inversión (mill S/.)
TRANSPORTE 6,284 8,311
S/.
SALUD Y SANEAMIENTO 7,809 4,942
S/.
EDUCACION Y CULTURA 7,612 3,745
S/.
AGRARIA 1,973 2,211
S/.
ENERGIA Y RECURSOS MINERALES 1,687 2,013
S/.
ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO 637 1,215
S/.
ASISTENCIA Y PREVISION SOCIAL 1,022 979
S/.
DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL 567 966
S/.
VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2,142 926
S/.
JUSTICIA 184 570
S/.
INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS 452 337
S/.
COMUNICACIONES 995 274
S/.
PESCA 126 144
S/.
TRABAJO 38 104
S/.
LEGISLATIVA 14 54
S/.
RELACIONES EXTERIORES 5 6
S/.
Total general 31,547 26,798
S/.
7
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Educación y cultura Salud y saneamiento
ANTECEDENTES (5)
Sin embargo ….
Incremento de más del 70%
Sólo el 8% al
6º de
primaria,
entiende lo
que lee
Ocupamos
penúltimo
lugar en
América en
muerte
materna y
desnutrición
crónica (25%)
no ha variado
en 10 años
Fuente: SIAF-MEF
8
ANTECEDENTES (6)
Desafío frente a la pobreza
Fuente: INEI - ENAHO IV trimestre 2001-2002, 2003 (Mayo-Diciembre) y 2004 (anual).
Lo dramático es que la pobreza se reproduce en el
hogar: se transmite de padres a hijos
9
OBJETIVO (1)
Mandato de Ley: Implementar Presupuesto por Resultados
10
OBJETIVO (2)
Mandato de Ley: Prioridades para implementación
ACTIVIDADES PROGRAMAS SECTORES
 Atención de la mujer gestante.
 Atención de niño < 29 días.
Salud Materno
Neonatal
 Gobiernos Regionales
 Ministerio de Educación
 Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social
 Ministerio de Salud
 RENIEC
 Atención del niño < 5 años.
 Atención de Enfermedades diarréicas y respiratorias
agudas.
 Abastecimiento de agua segura y vigilancia y
control de calidad de agua para consumo.
Articulado de
Nutrición
 Registro de Nacimiento y de identidad. Acceso a la Identidad
 Control de asistencia de profesores y alumnos.
 Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 a
7 años.
 Formación matemática y comprensión de lectura al
final del primer ciclo de primaria.
 Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica y
capacitación a docentes.
 Atención a infraestructura escolar en riesgo
Logros educativos
básicos
Acceso vial a
servicios sociales y
mercado
 Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
11
OBJETIVO (3)
Gestión y Presupuesto por Resultados
Formulación de
la Programación
Presupuestal
Asignación del
Presupuesto
Ejecución
institucional
Evaluación y
control
Planificación
sectorial,
regional y local
Gestión para
Resultados
(REFORMA)
Presupuesto
por
Resultados
12
OBJETIVO (4)
Objetivo y propósito
 OBJETIVO
Lograr que el proceso PRESUPUESTARIO favorezca e impulse
el desarrollo progresivo de una GESTIÓN orientada a
resultados en toda la administración pública.
 PROPÓSITO
Fortalecer la eficacia y equidad del gasto público, para
contribuir a la mejora del desempeño del Estado respecto del
bienestar de la población, en particular, de los pobres y
excluidos.
13
OBJETIVO (5)
Estrategia de superación de la pobreza
Inversión en
Capital Humano
Infraestructura
básica social y
económica
Red de
Protección
Social
Estrategia de Superación
de la Pobreza y
Oportunidades
Económicas para los
Pobres
Inversión en
capacidades
Inversión
física local
Asistencia
social
14
4. PE Acceso a la
Identidad (niños y
madres/apoderados)
OBJETIVO (6)
Prioridades en implementación
1. PE Materno Neonatal
2. PE Articulado de Nutrición
3. PE Logros educativos básicos
- 9 meses Nacimiento 3 años 8 años
Eje 1: Preservar Capital Humano 2007-2008
Eje 2: Infraestructura Local Básica,
Social y Económica
5. PE Acceso vial a
servicios sociales y a
oportunidades de
mercado
A partir de
2008
15
MINSA SIS
Función META
Programa
Vacuna AT y
otros
insumos
Reembolso
Plan C
Planilla de
personal de
hospitales
¿Planilla de
centros de
salud?
400 mil partos
institucionales
Subprograma S/. W S/. X S/. Y S/. Z S/. W + X + Y + Z
Plan A, B, D,
E, …
Gobierno
Regional
Gobierno
Local
Gobierno Nacional
CADENA
FUNCIONAL
Actividad /
Proyecto
Salud
Materna
CADENA INSTITUCIONAL
Sector
Institución
Programa Estratégico
Direcciones Ejecutivas
IMPLEMENTACIÓN (1)
Asignar recursos para cerrar brechas
Asignar
presupuesto
ST CIAS
(Crecer)
DNPP-MEF
(PpR)
16
Programa
Estratégico
Actividad
prioritaria
1
Componente
estratégico
1.1
Presupuesto
y Metas
Actividad
prioritaria
2
Componente
estratégico
1.2
Componente
estratégico
1.3
Componente
estratégico
2.1
Componente
estratégico
2.2
Componente
estratégico
2.3
IMPLEMENTACIÓN (2)
En resumen: Vincular planificación con presupuesto
Diagnóstico
PROBLEMA
(demanda)
PROBLEMA
(demanda)
Causa
Directa 1
Causa
Indirecta 1.1
Causa
Indirecta 1.2
Causa
Indirecta 1.3
Causa
Directa 2
Planificación de
Resultados e
Indicadores
Producto
1
Estrategia 1
(acciones)
Estrategia 2
(acciones)
Estrategia 3
(acciones)
Resultado
(demanda)
Producto
2
17
IMPLEMENTACIÓN (3)
Componentes
Presupuest
o por
Resultados
Programación
presupuestaria estratégica
Seguimiento y
Evaluación
Capacidad de gestión
institucional
Transparencia y
rendición de cuentas
Normatividad
Planificar y presupuestar
multianualmente y
multisectorialmente.
Verificar avances
en función a lo
planificado
Impulsar
modernización en
la gestión pública
Informar al ciudadano
