SlideShare una empresa de Scribd logo
EL AGUA
Brenda Escobedo / Tadeo Estrada / Eliana Caballero
FUNCIONES
• Cuando no hay suficiente agua en el organismo cesan las
funciones productivas y vitales.
• Muchas de las propiedades del agua dependen de su función
como solvente.
• Sirve como medio de transporte de substancias viscosas y
digeridas en el aparato digestivo, de varios solutos que estan
en la sangre, en los líquidos tisulares y en las células y en
excreciones como la orina y el sudor.
• Toma parte en muchas reacciones
como en la hidrólisis y la oxidación.
• Es muy importante en el control de la temperatura corporal ya
que tiene elevado calor específica, alta conductividad térmica
y elevado calor latente de evaporización, estas propiedades
permiten que se acumule el calor y se pueda perder grandes
cantidades del mismo por medio de la evaporización.
• También sirve para la lubricación de articulaciones y el
amortiguamiento de éstas, de los órganos del cuerpo y del
SNC por medio del líquido cefalorraquídeo.
• También proporciona el medio
básico para la conducción del
Sonido en el oído medio.
ABSORCIÓN DEL AGUA
• En los rumiantes se presenta por lo general una absorción
neta en el rumen y en el omaso.
• En el abomaso o en el estómago de otras especies se presenta
una salida considerable de fluidos.
• En el duodeno, los fluidos pancreáticos, biliares y glandulares
intestinales producen una absorción neta de agua.
• En todas las especies se presenta una absorción neta en el
íleon, yeyuno, ciego e intestino grueso.
• Después de una comida por lo general se encuentran más
solutos en la ingesta; esto aumentará la presión osmótica que
pueden desencadenar la absorción de agua hacia el órgano
(rumen, intestino delgado) según la cantidad de líquido que se
haya consumido antes, durante y después de la comida.
• Factores que afectan la absorción:
– Fibras indigeribles.
– Cualquier factor que favorezca la diarrea ya sea a partir de
la dieta ingerida, toxinas microbianas, relaciones osmóticas
alteradas.
Agua corporal
• El contenido de agua en un animal varía ya que puede estar
determinada según la edad y cantidad de grasa que tenga en
sus tejidos.
• El contenido de agua es mucho más alto en los fetos y en los
animales recién nacidos, disminuye en forma rápida al
principio, y luego se estabiliza lentamente en los niveles
adultos.
• La mayor cantidad de agua en los tejidos corporales se
encuentra en los líquidos intracelulares, que constituyen
aproximadamente el 40% o mas del peso corporal total.
• El agua extracelular se encuentra en los líquidos intersticiales.
.
• Constituye el segundo “comportamiento” acuoso más grande,
aproximadamente una tercera parte del agua corporal total,
de la cual casi el 6% es el agua plasmática sanguínea.
• Se encuentra en mayor cantidad en las vacas lactantes.
• Las anormalidades fisiológicas o la enfermedad (fiebre,
diarrea) pueden llevar a
la deshidratación
corporal o a la
Retención excesiva
de agua en los tejidos.
Recambio de agua.
• Se utiliza para expresar el índice en el cual se excreta el agua
corporal y se reemplaza en los tejidos.
• Se ha utilizado agua marcada con tritio para calcular el tiempo
de recambio del agua en diferentes especies.
• En el ganado bovino, el valor característico de la vida media es
aproximadamente de 3.5 días.
• Las especies no rumiantes quizás tengan un intercambio más
rápido debido a que tienen menos agua en el aparato
digestivo.
Fuentes de agua
• El agua disponible para los tejidos se derivan de:
– Agua potable
– Agua contenida dentro o sobre alimentos
– Agua metabólica
