SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL AGUA EN EL HOMBRE 1
El 65% del peso del ser humano y el 90% de su cerebro es agua, con un contenido salino del 0,9%.
Esto equivale a unos 45 litros de agua, que se encuentra en el interior de las células (agua
intracelular) o fuera de ellas (agua extracelular). En este caso puede formar parte del líquido
intersticial que baña las células o de los líquidos circulantes, en especial el plasma sanguíneo.
El agua intracelular representa un 50% de la masa corporal magra (unos 25 litros) y el agua
extracelular el 20% de la misma (unos 16 litros), porcentaje que se reparte entre el líquido intersticial
(15%) y el líquido circulante (5%).
Entre los dos compartimentos de agua en el organismo hay un continuo intercambio en cuyo
equilibrio influye, entre otros factores, las variaciones de pH y la diferencia de la presión osmótica de
la membrana celular.
La pérdida diaria de agua del organismo depende de factores fisiológicos, ambientales, etc., y su
valor medio es aproximadamente de 2.600 c.c., repartidos en la orina (1.200 c.c.), heces (200 c.c.),
sudor (360 c.c.) y respiración (840 c.c.).
El agua perdida se obtiene de la dieta: una parte se ingiere directamente y otra procede del
metabolismo de los alimentos: los procesos metabólicos proporcionan energía por oxidación y
producen anhídrido carbónico (CO2) y agua. En una persona adulta de 70 kg. de peso, la cantidad
obtenida de esta manera es aproximadamente 300 c.c./día. De este modo, teniendo en cuenta las
pérdidas indicadas, el volumen de agua que debe ingerirse directamente u obtenerse a partir del
agua contenida en los alimentos es de 2.600 - 300 c.c., es decir 2.300 c.c. En los niños el balance
líquido es más delicado y la deshidratación (deficiencia de agua en el organismo) puede ocurrir con
gran frecuencia.
La sed constituye el mecanismo fundamental mediante el cual el organismo regula el mantenimiento
del nivel de agua necesario para el organismo, siendo el Riñón el órgano encargado de conservar el
equilibro hídrico mediante la reducción o aumento de la cantidad de agua eliminada por la orina.
El agua en estado natural no es pura, sino que lleva en disolución elementos minerales
indispensables para el buen funcionamiento del organismo y, en particular, de la célula (sales
minerales de sodio, potasio, calcio y magnesio, como las más importantes); por ello, la alteración
del equilibrio hídrico está estrechamente relacionada con la alteración del equilibrio salino.
La deficiencia de agua en el organismo o deshidratación simple o primaria ocurre raras veces, en
cambio la deshidratación secundaria (deficiencia de agua y sales en el organismo) es más frecuente
y aparece como consecuencia de una diarrea intensa o vómitos, fiebre, estados morbosos en los
que hay una pérdida notable de agua por la orina, etc.
Por otra parte, la retención de agua en el organismo o hiperhidratación resulta de la ingestión de una
cantidad de agua superior a la cantidad expulsada: esto ocurre durante el crecimiento, el embarazo
y la convalecencia, en ciertas personas que tienen tendencia a la acumulación. No obstante al
carecer el agua de valor calórico, el aumento de peso que experimenta el sujeto no constituye un
engorde en el verdadero sentido de la palabra
Otras alteraciones del metabolismo hídrico se refieren al pH (acidosis, alcalosis) y al equilibrio iónico
de elementos como el calcio, magnesio, fósforo, sodio, etc.
La fisiología descubrió su importancia fundamental en los procesos vitales, como disolvente de los
compuestos de carbono que constituyen las sustancias químicas base de la vida. La mayoría de las
reacciones bioquímicas sólo se pueden producir en soluciones acuosas. Esto significa que el agua
puede transportar sustancias disueltas entre diferentes partes del organismo, como ejemplo la
sangre, cuyo suero tiene una base acuosa.
1
www.slackstone.com
2
El agua es la molécula más importante de todas las moléculas de la vida.
Las funciones del agua en el organismo tienen un equivalente fuera de él. El agua que bebemos y
con la que nos lavamos es un disolvente, aunque también sirve para eliminar nuestros desechos. La
ONU. Recomienda 75 litros diarios de consumo de agua, mínimo aceptable por persona. Esta
cantidad se reparte para beber, preparar los alimentos, higiene personal, limpieza de ropa y de
vivienda, etc.
Conceptos básicos 2
El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede
estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un
75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua
se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que
circula en la sangre y baña los tejidos.
En las reacciones de combustión de los nutrientes que tiene lugar en el interior de las células para
obtener energía se producen pequeñas cantidades de agua. Esta formación de agua es mayor al
oxidar grasas. 1 gr. de agua por cada gr. de grasa -, que los almidones 0,6 gr. por gr., de almidón-.
El agua producida en la respiración celular se llama agua metabólica, y es fundamental para los
animales adaptados a condiciones desérticas. Si los camellos pueden aguantar meses sin beber es
porque utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en sus jorobas. En los seres
humanos, la producción de agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 0,3 litros al día.
Como se muestra en la siguiente figura, el organismo pierde agua por distintas vías. Esta agua ha
de ser recuperada compensando las pérdidas con la ingesta y evitando así la deshidratación.
Necesidades diarias de agua
El agua es imprescindible para el organismo. Por ello, las pérdidas que se producen por la orina, las
heces, el sudor y a través de los pulmones o de la piel, han de recuperarse mediante el agua que
bebemos y gracias a aquella contenida en bebidas y alimentos. Es muy importante consumir una
cantidad suficiente de agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación
y, sobre todo, para los de eliminación de residuos del metabolismo celular. Necesitamos unos tres