sobre los servicios
otorgados y los grados
de avance
Racionalizar y
simplificar la
normatividad
18
IMPLEMENTACIÓN (4)
Coexistencia de 2 modelos en una transición multianual
Presupuesto
del Sector
Público
Resto del
sector público
2007 2008
5 programas
estratégicos
Resto del
sector público
5 programas
estratégicos
(sociales)
+
X programas
estratégicos
(infra-
estructura)
2009
19
AVANCES (1)
Búsqueda de causas (ejem. con desnutrición)
Desnutrición
Crónica < 5 a
Prácticas
inadecuadas en
hogar (higiene y
preparación de
alimentos)
Alta prevalencia
de enfermedades
diarreicas y
respiratorias
agudas
Bajo peso al nacer
20
AVANCES (2)
Estructura del Programa Estratégico (desnutrición)
Articulado de Nutrición
R1. Morbilidad en IRA,
EDA y otras regionales
R2. Mejor cantidad y
calidad de la dieta
R13.
Acceso y
uso de
agua
segura
R11.
Diagnóstico y
tratamiento
oportuno
R12.
Prácticas
saludables
de cuidado
infantil
R3. Reducir la incidencia
de bajo peso al nacer
R23.
Complement
ación
alimentaria
R21. Prácticas
adecuadas a
alimentación
R22.
Suplemento
de nutrientes
R31. Atención
prenatal de
calidad
R32. Mejorar
nutrición de
gestante
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
21
AVANCES (3)
Definición de Indicadores
OBJETIVO INDICADOR FUENTE
Nutricion infantil Prevalencia de desnutricion en menores de 5 años ENDES
Mejorar la Alimentacion y Nutricion del
menor de 36 meses
Proporcion de menores de 36 meses con lactancia
exclusiva hasta los 6 meses
ENDES
Mejorar la Alimentacion y Nutricion del
menor de 36 meses
Prevalencia de anemia en menores de 36 meses ENDES
Reducciòn de la morbilidad en IRA, EDA y
otras enfermedades prevalentes
Incidencia de Infeccion Respiratoria Aguda(IRA) en
menores de 36 meses
ENDES
Reducciòn de la morbilidad en IRA, EDA y
otras enfermedades prevalentes
Incidencia de enfermedad diarreica aguda (EDA) en
menores de 36 meses
ENDES
Reducir la incidencia de bajo peso al nacer
Incidencia de bajo peso al nacer
ENDES
NIVEL 1
NIVEL 2
22
AVANCES (4)
Definición de Indicadores
OBJETIVO INDICADOR FUENTE
Comunidades promueven practicas saludables para el
cuidado infantil y para la adecuada alimentacion para el
menor de 36 meses % Municipios saludables
DGPS-MINSA
Comunidades promueven practicas saludables para el
cuidado infantil y para la adecuada alimentacion para el
menor de 36 meses % Instituciones educativas saludables
DGPS-MINSA
Comunidades promueven practicas saludables para el
cuidado infantil y para la adecuada alimentacion para el
menor de 36 meses % familias Saludables
DGPS-MINSA
Hogares adoptan practicas saludables para el cuidado
infantil y adecuada alimentacion para el menor de 36
meses Proporcion de menores de 12 meses con vacunas completas de acuerdo a su edad
ENDES
Hogares adoptan practicas saludables para el cuidado
infantil y adecuada alimentacion para el menor de 36
meses Proporcion de menores de 36 meses con CRED completo de acuerdo a su edad
ENDES
Hogares adoptan practicas saludables para el cuidado
infantil y adecuada alimentacion para el menor de 36
meses Proporcion de menores de 36 meses que recibieron suplemento de hierro
ENDES
Hogares adoptan practicas saludables para el cuidado
infantil y adecuada alimentacion para el menor de 36
meses Proporcion de niños y niñas entre 6 y 24 meses que continuan con lactancia materna
ENDES
NIVEL 3
23
AVANCES (5)
Definición de Indicadores
OBJETIVO INDICADOR FUENTE
Alimentos disponibles y de calidad para la alimentacion del
menor de 36 meses
Proporcion de niños y niñas entre 6 y 24 meses que recibieron complementacion alim
Registros
administrativos
PRONAA
Acceso y Uso de Agua Segura Porcentaje de hogares con acceso a agua segura ENDES/ENAHO
Acceso y Uso de Agua Segura
Porcentaje de hogares que disponen de un servicio de
saneamiento básico
Registros
administrativos:
Egresos
hospitalarios
Diagnóstico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades
prevalentes regionales
Porcentaje de casos de neumonía en menores de tres
años
Registros
administrativos:
Egresos
hospitalarios
Diagnóstico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades
prevalentes regionales
Porcentaje de casos de neumonía complicada
hospitalizada en menores de tres años
Registros
administrativos:
Egresos
hospitalarios
Diagnóstico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades
prevalentes regionales
Porcentaje de casos de EDA´s complicada hospitalizada
en menores de tres años
Registros
administrativos:
Egresos
hospitalarios
Mejorar nutrición de gestante
Proporcion de gestantes que reciben suplemento de
hierro
ENDES
Mejorar nutrición de gestante
Proporcion de gestantes que reciben complementacion
alimentaria (canasta de alimentos)
Registros
administrativos
PRONAA
24
AVANCES (6)
Definición de Indicadores
PROGRAMA ESTRATÉGICO
(NUEVO)
ACTIVIDAD / proyecto COMPONENTE
NIVEL 1:
RESULTADO FINAL
NIVEL 2:
RESULTADOS INTERMEDIOS
NIVEL 3:
PRODUCTOS
Vigilancia Nutricional
Inmunizaciones completas
Suplemento de micronutrientes
Consejería en higiene y alimentación
Atención de IRA y EDA Atención de IRA y EDA
Lactancia Materna Exclusiva
Preparación adecuada de alimentos
Almacenamiento seguro de agua
Higiene básica
Extensión de Redes de Saneamiento
Vigilancia de la calidad de agua
Atención de otras patologías Atención de otras patologías