– Agua que se libera de las reacciones metabólicas (como condensación
de aminoácidos para formar péptidos)
– Agua preformada asociada con los tejidos catabólicos durante un
periodo de equilibrio energético negativo.
• La importancia de estas fuentes depende de la especie, de la
dieta, hábitat y de la capacidad de conservar el agua corporal.
Perdidas de agua
• El animal pierde agua a través de la orina, excremento,
perdidas insensibles (agua que se pierde en los pulmones por
evaporación y a través de la piel por disipación) y el sudor.
• El riñón de la mayoría de las especies tienen una gran
flexibilidad en lo que se refiere a la cantidad de agua que
puede excretar.
• Las perdidas de agua insensibles son la causa de una cantidad
relativamente cuantiosa de la perdida total en particular en
temperaturas que no inducen la transpiracion o en especies
que no sudan.
• El aire seco que ingresa a los pulmones se exhala saturado en
un 90% con agua.
• Durante un periodo de hiperventilación a temperaturas
calientes la perdida de agua aumenta considerablemente.
• La perdida de agua por medio del sudor (hombre, caballo) se
utiliza como un medio para disipar el calor corporal. Se dice
que tiene una eficiencia de aprox. 400% cuando se compara
con la perdida de calor por via respiratoria.
Regulación de la ingestión de agua
• Es un proceso fisiológico muy complejo
• Se presenta como resultado de la deshidratación de los
tejidos corporales.
• En ocasiones la ingestión de líquidos también puede llevarse a
cabo cuando un animal tiene sed, se reduce la salivación, y la
sequedad e la boca y garganta pueden estimular la ingestión
de líquidos, lo que puede relacionarse en forma indirecta con
una disminución del vol. plasmático.
• La mayoría de los animales domésticos en general beben
durante o poco después de los periodos de comida si el agua
esta a la mano.
Necesidades de agua
• Las necesidades de agua son difícil de delimitar, debido a
numerosos factores dietéticos y ambientales que afectan la
absorción y la excreción del agua.
• El agua es muy importante para regular la temperatura
corporal.
• Otros factores importantes son:
– Capacidad para conservar el agua
– Diferencias en cuanto las actividades y estado fisiológico
(crecimiento, gestación, lactación)
• El consumo de agua se relaciona con la producción de calor y
el consumo de energía.
• También esta relacionado el área superficial del cuerpo en
situaciones en las que no hay estrés.
– Cuando NO hay estrés por calor, hay una buena rel. entre consumo de
materia seca y consumo de agua.
– Cuando hay estrés por calor, el consumo de alimento tiende a
disminuir y el consumo de agua aumenta bastante.
Ej. Novillos de ceba (Hoffman y Self) tienen un consumo promedio de
agua en invierno de 19 Lt. y en verano de 31 Lt.
Factores Dietéticos
• El contenido de agua del alimento consumido afecta la ingestión
total de agua. Consumo de mas agua que la necesaria cuando el
forrajes es muy suculento con alto contenido de agua.
• Niveles altos de proteínas también aumentan el consumo de agua,
por la mayor excreción urinaria.
• Los mamíferos jóvenes que consumen solo leche necesitan agua
adicional, sobre todo en verano. (leche 80-88% de agua + alto
contenido de proteínas)
• Mayor consumo de grasas aumenta la ingestión de agua y la
excreción urinaria.
Factores Ambientales
• La alta temperatura es el principal causante para un
incremento en la ingesta de agua, pero tambien la humedad
elevada.
• La alta humedad a una temperatura elevada somete al animal
a condiciones adversas causadas por la temp. debido a la
