SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCION URINARIA EN
PEDIATRIA
MR1 JEAN PIERRE CHANAME
HOSPITAL MARIA AUXILIADORA
INTRODUCCIÓN
• Alta incidencia (hasta 20% de todas las consultas)
• 1.6% varones y 7.8% mujeres han tenido ITU.
• Puede pasar desapercibida:
– Por falta de sospecha clínica
– Metodología diagnóstica inadecuada
• La identificación precoz y precisa es importante para reducir
la morbilidad y secuelas
• Método diagnóstico lo más sensible y especifico, para evitar
– Infradiagnóstico
– Sobrediagnóstico
INFRADIAGNOSTICO
• Retraso en el tratamiento
• Inicio y progresión del daño renal
• Pérdida de función
SOBREDIAGNOSTICO
• Tratamiento inútil, enmascarando la
verdadera enfermedad
• Seguimiento y estudios innecesarios,
molestos, costosos y no del todo inocuos
INFECCION URINARIA
♚ Enfermedad bacteriana más frecuente
que causa fiebre
♚ Infección bacteriana más frecuente
en niños pequeños
♚ Hasta 33% de niños con ITU pueden
presentar bacteriemia
INFECCION URINARIA : Definición
Proceso en el que existen bacterias
multiplicándose activamente en el tracto
urinario, encontrándose una bacteriuria
significativa en una muestra de orina y que
puede acompañarse o no de sintomatología
clínica.
Denominaciones:
• Bacteriuria asintomática:
– ITU diagnosticada mediante estudios de población
aparentemente sana (crecimiento bacteriano en la
orina sin síntomas o signos de infección).
• Cistitis aguda:
– ITU acompañada de sintomatología miccional
(disuria, polaquiuria y tenesmo vesical), junto con
escasos síntomas generales.
Denominaciones:
• Pielonefritis aguda:
– ITU caracterizada por clínica de afectación del
parénquima renal (síntomas generales, fiebre
elevada, dolor lumbar, valores altos de reactantes de
fase aguda y alteraciones transitorias de la función
renal)
• Infección urinaria recurrente:
– Es la presencia de 3 o más episodios de ITU durante
un periodo de un año, con una función renal y estudio
de imagen normal
INFECCION URINARIA: EPIDEMIOLOGIA
EDAD NIÑOS (%) NIÑAS (%)
0 -1 año 4.1 4.2
1 -2 años 0,8 3.2
3 – 5 años < 0.8 3.2 – 4.6
IDENTIFICACION DE NIÑOS EN
RIESGO DE ITU
• Varón < 6 meses o Mujeres > 12 meses
• Fiebre > 2 días
• Fiebre > 39º
• Aspecto enfermo
• Ausencia de otro foco de fiebre
• ITU previa
• Síntomas específicos para ITU
• No circuncidado
• Blancos
FACTORES DE RIESGO
PARA ITU
• Edad del niño.
• Obstrucción al flujo
urinario.
• Reflujo vesico-
ureteral.
• Enfermedades
sistémicas ò
inmunológicas.
• Virulencia del
gérmen.
ETIOPATOGENIA
• Agente etiológico:
E. Coli (80%)
Proteus
Klebsiella
Pseudomona
Enterococo.
• Vía de ingreso
Ascendente (más frecuente)
Hematógena
REFLUJO VESICOURETERAL
• Incidencia
31 % niños con ITU
Más alta en los primeros años de vida
• Riesgo asociado
Pielonefritis
Cicatrices renales
• Resolución Espontánea
Grado I - II 80%
Grado III 50 %
Grado IV 25%
INFECCION URINARIA : CUADRO CLINICO
• Varían dependiendo de la edad y