litros de agua al día como mínimo, de los que la mitad aproximadamente los obtenemos de los
alimentos y la otra mitad debemos conseguirlos bebiendo.
En las siguientes situaciones, el consumo de agua se debe incrementar esta cantidad debe
incrementarse:
- Al practicar ejercicio físico.
- Cuando la temperatura ambiente es elevada.
- Cuando tenemos fiebre.
- Cuando tenemos diarrea.
- En situaciones normales nunca existe el peligro de tomar más agua de la cuenta ya que la
ingesta excesiva de agua no se acumula, sino que se elimina.
2
http://www.aula21.net/Nutriweb/agua.htm
3
Recomendaciones sobre el consumo de agua
Si consumimos agua en grandes cantidades durante o después de las comidas, disminuimos el
grado de acidez en el estómago al diluir los jugos gástricos. Esto puede provocar que los enzimas
que requieren un determinado grado de acidez para actuar queden inactivos y la digestión se
realice. Las enzimas que no dejan de actuar por el descenso de la acidez, pierden eficacia al quedar
diluidos. Si las bebidas que tomamos con las comidas están frías, la temperatura del estómago
disminuye y la digestión se realice aún más.
Como norma general, debemos beber en los intervalos entre comidas, entre dos horas después de
comer y media hora antes de la siguiente comida. Está especialmente recomendado beber uno o
dos vasos de agua nada más levantarse. Así conseguimos una mejor hidratación y activamos los
mecanismos de limpieza del organismo. En la mayoría de las poblaciones es preferible consumir
agua mineral, o de un manantial o fuente de confianza, al agua del grifo.
EL HIPOTÁLAMO 3
El hipotálamo está considerado como un importante centro regulador de muchas funciones
vegetativas:
- Regulación del equilibrio hídrico: responsable de la producción de la hormona antidiurética,
que regula la eliminación de orina; la falta de estímulo por parte del hipotálamo ala secreción
de esta hormona hipofisaria, conduce a la diabetes insípida, una enfermedad caracterizada
por exceso de eliminación de orina (hasta 20 litros al día)
- Regulación del metabolismo de los hidratos de carbono, de las grasas y de las proteínas:
provoca la sensación de hambre. La lesión de ciertas partes del hipotálamo conduce a la
pérdida completa del apetito, mientras que la lesión de otras zonas acentúa la sensación de
hambre, provocando un engorde exagerado
- Regulación de la temperatura: una lesión hipotalámica puede producir la imposibilidad de
difundir el calor, un exceso de sudoración o hiperpnea (respiración frecuente) y, por lo tanto,
excesiva difusión del calor
- Regulación del sueño
- Regulación hormonal: controla la producción de hormonas influyendo en el crecimiento
corporal, en las funciones sexuales, etc.
ALDOSTERONA
4
La aldosterona, hormona esteroide de la familia de los corticoides, sintetizada a partir del colesterol,
producida en la glándula suprarrenal, y actúa en la conservación del sodio, secretando potasio, e
incrementando la presión sanguínea.
3
www.iqb.es/cbasicas/anatomia
4
Wikipedia.org.wiki
4
Función
- Actúa sobre los receptores de mineralo-corticoides (MR) en las células principales en la nefrona
renal, incrementando la permeabilidad en su membrana al potasio y al sodio y activando las
bombas Na
+
/K
+
. La reabsorción de iones Na
+
y de agua hacia el torrente sanguíneo, la secreción
de iones K
+
(potasio) en la orina., y los aniones cloruro (Cl
-
) son reabsorbidos en conjunto con
los cationes de sodio para mantener el equilibrio electroquímico del sistema.
- La aldosterona estimula la secreción de H+ por las células regulando los niveles plasmáticos de
bicarbonato (HCO3
−
) y su equilibrio ácido-base.
- La aldosterona actúa sobre el Sistema Nervioso Central mediante liberando Arginina-
vasopresina (ADH) que sirve para conservar las acciones directas sobre la reabsorción tubular.
- La aldosterona es responsable de la reabsorción de cerca de 2% del sodio filtrado en los
riñones, que es casi igual a todo el contenido de sodio en la sangre humana con una tasa de
Filtración Glomerular normal.
VASOPRESINA. HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) 5
La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina es un factor de gran importancia en la regulación del
contenido de agua del organismo. Como hemos explicado al analizar la función renal, su principal
efecto consiste en permeabilizar al agua los túbulos colectores del nefrón y aumentar el paso de
agua desde estos túbulos hacia el intersticio hipertónico de la médula renal.
- Produce, por lo tanto, concentración de la orina y disminución de su volumen, retención de agua
y disminución de la presión osmótica de los líquidos corporales.
- Su falta causa, por el contrario, eliminación de grandes volúmenes de orina muy diluida
(diabetes insípida).
- En dosis elevadas la ADH produce constricción de la musculatura lisa de los capilares e
Hipertensión arterial, por lo cual se le atribuyó importancia en mantener la presión arterial en
caso de hemorragia aguda.
- El control de la secreción de ADH se efectúa a través del hipotálamo, en el cual existen
receptores capaces de detectar pequeñas variaciones de la osmolaridad del líquido intersticial.
- Al disminuir la osmolaridad del líquido intersticial, estos receptores son estimulados e inhiben
tanto la producción, como la liberación de ADH a la sangre.
- Un aumento de la osmolaridad tiene un efecto opuesto: produce un aumento del nivel plasmático
de ADH que causa, como se ha dicho, en el túbulo colector del nefrón, mayor reabsorción de
agua libre de solutos hacia el intersticio.
- En consecuencia se diluye el líquido extracelular y se suprime en esta forma el estímulo que
motivó el aumento de la secreción de la hormona. Representación esquemática de los
mecanismos de secreción en la figura
5
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/steinera/parte11/03j.html
5
Representación esquemática de los mecanismos de secreción
VARIACIONES DEL PH 6
Los organismos vivos no soportan variaciones de pH mayores de unas décimas de unidad y por eso