evaporación de agua de la superficie corporal y los pulmones.
Volumen de Agua Necesario
• En general, los animales ingieren de 3 a 4 g. de agua por cada
gramo de alimento seco que consumen (a una temperatura
estable).
• Existen especies con la capacidad de conservar agua, y
requieren menos que aquellas que se encuentran en
ambientes húmedos.
ej. El ganado bovino requiere mas agua que las ovejas ya que
no son tan eficaces en conservarla. Mientras que las aves por
lo regular requieren menos cantidad que los mamíferos. Los
animales jóvenes necesitan mas agua. Los animales nerviosos
y/o tensos consumen mas agua que los menos activos.
Restricción de agua
• Puede ser por. Carencia de agua superficial o agua de pozos, o
el agua disponible es salobre o no apta para el consumo.
• Los animales ingieren liquido en una forma intermitente aun
mas marcada. Por lo cual el organismo debe de estar
capacitado para poder mantener sus funciones fisiológicas.
• Efectos:
– Reducción de consumo de alimentos
– Reducción de productividad
– Reducción de excreciones urinarias y fecales
Restricción de agua
• Efectos en casos mas severos y prolongados:
– Rápida perdida de peso
– Aumento de la frecuencia del pulso y la temperatura rectal
– Aumento la frecuencia respiratoria
– Aumento considerable en la concentración sanguínea
– Perdida de agua intra y extracelular y corporal total
– Nauseas
– Dificultad para movimientos musculares
– Irritabilidad / mal genio
– Postración
– Muerte
Restricción de agua
• Grado de deshidratación que los animales pueden tolerar
varia. Ej. Camello tolera el 30% de perdida peso.
• Existe también la intoxicación con agua y se presenta en
algunas especies (terneros, humanos). Es causada por la
ingesta súbita de grandes cantidades de agua después de un
corto periodo de privación.
• En los terneros, la muerte puede deberse a la lenta
adaptación del riñón a la elevada carga súbita de agua.
Calidad de agua
• La calidad de agua puede afectar el consumo de los alimentos
en forma directa, el agua de baja calidad genera un consumo
reducido de agua, por lo tanto bajo consumo de alimentos y
de producción.
• Las sustancias que pueden alterar el sabor del agua incluyen
las sales salina. Estas pueden ser toxicas si se consumen en
«grandes» cantidades.
• Otras sustancias que pueden ser toxicas son: nitratos, fluor,
sales de otros metales pesados, microorganismos patogenos
(protozoarios, hongos, bacterias), algas, hidrocarburos, otras
sustancias aceitosas, plaguicidas, y productos químicos
industriales.
• La mayor parte de animales domesticos toleran una concentracion total
de solidos disueltos de 15,000 -17,000 mg/l, pero la producción tiene a
reducirse.
• El agua clasificada como buena debe de tener de 2,500mg/l de solidos
disueltos.
• Según Nacional Research Council :
< 1,000 mg/l de sales solubles  Segura para Ganado y aves de corral
1,000-5,000 mg/l de s. s. segura pero puede causar ligera diarrea
temporal
3,000-5,000 mg/l de s. s.  heces acuosas y mortalidad
5,000-7,000 mg/l de s. s.  animales domésticos pero no aves de corral
>7,000 mg/l de s. s.  inadecuadas para aves de corral, cerdos, ganado
bovino preñado o amamantando, ovejas o animales en crecimiento de
cualquier especie.
>10,000 mg/l de s. s. les solubles inadecuada como agua potable
• Todos los elementos minerales escenciales de la dieta
habitualmente se encuentran en la mayoria de las fuentes de
agua (ej. Superficies de lagos) (Na, Ca, S)
Nutrientes: El Agua (H2O)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bovinos lecheros
Bovinos lecherosBovinos lecheros
Bovinos lecheros
Valeria Andrade
 
