SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentación
Complementaria
Dr. Percy Terán Moral
• A partir del sexto mes de vida la leche materna
sola no alcanza para satisfacer todas las
necesidades nutricionales del niño; ello no
significa que la leche haya perdido sus
propiedades sino que no es suficiente.
• La leche debe ser el alimento fundamental,
cualitativa y cuantitativamente durante el primer
año de vida y sigue siendo una fuente
importante de nutrientes durante el segundo año
y después.
La alimentación sólida no sustituye a la
leche materna sino que la complementa
RECOMENDACIONES PARA INICIAR LA A. C.
( AAP, OMS y UNICEF )
• La LM debe ser exclusiva y a demanda hasta los 6
meses.
• Se pueden añadir otros alimentos a partir de los 6m,
continuando la LM como mínimo hasta el año.
• El niño está listo para empezar comer cuando:
Es capaz de sentarse estable sin ayuda.
Pierde el reflejo de extrusión (expulsa la cuchara
con la lengua).
Muestra interés por la comida de los adultos
MAS RECOMENDACIONES PARA INICIAR LA
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA. ( AAP,
OMS y UNICEF )
- Los nuevos alimentos se deben introducir de
uno en uno, en pequeñas cantidades y al menos
en el lapso de una semana.
- Los alimentos deben ser variados
- Los menores de 3 años deben comer al menos
5 o 6 veces al día
• ¿QUÉ TIPO DE ALIMENTOS?
• Los primeros alimentos deben ser sanos con
poco potencial alergénico. Es indiferente
empezar por la fruta, la verdura, los cereales.
• Cualquier alimento puede darse a cualquier
hora, a comodidad de la madre. De hecho si la
madre trabaja o debe ausentarse por cualquier
motivo lo más cómodo es que la alimentación
complementaria se de en su ausencia.
• Se debe empezar con pequeñas cantidades que
irán aumentando a medida que el niño las
acepte de buen grado.
• Procurar escurrir los alimentos para no llenarle
la barriga con el agua de cocción.
• Retrasar hasta el año de edad los alimentos
más alergenicos especialmente leche de vaca y
derivados, huevos, pescado, soja, cacahuetes,
melocotón, fresas, y cualquier otro alimento con
antecedentes de alergia en la familia.
• No dar alimentos con gluten (cualquiera que
lleve trigo, avena, centeno o cebada, como por
ejemplo el pan y las galletas) hasta los 8 meses.
• No añadir azúcar ni sal a los alimentos.
• Puesto que la capacidad del estómago de los
niños es más reducida, para que puedan
obtener suficientes nutrientes de las comidas
que tomen, éstas deberían ser ricas en energía
y nutrientes (incluyendo micro nutrientes).
• Se recomienda incluir variedad de alimentos,
que sean ricos en energía, y que sean tipo
purés tan espesos como el niño pueda tomarlos,
para evitar tener que diluirlos.
• Frutas frescas y vegetales. Alimentos ricos en
hierro (legumbres, carnes....)
• Añadir aceite de oliva en purés, verduras,
etc... aumenta el valor energético de las
comidas
• ¿QUÉ CANTIDAD?
• La mejor estrategia para determinar la cantidad de
alimentación complementaria que debe ingerir un niño
es fiarse de su propio sentido del apetito.
• Al principio tomará apenas algunas cucharadas pero en
cuanto empiece a aceptar de buen grado la alimentación
complementaria irá aumentando la cantidad que ingiera.
• La idea es ofrecer y, sobretodo, no obligarle jamás a
comer. Cada niño tiene sus propias necesidades y sigue
su propio ritmo. El obligarlo puede ser
contraproducente.
• Adelantar las papillas porque un bebé
engorda poco es un error, pues las papillas
preparadas en casa engordan menos que la
leche materna
• ¿CÓMO EMPEZAR?
• Al principio, la comida es más un experimento
sensorial que otra cosa y no comerá más que
unas pocas cucharadas, que iran aumentando
con el tiempo, pero mientras tanto, la leche
materna sigue alimentándolo.
