SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO DEL AGUA
AGUA
 Es el componente molecular más abundante en seres
vivos.
 Constituyente más simple y más abundante en el
cuerpo animal y vegetal, conteniendo entre 70 a 80%
de agua, los animales contienen un promedio del 75%,
los huesos el 50 y las semillas entre el 8 a 10%.
 Químicamente es una molécula neutra, con dos átomos
de hidrógeno y uno de oxígeno, pero los electrones del
oxígeno están más cerca de él que del hidrógeno por lo
que se crean dentro de la molécula dos zonas con
cargas distintas.
 Esto hace que el agua tenga propiedades peculiares:
 Líquida a temperatura ambiente.
 Elevado calor específico: que sirve de amortiguador frente a
los cambios de temperatura.
 Elevado calor de vaporización que permite a los seres vivos
disminuir su temperatura por evaporación en los pulmones o
por el sudor a través de la piel.
 Buen disolvente tanto para sales minerales como para
compuestos orgánicos.
 El agua no es un compuesto inerte o solvente sino
también un constituyente activo y estructural.
 Está continuamente en intercambio en los tejidos, se
requiere en grandes cantidades y participa en toda clase
de reacciones biológicas, químicas y físicas del
metabolismo.
EL AGUA EN LOS
ANIMALES
 Varía con la edad de los animales:
‒ Por ejemplo en el embrión el porcentaje aproximado es del
95%, en el animal joven desciende al 75-80% para caer a
niveles de 50-70% en el animal adulto.
‒ Paralelamente a este descenso se incrementa el contenido
de grasa del animal.
 También varía según los tejidos y órganos.
 Por ejemplo el contenido acuoso de sangre, leche,
orina o saliva está próximo al 100%, mientras que otros
tejidos como el músculo su contenido aproximado es
del 70%.
FUNCIONES FISIOLÓGICAS
 Las principales funciones del agua en relación con la
nutrición son las siguientes:
 Es solvente de numerosos compuestos.
 En la digestión participa en la hidrólisis de los principios
inmediatos: proteínas, grasas, carbohidratos.
 Interviene en la absorción de los nutrientes.
 Participa en el transporte de metabolitos.
 Sirve de vehículo para la excreción de productos de
desecho.
 Regula la temperatura corporal en base a la gran cantidad
de agua que tienen los organismos, el elevado calor
específico y el elevado calor de vaporización del agua.
BALANCE HÍDRICO
 Las pérdidas de agua que se producen en los
organismos son:
‒ En el aire espirado en forma de vapor de agua.
‒ Evaporación a través de la piel con el sudor.
‒ Excreción en la orina acompañada de sales minerales y
urea como componente más importante procedente de la
degradación de las proteínas.
‒ Excreción con las heces. La cantidad de agua de las heces
depende principalmente del régimen alimenticio del
ganado y de la especie animal así las heces de vacuno
tienen por término medio más agua (80%), que las de los
pequeños rumiantes (50%).
 En los rumiantes la pérdida fecal es aproximadamente
igual a la pérdida por la orina.
 Mientras que en monogástricos las pérdidas de agua
con las heces supone un 10-20% frente a la salida de
agua en la orina que es del 80-90%.
 Una pérdida importante de agua es en los animales
enfermos que presentan síntomas de diarrea.
FACTORES QUE REGULAN LA
EXCRECIÓN DE AGUA
 Las pérdidas de agua están relacionadas con el
tamaño corporal, pero están condicionados a los
procesos corporales.
 Las pérdidas son muy variables y dependen de la
dieta, la naturaleza de los productos finales del
metabolismo y de la cantidad y calidad de
productos sintetizados.
 Los animales en crecimiento, en proporción a su
tamaño, relativamente requieren más agua, como
las gallinas de alta postura y las vacas de alta
producción de leche.
 La clase de alimento, muy rico en proteínas o
alimentos nitrogenados requieren mayor cantidad
de agua para excretar los productos (metabolitos)
del catabolismo (urea, ácido úrico).
 Los niveles de forraje consumidos aumentan las
pérdidas de agua especialmente si son de baja
digestibilidad (fibras duras o groseras) o son
alimentos laxantes o demasiado suculentos
como los forrajes muy jóvenes que contribuyen a
mayor excreción de agua.
Pérdidas de agua según la especie animal
Especie Pérdidas de. agua pérdidas de agua por
en las heces evaporación (piel)