localización de la infección
• Cuadros clínicos:
–Asintomático
–Síndrome febril sin foco
–Síndrome miccional cistouretral
–Incontinencia urinaria diurna y/o
enuresis nocturna
CUADRO CLINICO : RECIÉN NACIDOS
Sintomas inespecíficos:
• Pobre ganancia
ponderal
• Inestabilidad
térmica
• Hiporexia
• irritabilidad
• Náuseas y vómitos
• Distensión
abdominal
• Ictericia
Cuadros sépticos:
• Cianosis
• Respiración
irregular
• Hipo o hipertermia
• Temblores
• Convulsiones
• Meningismo
• Bacteriemia (50%)
CUADRO CLINICO : LACTANTES
Síntomas inespecíficos :
• fiebre sin foco
• RETARDO PONDOESTATURAL.
• irritabilidad
• mal estado general
• rechazo de los alimentos
• vómitos y diarrea
• Orinas malolientes
CUADRO CLINICO :
Pre-escolares y escolares
Sintomatología típica:
 disuria – polaquiuria
 tenesmo vesical
 incontinencia urinaria o enuresis
 hematuria
 fiebre
 dolor abdomial Y/O lumbar
 vómitos
 aspecto tóxico
*Disuria sin ITU puede presentarse en la
vulvovaginitis
FIEBRE E INFECCION URINARIA
Lactantes febriles tienen 5.8 veces más
posibilidades de ITU
Por tanto, todo lactante febril debe someterse a un
examen de orina
☛Es posible encontrar pacientes febriles con piuria
sin ITU
☛Pacientes con urocultivo positivo pero sin piuria
ni bacteriuria tienen bajo riesgo de pielonefritis, y
pudiera representar bacteriuria asintomática
INFECCION URINARIA : DIAGNOSTICO
Sospecha Clínica
Métodos de Apoyo al Diagnóstico
Confirmación Microbiológica
Urocultivo
SOSPECHA CLÍNICA:
Se basa en la sintomatología clínica
Buena anamnesis:
• infecciones previas - frecuencia de recidivas -
síntomas y signos urológicos
• Antecendente febril sin foco definido
• Antecedentes familiares
Exploración física:
• Peso y talla con sus respectivos percentiles y
presión arterial
• Palpación costo-vertebral - puño-percusión
renal - examen urogenital externo (fimosis –
vulvovaginitis)
INFECCION URINARIA : DIAGNOSTICO
INFECCION URINARIA
APOYO AL DIAGNOSTICO
El DIAGNÓSTICO se basa en que la bacteria
aislada sea el reflejo de su multiplicación
activa y no la consecuencia de una
contaminación durante la recolección de la
MUESTRA
Clave para un DIAGNOSTICO correcto:
Cuantificación Bacteriana obtenida de:
Cultivos de orina
Bacteriuria significativa
 Sedimento urinario
 Test de nitritos
 Función renal
 Recuento de bacterias en orina fresca
no centrifugada
 Tinción de Gram
METODOS DE APOYO AL DIAGNOSTICO
EL LABORATORIO EN EL DIAGNOSTICO
DE INFECCION URINARIA
Anàlisis quìmico y microscòpico de la orina en el
diagnòstico presuntivo de ITU :
Marcadores de ITU : Estearasa leucocitaria,
. Test de nitritos.
Presencia de piuria : leucocitos >5 /c.
Presencia de bacteriuria por microscopìa.
SEDIMENTO URINARIO
LEUCOCITURIA O PIURIA :
– Sirve para diferenciar infección – contaminación
– Sensibilidad: 43% - Especificidad: 75%
– Cámara de contaje con orina fresca no
centrifugada:
– Sensibilidad: 87% - Especificidad: 99%
• Varones : > 10 leuco/mmc
• Mujeres : 15 - 20 leuco/mmc