han desarrollado a lo largo de la evolución sistemas de tampón o buffer, que mantienen el pH
constante. Los sistemas tampón consisten en un par ácido-base conjugada que actúan como dador
y aceptor de protones respectivamente.
El tampón bicarbonato es común en los líquidos intercelulares, mantiene el pH en valores próximos
a 7,4, gracias al equilibrio entre el ión bicarbonato y el ácido carbónico, que a su vez se disocia en
dióxido de carbono y agua:
Si aumenta la concentración de hidrogeniones en el medio por cualquier proceso químico, el
equilibrio se desplaza a la derecha y se elimina al exterior el exceso de CO2 producido. Si por el
contrario disminuye la concentración de hidrogeniones del medio, el equilibrio se desplaza a la
izquierda, para lo cual se toma CO2 del medio exterior.
Ósmosis 7
Es un fenómeno físico-químico relacionado con el comportamiento del agua —como solvente de una
solución— ante una membrana semipermeable para el solvente (agua) pero no para los solutos. Tal
comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana de agua, sin "gasto de
energía". La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres
vivos.
Una membrana semipermeable pura contiene poros, al igual que cualquier filtro. El tamaño de los
poros es tan minúsculo que deja pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes (normalmente
del tamaño de micras). Por ejemplo, deja pasar las moléculas de agua que son pequeñas, pero no
las de azúcar que son más grandes. El resultado final es que aunque el agua pasa de la zona de
baja concentración a la de alta concentración y viceversa, hay un flujo neto mayor de moléculas de
agua que pasan desde la zona de baja concentración a la de alta. Dicho de otro modo, dando el
suficiente tiempo, parte del agua de la zona sin azúcar habrá pasado a la de agua con azúcar. El
agua pasa de la zona de baja concentración a la de alta concentración.
6
www.aula21.net/Nutriweb/agua.htm
7
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=osmosis&meta=
6
Las moléculas del agua atraviesan la membrana semipermeable desde la disolución de menor
concentración: a esto se le llama disolución hipotónica, y a la de mayor concentración, disolución
hipertónica. Cuando el paso de agua iguala las dos concentraciones, las disoluciones reciben el
nombre de isotónicas.
Este movimiento del agua a través de la membrana puede producir que algunas células se arrugen
por una pérdida excesiva de agua, o bien, se hinchen por un aumento también excesivo en el
contenido celular de agua. Para evitar estas dos situaciones, de consecuencias desastrosas para las
células, estas poseen mecanismos para expulsar el agua o los iones mediante un transporte que
requiere gasto de energía.
Ósmosis inversa. Lo descrito hasta ahora es lo que ocurre en situaciones normales, en las que los
dos lados de la membrana están a la misma presión; si se aumenta la presión del lado de mayor
concentración, puede lograrse que el agua pase desde el lado de alta concentración al de baja
concentración. Se puede decir que se está haciendo lo contrario de la ósmosis, por eso se llama
ósmosis inversa. Téngase en cuenta que en la ósmosis inversa a través de la membrana
semipermeable sólo pasa agua. Es decir, el agua de la zona de alta concentración pasa a la de baja
concentración.
Si la alta concentración es de sal, por ejemplo agua marina, al aplicar presión, el agua del mar pasa
al otro lado de la membrana. Sólo el agua, no la sal. Es decir, el agua se ha desalinizado por
ósmosis inversa, y puede llegar a ser potable.
Se tiene agua con contaminante "X" cuyas moléculas tienen un tamaño de "Y" micras, siendo "Y"
mayor que el tamaño de la molécula de agua. Si se busca una membrana semipermeable que deje
pasar moléculas de tamaño de las del agua pero no de "Y", al aplicar presión (ósmosis inversa) se
obtendrá agua sin contaminante. La ósmosis inversa o reversa (RO) se ha convertido hoy en día en
uno de los sistemas más eficientes para desalinizar y hacer bebible el agua, siendo usada en
barcos, aviones, industrias, hospitales y domicilios.
Diálisis 8
Es un proceso mediante el cual una máquina extrae las toxinas que el cuerpo no elimina ya que los
riñones no funcionan, bien sea por una infección o por algún otro factor que no se haya
determinado. Este proceso debe realizarse en un cuarto higiénico para evitar el riesgo de contraer
alguna infección en la sangre durante el proceso.
Diálisis renal. Es un tipo de terapia de reemplazo renal usada para proporcionar un reemplazo
artificial para la función perdida del riñón debido a una falla renal. Es un tratamiento de soporte vital
y no trata ninguna de las enfermedades del riñón. La diálisis puede ser usada para pacientes muy
enfermos que han perdido repentinamente su función renal (falla renal aguda) o para pacientes
absolutamente estables que han perdido permanentemente su función renal (enfermedad renal en
estado terminal).
Cuando son sanos, los riñones eliminan los productos de desecho de la sangre (por ejemplo
potasio, ácido, y urea) y también quitan exceso de líquido en forma de orina. Los tratamientos de
diálisis tienen que duplicar ambas funciones, eliminación de desechos (con diálisis) y eliminación de
líquido (con ultrafiltración).
La diálisis trabaja con el principio de la difusión de solutos a lo largo de un gradiente de
concentración a través de una membrana semipermeable. En todos los tipos de diálisis, la sangre
pasa en un lado de una membrana semipermeable, y un líquido de diálisis pasa en el otro lado.
Alterando la composición del líquido de diálisis, las concentraciones de solutos indeseados,
(principalmente potasio y urea), en el líquido son bajas, pero los solutos deseados, (por ejemplo
sodio), están en su concentración natural encontrada en la sangre sana, o en el caso de
bicarbonato, mayor, para neutralizar la acidosis que está presente a menudo.
8
wikipedia.org/wiki/Diálisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
jazzcarlo18
 