Caballo 16.5 - 25 I 75% 1.0 - 5.5 I
Vaca 14.0 - 38 I 83% 2.0 - 11.01
Oveja 1.0 - 3.5 I 68% 0.3 - 1.0 I
Cerdo 0.5 - 2.5 I 80% 1.0 - 3.0 I
NECESIDADES DE AGUA
 Los animales son más sensibles a la falta de agua que
a la falta de alimento.
 Una pérdida del 10% de agua del organismo
(deshidratación grave), la pérdida del 20% supone la
muerte.
 Las restricciones de agua a los animales implican que
se produzcan también descensos en la ingestión de
alimentos.
 El consumo de agua debe de estar en relación al
contenido de materia seca (MS) de la ración:
así por ejemplo el vacuno adulto necesita consumir de 3 a
5 L de agua por kg de materia seca y los terneros de 6 a
8 L por kg de materia seca
• Las vacas lecheras requieren cantidades adicionales
de agua en orden de proveer cantidades adecuadas
para la secreción de grandes cantidades de agua en
la leche; cerca de 4-5 kg de agua son requeridos
para cada kg de leche producida
• La postura de huevos, de igual manera, incrementa
los requerimientos de agua.
• Los requerimientos de agua están influenciados por
la dieta y factores ambientales.
• Las necesidades de agua también aumentan cuando
aumenta la temperatura ambiental, cuando la ración
es rica en proteína o tiene un elevado contenido en
sal.
FUENTES DE AGUA/TIPOS DE
AGUA:
 Existen tres fuentes de agua para los animales:
1. Agua de bebida.
2. Agua contenida en los alimentos.
• Los forrajes verdes y los ensilados contienen de 70 - 90%
de agua y hacen una contribución sustancial a los
requerimientos del animal
• Los alimentos secos como los concentrados y el heno
contienen entre 7% y 15% de agua.
• La presencia de más de 15% de humedad en los
ingredientes de alimentos secos no es aceptable por la
subsecuente disminución del valor alimenticio y la
predisposición de los ingredientes húmedos a convertirse
en fungosos y/o podridos.
3. Agua Metabólica
◦ El agua metabólica es producida por procesos
metabólicos en los tejidos, mayormente por la oxidación
de nutrientes.
◦ Las tres clases centrales de nutrientes (proteínas,
carbohidratos y grasas) producen diferentes cantidades
de agua.
◦ La oxidación de:
 cada gramo de carbohidrato produce 0.6 g de agua
 cada gramo de grasa produce 1.1 g de agua
 cada gramo de proteína 0.4 g de agua.
◦ Para la mayoría de los animales domésticos el agua
metabólica representa sólo de un 5-10% del total de agua
consumida.
◦ En ciertas condiciones el agua metabólica es la
única fuente de agua para los animales.
◦ En tales casos y también en animales consumiendo
menos alimento que el requerido, la producción de
agua metabólica se convierte en mas importante,
pues los depósitos de grasas y proteínas de los
tejidos son catabolizados para suplir energía y agua.
◦ Este es el proceso que utilizan los camellos y
dromedarios para suplirse de agua y resistir tanto
tiempo sin agua de bebida
EFECTOS POR LA PRIVACIÓN
DE AGUA
 Cada especie y tipo animal reacciona en forma
diferente a la carencia de agua y su capacidad para
resistir más o menos tiempo es variable
 Cuando la pérdida de agua sobrepasa el 10% del peso
corporal o cuando se reduce a más del 50% el
consumo de agua, se presenta anorexia - polidipsia
(sed)
 Cuando hay reducción de1 27% en el consumo de
agua, hay incoordinación de movimientos, trastornos en
el funcionamiento del rumen, reducción en: la ganancia
de peso, en la producción de leche y postura y
reducción en la eficiencia alimenticia.
 Con pérdidas mayores de agua o reducción marcada
en el consumo, aumenta la viscosidad de la sangre y
se hace difícil su circulación con aumento del ritmo
cardiaco, elevación de la temperatura y finalmente la
muerte.
CALIDAD DEL AGUA
 En términos generales la calidad del agua de bebida
para cerdos puede medirse de diversas maneras.
 Desde un punto de vista práctico los componentes del
agua en los que debemos de poner particular atención
son:
i. La cantidad de coliformes totales
ii. Los sólidos disueltos totales (SDT, total de materia orgánica
disuelta en el agua).
iii. pH
iv. Dureza (concentración de cationes en el agua principalmente
Ca y Mg), sulfatos y nitritos.
Actividad 1
 Mostrar los diferentes niveles de
componentes del agua que
determinan la calidad del agua como
tal.
 Pollos, gallinas de postura, pavos,
patos criollo, cerdos, vacunos, cuyes,
conejos.