– Recuento por Campo:
(5 ml de orina centrifugada durante 3 min a
3000 rpm)
• Varones : > 5 leuc/mmc
• Mujeres : > 10 leuc/mmc
SEDIMENTO URINARIO
ESTERASA LEUCOCITARIA :
– Falso negativa: orina alcalina y de baja
densidad
CILINDROS LEUCOCITARIOS :
- Infección urinaria parenquimatosa
 Leucocituria < 10/campo : VPN 99.5%
 GRAM en orina con ausencia de
gérmenes : VPN 99%
SEDIMENTO URINARIO
OTROS PROCESOS CLÍNICOS ASOCIADOS
CON LEUCOCITURIA
• Deshidratación
• Hipertermia
• Vaginitis
• Irritación del meato uretral
• Litiasis
• Acidosis tubular renal
• Nefritis intersticial
• Riñón poliquístico
• Glomerulonefritis
• Apendicitis
Test de Nitritos:
• Sensibilidad : 70%
• Especificidad : 99.5%
• Se basa en la capacidad de las bacterias para
convertir en nitritos los nitratos urinarios
procedentes de la alimentación
• Es mas sensible en la primera orina de la mañana
o tras 4 o 6 horas sin orinar
• La pseudomona y los estreptococos no convierten
los nitratos en nitritos
FUNCIÓN RENAL:
• Alterada en las infecciones altas
• Disminución de la capacidad de
concentración urinaria
• Aumento transitorio de la urea y
creatinina séricas
:
UROCULTIVO
Norma de oro para el Dx de ITU
Modalidades de la toma de muestra de la orina:
Punciòn aspiraciòn suprapùbica.
Cateterizaciòn vesical.
Micciòn a chorro medio espontàneo.
Bolsa estèril autoadhesible.
UROCULTIVO
Se considera (+) según la modalidad empleada para
la toma de muestra:
P.suprapúbica: cualquier rcto (Gram - )
> 100 ufc/ml (Gram +)
Cateterización vesical:  50,000 ufc/ml
Chorro medio espontáneo:  100,000 ufc/ml
Bolsa estèril autoadhesible:  100,000 ufc/ml
PUNCION SUPRAPUBICA
Probabilidad de ITU :
> 99 % (Gold standard)
Bacilos Gram (-) : cualquier número
Cocos Gram (+) : > 10 3 ufc/ml
Desventajas
Tasa de recuperación de muestra:
23 a 90 %
CATETERISMO VESICAL
PROBABILIDAD DE ITU
>10 5 ufc/ml : 95%
10 4 - 10 5 : ITU probable
10 3 - 10 4 : Sospechoso (repetir)
< 10 3 : ITU improbable
ORINA POR MICCION
PROBABILIDAD DE ITU
Varones > 10  ITU probable
Mujeres 1 m > 10 5 80 %
2 m > 10 5 90 %
3 m > 10 5 95 %
5x10 4 - 10 5 Sospechoso, repetir
10 4 - 5x10 4 Sintomático: sospechoso, repetir
Asintomático: ITU improbable
< 10 4 ITU improbable
BOLSA COLECTORA
Probabilidad de ITU
Sensibilidad 85 - 100 %
Especificidad aprox. 70 %
 Falsos Positivos
INFECCION URINARIA
MANEJO
Niños < 2 años:
Si la severidad de la enfermedad requiere
iniciar terapia antibiótica, se debe obtener
previamente una muestra de orina para
cultivo, por PSP o cateterismo.
INFECCION URINARIA
MANEJO
Niños < 2 años:
1. Obtener y cultivar una muestra de orina por PSP
o cateterismo
2. Obtener una muestra de orina por el método más
cómodo y realizar uroanálisis. Si es sugestivo ,
obtener y cultivar una muestra por PSP. Si no,
seguir la evolución clínica
(un uroanálisis negativo no descarta ITU).
TRATAMIENTO ANTIBIÒTICO EN
NIÑOS < 2MESES
• Debe ser hospitalizado
• Ampicilina+Gentamicina