Asistencia Alimentaria Asistencia Alimentaria
Control de bajo peso al nacer Control de bajo peso al nacer
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA
NUTRICIÓN INFANTIL
Atención (salud) de niño < 5 años (CRED)
Conductas y prácticas saludables a nivel
individual
Conductas y prácticas saludables a nivel de
hogar y comunidad
Abastecimiento de agua segura y vigilancia y
control de la calidad de agua para consumo
Reducción de
DN en 5%
X% < 3a. con
lactancia materna
exclusiva hasta 6 m.
X% de niños con CRED
completo
25
AVANCES (7)
PE Salud Materna y Neonatal
Salud Materna y Neonatal
R1. Acceso a métodos
de planificación familiar
R2. Reducción de Morbi
Motalidad Materna
R12. Acceso a
métodos de PF y a
consejería
R11. Población
informada en salud
sexual y reproductiva
R3. Reducción de Morbi
Mortalidad Neonatal
R21. Acceso a
atención prenatal de
calidad
R22. Acceso a parto
calificado y
puerperio de calidad
R31. Atención
prenatal de calidad
R32. Mejorar nutrición
de gestante
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
R23. Acceso a
sangre segura
R24. Acceso a
referencia y
contrarreferencia
R32. Mejorar nutrición
de gestante
26
AVANCES (8)
PE Acceso a Identidad
Acceso de Niños, Mujeres y Apoderados a la Identidad
R1. Acceso de niños, mujeres y
apoderados en áreas urbanas
R12. Acceso de niños, mujeres y
apoderados no documentados a la
identidad
R11. Acceso de recién
nacidos a la identidad
R2. Acceso de niños, mujeres y apoderados
en áreas rurales
R21. Acceso de recién
nacidos a la identidad
R22. Acceso de niños, mujeres
y apoderados no
documentados a la identidad
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
27
AVANCES (9)
Definición de Metas
Línea de
Base
Meta
2008 2011
Programa Articulado Nutricional
Prevalencia de desnutrición en menores de 5 años (*) 25% 21% 16%
Salud Materno neonatal
Razón de mortalidad materna por 100 mil nacidos vivos (**) 185 n.d. 120
Tasa de mortalidad neonatal por mil nacidos vivos(***) 17.4 16.8 14.6
Logros de Aprendizaje al Finalizar el III Ciclo
Desempeño suficiente en Comprensión lectora de los alumnos que concluyen el III Ciclo de
la EBR (****) 15% 18% 35%
Desempeño suficiente en matemáticas de los alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR
(****) 10% 16% 30%
Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado
Reducción del tiempo promedio de acceso a centro de salud (a pie) - minutos 46 n.d. 35
Reducción del tiempo promedio de acceso a centro de educación (a pie) - minutos 24 n.d. 18
Reducción del tiempo promedio de acceso a centro de comercio – minutos 61 n.d. 49
Centros poblados que acceden a centros y puestos de salud en < 2 horas (%) (*****) 80% n.d. 90%
Acceso de la población a la identidad
Cobertura de Identificación del Perú 66% 69% 72%
28
AVANCES (10)
Definición de criterio de focalización (ccpp >20 mil viv)
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0 Ayacucho
Puno
Ucayali
Loreto
Piura
Junin
Huanuco
Lima
Ica
Lambayeq
Cajamarca
Cusco
Tacna
Ancash
Tumbes
Amazonas
Apurimac
Arequipa
Callao
Huancaveli
La
Libertad
Madre
de
Moquegua
Pasco
San
Martin
2004
2006
% Pobreza
29
AVANCES (11)
Definición de criterio de focalización (ccpp <50 viv)
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0 Pasco
Puno
Huancavelica
Huanuco
Loreto
Apurimac
Ayacucho
Cajamarca
Piura
Amazonas
Junin
Ucayali
Lambayeque
Ancash
San
Martin
Cusco
La
Libertad
Arequipa
Lima
Moquegua
Tacna
Madre
de
Ica
Tumbes
Callao
2004
2006
30
AVANCES (12)
Definición de brechas (parto institucional)
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
Ica
Tumbes
Tacna
Apurimac
Lima
Moquegua
Madre
de
Dios
Ayacucho
San
Martin
Lambayeque
Piura
Pasco
Cusco
Junin
Huancavelica
Amazonas
Arequipa
Ancash
Huanuco
Ucayali
Cajamarca
Puno
La
Libertad
Loreto
Meta al 2011 (Meta gobierno)
Meta al 2015=91,452 gestantes anuales más
53,945
Gestantes rurales
anuales más**
=72,222 gestantes anuales más
2008
36,059
20,382
**Incluye atención parto y del recién nacido
Fuente ENDES 2004-2006
31
AVANCES (13)
Piloto 2007: focalización
76 DISTRITOS
5566 ccpp
728 mil hab.
1. Distrito < 20,000 hab.
+
>80% de ccpp tienen < 50 hab
(disperso)
46 distritos
3803 ccpp
234.7 mil hab.
2. Ccpp <50 viv
(disperso)
1206 ccpp
(30 distritos)
86.7 mil hab.
557 ccpp
(30 distritos)
406.7 mil hab.
FOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
(atención universal post empadronamiento)
FOCALIZACIÓN individual
(atención a hogares post
Calificación socioeconómica)
DISTRITOS
CENTROS
POBLADOS
321,334 hab. 406,774 hab.
Censo complementario en
31 ccpp (10 distritos)
Si
Si
No
No
32
AVANCES (14)
Atención integral de impacto poblacional
FOCALIZACION
GEOGRAFICA
FOCALIZACION
INDIVIDUAL
RESTO
POB
OBJETIVO
Asegurar
acceso y
calidad
Recién
Nacido
Niño < 5
años
Gestante
Niño 5-8
años
Jóvenes de
secundaria
Familia
Institucione
s
educativas
UNIDADES DE INTERVENCION
DISTRITOS DE HUÁNUCO
33
AVANCES (15)
Estimación de brechas
IDENTIDAD
Vacunas
Atención
diarreas
… Vigilancia Papilla … Matrícula Libros … …
Juan Perez X X X X X X
María Gonzales X X X X X X
Jorge Torres X X X X X
Julia Alarcón X X X X X X
…
…
SALUD NUTRICIÓN EDUCACIÓN
NIÑO
34
Muchas gracias …..
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Plan de Implementación y formulación
2008

