SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización de los
Servicios de Salud para
la Atención de Pacientes
con Dengue.
DR. ALFREDO RODRIGUEZ CUADRADO
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTEGRAL Y GESTIÓN EN SALUD
POST- GRADO EN LA HABANA- CUBA- IPK
2018
A la vez que se intenta controlar el vector,
detener o disminuir la transmisión de la
infección y evitar las epidemias, es necesario
….
COMO ORGANIZO MI SERVICIO
DE SALUD PARA ATENDER A
LOS PACIENTES CON
ARBOVIROSIS U BROTES?
LA ATENCION DE LOS CASOS COMIENZA EN TRIAJE O
TOPICO- ADMISIÒN.
EL DENGUE PUEDE CAUSAR LA
MUERTE
ES NECESARIO IDENTIFICAR E INTERPRETAR TEMPRANA
Y CORRECTAMENTE LA EVOLUCIÓN CLINICA DE LA
ENFERMEDAD PARA UNA INMEDIATA CONDUCTA
TERAPEÚTICA: EVITAR LA MUERTE
7
El tratamiento individual de cada enfermo no
puede comprenderse a cabalidad ni aplicarse
adecuadamente si no está enmarcado en un
conjunto de MEDIDAS ORGANIZATIVAS y de
CAPACITACIÓN que deben ser aplicadas en los
hospitales, en los centros de atención primaria y
en las comunidades.
Martinez E. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 20(1),2006
COMUNICACIÓN
SOCIAL
EPIDEMIOLOGÍA
MANEJO
INTEGRADO
DE VECTORES
ESTRATEGIA
DE GESTIÓN
INTEGRADA
POLITICO
ATENCION
AL PACIENTELABORATORIO
PLANIFICANDO LA RESPUESTA: ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRADA
10
TrabajoMultisectorial
TrabajoIntrasectrial
Vigilancia
Epidemiológica
Atención de las
Personas
Control vectorial
Promoción de la
Salud/
Comunicaciones
NotificaciónDiaria
InvestigacióndeCasos
GravesyFallecidos
FortalecerelPrimernivelde
atención
FortalecerelSegundoy
Tercerniveldeatención
VigilanciaEntomológia
Controlvectorial
PLAN
1. Determinar la capacidad máxima de pacientes
del hospital frente a una epidemia (Estimación /
Programación de casos).
2. Requerimiento de RRHH.
3. Requerimiento de medicamentos.
4. Plan de capacitación.
5. Requerimiento de insumos.
6. Organización del comité que conducirá el plan.
7. Plan de supervisión y monitoreo de la atención
en los EESS.
Organización de los Servicios para la
Atención de Pacientes con Dengue
• Objetivo General:
Evitar las muertes por dengue
Lineamientos
• Diagnóstico y evaluación de la severidad
de los casos.
• Identificación de los signos de alarma.
• Manejo adecuado según clasificación
por niveles de atención.
• Referencia a nivel de > complejidad.
El manejo adecuado no solo reduce el número de
hospitalizaciones innecesarias, sino que salva la vida de los
pacientes con dengue.
LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN
EL DENGUE SON LAS COMPLICACIONES DEL
SHOCK:
Distrés respiratorio
Insuficiencia renal aguda
Coagulación intravascular diseminada
Grandes hemorragias (TGI)
Acidosis metabólica
Arritmias cardíacas
Falla multiorgánica grave (encefalitis, hepatitis, miocarditis)
EVITAR EL SHOCK SIGNIFICA
EVITAR LA MAYORÍA DE LAS
MUERTES POR DENGUE
Clasificación de Dengue. OPS/OMS 2009
* Requiere observación estricta e intervención
médica
Confirmado por Laboratorio
(importante si no hay escape de
llíquido)
Signos de alarma*
•Dolor abdominal (intenso y/o
mantenido) o dolor a la palpación del
abdomen.
• Vómitos persistentes.
• Acumulación de líquidos (ascitis,
derrame pleural, derrame
pericárdico).
• Sangrados de mucosas
•Letargo/irritabilidad.