• Cefalosporina 3ª generaciòn
• Vía de administración I.V.
• Duración 10-14 dìas.
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO EN
NIÑOS > 2 MESES
• Generalmente es ambulatorio
• Amoxicilina + Ac. Clavulánico
• Aminoglucòsidos
• Cefalosporinas de 2da y 3ra generaciòn.
• Nitrofurantoína.
• Acido nalidíxico.
• Vía adm. oral o parenteral.
• Duraciòn : 7-14 dìas.
CRITERIOS PARA
HOSPITALIZACIÒN
• < 2 MESES DE EDAD.
• ASPECTO TÒXICO.
• VÒMITOS PERSISTENTES.
• DESHIDRATACIÒN E
INTOLERANCIA ORAL.
• FRACASO DEL TRATAMIENTO
AMBULATORIO.
ITU : ANTIBIOTICOTERAPIA ORAL
• Amoxicilina +Ac.Clavulànico 50 mg/kg/d
• TMP/SMX 8-10/40-50 mg/kg/d
• Cefuroxima axetil 15 mg/kg/d
• Cefixima 8 mg/kg/d
• Nitrofurantoìna 5-7 mg/kg/d
• Ac. Nalidixico 50 mg/kg/d
ITU : ANTIBIOTICOTERAPIA
PARENTERAL
• Gentamicina 5 - 7.5 mg/kg/dìa
• Amikacina 15 - 20 mg/kg/dìa
• Ampicilina 100 - 150 mg/kg/dìa
• Cefotaxima 100 - 150 mg/kg/dìa
• Ceftriaxona 50 - 75 mg/kg/dìa
• Ceftazidima 150 mg/kg/dìa
MANEJO DEL REFLUJO
VESICOURETERAL
 PROFILAXIS ANTIBIOTICA
Nitrofurantoína 1-2 mg/kg/d
TMP/SMX 2 mg/Kg/d
(TMP)
 CIRUGÍA
Sólo debe ser considerada para casos
severos (Grado III - V)
ESTUDIO RADIOLOGICO
Detectar los factores predisponentes
para lesiòn renal:
 Anomalìas estructurales del tracto urinario.
 Existencia de RVU.
 Cicatrices renales o atrofia del parènquima
renal.
EVALUACION RADIOLOGICA:
Gammagrafía Renal
• Ventajas
Excelente sensibilidad y especificidad
para detectar daño parenquimal agudo
y cicatrices renales
• Desventajas
Invasiva (requiere vía EV)
Costosa
EVALUACION RADIOLOGICA:
Ultrasonografía Renal
• VENTAJAS:
Detecta anormalidades anatómicas (riñon,
uréteres, vejiga)
Evalúa vaciamiento vesical
No es invasiva, traumática ni radioactiva
• DESVENTAJAS
Pobre sensibilidad y especificidad para
detectar pielonefritis y cicatrices renales
No detecta RVU
Operador dependiente
EVALUACION RADIOLOGICA:
Cistouretrografía miccional
• Ventajas
Identifica y gradúa RVU
Detecta patología uretral
• Desventajas
Es invasiva, traumática
Radiación alta
EVALUACION RADIOLOGICA:
Cistografía Isotópica
• Ventajas
Detecta RVU
Poca radiación
• Desventajas
No da información anataomica de vejiga y uretra.
No clasifica el grado de hidronefrosis.
EVALUACION RADIOLOGICA:
Gammagrafía Renal
• Ventajas
Excelente sensibilidad y especificidad
para detectar daño parenquimal agudo
y cicatrices renales
• Desventajas
Invasiva (requiere vía EV)
Costosa
ITU : COMPLICACIONES
• COMPLICACIONES INMEDIATAS:
absceso renal
sepsis y muerte.
• COMPLICACIONES A LARGO PLAZO
(PIELONEFRITIS)
cicatriz renal
hipertensiòn arterial
enfermedad renal en estadìo final.
PRONOSTICO
• Después de primera ITU
Reinfección en 50% niñas en el 1er año
y 75% dentro de los 2 años.
Cicatrices renales en 5 - 15 %
• La incidencia de cicatrices aumenta con
cada episodio
• Asociación indirecta con :
HTA (10-23%)
IRC (10-15%)
Preeclampsia (13%)
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt

Más contenido relacionado

Similar a 018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt

Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoAndres Romero Espinosa
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinariassandy mariottiz
 
Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría herlysrendiles
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxAngelStevensGarciaCa
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaAlexiran Saavedra
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Enrique Cota
 
Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....NorberdCuevaSotelo1
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptxINFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptxXimeTeneCarrillo
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍAINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍAGabyHernandez829874
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASYan Giraldo G
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUAngelica Parra
 
2poweritu 131107095543-phpapp01
2poweritu 131107095543-phpapp012poweritu 131107095543-phpapp01
2poweritu 131107095543-phpapp01leandro Ivanhoe
 
Infeccion de vias urinarias jpa
Infeccion de vias urinarias  jpaInfeccion de vias urinarias  jpa
Infeccion de vias urinarias jpaArgemiro Hernandez
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaDiego López R
 

Similar a 018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt (20)

Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptxINFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
 
Infeccion del tracto urinario grecia
Infeccion del  tracto urinario greciaInfeccion del  tracto urinario grecia
Infeccion del tracto urinario grecia
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍAINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
 
IVU.pptx
IVU.pptxIVU.pptx
IVU.pptx
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
 
Itu en pediatria
Itu en pediatriaItu en pediatria
Itu en pediatria
 
2poweritu 131107095543-phpapp01
2poweritu 131107095543-phpapp012poweritu 131107095543-phpapp01
2poweritu 131107095543-phpapp01
 
Ivu pediatrica
Ivu pediatricaIvu pediatrica
Ivu pediatrica
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Infeccion de vias urinarias jpa
Infeccion de vias urinarias  jpaInfeccion de vias urinarias  jpa
Infeccion de vias urinarias jpa
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
 

Más de LeodanRiojasHuaman1

15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.pptLeodanRiojasHuaman1
 
7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt
7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt
7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.pptLeodanRiojasHuaman1
 
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.pptLeodanRiojasHuaman1
 
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).pptLeodanRiojasHuaman1
 

Más de LeodanRiojasHuaman1 (6)

1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
1ST CIAS PCM CRECER 150807.ppt
 
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
 
7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt
7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt
7 MEF GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 15 08 2007.ppt
 