Más contenido relacionado

Similar a 7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt

Plan anual de inversiones matriz final sta fe de antioquia
Plan anual de inversiones matriz final sta fe de antioquiaPlan anual de inversiones matriz final sta fe de antioquia
Plan anual de inversiones matriz final sta fe de antioquia
alcaldia municipal
 
Presentación de la Asociación Benéfica Prisma - Salud
Presentación de la Asociación Benéfica Prisma - SaludPresentación de la Asociación Benéfica Prisma - Salud
Presentación de la Asociación Benéfica Prisma - Salud
Asociación Civil Transparencia
 
Argentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdf
Argentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdfArgentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdf
Argentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdf
ELIAIBQ
 
Taller Planificación FINAL.pptx
Taller Planificación FINAL.pptxTaller Planificación FINAL.pptx
Taller Planificación FINAL.pptx
LeonelMaldonado20
 
03a ops evaluacion 2008 2009
03a ops evaluacion 2008 200903a ops evaluacion 2008 2009
03a ops evaluacion 2008 2009
Niurka Nahomi Sànchez Valencia
 
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion social
Politicas publicas logros y retos 2008   2011 min proteccion socialPoliticas publicas logros y retos 2008   2011 min proteccion social
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion social
Cindy Castillo
 
Presentación Gobernador de Caldas Informe de Gestión 2010
Presentación Gobernador de Caldas Informe de Gestión 2010Presentación Gobernador de Caldas Informe de Gestión 2010
Presentación Gobernador de Caldas Informe de Gestión 2010
Gobernación de Caldas
 
16 acuna
16 acuna16 acuna
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdfinforme-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf
HermiGarcia2
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
guest352c849
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Ruth Vargas Gonzales
 
PPR angel
PPR angelPPR angel
Comisión Europea - Indicadores para el Apoyo Presupuestario Sectorial
Comisión Europea - Indicadores para el Apoyo Presupuestario SectorialComisión Europea - Indicadores para el Apoyo Presupuestario Sectorial
Comisión Europea - Indicadores para el Apoyo Presupuestario Sectorial
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...
Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...
Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...
EUROsociAL II
 
1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt
1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt
1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt
NUTHST
 
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadasREP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
FAO
 
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SUN Civil Society Network
 
Monitoreo de Indicadores de desempeño II / Dirección General de Presupuesto P...
Monitoreo de Indicadores de desempeño II / Dirección General de Presupuesto P...Monitoreo de Indicadores de desempeño II / Dirección General de Presupuesto P...
Monitoreo de Indicadores de desempeño II / Dirección General de Presupuesto P...
EUROsociAL II
 
Gestion salud bucal 2008 2011
Gestion salud bucal 2008 2011Gestion salud bucal 2008 2011
Gestion salud bucal 2008 2011
Robert Inga
 
27122022_NUEVAS_DISP_PROG_PRESUP_ORIENT_DESA_INFANTIL_TEMPRANO_PPOR_DIT.pdf
27122022_NUEVAS_DISP_PROG_PRESUP_ORIENT_DESA_INFANTIL_TEMPRANO_PPOR_DIT.pdf27122022_NUEVAS_DISP_PROG_PRESUP_ORIENT_DESA_INFANTIL_TEMPRANO_PPOR_DIT.pdf
27122022_NUEVAS_DISP_PROG_PRESUP_ORIENT_DESA_INFANTIL_TEMPRANO_PPOR_DIT.pdf
NielsPercyRupayAguil
 