• Hipotensión postural (lipotimia)
•Hepatomegalia >2cm
• Laboratorio: Aumento progresivo
del Hematocrito.
1.Escape severo de plasma que
lleva al:
• Choque(SCD)
• Acumulación de fluidos y distréss
respiratorio
2. Sangrado severo
Según evaluación del clínico
3. Daño severo de órgano/s
Hígado: AST o ALT>=1000
SNC: Alteración del sensorio
Corazón y otros órganos
Dengue Probable
Vive / viajó a áreas
endémicas de dengue.
Fiebre + 2 criterios:
- Nausea, vómitos
- Exantema
- Cefalea
- Mialgias y artralgias
-Test del torniquete +
- Leucopenia
DENGUE GRAVEDENGUE GRAVEDENGUE
18
• Capacitar a todo el personal médico y de enfermería.
• Educar a la población.
• Clasificar correctamente a los pacientes según sus
signos y síntomas (Flujograma de Atención).
• Reordenar los servicios
• Asegurar los recursos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Cuando en una ciudad o región existe
transmisión de dengue, la población debe
estar informada no solamente de las
acciones que debe realizar para controlar el
vector, sino también de los síntomas, signos
y gravedad de esta enfermedad.
QUE LAS FAMILIAS PARTICIPEN EN SU AUTOCUIDADO:
• Solicitar a tiempo los servicios médicos.
• Evitar la automedicación.
• Conocer que el día de la caída de la fiebre es el de
mayor riesgo de presentar complicaciones (+ 48 h)
• Vigilar la aparición de los signos de alarma, en
particular, el dolor abdominal intenso y persistente.
PERSONAL DE SALUD / POBLACION
Piense bién
Dirigida a todo el personal médico y de enfermería
que trabaja en hospitales y centros de atención
primaria con los siguientes objetivos:
1. Mejorar el diagnóstico.
2. Clasificar correctamente a los pacientes.
3. Administrar el tratamiento adecuado.
Organización de la Atención en los
EESS
• Triaje
• Proceso de clasificación rápida.
• Enfoque por pasos para manejo:
• Paso I: Evaluación General
• Paso II: Diagnóstico, evaluación de la fase y
gravedad de la enfermedad.
• Paso III: Manejo según Guía.
ENFOQUE PRIORITARIO A LOS ENFERMOS
SOSPECHOSOS DE DENGUE
HOSPITALES
ATENCION
PRIMARIA
• Reordenar los servicios de urgencia
• Reforzar cualitativamente su personal
Se recomienda la creación de unidades
de dengue con personal facultativo las
24h del día
Aplicar FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN a enfermos con dengue, y
facilitar su cumplimiento (pueden colocarse en los sitios de atención a
pacientes)
Realizar los EXÁMENES DE LABORATORIO INDISPENSABLES,
según protocolos, asegurando la calidad y confiabilidad de los
mismos
Utilizar CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN BIEN DEFINIDOS,
garantizando una cama a todo el que la requiera. [Pueden crearse
facilidades en centros de atención primaria para la atención inmediata y
transitoria de los enfermos que requieran re-hidratación por vía parenteral
(hasta su traslado al hospital)] .
CREAR UNA COMISIÓN TÉCNICA de alto nivel científico y
carácter multidisciplinario (emite orientaciones metodológicas, evalúa
los resultados y la marcha del plan). Esto permite la aplicación de un
proceder único que asegure la calidad de la asistencia
médica.
ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA EL
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES (analgésicos,
antipiréticos y soluciones para la re-hidratación parenteral (cristaloides), así
como los reactivos que satisfagan la demanda de un incremento
determinaciones hematológicas y estudios por imágenes).
ORGANIZAR UNA BUENA OBSERVACIÓN CLÍNICA de cada
hospitalizado: Utilizar alumnos de medicina o enfermería, adiestrados en
IDENTIFICAR SIGNOS TEMPRANOS DE AGRAVAMIENTO
DAR ATENCIÓN ESPECIAL A LOS PACIENTES MÁS GRAVES:
agrupar al personal más experimentado y concentrar los
equipos disponibles para utilizarlos con el máximo de
aprovechamiento en SALAS DE CUIDADOS ESPECIALES para
el tratamiento inicial de las complicaciones y UNIDADES DE
TERAPIA INTENSIVA.