Nutrición de las aves
Nutrición de las avesNutrición de las aves
Nutrición de las aves
Verónica Taipe
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
Mikaela Flores
 
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundoProducción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Verónica Taipe
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Aves
AvesAves
Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
 
Kudzu pueraria phaseoloides
Kudzu   pueraria phaseoloidesKudzu   pueraria phaseoloides
Kudzu pueraria phaseoloides
Steph HR
 
Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2
Clauven
 
Tipo de cuyes y razas de conejos
Tipo  de cuyes  y razas de conejos Tipo  de cuyes  y razas de conejos
Tipo de cuyes y razas de conejos
Wilmer Chimborazo
 
Ovejas cabras
Ovejas cabrasOvejas cabras
Ovejas cabras
Sandra Paniagua
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
Alberto Guacho
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Ignacio Torre Calvo
 
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
LA GANADERÍA BOVINA.pptxLA GANADERÍA BOVINA.pptx
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
FreddyTorricoUrandur
 
Razas de Ganado Lechero
Razas de Ganado LecheroRazas de Ganado Lechero
Razas de Ganado Lechero
Fernando Cometa
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
QUIRON
 
MANEJO Y REPRODUCCION PORCINOS
MANEJO Y REPRODUCCION PORCINOSMANEJO Y REPRODUCCION PORCINOS
MANEJO Y REPRODUCCION PORCINOS
kristell charlene
 
Guia de los ovinos
Guia de los ovinosGuia de los ovinos
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Bovinos lecheros
Bovinos lecherosBovinos lecheros
Bovinos lecheros
 
Nutrición de las aves
Nutrición de las avesNutrición de las aves
Nutrición de las aves
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
 
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundoProducción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Aves
AvesAves
Aves
 
Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)
 
Kudzu pueraria phaseoloides
Kudzu   pueraria phaseoloidesKudzu   pueraria phaseoloides
Kudzu pueraria phaseoloides
 
Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2
 
Tipo de cuyes y razas de conejos
Tipo  de cuyes  y razas de conejos Tipo  de cuyes  y razas de conejos
Tipo de cuyes y razas de conejos
 
Ovejas cabras
Ovejas cabrasOvejas cabras
Ovejas cabras
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
 
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
LA GANADERÍA BOVINA.pptxLA GANADERÍA BOVINA.pptx
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
 
Razas de Ganado Lechero
Razas de Ganado LecheroRazas de Ganado Lechero
Razas de Ganado Lechero
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
MANEJO Y REPRODUCCION PORCINOS
MANEJO Y REPRODUCCION PORCINOSMANEJO Y REPRODUCCION PORCINOS
MANEJO Y REPRODUCCION PORCINOS
 
Guia de los ovinos
Guia de los ovinosGuia de los ovinos
Guia de los ovinos
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 

Destacado

Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaLíquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Fabricio Fdo. Polo P.
 
Agua. el mayor nutriente
Agua. el mayor nutrienteAgua. el mayor nutriente
Agua. el mayor nutriente
Son Shey Jazary
 
El ciclo del agua y nutrientes (1)
El ciclo del agua y nutrientes (1)El ciclo del agua y nutrientes (1)
El ciclo del agua y nutrientes (1)
udcecologia
 
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del AguaH2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
Mary Carmen Aguilar
 
TIPOS DE NUTRIENTES
TIPOS DE NUTRIENTESTIPOS DE NUTRIENTES
TIPOS DE NUTRIENTES
taeb
 
Nutrición agua
Nutrición aguaNutrición agua
Nutrición agua
Wendy Roldan
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
Wendy Ramirez
 
Caracteristicas y propiedades del agua
Caracteristicas y propiedades del aguaCaracteristicas y propiedades del agua
Caracteristicas y propiedades del agua
IVAN CASAS
 
Estructura Del Agua
Estructura Del AguaEstructura Del Agua
Estructura Del Agua
Laura Lafarga
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
abebantrax86
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
gil92ful
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Yolanda Anfrons Rincon
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Edu Ajila
 
Diapositivas el agua
Diapositivas el aguaDiapositivas el agua
Diapositivas el agua
dayanajimenez191210
 
Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatos
Raúl Âssad
 

Destacado (15)

Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaLíquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
 
Agua. el mayor nutriente
Agua. el mayor nutrienteAgua. el mayor nutriente
Agua. el mayor nutriente
 
El ciclo del agua y nutrientes (1)
El ciclo del agua y nutrientes (1)El ciclo del agua y nutrientes (1)
El ciclo del agua y nutrientes (1)
 
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del AguaH2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
 
TIPOS DE NUTRIENTES
TIPOS DE NUTRIENTESTIPOS DE NUTRIENTES
TIPOS DE NUTRIENTES
 
Nutrición agua
Nutrición aguaNutrición agua
Nutrición agua
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
 
Caracteristicas y propiedades del agua
Caracteristicas y propiedades del aguaCaracteristicas y propiedades del agua
Caracteristicas y propiedades del agua
 
Estructura Del Agua
Estructura Del AguaEstructura Del Agua
Estructura Del Agua
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
 