La hidratación y la deshidratación
La hidratación y la deshidrataciónLa hidratación y la deshidratación
La hidratación y la deshidratación
Martha123Garcia
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energético11Madeleyne
 
Alteracion de ácido base en el organismo
Alteracion de  ácido base en el organismoAlteracion de  ácido base en el organismo
Alteracion de ácido base en el organismoGenesis Pincay
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energéticoGenesis Pincay
 
La hidratación
La hidrataciónLa hidratación
La hidratación
Yuly Kiss
 
La hidratación y el ejercicio físico
La hidratación y el ejercicio físicoLa hidratación y el ejercicio físico
La hidratación y el ejercicio físico
absentismo
 
Power el agua[1]
Power el agua[1]Power el agua[1]
Power el agua[1]albix
 
Nutrientes: El Agua (H2O)
Nutrientes: El Agua (H2O)Nutrientes: El Agua (H2O)
Nutrientes: El Agua (H2O)
Eli Caballero
 
Alteraciones de acido base en el organismo
Alteraciones de acido base en el organismoAlteraciones de acido base en el organismo
Alteraciones de acido base en el organismoFrancis Ullauri
 
Alteraciones de acido base en el organismo
Alteraciones de acido base en el organismoAlteraciones de acido base en el organismo
Alteraciones de acido base en el organismoVanessa Manrique
 
Hidratacion en las personas amurres
Hidratacion en las personas amurresHidratacion en las personas amurres
Hidratacion en las personas amurres
UMICH
 
Agua
AguaAgua
El agua en la nutrición
El agua en la nutriciónEl agua en la nutrición
El agua en la nutrición
pauvazquezv
 

La actualidad más candente (19)

Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
La hidratación y la deshidratación
La hidratación y la deshidrataciónLa hidratación y la deshidratación
La hidratación y la deshidratación
 
Lipidos 1
Lipidos 1Lipidos 1
Lipidos 1
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energético
 
Hidratacion 2009
Hidratacion 2009Hidratacion 2009
Hidratacion 2009
 
Alteracion de ácido base en el organismo
Alteracion de  ácido base en el organismoAlteracion de  ácido base en el organismo
Alteracion de ácido base en el organismo
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energético
 
Reduccion del ph
Reduccion del phReduccion del ph
Reduccion del ph
 
La hidratación
La hidrataciónLa hidratación
La hidratación
 
La hidratación y el ejercicio físico
La hidratación y el ejercicio físicoLa hidratación y el ejercicio físico
La hidratación y el ejercicio físico
 