Entrenamiento …..
ETAPAS CLÍNICAS DEL DENGUE
ETAPA
FEBRIL
Manifestaciones generales
Sangrados menores
ETAPA
CRÍTICA
Extravasación de plasma: CHOQUE
SANGRADOS GRAVES
DAÑO GRAVE DE ORGANOS
ETAPA DE RECUPERACIÓN
SIGNOS DE ALARMA
En las primeras 48h de enfermedad (ETAPA FEBRIL),
no es posible conocer si el paciente va a agravar
Identificar la secuencia de las manifestaciones clínicas y
de laboratorio para detectar que el enfermo de dengue
puede evolucionar o está evolucionando hacia la gravedad
Considerar:
• Triaje / Consultorio de Febriles
• Niveles de atención del dengue
• Atención del dengue en el I nivel de atención
• Criterios de referencia
• Atención del dengue en el II y III nivel de atención
• Criterios para hospitalización
• Criterios para referir a la UCI
Organización de los servicios para la
atención del dengue
EL TRIAJE Y LA ATENCIÓN DEL DENGUE
• En general todos los EESS deben tener la capacidad
de realizar un triaje adecuado con personal
capacitado.
• El primer contacto del caso con el EESS es la clave del
éxito en el manejo de los casos.
Objetivo: Identificación temprana y correcta-Evitar Gravedad
Niveles de los EESS para la atención
del dengue
Grupo A : ES I (1-2-3)
Grupo B : ES I (4) – II (1 – 2)
Grupo C : UCI (III)
Atención del dengue en el primer nivel de
atención (I-1, I-2, I-3).
• Todos los establecimientos deben organizar la atención asegurando la detección
precoz y manejo correcto de los casos.
Actividades en el primer nivel de atención:
 Reconocimiento de los febriles con dengue probable.
 Atención del paciente en la fase febril de la enfermedad.
 Identificar el lugar de la infección, definir niveles de riesgo y expansión.
 Notificación de los casos.
 “Toma de muestras para confirmación del caso por laboratorio”.
 Identificación de los pacientes con signos de alarma que necesiten ser referidos
y/o admitidos e inicio inmediato de terapia de hidratación intravenosa en el
segundo nivel de atención.
Fuente:
MINSA. Guía de práctica clínica para la atención de casos de Dengue en Perú.
Criterios de referencia
(I-1, I-2, I-3).
•Signos de alarma o de gravedad
•Grupo de riesgo: Condiciones asociadas
•Comorbilidades.
CRITERIOS PARA HOSPITALIZACION
( II y III NIVEL)
SIGNOS DE ALARMA
SIGNOS Y SINTOMAS RELACIONADOS A LA
HIPOTENSION
DESHIDRATACION, INTOLERANCIA ORAL,
MAREOS, SUDORACION PROFUSA, SINCOPE,
HIPOTENSION, DERRAME PLEURAL Y ASCITIS
SANGRADOS SANGRADOS ESPONTANEOS
DISFUNCION ORGANICA
RENAL, HEPATICA, NEUROLOGICA, CARDIACA,
HEPATOMEGALIA, DOLOR TORACICO, DISNEA Y
CIANOSIS
HALLAZGOS DE LABORATORIO Y METODOS
AUXILIARES DE DX
DERRAME PLEURAL, ASCITIS, ELEVACION Hto
CONDICIONES COEXISTENTES
EMBARAZO, DM, HTA, ULCERA PEPTICA,
ANEMIAS, NEUMOPATIAS, OBESIDAD, MENOR
DE EDAD O EDAD AVANZADA
CIRCUNSTANCIAS SOCIALES
VIVIR SOLO, VIVIR LEJOS DE EESS, NO CONTAR
CON MEDIOS DE TRANSPORTE
Atención del dengue en el segundo y
tercer nivel de atención
• Todo paciente con dengue con signos de alarma y el paciente con dengue
grave, debe ser manejado en segundo y tercer nivel de atención
respectivamente.