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
 
003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt
 
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
 

Último

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt

  • 1. INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA MR1 JEAN PIERRE CHANAME HOSPITAL MARIA AUXILIADORA
  • 2. INTRODUCCIÓN • Alta incidencia (hasta 20% de todas las consultas) • 1.6% varones y 7.8% mujeres han tenido ITU. • Puede pasar desapercibida: – Por falta de sospecha clínica – Metodología diagnóstica inadecuada • La identificación precoz y precisa es importante para reducir la morbilidad y secuelas • Método diagnóstico lo más sensible y especifico, para evitar – Infradiagnóstico – Sobrediagnóstico
  • 3. INFRADIAGNOSTICO • Retraso en el tratamiento • Inicio y progresión del daño renal • Pérdida de función SOBREDIAGNOSTICO • Tratamiento inútil, enmascarando la verdadera enfermedad • Seguimiento y estudios innecesarios, molestos, costosos y no del todo inocuos
  • 4. INFECCION URINARIA ♚ Enfermedad bacteriana más frecuente que causa fiebre ♚ Infección bacteriana más frecuente en niños pequeños ♚ Hasta 33% de niños con ITU pueden presentar bacteriemia
  • 5. INFECCION URINARIA : Definición Proceso en el que existen bacterias multiplicándose activamente en el tracto urinario, encontrándose una bacteriuria significativa en una muestra de orina y que puede acompañarse o no de sintomatología clínica.
  • 6. Denominaciones: • Bacteriuria asintomática: – ITU diagnosticada mediante estudios de población aparentemente sana (crecimiento bacteriano en la orina sin síntomas o signos de infección). • Cistitis aguda: – ITU acompañada de sintomatología miccional (disuria, polaquiuria y tenesmo vesical), junto con escasos síntomas generales.
  • 7. Denominaciones: • Pielonefritis aguda: – ITU caracterizada por clínica de afectación del parénquima renal (síntomas generales, fiebre elevada, dolor lumbar, valores altos de reactantes de fase aguda y alteraciones transitorias de la función renal) • Infección urinaria recurrente: – Es la presencia de 3 o más episodios de ITU durante un periodo de un año, con una función renal y estudio de imagen normal
  • 8. INFECCION URINARIA: EPIDEMIOLOGIA EDAD NIÑOS (%) NIÑAS (%) 0 -1 año 4.1 4.2 1 -2 años 0,8 3.2 3 – 5 años < 0.8 3.2 – 4.6
  • 9. IDENTIFICACION DE NIÑOS EN RIESGO DE ITU • Varón < 6 meses o Mujeres > 12 meses • Fiebre > 2 días • Fiebre > 39º • Aspecto enfermo • Ausencia de otro foco de fiebre • ITU previa • Síntomas específicos para ITU • No circuncidado • Blancos
  • 10. FACTORES DE RIESGO PARA ITU • Edad del niño. • Obstrucción al flujo urinario. • Reflujo vesico- ureteral. • Enfermedades sistémicas ò inmunológicas. • Virulencia del gérmen.
  • 11. ETIOPATOGENIA • Agente etiológico: E. Coli (80%) Proteus Klebsiella Pseudomona Enterococo. • Vía de ingreso Ascendente (más frecuente) Hematógena
  • 12. REFLUJO VESICOURETERAL • Incidencia 31 % niños con ITU Más alta en los primeros años de vida • Riesgo asociado Pielonefritis Cicatrices renales • Resolución Espontánea Grado I - II 80% Grado III 50 % Grado IV 25%
  • 13. INFECCION URINARIA : CUADRO CLINICO • Varían dependiendo de la edad y localización de la infección • Cuadros clínicos: –Asintomático –Síndrome febril sin foco –Síndrome miccional cistouretral –Incontinencia urinaria diurna y/o enuresis nocturna
  • 14. CUADRO CLINICO : RECIÉN NACIDOS Sintomas inespecíficos: • Pobre ganancia ponderal • Inestabilidad térmica • Hiporexia • irritabilidad • Náuseas y vómitos • Distensión abdominal • Ictericia Cuadros sépticos: • Cianosis • Respiración irregular • Hipo o hipertermia • Temblores • Convulsiones • Meningismo • Bacteriemia (50%)
  • 15. CUADRO CLINICO : LACTANTES Síntomas inespecíficos : • fiebre sin foco • RETARDO PONDOESTATURAL. • irritabilidad • mal estado general • rechazo de los alimentos • vómitos y diarrea • Orinas malolientes