• Los alimentos deben tener consistencia blanda,
al inicio pueden ser licuados y luego pueden ser
aplastados o troceados con un tenedor o por el
propio niño con la lengua y el paladar.
• Los alimentos que se ofrecen pueden tener
función socializadora si come con los demas.
No son necesarios alimentos especiales para
bebés y algunos de ellos, a parte de ser caros,
llevan aditivos poco recomendables (sacarosa,
leche, aromas de vainilla, etc).
• Un arroz hervido es un cereal sin gluten que el
niño puede tomar desde los 6 meses.
• Un niño que toma pecho no necesita
otra leche diferente a la de su
madre, los cereales se pueden
preparar con agua, caldo, o con leche
que su madre se haya extraído
• ¿Y SI NO QUIERE?
• No todos los niños están preparados para la
alimentación complementaria al mismo tiempo. Algunos
muestran interés antes de los 6 m y otros no aceptarlos
hasta los 7 u 8 meses e incluso hasta más tarde.
• Unos niños comen una cantidad “aceptable” desde el
principio, otros apenas “picotean” hasta pasado el año.
• Lo evidente es que más pronto o más tarde todos los
niños se interesan por otros alimentos y que mientras
tanto la lactancia materna cubre sus necesidades.
• No está justificado introducir nuevos alimentos antes de
los cuatro meses, porque sus funciones digestivas no
han madurado, predisponiendo a problemas digestivos y
alergias.
• Tampoco es aconsejable hacerlo más allá de los seis,
porque la falta de diversificación es motivo frecuente de
anorexia (pérdida de apetito).
• Asimismo que se desaprovecha una época muy válida
para la educación del gusto y el conocimiento de los
alimentos básicos que permitirán al bebé adaptarse a
una alimentación equilibrada, variada y suficiente.
• El lactante es sensible a las transgresiones dietéticas y
sus consecuencias son más serias que en el niño mayor
y el adulto. Existen además determinadas patologías
asociadas a la alimentación del lactante: anemia por
consumo de leche de vaca, intolerancia a la leche de
vaca, celiaquía o intolerancia al gluten, alergias
alimentarias, etc.
• La forma habitual de introducir la alimentación
complementaria es ir sustituyendo, de una en una, las
tomas de leche que recibe el lactante por los distintos
componentes de la alimentación complementaria (papilla
de cereales, fruta, puré de verdura…)
• Los cereales. Se introducirán alrededor de los 5-6
meses y nunca antes de los cuatro. Primero serán sin
gluten para evitar sensibilizaciones e intolerancias a esta
proteína. A partir de los 7-8 meses se puede dar mezcla
de cereales con gluten.
Los cereales contribuyen al aporte energético, son
fuente de proteínas, minerales, vitaminas (tiamina
especialmente), ácidos grasos esenciales e hidratos de
carbono de absorción lenta, por lo que permiten un
mayor espaciamiento de las tomas, y su exceso puede
producir sobrealimentación.
• Los cereales que contienen gluten son: trigo, avena,
centeno, cebada. Aquellos que no contienen gluten son:
arroz y maíz.
• Las frutas. Se empezará a partir de los 5-6 meses con
una papilla de frutas por su aporte vitamínico, nunca
sustituyendo a una toma de leche, sino
complementándola. Se deben emplear frutas variadas
(platano isla, manzana, pera, melon y papaya), para
contribuir a educar el gusto, y es preferible evitar las
más alergénicas como los citricos: fresa, uva, piña,
naranja, mandarina, limon, melocotón y kiwi.
• Evitar endulzarse con azúcar y no se incorporarán
galletas hasta después de los 7 meses, ya que estas
contienen gluten. No tiene base nutricional ofrecer
zumos de fruta antes de los 4 meses y son probables las
reacciones adversas.
• Las verduras y patatas: A partir de los 6 meses por su
aporte de sales minerales y fibra. Primero, puede darse
verduras solas en puré, complementadas con leche.