• Centros de Referencia: se define así los EESS que dispone de ambientes de uso
exclusivo para dengue en donde se cuenta con soporte de laboratorio y recurso
humano suficiente y con competencias para el tratamiento y monitoreo de los
casos.(UVICLIN)
• Frente a una situación de contingencia por dengue, todos los establecimientos,
de categoría 1-4 y Hospitales (C. de referencia), deben tener un área asignada
para tratamiento de pacientes con dengue (Unidad de tratamiento de dengue).
• Estas unidades deben de contar con personal médico y de enfermería que
estén entrenados para reconocer pacientes de alto riesgo e instalar
tratamiento y monitoreo estricto y adecuado.
 Reconocimiento de los signos y síntomas de extravasación de
plasma, manejo adecuado y urgente para evitar el shock, y
realizar una referencia adecuada con el paciente
hemodinámicamente estable.
 Dada la evolución que pueda tener el caso, es necesario y
obligatorio que los pacientes con manejo ambulatorio sean
evaluados diariamente en el EESS, siguiendo la evolución de la
enfermedad y vigilantes de los signos de alarma y
manifestaciones del dengue grave.
 Durante la atención, tener presente la importancia de brindar
educación al paciente y familiares sobre los signos de alarma y
gravedad de la enfermedad, para que al ser identificados
acudan inmediatamente al centro de salud más cercano.
Comité gestión
plan
Aspectos Administrativos
Aspectos Asistenciales
Aspectos Docentes
Nexo con las demás organizaciones
e instituciones
involucradas
Gestiones de los
1. insumos,
2. medicamentos
3. y recursos humanos
Comité gestión plan de dengue
Incremento número de camas
• Hospital de contingencia.
• Adecuación del auditorio del Hospital.
• Locales comunales.
• Otros ambientes que reúnan condiciones para
colocar camas.
Aspectos asistenciales
• Área ambulatoria
• Área de emergencia
• Sala de hospitalización / UVICLIN
• Sala de hospitalización especializada en
dengue.
Organización
Supervisión frecuente
Médicos
Enfermeras
Administrativos
Monitoreo de pacientes Graves
Niños y Adultos
Tarde y Noche
Reunión con todo los jefes de departamento
Fiebre de menos de s iete días de evolución. Y Cefalea y/o dolor retroocular. Leucopenia
Vive en, ó ha viajado a un área de trans mis ión de Dengue. Erupción cutánea
Naus eas y vomitos
Males tar general, mioartralgias .
SOLICITAR
Dolor abnominal intens o y continuo Sangrado de mucos as
Vómitos pers is tentes Somnolencia o irritabilidad
Hepatomegalia (>2 cm)
Riesgo social: vivir s olo, difícil acces o al hos pital, pobreza extrema, otros .
Criterios : Uno ó más de los s iguientes hallazgos :
Criterios : .Dificultad res piratoria por acumulación de líquidos .
Criterios: . Condiciones pre-exis tentes , o .Sangrado grave.
. Ries go s ocial
.Tiene diures is normal
Puede manejars e en el hogar Requiere hospitalizacion, preferentemente en UTI
Hemograma con plaquetas .
Grupo Sanguíneo y Factor RH.
Perfil de coagulacion, RX DE Torax y Ecografia Abdominal.
Otros , s egún condición clínica as ociada.
.Adecuada inges ta de líquidos (1 1/2 litro ó más por día)
.Paracetamol
Adultos 500 - 1000 mg cada 6 horas , máximo 4g por día.
Niños de 10 a 15 mg/kg/días .
.NO USAR ASPIRINA ni otros AINES. Reevaluar: Evaluar:
.NO ADMINISTRAR antibióticos ni corticoides .
.Evitar medicamentos por vía intramus cular.
SEGUIMIENTO Reevaluar
Control - s eguimiento diario.
Bus car s ignos y s íntomas de mejoría clínica.