Similar a 7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt (20)

Plan anual de inversiones matriz final sta fe de antioquia
Plan anual de inversiones matriz final sta fe de antioquiaPlan anual de inversiones matriz final sta fe de antioquia
Plan anual de inversiones matriz final sta fe de antioquia
 
Presentación de la Asociación Benéfica Prisma - Salud
Presentación de la Asociación Benéfica Prisma - SaludPresentación de la Asociación Benéfica Prisma - Salud
Presentación de la Asociación Benéfica Prisma - Salud
 
Argentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdf
Argentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdfArgentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdf
Argentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdf
 
Taller Planificación FINAL.pptx
Taller Planificación FINAL.pptxTaller Planificación FINAL.pptx
Taller Planificación FINAL.pptx
 
03a ops evaluacion 2008 2009
03a ops evaluacion 2008 200903a ops evaluacion 2008 2009
03a ops evaluacion 2008 2009
 
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion social
Politicas publicas logros y retos 2008   2011 min proteccion socialPoliticas publicas logros y retos 2008   2011 min proteccion social
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion social
 
Presentación Gobernador de Caldas Informe de Gestión 2010
Presentación Gobernador de Caldas Informe de Gestión 2010Presentación Gobernador de Caldas Informe de Gestión 2010
Presentación Gobernador de Caldas Informe de Gestión 2010
 
16 acuna
16 acuna16 acuna
16 acuna
 
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdfinforme-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf
informe-gestion-seguimiento-enero-diciembre-2019.pdf
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
PPR angel
PPR angelPPR angel
PPR angel
 
Comisión Europea - Indicadores para el Apoyo Presupuestario Sectorial
Comisión Europea - Indicadores para el Apoyo Presupuestario SectorialComisión Europea - Indicadores para el Apoyo Presupuestario Sectorial
Comisión Europea - Indicadores para el Apoyo Presupuestario Sectorial
 
Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...
Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...
Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...
 
1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt
1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt
1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt
 
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadasREP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
 
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
 
Monitoreo de Indicadores de desempeño II / Dirección General de Presupuesto P...
Monitoreo de Indicadores de desempeño II / Dirección General de Presupuesto P...Monitoreo de Indicadores de desempeño II / Dirección General de Presupuesto P...
Monitoreo de Indicadores de desempeño II / Dirección General de Presupuesto P...
 
Gestion salud bucal 2008 2011
Gestion salud bucal 2008 2011Gestion salud bucal 2008 2011
Gestion salud bucal 2008 2011
 
27122022_NUEVAS_DISP_PROG_PRESUP_ORIENT_DESA_INFANTIL_TEMPRANO_PPOR_DIT.pdf
27122022_NUEVAS_DISP_PROG_PRESUP_ORIENT_DESA_INFANTIL_TEMPRANO_PPOR_DIT.pdf27122022_NUEVAS_DISP_PROG_PRESUP_ORIENT_DESA_INFANTIL_TEMPRANO_PPOR_DIT.pdf
27122022_NUEVAS_DISP_PROG_PRESUP_ORIENT_DESA_INFANTIL_TEMPRANO_PPOR_DIT.pdf
 

Más de LeodanRiojasHuaman1

1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
LeodanRiojasHuaman1
 

Más de LeodanRiojasHuaman1 (6)

1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
 
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
 
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
 
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
 
003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt
 
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (6)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt

  • 1. 1 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Plan de Implementación y formulación 2008 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS 16 Agosto 2007
  • 2. 2 CONTENIDO  Antecedentes  Objetivo  Implementación  Avances
  • 3. 3 ANTECEDENTES (1) Crecimiento Macroeconómico -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Demanda Interna PBI Crecimiento 1995-2006 Fuente: MMM 2008-2010
  • 4. 4 ANTECEDENTES (2) Mayor presupuesto y gasto 0 10 20 30 40 50 60 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Gob. Regionales Resto 15% 20% Canon de S/. 1.16 miles de millones Fuente: SIAF-MEF
  • 5. 5 ANTECEDENTES (3) Mayor transferencia por Canon 286 451 888 1,746 5,157 0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Canon Forestal Canon Pesquero Canon Hidroenergético Canon Gasífero Canon Petrolero Canon Minero 6 570 3 035 1 908 806 1 114 539 423 468 Crecimiento 1 305% Fuente: DGAES - MEF
  • 6. 6 ANTECEDENTES (4) Proyectos viables según SNIP Fuente: DGPM - MEF FUNCION Número de Proyectos Monto de Inversión (mill S/.) TRANSPORTE 6,284 8,311 S/. SALUD Y SANEAMIENTO 7,809 4,942 S/. EDUCACION Y CULTURA 7,612 3,745 S/. AGRARIA 1,973 2,211 S/. ENERGIA Y RECURSOS MINERALES 1,687 2,013 S/. ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO 637 1,215 S/. ASISTENCIA Y PREVISION SOCIAL 1,022 979 S/. DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL 567 966 S/. VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2,142 926 S/. JUSTICIA 184 570 S/. INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS 452 337 S/. COMUNICACIONES 995 274 S/. PESCA 126 144 S/. TRABAJO 38 104 S/. LEGISLATIVA 14 54 S/. RELACIONES EXTERIORES 5 6 S/. Total general 31,547 26,798 S/.
  • 7. 7 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Educación y cultura Salud y saneamiento ANTECEDENTES (5) Sin embargo …. Incremento de más del 70% Sólo el 8% al 6º de primaria, entiende lo que lee Ocupamos penúltimo lugar en América en muerte materna y desnutrición crónica (25%) no ha variado en 10 años Fuente: SIAF-MEF
  • 8. 8 ANTECEDENTES (6) Desafío frente a la pobreza Fuente: INEI - ENAHO IV trimestre 2001-2002, 2003 (Mayo-Diciembre) y 2004 (anual). Lo dramático es que la pobreza se reproduce en el hogar: se transmite de padres a hijos
  • 9. 9 OBJETIVO (1) Mandato de Ley: Implementar Presupuesto por Resultados
  • 10. 10 OBJETIVO (2) Mandato de Ley: Prioridades para implementación ACTIVIDADES PROGRAMAS SECTORES  Atención de la mujer gestante.  Atención de niño < 29 días. Salud Materno Neonatal  Gobiernos Regionales  Ministerio de Educación  Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social  Ministerio de Salud  RENIEC  Atención del niño < 5 años.  Atención de Enfermedades diarréicas y respiratorias agudas.  Abastecimiento de agua segura y vigilancia y control de calidad de agua para consumo. Articulado de Nutrición  Registro de Nacimiento y de identidad. Acceso a la Identidad  Control de asistencia de profesores y alumnos.  Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 a 7 años.  Formación matemática y comprensión de lectura al final del primer ciclo de primaria.  Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica y capacitación a docentes.  Atención a infraestructura escolar en riesgo Logros educativos básicos Acceso vial a servicios sociales y mercado  Ministerio de Transportes y Comunicaciones
  • 11. 11 OBJETIVO (3) Gestión y Presupuesto por Resultados Formulación de la Programación Presupuestal Asignación del Presupuesto Ejecución institucional Evaluación y control Planificación sectorial, regional y local Gestión para Resultados (REFORMA) Presupuesto por Resultados
  • 12. 12 OBJETIVO (4) Objetivo y propósito  OBJETIVO Lograr que el proceso PRESUPUESTARIO favorezca e impulse el desarrollo progresivo de una GESTIÓN orientada a resultados en toda la administración pública.  PROPÓSITO Fortalecer la eficacia y equidad del gasto público, para contribuir a la mejora del desempeño del Estado respecto del bienestar de la población, en particular, de los pobres y excluidos.
  • 13. 13 OBJETIVO (5) Estrategia de superación de la pobreza Inversión en Capital Humano Infraestructura básica social y económica Red de Protección Social Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres Inversión en capacidades Inversión física local Asistencia social
  • 14. 14 4. PE Acceso a la Identidad (niños y madres/apoderados) OBJETIVO (6) Prioridades en implementación 1. PE Materno Neonatal 2. PE Articulado de Nutrición 3. PE Logros educativos básicos - 9 meses Nacimiento 3 años 8 años Eje 1: Preservar Capital Humano 2007-2008 Eje 2: Infraestructura Local Básica, Social y Económica 5. PE Acceso vial a servicios sociales y a oportunidades de mercado A partir de 2008
  • 15. 15 MINSA SIS Función META Programa Vacuna AT y otros insumos Reembolso Plan C Planilla de personal de hospitales ¿Planilla de centros de salud? 400 mil partos institucionales Subprograma S/. W S/. X S/. Y S/. Z S/. W + X + Y + Z Plan A, B, D, E, … Gobierno Regional Gobierno Local Gobierno Nacional CADENA FUNCIONAL Actividad / Proyecto Salud Materna CADENA INSTITUCIONAL Sector Institución Programa Estratégico Direcciones Ejecutivas IMPLEMENTACIÓN (1) Asignar recursos para cerrar brechas Asignar presupuesto ST CIAS (Crecer) DNPP-MEF (PpR)
  • 16. 16 Programa Estratégico Actividad prioritaria 1 Componente estratégico 1.1 Presupuesto y Metas Actividad prioritaria 2 Componente estratégico 1.2 Componente estratégico 1.3 Componente estratégico 2.1 Componente estratégico 2.2 Componente estratégico 2.3 IMPLEMENTACIÓN (2) En resumen: Vincular planificación con presupuesto Diagnóstico PROBLEMA (demanda) PROBLEMA (demanda) Causa Directa 1 Causa Indirecta 1.1 Causa Indirecta 1.2 Causa Indirecta 1.3 Causa Directa 2 Planificación de Resultados e Indicadores Producto 1 Estrategia 1 (acciones) Estrategia 2 (acciones) Estrategia 3 (acciones) Resultado (demanda) Producto 2