Más contenido relacionado

Similar a 7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt

El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
Instituto Técnico Mercedes Abrego
 
Nutriente o principio activo
Nutriente o principio activoNutriente o principio activo
Nutriente o principio activo
Carlos Rivas Rosero
 
El consumo de agua simple potable
El consumo de agua simple potableEl consumo de agua simple potable
El consumo de agua simple potable
José Manuel Vega Armenta
 
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdfSyumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Lomina
 
Agua electrolitos, necesarios para mantener niveles
Agua electrolitos, necesarios para mantener nivelesAgua electrolitos, necesarios para mantener niveles
Agua electrolitos, necesarios para mantener niveles
aaroncilla13
 
Nutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitosNutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitos
Alma Jrz
 
El agua
El aguaEl agua
experimento de liquidos
experimento de liquidosexperimento de liquidos
experimento de liquidos
Adrhii TrhejOo
 
El Agua.ppt
El Agua.pptEl Agua.ppt
Contaminacion del agua.
Contaminacion del agua.Contaminacion del agua.
Contaminacion del agua.
elizabethv27
 
Aguas_Nutrición
Aguas_NutriciónAguas_Nutrición
Aguas_Nutrición
KimberlyzambranaSole
 
El Agua
El AguaEl Agua
El agua
El aguaEl agua
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Carlos Rogel
 
4971182 bromatologia
4971182 bromatologia4971182 bromatologia
4971182 bromatologia
Memo Onofre
 
5 b . agua
5  b .  agua5  b .  agua
5 b . agua
Josè Kbrera
 
La hidratación en el deporte
La hidratación en el deporteLa hidratación en el deporte
La hidratación en el deporte
Jose Luis Alvarez
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
arturo2894
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
Cinty Fuchs
 
El agua disolvente de la vida
El agua disolvente de la vidaEl agua disolvente de la vida
El agua disolvente de la vida
Ely Castro
 

Similar a 7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt (20)

El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
 
Nutriente o principio activo
Nutriente o principio activoNutriente o principio activo
Nutriente o principio activo
 
El consumo de agua simple potable
El consumo de agua simple potableEl consumo de agua simple potable
El consumo de agua simple potable
 
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdfSyumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
 
Agua electrolitos, necesarios para mantener niveles
Agua electrolitos, necesarios para mantener nivelesAgua electrolitos, necesarios para mantener niveles
Agua electrolitos, necesarios para mantener niveles
 
Nutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitosNutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitos
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
experimento de liquidos
experimento de liquidosexperimento de liquidos
experimento de liquidos
 
El Agua.ppt
El Agua.pptEl Agua.ppt
El Agua.ppt
 
Contaminacion del agua.
Contaminacion del agua.Contaminacion del agua.
Contaminacion del agua.
 
Aguas_Nutrición
Aguas_NutriciónAguas_Nutrición
Aguas_Nutrición
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
4971182 bromatologia
4971182 bromatologia4971182 bromatologia
4971182 bromatologia
 
5 b . agua
5  b .  agua5  b .  agua
5 b . agua
 
La hidratación en el deporte
La hidratación en el deporteLa hidratación en el deporte
La hidratación en el deporte
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua disolvente de la vida
El agua disolvente de la vidaEl agua disolvente de la vida
El agua disolvente de la vida
 

Último

20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 

Último (20)