Hemograma cada dos dias , de s er pos ible cada 24 horas Hemograma diario. Reevaluar:
Vigilar condiciones as ociadas
Abreviaturas :
Hto: Hematocrito
TP: Tiempo de Protrombina
TPTA: Tiempo Parcial de Tromboplas tina Activada
SF: Solución Fis iológica
Criterios de Alta de Casos hospitalizados: para el alta debe de verificarse lo siguiente:
. Ausencia de Fiebre por 48 horas
. Mejoria del Estado Clinico , incremento de l numero de plaquetas.
Ausencia de dificultad respiratoria, Hematocrito estable sin hidratación intravenosa.
Tomar mues tra para Hto antes de hidratar al
paciente.
. Ais lamiento de los pacientes de los
zancudos
Bus car s ignos de alarma has ta 48 horas
Tomar mues tra para Hto antes de hidratar al
paciente.
Evaluar:
Si persisten los signos de alarma repetir el
procedimiento 1ó 2 veces mas
Si hay mejoría de los s ignos de alarma y baja de
Hto, r5educir goteo a 5-7 ml/kg/hora por 2-4horas .
Si continua la mejoría clínica, reducir a 3-5
ml/kg/hora por 2-4 horas más .
Si hay un empeoramiento de los s ignos vitales y
un des cens o brus co de Hto, cons iderar
hemorragias (ver dengue grave)
Iniciar s olución s alina 0.9% o Ringer Lactato a 20
ml/kg en 15-30 minutos .
Si el paciente mejora, s eguir con igual s olución a 10
ml/kg por 1 hora. Si s igue la mejoría continuar
reduciendo el goteo como en el dengue con Signos
de alarma.
Si el paciente no mejora y el Hematocrito s igue alto
repetir el procedimiento de hidratación (20ml/kg 15-
30 minutos )
Si mejora, s eguir con cris taloides 10 ml/kg en 1 hora
y s eguir el manejo como dengue con s ignos de
alarma.
Si no mejora, y el Hematocrito s igue alto,
adminis trar un tercer bolo de cris taloide y valorar
función de bomba (miocarditis ), us o de drogas
vas oactivas y corregir acidos is . Si no mejora iniciar
coloides , 10-20 ml/kg en 30-60 minutos .
DENGUE GRAVE
DENGUE CON CO-MORBILIDAD
GRUPO C
.Choque hipovolémico por fuga de plas ma.
.Afectación grave de órganos
Tratamiento s intomatico igual que los
cas os de manejo ambulatorio
Brindar informacion oral y es crita s obre
las medidas de prevencion, s ignos de
alarma al cas o y familiares
Control de s ignos vitales y monitoreo del
balance hidrico.
Control de s ignos vitales y perfus ión periférica
cada 1-4 horas .
Hto durante rehidratación y cada 12 horas has ta 24-
48 horas pos terior al inicio de la vía oral.
Laboratorio: glicemia, TP, TPTA, Fibrinógeno,
Enzimas Hepáticas , Proteínas Totales / Albúmina.
PRUEBAS DE LABORATORIO
TRATAMIENTO
AUSENTES PRESENTES
Hidratación Vía Oral de acuedo a
condición pre-exis tente
Si no tolera la vía oral, iniciar hidratación
endovenos a con cris taloides a 2-3 ml/kg,
de acuerdo a condiciones pre-exis tentes .
Vigilancia y monitoreo clinico
.Repos o relativo en cama, con ais lamiento para evitar
picaduras de los zancudos
DENGUE SIN SIGNOS DE
ALARMA NI CO-MORBILIDAD
GRUPO B
Requiere hos pitalizacion
GRUPO A
. Tolera adecuados
volúmenes de líquidos
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
Criterios:
. Uno o mas signos de Alarma
PRUEBAS DE LABORATORIO
TRATAMIENTO
PRUEBAS DE LABORATORIO PRUEBAS DE LABORATORIO
.Brindar Informacion oral y es crita s obre s ignos de
alarma, medidas de prevención y contraindicaciones .
SEGUIMIENTO
Bus car s ignos de alarma en cada cons ulta has ta 48
horas pos teriores al ces e de la fiebre.
. Sin s ignos de alarma, y
SEGUIMIENTO
. Adminis trar s olo s olución s alina 0.9% lactato, 10
o Ringer ml/kg/hora en 1 hora.