  • 17. 17 IMPLEMENTACIÓN (3) Componentes Presupuest o por Resultados Programación presupuestaria estratégica Seguimiento y Evaluación Capacidad de gestión institucional Transparencia y rendición de cuentas Normatividad Planificar y presupuestar multianualmente y multisectorialmente. Verificar avances en función a lo planificado Impulsar modernización en la gestión pública Informar al ciudadano sobre los servicios otorgados y los grados de avance Racionalizar y simplificar la normatividad
  • 18. 18 IMPLEMENTACIÓN (4) Coexistencia de 2 modelos en una transición multianual Presupuesto del Sector Público Resto del sector público 2007 2008 5 programas estratégicos Resto del sector público 5 programas estratégicos (sociales) + X programas estratégicos (infra- estructura) 2009
  • 19. 19 AVANCES (1) Búsqueda de causas (ejem. con desnutrición) Desnutrición Crónica < 5 a Prácticas inadecuadas en hogar (higiene y preparación de alimentos) Alta prevalencia de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas Bajo peso al nacer
  • 20. 20 AVANCES (2) Estructura del Programa Estratégico (desnutrición) Articulado de Nutrición R1. Morbilidad en IRA, EDA y otras regionales R2. Mejor cantidad y calidad de la dieta R13. Acceso y uso de agua segura R11. Diagnóstico y tratamiento oportuno R12. Prácticas saludables de cuidado infantil R3. Reducir la incidencia de bajo peso al nacer R23. Complement ación alimentaria R21. Prácticas adecuadas a alimentación R22. Suplemento de nutrientes R31. Atención prenatal de calidad R32. Mejorar nutrición de gestante Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
  • 21. 21 AVANCES (3) Definición de Indicadores OBJETIVO INDICADOR FUENTE Nutricion infantil Prevalencia de desnutricion en menores de 5 años ENDES Mejorar la Alimentacion y Nutricion del menor de 36 meses Proporcion de menores de 36 meses con lactancia exclusiva hasta los 6 meses ENDES Mejorar la Alimentacion y Nutricion del menor de 36 meses Prevalencia de anemia en menores de 36 meses ENDES Reducciòn de la morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes Incidencia de Infeccion Respiratoria Aguda(IRA) en menores de 36 meses ENDES Reducciòn de la morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes Incidencia de enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 36 meses ENDES Reducir la incidencia de bajo peso al nacer Incidencia de bajo peso al nacer ENDES NIVEL 1 NIVEL 2
  • 22. 22 AVANCES (4) Definición de Indicadores OBJETIVO INDICADOR FUENTE Comunidades promueven practicas saludables para el cuidado infantil y para la adecuada alimentacion para el menor de 36 meses % Municipios saludables DGPS-MINSA Comunidades promueven practicas saludables para el cuidado infantil y para la adecuada alimentacion para el menor de 36 meses % Instituciones educativas saludables DGPS-MINSA Comunidades promueven practicas saludables para el cuidado infantil y para la adecuada alimentacion para el menor de 36 meses % familias Saludables DGPS-MINSA Hogares adoptan practicas saludables para el cuidado infantil y adecuada alimentacion para el menor de 36 meses Proporcion de menores de 12 meses con vacunas completas de acuerdo a su edad ENDES Hogares adoptan practicas saludables para el cuidado infantil y adecuada alimentacion para el menor de 36 meses Proporcion de menores de 36 meses con CRED completo de acuerdo a su edad ENDES Hogares adoptan practicas saludables para el cuidado infantil y adecuada alimentacion para el menor de 36 meses Proporcion de menores de 36 meses que recibieron suplemento de hierro ENDES Hogares adoptan practicas saludables para el cuidado infantil y adecuada alimentacion para el menor de 36 meses Proporcion de niños y niñas entre 6 y 24 meses que continuan con lactancia materna ENDES NIVEL 3
  • 23. 23 AVANCES (5) Definición de Indicadores OBJETIVO INDICADOR FUENTE Alimentos disponibles y de calidad para la alimentacion del menor de 36 meses Proporcion de niños y niñas entre 6 y 24 meses que recibieron complementacion alim Registros administrativos PRONAA Acceso y Uso de Agua Segura Porcentaje de hogares con acceso a agua segura ENDES/ENAHO Acceso y Uso de Agua Segura Porcentaje de hogares que disponen de un servicio de saneamiento básico Registros administrativos: Egresos hospitalarios Diagnóstico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes regionales Porcentaje de casos de neumonía en menores de tres años Registros administrativos: Egresos hospitalarios Diagnóstico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes regionales Porcentaje de casos de neumonía complicada hospitalizada en menores de tres años Registros administrativos: Egresos hospitalarios Diagnóstico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes regionales Porcentaje de casos de EDA´s complicada hospitalizada en menores de tres años Registros administrativos: Egresos hospitalarios Mejorar nutrición de gestante Proporcion de gestantes que reciben suplemento de hierro ENDES Mejorar nutrición de gestante Proporcion de gestantes que reciben complementacion alimentaria (canasta de alimentos) Registros administrativos PRONAA