20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 

7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt

  • 2. AGUA  Es el componente molecular más abundante en seres vivos.  Constituyente más simple y más abundante en el cuerpo animal y vegetal, conteniendo entre 70 a 80% de agua, los animales contienen un promedio del 75%, los huesos el 50 y las semillas entre el 8 a 10%.  Químicamente es una molécula neutra, con dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, pero los electrones del oxígeno están más cerca de él que del hidrógeno por lo que se crean dentro de la molécula dos zonas con cargas distintas.
  • 3.  Esto hace que el agua tenga propiedades peculiares:  Líquida a temperatura ambiente.  Elevado calor específico: que sirve de amortiguador frente a los cambios de temperatura.  Elevado calor de vaporización que permite a los seres vivos disminuir su temperatura por evaporación en los pulmones o por el sudor a través de la piel.  Buen disolvente tanto para sales minerales como para compuestos orgánicos.  El agua no es un compuesto inerte o solvente sino también un constituyente activo y estructural.  Está continuamente en intercambio en los tejidos, se requiere en grandes cantidades y participa en toda clase de reacciones biológicas, químicas y físicas del metabolismo.
  • 4. EL AGUA EN LOS ANIMALES  Varía con la edad de los animales: ‒ Por ejemplo en el embrión el porcentaje aproximado es del 95%, en el animal joven desciende al 75-80% para caer a niveles de 50-70% en el animal adulto. ‒ Paralelamente a este descenso se incrementa el contenido de grasa del animal.  También varía según los tejidos y órganos.  Por ejemplo el contenido acuoso de sangre, leche, orina o saliva está próximo al 100%, mientras que otros tejidos como el músculo su contenido aproximado es del 70%.
  • 5.
  • 6.
  • 7. FUNCIONES FISIOLÓGICAS  Las principales funciones del agua en relación con la nutrición son las siguientes:  Es solvente de numerosos compuestos.  En la digestión participa en la hidrólisis de los principios inmediatos: proteínas, grasas, carbohidratos.  Interviene en la absorción de los nutrientes.  Participa en el transporte de metabolitos.  Sirve de vehículo para la excreción de productos de desecho.  Regula la temperatura corporal en base a la gran cantidad de agua que tienen los organismos, el elevado calor específico y el elevado calor de vaporización del agua.
  • 8. BALANCE HÍDRICO  Las pérdidas de agua que se producen en los organismos son: ‒ En el aire espirado en forma de vapor de agua. ‒ Evaporación a través de la piel con el sudor. ‒ Excreción en la orina acompañada de sales minerales y urea como componente más importante procedente de la degradación de las proteínas. ‒ Excreción con las heces. La cantidad de agua de las heces depende principalmente del régimen alimenticio del ganado y de la especie animal así las heces de vacuno tienen por término medio más agua (80%), que las de los pequeños rumiantes (50%).
  • 9.  En los rumiantes la pérdida fecal es aproximadamente igual a la pérdida por la orina.  Mientras que en monogástricos las pérdidas de agua con las heces supone un 10-20% frente a la salida de agua en la orina que es del 80-90%.  Una pérdida importante de agua es en los animales enfermos que presentan síntomas de diarrea.
  • 10. FACTORES QUE REGULAN LA EXCRECIÓN DE AGUA  Las pérdidas de agua están relacionadas con el tamaño corporal, pero están condicionados a los procesos corporales.  Las pérdidas son muy variables y dependen de la dieta, la naturaleza de los productos finales del metabolismo y de la cantidad y calidad de productos sintetizados.  Los animales en crecimiento, en proporción a su tamaño, relativamente requieren más agua, como las gallinas de alta postura y las vacas de alta producción de leche.  La clase de alimento, muy rico en proteínas o alimentos nitrogenados requieren mayor cantidad de agua para excretar los productos (metabolitos) del catabolismo (urea, ácido úrico).
  • 11.  Los niveles de forraje consumidos aumentan las pérdidas de agua especialmente si son de baja digestibilidad (fibras duras o groseras) o son alimentos laxantes o demasiado suculentos como los forrajes muy jóvenes que contribuyen a mayor excreción de agua.