  • 16. CUADRO CLINICO : Pre-escolares y escolares Sintomatología típica:  disuria – polaquiuria  tenesmo vesical  incontinencia urinaria o enuresis  hematuria  fiebre  dolor abdomial Y/O lumbar  vómitos  aspecto tóxico *Disuria sin ITU puede presentarse en la vulvovaginitis
  • 17. FIEBRE E INFECCION URINARIA Lactantes febriles tienen 5.8 veces más posibilidades de ITU Por tanto, todo lactante febril debe someterse a un examen de orina ☛Es posible encontrar pacientes febriles con piuria sin ITU ☛Pacientes con urocultivo positivo pero sin piuria ni bacteriuria tienen bajo riesgo de pielonefritis, y pudiera representar bacteriuria asintomática
  • 18. INFECCION URINARIA : DIAGNOSTICO Sospecha Clínica Métodos de Apoyo al Diagnóstico Confirmación Microbiológica Urocultivo
  • 19. SOSPECHA CLÍNICA: Se basa en la sintomatología clínica Buena anamnesis: • infecciones previas - frecuencia de recidivas - síntomas y signos urológicos • Antecendente febril sin foco definido • Antecedentes familiares Exploración física: • Peso y talla con sus respectivos percentiles y presión arterial • Palpación costo-vertebral - puño-percusión renal - examen urogenital externo (fimosis – vulvovaginitis) INFECCION URINARIA : DIAGNOSTICO
  • 20. INFECCION URINARIA APOYO AL DIAGNOSTICO El DIAGNÓSTICO se basa en que la bacteria aislada sea el reflejo de su multiplicación activa y no la consecuencia de una contaminación durante la recolección de la MUESTRA Clave para un DIAGNOSTICO correcto: Cuantificación Bacteriana obtenida de: Cultivos de orina Bacteriuria significativa
  • 21.  Sedimento urinario  Test de nitritos  Función renal  Recuento de bacterias en orina fresca no centrifugada  Tinción de Gram METODOS DE APOYO AL DIAGNOSTICO
  • 22. EL LABORATORIO EN EL DIAGNOSTICO DE INFECCION URINARIA Anàlisis quìmico y microscòpico de la orina en el diagnòstico presuntivo de ITU : Marcadores de ITU : Estearasa leucocitaria, . Test de nitritos. Presencia de piuria : leucocitos >5 /c. Presencia de bacteriuria por microscopìa.
  • 23. SEDIMENTO URINARIO LEUCOCITURIA O PIURIA : – Sirve para diferenciar infección – contaminación – Sensibilidad: 43% - Especificidad: 75% – Cámara de contaje con orina fresca no centrifugada: – Sensibilidad: 87% - Especificidad: 99% • Varones : > 10 leuco/mmc • Mujeres : 15 - 20 leuco/mmc – Recuento por Campo: (5 ml de orina centrifugada durante 3 min a 3000 rpm) • Varones : > 5 leuc/mmc • Mujeres : > 10 leuc/mmc
  • 24. SEDIMENTO URINARIO ESTERASA LEUCOCITARIA : – Falso negativa: orina alcalina y de baja densidad CILINDROS LEUCOCITARIOS : - Infección urinaria parenquimatosa  Leucocituria < 10/campo : VPN 99.5%  GRAM en orina con ausencia de gérmenes : VPN 99%
  • 25. SEDIMENTO URINARIO OTROS PROCESOS CLÍNICOS ASOCIADOS CON LEUCOCITURIA • Deshidratación • Hipertermia • Vaginitis • Irritación del meato uretral • Litiasis • Acidosis tubular renal • Nefritis intersticial • Riñón poliquístico • Glomerulonefritis • Apendicitis
  • 26. Test de Nitritos: • Sensibilidad : 70% • Especificidad : 99.5% • Se basa en la capacidad de las bacterias para convertir en nitritos los nitratos urinarios procedentes de la alimentación • Es mas sensible en la primera orina de la mañana o tras 4 o 6 horas sin orinar • La pseudomona y los estreptococos no convierten los nitratos en nitritos
  • 27. FUNCIÓN RENAL: • Alterada en las infecciones altas • Disminución de la capacidad de concentración urinaria • Aumento transitorio de la urea y creatinina séricas :
  • 28. UROCULTIVO Norma de oro para el Dx de ITU Modalidades de la toma de muestra de la orina: Punciòn aspiraciòn suprapùbica. Cateterizaciòn vesical. Micciòn a chorro medio espontàneo. Bolsa estèril autoadhesible.
  • 29. UROCULTIVO Se considera (+) según la modalidad empleada para la toma de muestra: P.suprapúbica: cualquier rcto (Gram - ) > 100 ufc/ml (Gram +) Cateterización vesical:  50,000 ufc/ml Chorro medio espontáneo:  100,000 ufc/ml Bolsa estèril autoadhesible:  100,000 ufc/ml
  • 30. PUNCION SUPRAPUBICA Probabilidad de ITU : > 99 % (Gold standard) Bacilos Gram (-) : cualquier número Cocos Gram (+) : > 10 3 ufc/ml Desventajas Tasa de recuperación de muestra: 23 a 90 %