Diapositivas el agua
Diapositivas el aguaDiapositivas el agua
Diapositivas el agua
 
Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatos
 

Similar a Nutrientes: El Agua (H2O)

Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
BrunaCares
 
7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt
7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt
7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt
FabianMBalcazar
 
Distribucion de agua en el organismo
Distribucion de agua en el organismoDistribucion de agua en el organismo
Distribucion de agua en el organismo
denisfallaaa
 
Agua Corporal
Agua CorporalAgua Corporal
Agua Corporal
AndreaRdzC
 
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
Instituto Técnico Mercedes Abrego
 
Dieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacionDieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacion
luis perez sanhueza
 
El agua
El agua El agua
El agua
AldahirGarrido
 
Agua
AguaAgua
El Agua
El AguaEl Agua
El agua
El aguaEl agua
La importancia del_agua_en_la_alimentacion
La importancia del_agua_en_la_alimentacionLa importancia del_agua_en_la_alimentacion
La importancia del_agua_en_la_alimentacion
Lucrecia Nikos
 
Aguas corporal
Aguas corporalAguas corporal
Aguas corporal
rick jonter
 
Dia del agua
Dia del aguaDia del agua
Dia del agua
pepeelgranjero
 
Dia del agua
Dia del aguaDia del agua
Dia del agua
pepeelgranjero
 
BIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptxBIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptx
MARIAJOSECEPEDACHAVA1
 
La hidratación en el deporte
La hidratación en el deporteLa hidratación en el deporte
La hidratación en el deporte
Jose Luis Alvarez
 
experimento de liquidos
experimento de liquidosexperimento de liquidos
experimento de liquidos
Adrhii TrhejOo
 
El agua y su importancia
El agua y su importanciaEl agua y su importancia
El agua y su importancia
luisanaavelar
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
ori1987
 
Power el agua[1]
Power el agua[1]Power el agua[1]
Power el agua[1]
albix
 

Similar a Nutrientes: El Agua (H2O) (20)

Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
 
7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt
7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt
7 METABOLISMO DEL AGUA.ppt
 
Distribucion de agua en el organismo
Distribucion de agua en el organismoDistribucion de agua en el organismo
Distribucion de agua en el organismo
 
Agua Corporal
Agua CorporalAgua Corporal
Agua Corporal
 
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
 
Dieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacionDieta para la desidratacion
Dieta para la desidratacion
 
El agua
El agua El agua
El agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
La importancia del_agua_en_la_alimentacion
La importancia del_agua_en_la_alimentacionLa importancia del_agua_en_la_alimentacion
La importancia del_agua_en_la_alimentacion
 
Aguas corporal
Aguas corporalAguas corporal
Aguas corporal
 
Dia del agua
Dia del aguaDia del agua
Dia del agua
 
Dia del agua
Dia del aguaDia del agua
Dia del agua
 
BIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptxBIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptx
 
La hidratación en el deporte
La hidratación en el deporteLa hidratación en el deporte
La hidratación en el deporte
 
experimento de liquidos
experimento de liquidosexperimento de liquidos
experimento de liquidos
 
El agua y su importancia
El agua y su importanciaEl agua y su importancia
El agua y su importancia
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Power el agua[1]
Power el agua[1]Power el agua[1]
Power el agua[1]
 

Más de Eli Caballero

Fuego
FuegoFuego
Principio de bernouli
Principio de bernouliPrincipio de bernouli
Principio de bernouli
Eli Caballero
 
Teoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementosTeoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementos
Eli Caballero
 
94 Control de natalidad
94 Control de natalidad94 Control de natalidad
94 Control de natalidad
Eli Caballero
 
41 Fibra optica
41 Fibra optica41 Fibra optica
41 Fibra optica
Eli Caballero
 
81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion
Eli Caballero
 
Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Patologia - Sistema nervioso (parte1)Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Eli Caballero
 
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasiaAgenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Eli Caballero
 
Linfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenosLinfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenos
Eli Caballero
 