  • 12. Pérdidas de agua según la especie animal Especie Pérdidas de. agua pérdidas de agua por en las heces evaporación (piel) Caballo 16.5 - 25 I 75% 1.0 - 5.5 I Vaca 14.0 - 38 I 83% 2.0 - 11.01 Oveja 1.0 - 3.5 I 68% 0.3 - 1.0 I Cerdo 0.5 - 2.5 I 80% 1.0 - 3.0 I
  • 13. NECESIDADES DE AGUA  Los animales son más sensibles a la falta de agua que a la falta de alimento.  Una pérdida del 10% de agua del organismo (deshidratación grave), la pérdida del 20% supone la muerte.  Las restricciones de agua a los animales implican que se produzcan también descensos en la ingestión de alimentos.  El consumo de agua debe de estar en relación al contenido de materia seca (MS) de la ración: así por ejemplo el vacuno adulto necesita consumir de 3 a 5 L de agua por kg de materia seca y los terneros de 6 a 8 L por kg de materia seca
  • 14. • Las vacas lecheras requieren cantidades adicionales de agua en orden de proveer cantidades adecuadas para la secreción de grandes cantidades de agua en la leche; cerca de 4-5 kg de agua son requeridos para cada kg de leche producida • La postura de huevos, de igual manera, incrementa los requerimientos de agua. • Los requerimientos de agua están influenciados por la dieta y factores ambientales. • Las necesidades de agua también aumentan cuando aumenta la temperatura ambiental, cuando la ración es rica en proteína o tiene un elevado contenido en sal.
  • 15. FUENTES DE AGUA/TIPOS DE AGUA:  Existen tres fuentes de agua para los animales: 1. Agua de bebida. 2. Agua contenida en los alimentos. • Los forrajes verdes y los ensilados contienen de 70 - 90% de agua y hacen una contribución sustancial a los requerimientos del animal • Los alimentos secos como los concentrados y el heno contienen entre 7% y 15% de agua. • La presencia de más de 15% de humedad en los ingredientes de alimentos secos no es aceptable por la subsecuente disminución del valor alimenticio y la predisposición de los ingredientes húmedos a convertirse en fungosos y/o podridos.
  • 16. 3. Agua Metabólica ◦ El agua metabólica es producida por procesos metabólicos en los tejidos, mayormente por la oxidación de nutrientes. ◦ Las tres clases centrales de nutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) producen diferentes cantidades de agua. ◦ La oxidación de:  cada gramo de carbohidrato produce 0.6 g de agua  cada gramo de grasa produce 1.1 g de agua  cada gramo de proteína 0.4 g de agua. ◦ Para la mayoría de los animales domésticos el agua metabólica representa sólo de un 5-10% del total de agua consumida.
  • 17.
  • 18. ◦ En ciertas condiciones el agua metabólica es la única fuente de agua para los animales. ◦ En tales casos y también en animales consumiendo menos alimento que el requerido, la producción de agua metabólica se convierte en mas importante, pues los depósitos de grasas y proteínas de los tejidos son catabolizados para suplir energía y agua. ◦ Este es el proceso que utilizan los camellos y dromedarios para suplirse de agua y resistir tanto tiempo sin agua de bebida
  • 19. EFECTOS POR LA PRIVACIÓN DE AGUA  Cada especie y tipo animal reacciona en forma diferente a la carencia de agua y su capacidad para resistir más o menos tiempo es variable  Cuando la pérdida de agua sobrepasa el 10% del peso corporal o cuando se reduce a más del 50% el consumo de agua, se presenta anorexia - polidipsia (sed)  Cuando hay reducción de1 27% en el consumo de agua, hay incoordinación de movimientos, trastornos en el funcionamiento del rumen, reducción en: la ganancia de peso, en la producción de leche y postura y reducción en la eficiencia alimenticia.  Con pérdidas mayores de agua o reducción marcada en el consumo, aumenta la viscosidad de la sangre y se hace difícil su circulación con aumento del ritmo cardiaco, elevación de la temperatura y finalmente la muerte.
  • 20. CALIDAD DEL AGUA  En términos generales la calidad del agua de bebida para cerdos puede medirse de diversas maneras.  Desde un punto de vista práctico los componentes del agua en los que debemos de poner particular atención son: i. La cantidad de coliformes totales ii. Los sólidos disueltos totales (SDT, total de materia orgánica disuelta en el agua). iii. pH iv. Dureza (concentración de cationes en el agua principalmente Ca y Mg), sulfatos y nitritos.
  • 21. Actividad 1  Mostrar los diferentes niveles de componentes del agua que determinan la calidad del agua como tal.  Pollos, gallinas de postura, pavos, patos criollo, cerdos, vacunos, cuyes, conejos.