  • 31. CATETERISMO VESICAL PROBABILIDAD DE ITU >10 5 ufc/ml : 95% 10 4 - 10 5 : ITU probable 10 3 - 10 4 : Sospechoso (repetir) < 10 3 : ITU improbable
  • 32. ORINA POR MICCION PROBABILIDAD DE ITU Varones > 10  ITU probable Mujeres 1 m > 10 5 80 % 2 m > 10 5 90 % 3 m > 10 5 95 % 5x10 4 - 10 5 Sospechoso, repetir 10 4 - 5x10 4 Sintomático: sospechoso, repetir Asintomático: ITU improbable < 10 4 ITU improbable
  • 33. BOLSA COLECTORA Probabilidad de ITU Sensibilidad 85 - 100 % Especificidad aprox. 70 %  Falsos Positivos
  • 34. INFECCION URINARIA MANEJO Niños < 2 años: Si la severidad de la enfermedad requiere iniciar terapia antibiótica, se debe obtener previamente una muestra de orina para cultivo, por PSP o cateterismo.
  • 35. INFECCION URINARIA MANEJO Niños < 2 años: 1. Obtener y cultivar una muestra de orina por PSP o cateterismo 2. Obtener una muestra de orina por el método más cómodo y realizar uroanálisis. Si es sugestivo , obtener y cultivar una muestra por PSP. Si no, seguir la evolución clínica (un uroanálisis negativo no descarta ITU).
  • 36. TRATAMIENTO ANTIBIÒTICO EN NIÑOS < 2MESES • Debe ser hospitalizado • Ampicilina+Gentamicina • Cefalosporina 3ª generaciòn • Vía de administración I.V. • Duración 10-14 dìas.
  • 37. TRATAMIENTO ANTIBIOTICO EN NIÑOS > 2 MESES • Generalmente es ambulatorio • Amoxicilina + Ac. Clavulánico • Aminoglucòsidos • Cefalosporinas de 2da y 3ra generaciòn. • Nitrofurantoína. • Acido nalidíxico. • Vía adm. oral o parenteral. • Duraciòn : 7-14 dìas.
  • 38. CRITERIOS PARA HOSPITALIZACIÒN • < 2 MESES DE EDAD. • ASPECTO TÒXICO. • VÒMITOS PERSISTENTES. • DESHIDRATACIÒN E INTOLERANCIA ORAL. • FRACASO DEL TRATAMIENTO AMBULATORIO.
  • 39. ITU : ANTIBIOTICOTERAPIA ORAL • Amoxicilina +Ac.Clavulànico 50 mg/kg/d • TMP/SMX 8-10/40-50 mg/kg/d • Cefuroxima axetil 15 mg/kg/d • Cefixima 8 mg/kg/d • Nitrofurantoìna 5-7 mg/kg/d • Ac. Nalidixico 50 mg/kg/d
  • 40. ITU : ANTIBIOTICOTERAPIA PARENTERAL • Gentamicina 5 - 7.5 mg/kg/dìa • Amikacina 15 - 20 mg/kg/dìa • Ampicilina 100 - 150 mg/kg/dìa • Cefotaxima 100 - 150 mg/kg/dìa • Ceftriaxona 50 - 75 mg/kg/dìa • Ceftazidima 150 mg/kg/dìa
  • 41. MANEJO DEL REFLUJO VESICOURETERAL  PROFILAXIS ANTIBIOTICA Nitrofurantoína 1-2 mg/kg/d TMP/SMX 2 mg/Kg/d (TMP)  CIRUGÍA Sólo debe ser considerada para casos severos (Grado III - V)
  • 42. ESTUDIO RADIOLOGICO Detectar los factores predisponentes para lesiòn renal:  Anomalìas estructurales del tracto urinario.  Existencia de RVU.  Cicatrices renales o atrofia del parènquima renal.
  • 43. EVALUACION RADIOLOGICA: Gammagrafía Renal • Ventajas Excelente sensibilidad y especificidad para detectar daño parenquimal agudo y cicatrices renales • Desventajas Invasiva (requiere vía EV) Costosa
  • 44. EVALUACION RADIOLOGICA: Ultrasonografía Renal • VENTAJAS: Detecta anormalidades anatómicas (riñon, uréteres, vejiga) Evalúa vaciamiento vesical No es invasiva, traumática ni radioactiva • DESVENTAJAS Pobre sensibilidad y especificidad para detectar pielonefritis y cicatrices renales No detecta RVU Operador dependiente
  • 45. EVALUACION RADIOLOGICA: Cistouretrografía miccional • Ventajas Identifica y gradúa RVU Detecta patología uretral • Desventajas Es invasiva, traumática Radiación alta
  • 46. EVALUACION RADIOLOGICA: Cistografía Isotópica • Ventajas Detecta RVU Poca radiación • Desventajas No da información anataomica de vejiga y uretra. No clasifica el grado de hidronefrosis.
  • 47. EVALUACION RADIOLOGICA: Gammagrafía Renal • Ventajas Excelente sensibilidad y especificidad para detectar daño parenquimal agudo y cicatrices renales • Desventajas Invasiva (requiere vía EV) Costosa
  • 48. ITU : COMPLICACIONES • COMPLICACIONES INMEDIATAS: absceso renal sepsis y muerte. • COMPLICACIONES A LARGO PLAZO (PIELONEFRITIS) cicatriz renal hipertensiòn arterial enfermedad renal en estadìo final.
  • 49. PRONOSTICO • Después de primera ITU Reinfección en 50% niñas en el 1er año y 75% dentro de los 2 años. Cicatrices renales en 5 - 15 % • La incidencia de cicatrices aumenta con cada episodio • Asociación indirecta con : HTA (10-23%) IRC (10-15%) Preeclampsia (13%)