Si continúa mejorando, reducir a 2-3 ml/kg/hora
por 24-48 horas más e iniciar hidratación oral.
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
Hemograma con plaquetasHemograma con plaquetasHemograma con plaquetas (s i es pos ible)
Si mejora: cambiar a cris taloides , 10 ml/kg en 1 hora
y s eguir como dengue con s ignos de alarma.
Si no mejora, continuar con coloides 10-20 ml/kg en
1 hora. Reevaluar:
Si el paciente no mejora y el Hto baja indica
s angrado y la neces idad urgente de trans fundir
glóbulos rojos .
Tratamiento de hemorragias s everas s egún criterio
clínico.
Si hay un empeoramiento de los s ignos vitales y/o
un aumento de Hto, manejar el cas o como dengue
grave.
PRESENTA UNO O MÁS SIGNOS DE ALARMA
INICIAR TRATAMIENTO INMEDIATO EN EL SITIO DE LA ATENCIÓN Y DURANTE EL TRASLADO
NO PRESENTA NINGUN SIGNO DE ALARMA
Presenta Dos ó más de los siguientes signos
DENGUE- Diagnóstico y Manejo de Casos
FIEBRE CON SOSPECHA DE DENGUE
CONFIRMACIÓN
DE LABORATORIO
SEGÚN
SITUACION
EPIDEMIOLÓGICA
A LA AUTORIDAD SANITARIA
CORRESPONDIENTE
NOTIFICAR
Petequias o prueba de torniquete
pos itiva
VIGILAR Y EVALUAR SIGNOS DE ALARMA
Laboratorio: Incremento brus co del hematocrito
concomitante con rápida dis minución del recuento de
plaquetas .
Derrame s eros o(en peritoneo, pleura
o pericardio)detectado por examen
clínico, por imágenes (ecografía
abdominal ó Rx de tórax)
Evaluar condiciones co-existentes o riesgo social:
Condiciones co-existentes: Embarazo, menores de 2 años , adultos mayores (60
años y más , obes idad, diabetes , cardiopatías y otras condiciones de ries go
DERIVAR
RECURSOS NECESARIOS
Los EESSE que atienden pacientes de dengue con signos de alarma deben
contar con :
 Ambiente accesible y adecuadamente equipado
 Recursos de laboratorio, para biometría hemática y hematocrito.
 Soluciones parenterales: cristaloides y equipos para administración de
soluciones intravenosas.
 Medicamentos e insumos médicos: stock suficiente de paracetamol, SRO,
soluciones parenterales, equipos de venoclisis, catéteres endovenosos
para vía periférica.
 Materiales y equipos tales como: termómetros, estetoscopios,
tensiómetros (para niños y adultos), balanzas.
• Banco de Sangre y/o su equivalente según el nivel para
disponer de unidades de sangre /hemoderivados
según el caso lo requiera.
• Instrumentos de registro de los casos: Solicitud de
exámenes, hojas de histórica clínica, hojas de evolución
y monitoreo de casos.
• Flujogramas de atención y de decisiones para el
manejo de casos.
• Cartillas de educación e instrucción para los pacientes y
familiares
RECURSOS NECESARIOS
Criterios para referir a la Unidad de
Cuidados Intensivos
• Choque que no responde a tratamiento
convencional (tres cargas con cristaloide).
• Fuga importante de plasma con distréss
respiratorio
• Pulso débil
• Hemorragia grave.
• Sobrecarga de volumen
• Disfunción orgánica (tal como daño hepático.
cardiomiopatía, encefalopatía, encefalitis y otras
complicaciones inusuales)
Criterios de Programación
Se estima que el 1% de la población en riesgo responde a la definición de probable
caso de dengue.
CRITERIO DE PROGRAMACION:
10% de los febriles esperados para el año serán examinados por laboratorio
PLAN A: CRITERIO DE PROGRAMACION
85% de los casos diagnosticados de dengue.
PLAN B: CRITERIO DE PROGRAMACION
15% de los casos diagnosticados de dengue.