• Se deben evitar al principio las verduras con alto
contenido en nitratos, como remolacha, espinacas,
acelgas y nabos, no introduciéndolas diariamente. Se
han dado casos en niños pequeños que han consumido
vegetales recalentados ricos en dichos elementos, en
los que su piel se vuelve azulada, por
metahemoglobinemia.
• También hay riesgo de que se produzca esta situación si
se conservan las verduras cocidas en la nevera por más
de 48 horas junto con el caldo.
• Por ello, al principio se han de preferir patatas,
vainitas, calabaza, zapallo, zanahoria, arverja,
etc. para más tarde introducirle todas las demás.
• Deben cocerse con poca agua y aprovechar el
caldo de cocción, en el que quedan disueltas
parte de las sales minerales. Al inicio, se
recomienda evitar las flatulentas (col, coliflor,
nabo) o muy aromáticas (ajo, espárragos).
• Carnes. Preferiblemente las menos grasas,
empezando por el pollo y nunca antes de los
seis meses, en una cantidad de 10-15 gramos
por día y aumentando 10-15 gramos por mes,
máximo 40-50 gramos, mezclada y batida la
carne con las verduras. Posteriormente se
introduce la ternera y el cordero. Aportan
proteínas de alto valor biológico, lípidos, hierro,
zinc y ciertas vitaminas. Las vísceras (hígado,
sesos, etc.) no tienen ventajas sobre la carne
magra y aportan exceso de colesterol y grasa
saturada. Puede usar luego pavo, cuy, etc.
• Pescados. Nunca antes de los nueve
meses debido a su mayor capacidad de
provocar alergia, y si el bebé tiene
antecedentes familiares de alergia
alimentaria, incluso hasta pasado el año
de vida. A partir de esta edad, el pescado
puede sustituir a algunas tomas de la
carne. Es conveniente empezar por
pescados blancos.
• Huevos. Nunca crudos. Se introducirá primero la yema
cocida sobre el 7mo mes, inicialmente un cuarto,
añadida al puré.
• La clara se puede usar hacia los 12 meses. La clara
aporta principalmente proteínas de alto valor biológico,
entre ellas la ovoalbúmina, con gran capacidad de
provocar alergias, si se introduce antes de los doce
meses..
• Puede sustituir a la carne, tomando 2-3 unidades por
semana. La yema es buena fuente de grasas, ácidos
grasos esenciales, colina (sustancia necesaria para un
buen funcionamiento del sistema nervioso, ya que a
partir de ella de produce acetil-colina), vitaminas A, D y
hierro.
• Legumbres. Añadidas al puré de verduras, a partir de
los 12 meses. Si se mezclan con arroz u otros cereales,
pueden sustituir parte de las raciones de carne, y hasta
dos veces por semana.
• Yogures. A partir del octavo mes; natural sin azucarar
como complemento o mezclado con la papilla de frutas
de la merienda.
• Azúcares refinados, miel y otros dulces. No es
recomendable el consumo de azúcar, pues la dieta del
bebé tiene un aporte adecuado de hidratos de carbono.
• Evitar a lactantes consumo de miel, ni jarabe de maíz,
debido a que estos alimentos pueden tener esporas del
Clostridium botulinum y a esta edad, no tienen la
inmunidad para resistir el desarrollo de estas esporas
causantes del botulismo.
• Agua. Mientras el lactante recibe sólo leche materna o
fórmula adaptada, no suele requerir líquidos adicionales,
salvo en situaciones extremas de calor o pérdidas
aumentadas (fiebre, diarrea). Por el contrario, ya que la
alimentación complementaria supone una mayor carga
renal de solutos (sustancias disueltas en líquido: sales
minerales, glucosa…), no basta con los líquidos
aportados por la leche y otros alimentos, y se debe
ofrecer al niño agua con frecuencia.
• La leche de vaca. Nunca se introducirá antes del año, y
cuando se incluya en la dieta deberá ser entera, por su
aporte de vitaminas liposolubles A y D y de grasas,
salvo recomendación médica que especifique otra cosa.
Puede producir sangrado digestivo antes del año