Power el agua[1]
Power el agua[1]Power el agua[1]
Power el agua[1]
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Nutrientes: El Agua (H2O)
Nutrientes: El Agua (H2O)Nutrientes: El Agua (H2O)
Nutrientes: El Agua (H2O)
 
Alteraciones de acido base en el organismo
Alteraciones de acido base en el organismoAlteraciones de acido base en el organismo
Alteraciones de acido base en el organismo
 
Nutrición agua
Nutrición aguaNutrición agua
Nutrición agua
 
Alteraciones de acido base en el organismo
Alteraciones de acido base en el organismoAlteraciones de acido base en el organismo
Alteraciones de acido base en el organismo
 
Hidratacion en las personas amurres
Hidratacion en las personas amurresHidratacion en las personas amurres
Hidratacion en las personas amurres
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
El agua en la nutrición
El agua en la nutriciónEl agua en la nutrición
El agua en la nutrición
 

Similar a El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)

El Agua
El AguaEl Agua
El agua
El aguaEl agua
La hidratación en el deporte
La hidratación en el deporteLa hidratación en el deporte
La hidratación en el deporteJose Luis Alvarez
 
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Sara Betancur
 
experimento de liquidos
experimento de liquidosexperimento de liquidos
experimento de liquidos
Adrhii TrhejOo
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
El aguaEl agua
El agua y su importancia
El agua y su importanciaEl agua y su importancia
El agua y su importancia
luisanaavelar
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
eli cordero
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
Martín Iglesias
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
Dayana Macas
 
Ingesta De Liquidos
Ingesta De LiquidosIngesta De Liquidos
Ingesta De LiquidosnAyblancO
 
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
BrunaCares
 
HIDRATACION.pptx
HIDRATACION.pptxHIDRATACION.pptx
HIDRATACION.pptx
ThaliaGonzales3
 
Nutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitosNutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitos
Alma Jrz
 

Similar a El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto) (20)

El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
La hidratación en el deporte
La hidratación en el deporteLa hidratación en el deporte
La hidratación en el deporte
 
Aguas corporal
Aguas corporalAguas corporal
Aguas corporal
 
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
 
El agua diapositivas
El agua diapositivasEl agua diapositivas
El agua diapositivas
 
experimento de liquidos
experimento de liquidosexperimento de liquidos
experimento de liquidos
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua y su importancia
El agua y su importanciaEl agua y su importancia
El agua y su importancia
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
El consumo de agua simple potable
El consumo de agua simple potableEl consumo de agua simple potable
El consumo de agua simple potable
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Ingesta De Liquidos
Ingesta De LiquidosIngesta De Liquidos
Ingesta De Liquidos
 
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
 
HIDRATACION.pptx
HIDRATACION.pptxHIDRATACION.pptx
HIDRATACION.pptx
 
Nutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitosNutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitos
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)