PLAN C: CRITERIO DE PROGRAMACION
10% del total de casos con signos de alarma
Población en riesgo: 84.9% (1565,854) de la población regional.
1% población infectada 15658 casos esperados
10% examinados por laboratorio 1566 exámenes
10% para PCR 157 exámenes PCR
10% para NS 1 157 exámenes NS 1
80% para serologia 1252 IgM
TOTAL CASOS ESPERADOS DE FEBRILES: PROBABLES +
CONFIRMADOS DE DENGUE DURANTE BROTE
TRATAMIENTO A TRATAMIENTO B TRATAMIENTO C
SIN SIGNOS DE ALARMA CON SIGNOS DE ALARMA CASOS GRAVES
85% de febriles 15% de febriles
10% de casos con
signos de alarma
13309 2349 235
Población en riesgo: 84.9% (1565,854) de la población regional.
1% población infectada 15658 casos esperados
10% examinados por laboratorio 1566 exámenes
10% para PCR 157 exámenes PCR
10% para NS 1 157 exámenes NS 1
80% para serología 1252 IgM
TRATAMIENTO A
TOTAL CASOS 13309
20% pediátricos: 2662
80% adultos: 10647
REQUERIMIENTOS U.M. N°insumos TOTAL
20% pediátricos: 2662
paracetamol 120ml / 5 mg x
60 ml Frasco 2 5324
Sales de rehidratación oral Sobre 5 13310
80% adultos: 10647
paracetamiol tab 500 mg Tableta 12 127764
Sales de rehidratac ión oral Sobre 10 106470
TRATAMIENTO A
TRATAMIENTO B
TOTAL CASOS 2349
20% pediátricos: 470
80% adultos: 1879
REQUERIMIENTOS U.M. N° insumos TOTAL
20% pediátricos: 470
Cl Na 9‰ 1000 cc. FRASCO 6 2820
Eq venoclisis equipo 2 940
Bránula EV N° 22 / 21 unidad 2 940
Extension DIS, c/ llave triple via unidad 1 471
Eq microgotero c/ cámara de
reservorio x 100 ml unidad 1 471
Cl Na 9‰ 500 cc. frasco 1 471
paracetamol jarabe 120 ml/5 ml
x60 ml frasco 2 940
S.R.O. sobre 5 2350
hematocrito examen 4 1880
hemoglobina examen 4 1880
plaquetas examen 4 1880
80% adultos: 1879
Cl Na 9‰ 1000 cc. frasco 12 22548
Eq venoclisis equipo 2 3758
Bránula EV N° 22 / 21 unidad 2 3758
Extension DIS, c/llave triple via unidad 1 1879
Eq microgotero c/cámara de
reservorio x 100 ml unidad 1 1879
Cl Na 9‰ 500 cc. frasco 1 1879
paracetamol tab 500 mg tabletas 28 52612
S.R.O. sobre 10 18790
hematocrito examen 4 7516
hemoglobina examen 4 7516
plaquetas examen 4 7516
TRATAMIENTO B
TRATAMIENTO C
TOTAL CASOS 235
20%
pediátricos: 47
80% Adultos 188
REQUERIMIENTOS U.M. N° insumos TOTAL
Cl Na 9‰ 1000 cc. frasco 12 2820
Eq venoclisis equipo 4 940
Bránula EV N° 22 / 21 unidad 3 705
Extension DIS, c/llave triple via unidad 1 235
Eq microgotero c/cámara de
reservorio x 100 ml
unidad 1 235
Cl Na 9‰ 500 cc. frasco 1 235
Expansor plasmático fco x 500
cc
frasco 2 470
Lactato Ringer x 1000 cc frasco 4 940
Hematocrito examen 8 1880
recuento de plaquetas examen 8 1880
transaminasas examen 8 1880
grupo sanguineo examen 8 1880
bolsa de sangre bolsa 3 705
equipo transfusion sanguinea
equipo 3 705
Mascarilla de oxígeno unidad 1 235
dopamina 1 235
Cloruro de sodio x 100 cc frasco 1 235
TRATAMIENTO C
278 EESS I-1 a I-3
09 EESS 24 horas
UVICLIN
CS Órganos
CS Mancora
CS Talara
CS Bellavista
CS Tambo Grande
CS Las Lomas
CS Consuelo de Velazco
CS Los Algarrobos
CS Morropón
05 EESS I-4
CS Catacaos
CS La Unión
CS Sechura
CS Suyo
04HOSPITALES
H. Sullana
H. Paita
H. Santa Rosa
H. Chulucanas
HR Cayetano Heredia
(ESSALUD
06HOSPITALES
H. Talara
H. Reátegui
H. R.M. EP
Posta Med PNP
Posta Med MGP
Centro Médico FAP
HR JAMO II Tumbes
AMPLIACION DE PUNTOS DE ATENCION
UVICLIN
RR.HH. CONTRATADOS POR PLAN DE EMERGENCIA SEGÚN DISTRIBUCION POR
EE.SS. Y UNIDADES EJECUTORAS
DIRECCION REGIONAL DE SALUD PIURA
Fuente: DSP - DIRESA PIURA
MEDICO ENFFERMERA BIOLOGO TEC. ENF.