Más contenido relacionado

Similar a (8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt

Alimentación en niños de mas de 6m
Alimentación en niños de mas de 6mAlimentación en niños de mas de 6m
Alimentación en niños de mas de 6m
Marcia Del Pilar Morales Adaro
 
alimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdfalimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdf
cocobga
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoelizabretj
 
Sindrome de down
Sindrome  de downSindrome  de down
Sindrome de down
Facebook
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoWendy Roldan
 
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxAlimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
SolMalgaySaubidet
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
MelVB
 
La alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 añoLa alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 año
Xabita Valerix
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
Josue Neri
 
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptxALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
yamilethromerobarrio
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
KarolaynValverde
 
DOC-20230527-WA0107. (1).pptx
DOC-20230527-WA0107. (1).pptxDOC-20230527-WA0107. (1).pptx
DOC-20230527-WA0107. (1).pptx
JhaquelinFernndezMos
 
Lactantes y Maternal
Lactantes y MaternalLactantes y Maternal
Lactantes y Maternal
Carlos Alberto Díaz Padilla
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoYolanda Anfrons Rincon
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
Wendy Loyola
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentacióncerezhita
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoMarco Rivera
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Shiirlëy Peralta
 

Similar a (8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt (20)

Alimentación en niños de mas de 6m
Alimentación en niños de mas de 6mAlimentación en niños de mas de 6m
Alimentación en niños de mas de 6m
 
alimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdfalimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdf
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Sindrome de down
Sindrome  de downSindrome  de down
Sindrome de down
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
 
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxAlimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
La alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 añoLa alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 año
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptxALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
DOC-20230527-WA0107. (1).pptx
DOC-20230527-WA0107. (1).pptxDOC-20230527-WA0107. (1).pptx
DOC-20230527-WA0107. (1).pptx
 
Lactantes y Maternal
Lactantes y MaternalLactantes y Maternal
Lactantes y Maternal
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 

Más de LeodanRiojasHuaman1

1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt
7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt
7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 

Más de LeodanRiojasHuaman1 (6)

1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
 
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
 
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
 
7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt
7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt
7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt
 