Retroviridae
RetroviridaeRetroviridae
Retroviridae
Eli Caballero
 
Alteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparaciónAlteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparación
Eli Caballero
 
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametosControl y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Eli Caballero
 
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Eli Caballero
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
Eli Caballero
 
Epitelios Estratificados
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
Eli Caballero
 
Histología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: FertilizaciónHistología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: Fertilización
Eli Caballero
 
Metabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetalMetabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetal
Eli Caballero
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
Eli Caballero
 
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
Eli Caballero
 
Segunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensaSegunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensa
Eli Caballero
 

Más de Eli Caballero (20)

Fuego
FuegoFuego
Fuego
 
Principio de bernouli
Principio de bernouliPrincipio de bernouli
Principio de bernouli
 
Teoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementosTeoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementos
 
94 Control de natalidad
94 Control de natalidad94 Control de natalidad
94 Control de natalidad
 
41 Fibra optica
41 Fibra optica41 Fibra optica
41 Fibra optica
 
81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion
 
Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Patologia - Sistema nervioso (parte1)Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Patologia - Sistema nervioso (parte1)
 
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasiaAgenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
 
Linfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenosLinfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenos
 
Retroviridae
RetroviridaeRetroviridae
Retroviridae
 
Alteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparaciónAlteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparación
 
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametosControl y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
 
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacion
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
 
Epitelios Estratificados
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
 
Histología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: FertilizaciónHistología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: Fertilización
 
Metabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetalMetabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetal
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
 
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
 
Segunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensaSegunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensa
 

Último

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Nutrientes: El Agua (H2O)