  • 1. 1 EL AGUA EN EL HOMBRE 1 El 65% del peso del ser humano y el 90% de su cerebro es agua, con un contenido salino del 0,9%. Esto equivale a unos 45 litros de agua, que se encuentra en el interior de las células (agua intracelular) o fuera de ellas (agua extracelular). En este caso puede formar parte del líquido intersticial que baña las células o de los líquidos circulantes, en especial el plasma sanguíneo. El agua intracelular representa un 50% de la masa corporal magra (unos 25 litros) y el agua extracelular el 20% de la misma (unos 16 litros), porcentaje que se reparte entre el líquido intersticial (15%) y el líquido circulante (5%). Entre los dos compartimentos de agua en el organismo hay un continuo intercambio en cuyo equilibrio influye, entre otros factores, las variaciones de pH y la diferencia de la presión osmótica de la membrana celular. La pérdida diaria de agua del organismo depende de factores fisiológicos, ambientales, etc., y su valor medio es aproximadamente de 2.600 c.c., repartidos en la orina (1.200 c.c.), heces (200 c.c.), sudor (360 c.c.) y respiración (840 c.c.). El agua perdida se obtiene de la dieta: una parte se ingiere directamente y otra procede del metabolismo de los alimentos: los procesos metabólicos proporcionan energía por oxidación y producen anhídrido carbónico (CO2) y agua. En una persona adulta de 70 kg. de peso, la cantidad obtenida de esta manera es aproximadamente 300 c.c./día. De este modo, teniendo en cuenta las pérdidas indicadas, el volumen de agua que debe ingerirse directamente u obtenerse a partir del agua contenida en los alimentos es de 2.600 - 300 c.c., es decir 2.300 c.c. En los niños el balance líquido es más delicado y la deshidratación (deficiencia de agua en el organismo) puede ocurrir con gran frecuencia. La sed constituye el mecanismo fundamental mediante el cual el organismo regula el mantenimiento del nivel de agua necesario para el organismo, siendo el Riñón el órgano encargado de conservar el equilibro hídrico mediante la reducción o aumento de la cantidad de agua eliminada por la orina. El agua en estado natural no es pura, sino que lleva en disolución elementos minerales indispensables para el buen funcionamiento del organismo y, en particular, de la célula (sales minerales de sodio, potasio, calcio y magnesio, como las más importantes); por ello, la alteración del equilibrio hídrico está estrechamente relacionada con la alteración del equilibrio salino. La deficiencia de agua en el organismo o deshidratación simple o primaria ocurre raras veces, en cambio la deshidratación secundaria (deficiencia de agua y sales en el organismo) es más frecuente y aparece como consecuencia de una diarrea intensa o vómitos, fiebre, estados morbosos en los que hay una pérdida notable de agua por la orina, etc. Por otra parte, la retención de agua en el organismo o hiperhidratación resulta de la ingestión de una cantidad de agua superior a la cantidad expulsada: esto ocurre durante el crecimiento, el embarazo y la convalecencia, en ciertas personas que tienen tendencia a la acumulación. No obstante al carecer el agua de valor calórico, el aumento de peso que experimenta el sujeto no constituye un engorde en el verdadero sentido de la palabra Otras alteraciones del metabolismo hídrico se refieren al pH (acidosis, alcalosis) y al equilibrio iónico de elementos como el calcio, magnesio, fósforo, sodio, etc. La fisiología descubrió su importancia fundamental en los procesos vitales, como disolvente de los compuestos de carbono que constituyen las sustancias químicas base de la vida. La mayoría de las reacciones bioquímicas sólo se pueden producir en soluciones acuosas. Esto significa que el agua puede transportar sustancias disueltas entre diferentes partes del organismo, como ejemplo la sangre, cuyo suero tiene una base acuosa. 1 www.slackstone.com
  • 2. 2 El agua es la molécula más importante de todas las moléculas de la vida. Las funciones del agua en el organismo tienen un equivalente fuera de él. El agua que bebemos y con la que nos lavamos es un disolvente, aunque también sirve para eliminar nuestros desechos. La ONU. Recomienda 75 litros diarios de consumo de agua, mínimo aceptable por persona. Esta cantidad se reparte para beber, preparar los alimentos, higiene personal, limpieza de ropa y de vivienda, etc. Conceptos básicos 2 El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos. En las reacciones de combustión de los nutrientes que tiene lugar en el interior de las células para obtener energía se producen pequeñas cantidades de agua. Esta formación de agua es mayor al oxidar grasas. 1 gr. de agua por cada gr. de grasa -, que los almidones 0,6 gr. por gr., de almidón-. El agua producida en la respiración celular se llama agua metabólica, y es fundamental para los animales adaptados a condiciones desérticas. Si los camellos pueden aguantar meses sin beber es porque utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en sus jorobas. En los seres humanos, la producción de agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 0,3 litros al día. Como se muestra en la siguiente figura, el organismo pierde agua por distintas vías. Esta agua ha de ser recuperada compensando las pérdidas con la ingesta y evitando así la deshidratación. Necesidades diarias de agua El agua es imprescindible para el organismo. Por ello, las pérdidas que se producen por la orina, las heces, el sudor y a través de los pulmones o de la piel, han de recuperarse mediante el agua que bebemos y gracias a aquella contenida en bebidas y alimentos. Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de eliminación de residuos del metabolismo celular. Necesitamos unos tres litros de agua al día como mínimo, de los que la mitad aproximadamente los obtenemos de los alimentos y la otra mitad debemos conseguirlos bebiendo. En las siguientes situaciones, el consumo de agua se debe incrementar esta cantidad debe incrementarse: - Al practicar ejercicio físico. - Cuando la temperatura ambiente es elevada. - Cuando tenemos fiebre. - Cuando tenemos diarrea. - En situaciones normales nunca existe el peligro de tomar más agua de la cuenta ya que la ingesta excesiva de agua no se acumula, sino que se elimina. 2 http://www.aula21.net/Nutriweb/agua.htm