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
 
003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt

  • 2. • A partir del sexto mes de vida la leche materna sola no alcanza para satisfacer todas las necesidades nutricionales del niño; ello no significa que la leche haya perdido sus propiedades sino que no es suficiente. • La leche debe ser el alimento fundamental, cualitativa y cuantitativamente durante el primer año de vida y sigue siendo una fuente importante de nutrientes durante el segundo año y después.
  • 3. La alimentación sólida no sustituye a la leche materna sino que la complementa RECOMENDACIONES PARA INICIAR LA A. C. ( AAP, OMS y UNICEF ) • La LM debe ser exclusiva y a demanda hasta los 6 meses. • Se pueden añadir otros alimentos a partir de los 6m, continuando la LM como mínimo hasta el año. • El niño está listo para empezar comer cuando: Es capaz de sentarse estable sin ayuda. Pierde el reflejo de extrusión (expulsa la cuchara con la lengua). Muestra interés por la comida de los adultos
  • 4. MAS RECOMENDACIONES PARA INICIAR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA. ( AAP, OMS y UNICEF ) - Los nuevos alimentos se deben introducir de uno en uno, en pequeñas cantidades y al menos en el lapso de una semana. - Los alimentos deben ser variados - Los menores de 3 años deben comer al menos 5 o 6 veces al día
  • 5. • ¿QUÉ TIPO DE ALIMENTOS? • Los primeros alimentos deben ser sanos con poco potencial alergénico. Es indiferente empezar por la fruta, la verdura, los cereales. • Cualquier alimento puede darse a cualquier hora, a comodidad de la madre. De hecho si la madre trabaja o debe ausentarse por cualquier motivo lo más cómodo es que la alimentación complementaria se de en su ausencia.
  • 6. • Se debe empezar con pequeñas cantidades que irán aumentando a medida que el niño las acepte de buen grado. • Procurar escurrir los alimentos para no llenarle la barriga con el agua de cocción. • Retrasar hasta el año de edad los alimentos más alergenicos especialmente leche de vaca y derivados, huevos, pescado, soja, cacahuetes, melocotón, fresas, y cualquier otro alimento con antecedentes de alergia en la familia.
  • 7. • No dar alimentos con gluten (cualquiera que lleve trigo, avena, centeno o cebada, como por ejemplo el pan y las galletas) hasta los 8 meses. • No añadir azúcar ni sal a los alimentos. • Puesto que la capacidad del estómago de los niños es más reducida, para que puedan obtener suficientes nutrientes de las comidas que tomen, éstas deberían ser ricas en energía y nutrientes (incluyendo micro nutrientes).
  • 8. • Se recomienda incluir variedad de alimentos, que sean ricos en energía, y que sean tipo purés tan espesos como el niño pueda tomarlos, para evitar tener que diluirlos. • Frutas frescas y vegetales. Alimentos ricos en hierro (legumbres, carnes....) • Añadir aceite de oliva en purés, verduras, etc... aumenta el valor energético de las comidas
  • 9. • ¿QUÉ CANTIDAD? • La mejor estrategia para determinar la cantidad de alimentación complementaria que debe ingerir un niño es fiarse de su propio sentido del apetito. • Al principio tomará apenas algunas cucharadas pero en cuanto empiece a aceptar de buen grado la alimentación complementaria irá aumentando la cantidad que ingiera. • La idea es ofrecer y, sobretodo, no obligarle jamás a comer. Cada niño tiene sus propias necesidades y sigue su propio ritmo. El obligarlo puede ser contraproducente.
  • 10. • Adelantar las papillas porque un bebé engorda poco es un error, pues las papillas preparadas en casa engordan menos que la leche materna • ¿CÓMO EMPEZAR? • Al principio, la comida es más un experimento sensorial que otra cosa y no comerá más que unas pocas cucharadas, que iran aumentando con el tiempo, pero mientras tanto, la leche materna sigue alimentándolo.
  • 11. • Los alimentos deben tener consistencia blanda, al inicio pueden ser licuados y luego pueden ser aplastados o troceados con un tenedor o por el propio niño con la lengua y el paladar. • Los alimentos que se ofrecen pueden tener función socializadora si come con los demas. No son necesarios alimentos especiales para bebés y algunos de ellos, a parte de ser caros, llevan aditivos poco recomendables (sacarosa, leche, aromas de vainilla, etc). • Un arroz hervido es un cereal sin gluten que el niño puede tomar desde los 6 meses.
  • 12. • Un niño que toma pecho no necesita otra leche diferente a la de su madre, los cereales se pueden preparar con agua, caldo, o con leche que su madre se haya extraído
  • 13. • ¿Y SI NO QUIERE? • No todos los niños están preparados para la alimentación complementaria al mismo tiempo. Algunos muestran interés antes de los 6 m y otros no aceptarlos hasta los 7 u 8 meses e incluso hasta más tarde. • Unos niños comen una cantidad “aceptable” desde el principio, otros apenas “picotean” hasta pasado el año. • Lo evidente es que más pronto o más tarde todos los niños se interesan por otros alimentos y que mientras tanto la lactancia materna cubre sus necesidades.
  • 14. • No está justificado introducir nuevos alimentos antes de los cuatro meses, porque sus funciones digestivas no han madurado, predisponiendo a problemas digestivos y alergias. • Tampoco es aconsejable hacerlo más allá de los seis, porque la falta de diversificación es motivo frecuente de anorexia (pérdida de apetito). • Asimismo que se desaprovecha una época muy válida para la educación del gusto y el conocimiento de los alimentos básicos que permitirán al bebé adaptarse a una alimentación equilibrada, variada y suficiente.