  • 1. EL AGUA Brenda Escobedo / Tadeo Estrada / Eliana Caballero
  • 3. • Cuando no hay suficiente agua en el organismo cesan las funciones productivas y vitales. • Muchas de las propiedades del agua dependen de su función como solvente. • Sirve como medio de transporte de substancias viscosas y digeridas en el aparato digestivo, de varios solutos que estan en la sangre, en los líquidos tisulares y en las células y en excreciones como la orina y el sudor. • Toma parte en muchas reacciones como en la hidrólisis y la oxidación.
  • 4. • Es muy importante en el control de la temperatura corporal ya que tiene elevado calor específica, alta conductividad térmica y elevado calor latente de evaporización, estas propiedades permiten que se acumule el calor y se pueda perder grandes cantidades del mismo por medio de la evaporización. • También sirve para la lubricación de articulaciones y el amortiguamiento de éstas, de los órganos del cuerpo y del SNC por medio del líquido cefalorraquídeo. • También proporciona el medio básico para la conducción del Sonido en el oído medio.
  • 6. • En los rumiantes se presenta por lo general una absorción neta en el rumen y en el omaso. • En el abomaso o en el estómago de otras especies se presenta una salida considerable de fluidos. • En el duodeno, los fluidos pancreáticos, biliares y glandulares intestinales producen una absorción neta de agua. • En todas las especies se presenta una absorción neta en el íleon, yeyuno, ciego e intestino grueso.
  • 7. • Después de una comida por lo general se encuentran más solutos en la ingesta; esto aumentará la presión osmótica que pueden desencadenar la absorción de agua hacia el órgano (rumen, intestino delgado) según la cantidad de líquido que se haya consumido antes, durante y después de la comida. • Factores que afectan la absorción: – Fibras indigeribles. – Cualquier factor que favorezca la diarrea ya sea a partir de la dieta ingerida, toxinas microbianas, relaciones osmóticas alteradas.
  • 8.
  • 10. • El contenido de agua en un animal varía ya que puede estar determinada según la edad y cantidad de grasa que tenga en sus tejidos. • El contenido de agua es mucho más alto en los fetos y en los animales recién nacidos, disminuye en forma rápida al principio, y luego se estabiliza lentamente en los niveles adultos. • La mayor cantidad de agua en los tejidos corporales se encuentra en los líquidos intracelulares, que constituyen aproximadamente el 40% o mas del peso corporal total. • El agua extracelular se encuentra en los líquidos intersticiales. .
  • 11. • Constituye el segundo “comportamiento” acuoso más grande, aproximadamente una tercera parte del agua corporal total, de la cual casi el 6% es el agua plasmática sanguínea. • Se encuentra en mayor cantidad en las vacas lactantes. • Las anormalidades fisiológicas o la enfermedad (fiebre, diarrea) pueden llevar a la deshidratación corporal o a la Retención excesiva de agua en los tejidos.
  • 12. Recambio de agua. • Se utiliza para expresar el índice en el cual se excreta el agua corporal y se reemplaza en los tejidos. • Se ha utilizado agua marcada con tritio para calcular el tiempo de recambio del agua en diferentes especies. • En el ganado bovino, el valor característico de la vida media es aproximadamente de 3.5 días. • Las especies no rumiantes quizás tengan un intercambio más rápido debido a que tienen menos agua en el aparato digestivo.
  • 14. • El agua disponible para los tejidos se derivan de: – Agua potable – Agua contenida dentro o sobre alimentos – Agua metabólica – Agua que se libera de las reacciones metabólicas (como condensación de aminoácidos para formar péptidos) – Agua preformada asociada con los tejidos catabólicos durante un periodo de equilibrio energético negativo. • La importancia de estas fuentes depende de la especie, de la dieta, hábitat y de la capacidad de conservar el agua corporal.
  • 16. • El animal pierde agua a través de la orina, excremento, perdidas insensibles (agua que se pierde en los pulmones por evaporación y a través de la piel por disipación) y el sudor. • El riñón de la mayoría de las especies tienen una gran flexibilidad en lo que se refiere a la cantidad de agua que puede excretar. • Las perdidas de agua insensibles son la causa de una cantidad relativamente cuantiosa de la perdida total en particular en temperaturas que no inducen la transpiracion o en especies que no sudan. • El aire seco que ingresa a los pulmones se exhala saturado en un 90% con agua.
  • 17. • Durante un periodo de hiperventilación a temperaturas calientes la perdida de agua aumenta considerablemente. • La perdida de agua por medio del sudor (hombre, caballo) se utiliza como un medio para disipar el calor corporal. Se dice que tiene una eficiencia de aprox. 400% cuando se compara con la perdida de calor por via respiratoria.
  • 18. Regulación de la ingestión de agua
  • 19. • Es un proceso fisiológico muy complejo • Se presenta como resultado de la deshidratación de los tejidos corporales. • En ocasiones la ingestión de líquidos también puede llevarse a cabo cuando un animal tiene sed, se reduce la salivación, y la sequedad e la boca y garganta pueden estimular la ingestión de líquidos, lo que puede relacionarse en forma indirecta con una disminución del vol. plasmático. • La mayoría de los animales domésticos en general beben durante o poco después de los periodos de comida si el agua esta a la mano.