  • 3. 3 Recomendaciones sobre el consumo de agua Si consumimos agua en grandes cantidades durante o después de las comidas, disminuimos el grado de acidez en el estómago al diluir los jugos gástricos. Esto puede provocar que los enzimas que requieren un determinado grado de acidez para actuar queden inactivos y la digestión se realice. Las enzimas que no dejan de actuar por el descenso de la acidez, pierden eficacia al quedar diluidos. Si las bebidas que tomamos con las comidas están frías, la temperatura del estómago disminuye y la digestión se realice aún más. Como norma general, debemos beber en los intervalos entre comidas, entre dos horas después de comer y media hora antes de la siguiente comida. Está especialmente recomendado beber uno o dos vasos de agua nada más levantarse. Así conseguimos una mejor hidratación y activamos los mecanismos de limpieza del organismo. En la mayoría de las poblaciones es preferible consumir agua mineral, o de un manantial o fuente de confianza, al agua del grifo. EL HIPOTÁLAMO 3 El hipotálamo está considerado como un importante centro regulador de muchas funciones vegetativas: - Regulación del equilibrio hídrico: responsable de la producción de la hormona antidiurética, que regula la eliminación de orina; la falta de estímulo por parte del hipotálamo ala secreción de esta hormona hipofisaria, conduce a la diabetes insípida, una enfermedad caracterizada por exceso de eliminación de orina (hasta 20 litros al día) - Regulación del metabolismo de los hidratos de carbono, de las grasas y de las proteínas: provoca la sensación de hambre. La lesión de ciertas partes del hipotálamo conduce a la pérdida completa del apetito, mientras que la lesión de otras zonas acentúa la sensación de hambre, provocando un engorde exagerado - Regulación de la temperatura: una lesión hipotalámica puede producir la imposibilidad de difundir el calor, un exceso de sudoración o hiperpnea (respiración frecuente) y, por lo tanto, excesiva difusión del calor - Regulación del sueño - Regulación hormonal: controla la producción de hormonas influyendo en el crecimiento corporal, en las funciones sexuales, etc. ALDOSTERONA 4 La aldosterona, hormona esteroide de la familia de los corticoides, sintetizada a partir del colesterol, producida en la glándula suprarrenal, y actúa en la conservación del sodio, secretando potasio, e incrementando la presión sanguínea. 3 www.iqb.es/cbasicas/anatomia 4 Wikipedia.org.wiki
  • 4. 4 Función - Actúa sobre los receptores de mineralo-corticoides (MR) en las células principales en la nefrona renal, incrementando la permeabilidad en su membrana al potasio y al sodio y activando las bombas Na + /K + . La reabsorción de iones Na + y de agua hacia el torrente sanguíneo, la secreción de iones K + (potasio) en la orina., y los aniones cloruro (Cl - ) son reabsorbidos en conjunto con los cationes de sodio para mantener el equilibrio electroquímico del sistema. - La aldosterona estimula la secreción de H+ por las células regulando los niveles plasmáticos de bicarbonato (HCO3 − ) y su equilibrio ácido-base. - La aldosterona actúa sobre el Sistema Nervioso Central mediante liberando Arginina- vasopresina (ADH) que sirve para conservar las acciones directas sobre la reabsorción tubular. - La aldosterona es responsable de la reabsorción de cerca de 2% del sodio filtrado en los riñones, que es casi igual a todo el contenido de sodio en la sangre humana con una tasa de Filtración Glomerular normal. VASOPRESINA. HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) 5 La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina es un factor de gran importancia en la regulación del contenido de agua del organismo. Como hemos explicado al analizar la función renal, su principal efecto consiste en permeabilizar al agua los túbulos colectores del nefrón y aumentar el paso de agua desde estos túbulos hacia el intersticio hipertónico de la médula renal. - Produce, por lo tanto, concentración de la orina y disminución de su volumen, retención de agua y disminución de la presión osmótica de los líquidos corporales. - Su falta causa, por el contrario, eliminación de grandes volúmenes de orina muy diluida (diabetes insípida). - En dosis elevadas la ADH produce constricción de la musculatura lisa de los capilares e Hipertensión arterial, por lo cual se le atribuyó importancia en mantener la presión arterial en caso de hemorragia aguda. - El control de la secreción de ADH se efectúa a través del hipotálamo, en el cual existen receptores capaces de detectar pequeñas variaciones de la osmolaridad del líquido intersticial. - Al disminuir la osmolaridad del líquido intersticial, estos receptores son estimulados e inhiben tanto la producción, como la liberación de ADH a la sangre. - Un aumento de la osmolaridad tiene un efecto opuesto: produce un aumento del nivel plasmático de ADH que causa, como se ha dicho, en el túbulo colector del nefrón, mayor reabsorción de agua libre de solutos hacia el intersticio. - En consecuencia se diluye el líquido extracelular y se suprime en esta forma el estímulo que motivó el aumento de la secreción de la hormona. Representación esquemática de los mecanismos de secreción en la figura 5 http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/steinera/parte11/03j.html