  • 15. • El lactante es sensible a las transgresiones dietéticas y sus consecuencias son más serias que en el niño mayor y el adulto. Existen además determinadas patologías asociadas a la alimentación del lactante: anemia por consumo de leche de vaca, intolerancia a la leche de vaca, celiaquía o intolerancia al gluten, alergias alimentarias, etc. • La forma habitual de introducir la alimentación complementaria es ir sustituyendo, de una en una, las tomas de leche que recibe el lactante por los distintos componentes de la alimentación complementaria (papilla de cereales, fruta, puré de verdura…)
  • 16. • Los cereales. Se introducirán alrededor de los 5-6 meses y nunca antes de los cuatro. Primero serán sin gluten para evitar sensibilizaciones e intolerancias a esta proteína. A partir de los 7-8 meses se puede dar mezcla de cereales con gluten. Los cereales contribuyen al aporte energético, son fuente de proteínas, minerales, vitaminas (tiamina especialmente), ácidos grasos esenciales e hidratos de carbono de absorción lenta, por lo que permiten un mayor espaciamiento de las tomas, y su exceso puede producir sobrealimentación. • Los cereales que contienen gluten son: trigo, avena, centeno, cebada. Aquellos que no contienen gluten son: arroz y maíz.
  • 17. • Las frutas. Se empezará a partir de los 5-6 meses con una papilla de frutas por su aporte vitamínico, nunca sustituyendo a una toma de leche, sino complementándola. Se deben emplear frutas variadas (platano isla, manzana, pera, melon y papaya), para contribuir a educar el gusto, y es preferible evitar las más alergénicas como los citricos: fresa, uva, piña, naranja, mandarina, limon, melocotón y kiwi. • Evitar endulzarse con azúcar y no se incorporarán galletas hasta después de los 7 meses, ya que estas contienen gluten. No tiene base nutricional ofrecer zumos de fruta antes de los 4 meses y son probables las reacciones adversas.
  • 18. • Las verduras y patatas: A partir de los 6 meses por su aporte de sales minerales y fibra. Primero, puede darse verduras solas en puré, complementadas con leche. • Se deben evitar al principio las verduras con alto contenido en nitratos, como remolacha, espinacas, acelgas y nabos, no introduciéndolas diariamente. Se han dado casos en niños pequeños que han consumido vegetales recalentados ricos en dichos elementos, en los que su piel se vuelve azulada, por metahemoglobinemia. • También hay riesgo de que se produzca esta situación si se conservan las verduras cocidas en la nevera por más de 48 horas junto con el caldo.
  • 19. • Por ello, al principio se han de preferir patatas, vainitas, calabaza, zapallo, zanahoria, arverja, etc. para más tarde introducirle todas las demás. • Deben cocerse con poca agua y aprovechar el caldo de cocción, en el que quedan disueltas parte de las sales minerales. Al inicio, se recomienda evitar las flatulentas (col, coliflor, nabo) o muy aromáticas (ajo, espárragos).
  • 20. • Carnes. Preferiblemente las menos grasas, empezando por el pollo y nunca antes de los seis meses, en una cantidad de 10-15 gramos por día y aumentando 10-15 gramos por mes, máximo 40-50 gramos, mezclada y batida la carne con las verduras. Posteriormente se introduce la ternera y el cordero. Aportan proteínas de alto valor biológico, lípidos, hierro, zinc y ciertas vitaminas. Las vísceras (hígado, sesos, etc.) no tienen ventajas sobre la carne magra y aportan exceso de colesterol y grasa saturada. Puede usar luego pavo, cuy, etc.
  • 21. • Pescados. Nunca antes de los nueve meses debido a su mayor capacidad de provocar alergia, y si el bebé tiene antecedentes familiares de alergia alimentaria, incluso hasta pasado el año de vida. A partir de esta edad, el pescado puede sustituir a algunas tomas de la carne. Es conveniente empezar por pescados blancos.
  • 22. • Huevos. Nunca crudos. Se introducirá primero la yema cocida sobre el 7mo mes, inicialmente un cuarto, añadida al puré. • La clara se puede usar hacia los 12 meses. La clara aporta principalmente proteínas de alto valor biológico, entre ellas la ovoalbúmina, con gran capacidad de provocar alergias, si se introduce antes de los doce meses.. • Puede sustituir a la carne, tomando 2-3 unidades por semana. La yema es buena fuente de grasas, ácidos grasos esenciales, colina (sustancia necesaria para un buen funcionamiento del sistema nervioso, ya que a partir de ella de produce acetil-colina), vitaminas A, D y hierro.
  • 23. • Legumbres. Añadidas al puré de verduras, a partir de los 12 meses. Si se mezclan con arroz u otros cereales, pueden sustituir parte de las raciones de carne, y hasta dos veces por semana. • Yogures. A partir del octavo mes; natural sin azucarar como complemento o mezclado con la papilla de frutas de la merienda. • Azúcares refinados, miel y otros dulces. No es recomendable el consumo de azúcar, pues la dieta del bebé tiene un aporte adecuado de hidratos de carbono. • Evitar a lactantes consumo de miel, ni jarabe de maíz, debido a que estos alimentos pueden tener esporas del Clostridium botulinum y a esta edad, no tienen la inmunidad para resistir el desarrollo de estas esporas causantes del botulismo.
  • 24. • Agua. Mientras el lactante recibe sólo leche materna o fórmula adaptada, no suele requerir líquidos adicionales, salvo en situaciones extremas de calor o pérdidas aumentadas (fiebre, diarrea). Por el contrario, ya que la alimentación complementaria supone una mayor carga renal de solutos (sustancias disueltas en líquido: sales minerales, glucosa…), no basta con los líquidos aportados por la leche y otros alimentos, y se debe ofrecer al niño agua con frecuencia. • La leche de vaca. Nunca se introducirá antes del año, y cuando se incluya en la dieta deberá ser entera, por su aporte de vitaminas liposolubles A y D y de grasas, salvo recomendación médica que especifique otra cosa. Puede producir sangrado digestivo antes del año