  • 21. • Las necesidades de agua son difícil de delimitar, debido a numerosos factores dietéticos y ambientales que afectan la absorción y la excreción del agua. • El agua es muy importante para regular la temperatura corporal. • Otros factores importantes son: – Capacidad para conservar el agua – Diferencias en cuanto las actividades y estado fisiológico (crecimiento, gestación, lactación) • El consumo de agua se relaciona con la producción de calor y el consumo de energía.
  • 22. • También esta relacionado el área superficial del cuerpo en situaciones en las que no hay estrés. – Cuando NO hay estrés por calor, hay una buena rel. entre consumo de materia seca y consumo de agua. – Cuando hay estrés por calor, el consumo de alimento tiende a disminuir y el consumo de agua aumenta bastante. Ej. Novillos de ceba (Hoffman y Self) tienen un consumo promedio de agua en invierno de 19 Lt. y en verano de 31 Lt.
  • 23. Factores Dietéticos • El contenido de agua del alimento consumido afecta la ingestión total de agua. Consumo de mas agua que la necesaria cuando el forrajes es muy suculento con alto contenido de agua. • Niveles altos de proteínas también aumentan el consumo de agua, por la mayor excreción urinaria. • Los mamíferos jóvenes que consumen solo leche necesitan agua adicional, sobre todo en verano. (leche 80-88% de agua + alto contenido de proteínas) • Mayor consumo de grasas aumenta la ingestión de agua y la excreción urinaria.
  • 24. Factores Ambientales • La alta temperatura es el principal causante para un incremento en la ingesta de agua, pero tambien la humedad elevada. • La alta humedad a una temperatura elevada somete al animal a condiciones adversas causadas por la temp. debido a la evaporación de agua de la superficie corporal y los pulmones.
  • 25. Volumen de Agua Necesario • En general, los animales ingieren de 3 a 4 g. de agua por cada gramo de alimento seco que consumen (a una temperatura estable). • Existen especies con la capacidad de conservar agua, y requieren menos que aquellas que se encuentran en ambientes húmedos. ej. El ganado bovino requiere mas agua que las ovejas ya que no son tan eficaces en conservarla. Mientras que las aves por lo regular requieren menos cantidad que los mamíferos. Los animales jóvenes necesitan mas agua. Los animales nerviosos y/o tensos consumen mas agua que los menos activos.
  • 26. Restricción de agua • Puede ser por. Carencia de agua superficial o agua de pozos, o el agua disponible es salobre o no apta para el consumo. • Los animales ingieren liquido en una forma intermitente aun mas marcada. Por lo cual el organismo debe de estar capacitado para poder mantener sus funciones fisiológicas. • Efectos: – Reducción de consumo de alimentos – Reducción de productividad – Reducción de excreciones urinarias y fecales
  • 27. Restricción de agua • Efectos en casos mas severos y prolongados: – Rápida perdida de peso – Aumento de la frecuencia del pulso y la temperatura rectal – Aumento la frecuencia respiratoria – Aumento considerable en la concentración sanguínea – Perdida de agua intra y extracelular y corporal total – Nauseas – Dificultad para movimientos musculares – Irritabilidad / mal genio – Postración – Muerte
  • 28. Restricción de agua • Grado de deshidratación que los animales pueden tolerar varia. Ej. Camello tolera el 30% de perdida peso. • Existe también la intoxicación con agua y se presenta en algunas especies (terneros, humanos). Es causada por la ingesta súbita de grandes cantidades de agua después de un corto periodo de privación. • En los terneros, la muerte puede deberse a la lenta adaptación del riñón a la elevada carga súbita de agua.
  • 30. • La calidad de agua puede afectar el consumo de los alimentos en forma directa, el agua de baja calidad genera un consumo reducido de agua, por lo tanto bajo consumo de alimentos y de producción. • Las sustancias que pueden alterar el sabor del agua incluyen las sales salina. Estas pueden ser toxicas si se consumen en «grandes» cantidades. • Otras sustancias que pueden ser toxicas son: nitratos, fluor, sales de otros metales pesados, microorganismos patogenos (protozoarios, hongos, bacterias), algas, hidrocarburos, otras sustancias aceitosas, plaguicidas, y productos químicos industriales.
  • 31. • La mayor parte de animales domesticos toleran una concentracion total de solidos disueltos de 15,000 -17,000 mg/l, pero la producción tiene a reducirse. • El agua clasificada como buena debe de tener de 2,500mg/l de solidos disueltos. • Según Nacional Research Council : < 1,000 mg/l de sales solubles  Segura para Ganado y aves de corral 1,000-5,000 mg/l de s. s. segura pero puede causar ligera diarrea temporal 3,000-5,000 mg/l de s. s.  heces acuosas y mortalidad 5,000-7,000 mg/l de s. s.  animales domésticos pero no aves de corral >7,000 mg/l de s. s.  inadecuadas para aves de corral, cerdos, ganado bovino preñado o amamantando, ovejas o animales en crecimiento de cualquier especie. >10,000 mg/l de s. s. les solubles inadecuada como agua potable
  • 32. • Todos los elementos minerales escenciales de la dieta habitualmente se encuentran en la mayoria de las fuentes de agua (ej. Superficies de lagos) (Na, Ca, S)