  • 24. 24 AVANCES (6) Definición de Indicadores PROGRAMA ESTRATÉGICO (NUEVO) ACTIVIDAD / proyecto COMPONENTE NIVEL 1: RESULTADO FINAL NIVEL 2: RESULTADOS INTERMEDIOS NIVEL 3: PRODUCTOS Vigilancia Nutricional Inmunizaciones completas Suplemento de micronutrientes Consejería en higiene y alimentación Atención de IRA y EDA Atención de IRA y EDA Lactancia Materna Exclusiva Preparación adecuada de alimentos Almacenamiento seguro de agua Higiene básica Extensión de Redes de Saneamiento Vigilancia de la calidad de agua Atención de otras patologías Atención de otras patologías Asistencia Alimentaria Asistencia Alimentaria Control de bajo peso al nacer Control de bajo peso al nacer ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA NUTRICIÓN INFANTIL Atención (salud) de niño < 5 años (CRED) Conductas y prácticas saludables a nivel individual Conductas y prácticas saludables a nivel de hogar y comunidad Abastecimiento de agua segura y vigilancia y control de la calidad de agua para consumo Reducción de DN en 5% X% < 3a. con lactancia materna exclusiva hasta 6 m. X% de niños con CRED completo
  • 25. 25 AVANCES (7) PE Salud Materna y Neonatal Salud Materna y Neonatal R1. Acceso a métodos de planificación familiar R2. Reducción de Morbi Motalidad Materna R12. Acceso a métodos de PF y a consejería R11. Población informada en salud sexual y reproductiva R3. Reducción de Morbi Mortalidad Neonatal R21. Acceso a atención prenatal de calidad R22. Acceso a parto calificado y puerperio de calidad R31. Atención prenatal de calidad R32. Mejorar nutrición de gestante Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 R23. Acceso a sangre segura R24. Acceso a referencia y contrarreferencia R32. Mejorar nutrición de gestante
  • 26. 26 AVANCES (8) PE Acceso a Identidad Acceso de Niños, Mujeres y Apoderados a la Identidad R1. Acceso de niños, mujeres y apoderados en áreas urbanas R12. Acceso de niños, mujeres y apoderados no documentados a la identidad R11. Acceso de recién nacidos a la identidad R2. Acceso de niños, mujeres y apoderados en áreas rurales R21. Acceso de recién nacidos a la identidad R22. Acceso de niños, mujeres y apoderados no documentados a la identidad Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
  • 27. 27 AVANCES (9) Definición de Metas Línea de Base Meta 2008 2011 Programa Articulado Nutricional Prevalencia de desnutrición en menores de 5 años (*) 25% 21% 16% Salud Materno neonatal Razón de mortalidad materna por 100 mil nacidos vivos (**) 185 n.d. 120 Tasa de mortalidad neonatal por mil nacidos vivos(***) 17.4 16.8 14.6 Logros de Aprendizaje al Finalizar el III Ciclo Desempeño suficiente en Comprensión lectora de los alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR (****) 15% 18% 35% Desempeño suficiente en matemáticas de los alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR (****) 10% 16% 30% Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado Reducción del tiempo promedio de acceso a centro de salud (a pie) - minutos 46 n.d. 35 Reducción del tiempo promedio de acceso a centro de educación (a pie) - minutos 24 n.d. 18 Reducción del tiempo promedio de acceso a centro de comercio – minutos 61 n.d. 49 Centros poblados que acceden a centros y puestos de salud en < 2 horas (%) (*****) 80% n.d. 90% Acceso de la población a la identidad Cobertura de Identificación del Perú 66% 69% 72%
  • 28. 28 AVANCES (10) Definición de criterio de focalización (ccpp >20 mil viv) 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 Ayacucho Puno Ucayali Loreto Piura Junin Huanuco Lima Ica Lambayeq Cajamarca Cusco Tacna Ancash Tumbes Amazonas Apurimac Arequipa Callao Huancaveli La Libertad Madre de Moquegua Pasco San Martin 2004 2006 % Pobreza
  • 29. 29 AVANCES (11) Definición de criterio de focalización (ccpp <50 viv) 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 Pasco Puno Huancavelica Huanuco Loreto Apurimac Ayacucho Cajamarca Piura Amazonas Junin Ucayali Lambayeque Ancash San Martin Cusco La Libertad Arequipa Lima Moquegua Tacna Madre de Ica Tumbes Callao 2004 2006
  • 30. 30 AVANCES (12) Definición de brechas (parto institucional) 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 Ica Tumbes Tacna Apurimac Lima Moquegua Madre de Dios Ayacucho San Martin Lambayeque Piura Pasco Cusco Junin Huancavelica Amazonas Arequipa Ancash Huanuco Ucayali Cajamarca Puno La Libertad Loreto Meta al 2011 (Meta gobierno) Meta al 2015=91,452 gestantes anuales más 53,945 Gestantes rurales anuales más** =72,222 gestantes anuales más 2008 36,059 20,382 **Incluye atención parto y del recién nacido Fuente ENDES 2004-2006
  • 31. 31 AVANCES (13) Piloto 2007: focalización 76 DISTRITOS 5566 ccpp 728 mil hab. 1. Distrito < 20,000 hab. + >80% de ccpp tienen < 50 hab (disperso) 46 distritos 3803 ccpp 234.7 mil hab. 2. Ccpp <50 viv (disperso) 1206 ccpp (30 distritos) 86.7 mil hab. 557 ccpp (30 distritos) 406.7 mil hab. FOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (atención universal post empadronamiento) FOCALIZACIÓN individual (atención a hogares post Calificación socioeconómica) DISTRITOS CENTROS POBLADOS 321,334 hab. 406,774 hab. Censo complementario en 31 ccpp (10 distritos) Si Si No No
  • 32. 32 AVANCES (14) Atención integral de impacto poblacional FOCALIZACION GEOGRAFICA FOCALIZACION INDIVIDUAL RESTO POB OBJETIVO Asegurar acceso y calidad Recién Nacido Niño < 5 años Gestante Niño 5-8 años Jóvenes de secundaria Familia Institucione s educativas UNIDADES DE INTERVENCION DISTRITOS DE HUÁNUCO
  • 33. 33 AVANCES (15) Estimación de brechas IDENTIDAD Vacunas Atención diarreas … Vigilancia Papilla … Matrícula Libros … … Juan Perez X X X X X X María Gonzales X X X X X X Jorge Torres X X X X X Julia Alarcón X X X X X X … … SALUD NUTRICIÓN EDUCACIÓN NIÑO
  • 34. 34 Muchas gracias ….. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PRESUPUESTO POR RESULTADOS Plan de Implementación y formulación 2008