  • 5. 5 Representación esquemática de los mecanismos de secreción VARIACIONES DEL PH 6 Los organismos vivos no soportan variaciones de pH mayores de unas décimas de unidad y por eso han desarrollado a lo largo de la evolución sistemas de tampón o buffer, que mantienen el pH constante. Los sistemas tampón consisten en un par ácido-base conjugada que actúan como dador y aceptor de protones respectivamente. El tampón bicarbonato es común en los líquidos intercelulares, mantiene el pH en valores próximos a 7,4, gracias al equilibrio entre el ión bicarbonato y el ácido carbónico, que a su vez se disocia en dióxido de carbono y agua: Si aumenta la concentración de hidrogeniones en el medio por cualquier proceso químico, el equilibrio se desplaza a la derecha y se elimina al exterior el exceso de CO2 producido. Si por el contrario disminuye la concentración de hidrogeniones del medio, el equilibrio se desplaza a la izquierda, para lo cual se toma CO2 del medio exterior. Ósmosis 7 Es un fenómeno físico-químico relacionado con el comportamiento del agua —como solvente de una solución— ante una membrana semipermeable para el solvente (agua) pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana de agua, sin "gasto de energía". La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos. Una membrana semipermeable pura contiene poros, al igual que cualquier filtro. El tamaño de los poros es tan minúsculo que deja pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes (normalmente del tamaño de micras). Por ejemplo, deja pasar las moléculas de agua que son pequeñas, pero no las de azúcar que son más grandes. El resultado final es que aunque el agua pasa de la zona de baja concentración a la de alta concentración y viceversa, hay un flujo neto mayor de moléculas de agua que pasan desde la zona de baja concentración a la de alta. Dicho de otro modo, dando el suficiente tiempo, parte del agua de la zona sin azúcar habrá pasado a la de agua con azúcar. El agua pasa de la zona de baja concentración a la de alta concentración. 6 www.aula21.net/Nutriweb/agua.htm 7 http://www.google.com.co/search?hl=es&q=osmosis&meta=
  • 6. 6 Las moléculas del agua atraviesan la membrana semipermeable desde la disolución de menor concentración: a esto se le llama disolución hipotónica, y a la de mayor concentración, disolución hipertónica. Cuando el paso de agua iguala las dos concentraciones, las disoluciones reciben el nombre de isotónicas. Este movimiento del agua a través de la membrana puede producir que algunas células se arrugen por una pérdida excesiva de agua, o bien, se hinchen por un aumento también excesivo en el contenido celular de agua. Para evitar estas dos situaciones, de consecuencias desastrosas para las células, estas poseen mecanismos para expulsar el agua o los iones mediante un transporte que requiere gasto de energía. Ósmosis inversa. Lo descrito hasta ahora es lo que ocurre en situaciones normales, en las que los dos lados de la membrana están a la misma presión; si se aumenta la presión del lado de mayor concentración, puede lograrse que el agua pase desde el lado de alta concentración al de baja concentración. Se puede decir que se está haciendo lo contrario de la ósmosis, por eso se llama ósmosis inversa. Téngase en cuenta que en la ósmosis inversa a través de la membrana semipermeable sólo pasa agua. Es decir, el agua de la zona de alta concentración pasa a la de baja concentración. Si la alta concentración es de sal, por ejemplo agua marina, al aplicar presión, el agua del mar pasa al otro lado de la membrana. Sólo el agua, no la sal. Es decir, el agua se ha desalinizado por ósmosis inversa, y puede llegar a ser potable. Se tiene agua con contaminante "X" cuyas moléculas tienen un tamaño de "Y" micras, siendo "Y" mayor que el tamaño de la molécula de agua. Si se busca una membrana semipermeable que deje pasar moléculas de tamaño de las del agua pero no de "Y", al aplicar presión (ósmosis inversa) se obtendrá agua sin contaminante. La ósmosis inversa o reversa (RO) se ha convertido hoy en día en uno de los sistemas más eficientes para desalinizar y hacer bebible el agua, siendo usada en barcos, aviones, industrias, hospitales y domicilios. Diálisis 8 Es un proceso mediante el cual una máquina extrae las toxinas que el cuerpo no elimina ya que los riñones no funcionan, bien sea por una infección o por algún otro factor que no se haya determinado. Este proceso debe realizarse en un cuarto higiénico para evitar el riesgo de contraer alguna infección en la sangre durante el proceso. Diálisis renal. Es un tipo de terapia de reemplazo renal usada para proporcionar un reemplazo artificial para la función perdida del riñón debido a una falla renal. Es un tratamiento de soporte vital y no trata ninguna de las enfermedades del riñón. La diálisis puede ser usada para pacientes muy enfermos que han perdido repentinamente su función renal (falla renal aguda) o para pacientes absolutamente estables que han perdido permanentemente su función renal (enfermedad renal en estado terminal). Cuando son sanos, los riñones eliminan los productos de desecho de la sangre (por ejemplo potasio, ácido, y urea) y también quitan exceso de líquido en forma de orina. Los tratamientos de diálisis tienen que duplicar ambas funciones, eliminación de desechos (con diálisis) y eliminación de líquido (con ultrafiltración). La diálisis trabaja con el principio de la difusión de solutos a lo largo de un gradiente de concentración a través de una membrana semipermeable. En todos los tipos de diálisis, la sangre pasa en un lado de una membrana semipermeable, y un líquido de diálisis pasa en el otro lado. Alterando la composición del líquido de diálisis, las concentraciones de solutos indeseados, (principalmente potasio y urea), en el líquido son bajas, pero los solutos deseados, (por ejemplo sodio), están en su concentración natural encontrada en la sangre sana, o en el caso de bicarbonato, mayor, para neutralizar la acidosis que está presente a menudo. 8 wikipedia.org/wiki/Diálisis