U.E. 400 - DIRESA PIURA 2 5 2 0 9
E.S.I.4 TACALA 0 1 0 0 1
E.S.I..3 N. ESPERANZA 0 1 0 0 1
LARESA 0 0 1 0 1
ESTRATEGIA METAXENICAS 0 0 1 0 1
E.S.I.4 SANTA JULIA 1 1 0 0 2
E.S.I.4 CASTILLA 0 1 0 0 1
E.S.I.4 LOS ALGARROBOS 1 1 0 0 2
U.E. 402 HOSP. SULLANA 1 1 0 0 2
HOSPITAL SULLANA 1 1 0 0 2
U.E. 401 SUB REG. LLC 3 1 1 1 6
E.S.I.4 TAMBOGRANDE 1 1 1 1 4
E.S.I.4 LOS ORGANOS 1 0 0 0 1
E.S.I.4 TALARA 1 0 0 0 1
U.E. 404 - HOSP- CHUL 1 1 0 0 2
HOSP. CHULUCANAS 1 1 0 0 2
U.E. 403 - RED MORR - CHUL 1 1 1 0 3
E.S.I.4 MORROPON 1 1 1 0 3
U.E. 406 - HOSPI. STA ROSA 1 1 1 0 3
HOSP. SANTA ROSA 1 1 1 0 3
TOTAL 9 10 5 1 25
RR.HH.
U.E./EE.SS. TOTAL
REFORZAMIENTO DE PUNTOS DE ATENCION CON
PERSONAL ADICIONAL : RO,MAS SALUD, IGSS, SERUMS
UVICLIN
Fuente: DIRESA PIURA/NOTISP
(*) Avance de la SE N° 20 al 27.05.2015
Tipo Rh CS
Mancora
CS
Organos
CS El
Alamor
CS Puente
Internacional
CS
Suyo
Total
Médicos 04 04 01 01 04 14
Enfermeras 04 04 01 01 04 14
Técnicos 05 05 01 01 05 17
Tec. Lab 03 02 01 0 01 07
Chofer 01 01 0 0 0 02
13,381 PERSONAS
DEJARON DE LABORAR
EN PROMEDIO DE 5
DIAS
1407 PERSONAS UN
PROMEDIO DE 10 DIAS
44 PERSONAS
DEJARON DE LABORAR:
20 DIAS PROMEDIO
3,841 ALUMNOS
DEJARON DE
ASISTIR A CLASE UN
PROMEDIO DE 10
DIAS
PERDIDA
ECONÓMICA
DE 1,275,780
SOLES
8,202
CASOS
6,630
CASOS
CASOS DE DENGUE SEGÚN GRUPO DE EDAD
DIRESA PIURA
653
3841
9555
783
< 5años 5-18 años
66,744
FAMIIAS
TUVIERON AL
MENOS 1
PERSONA
AFECTADA
POR DENGUE
IMPACTO SOCIAL
DEL DENGUE EN
LA REGIÓN PIURA
Fuente: DGPS
En el establecimiento donde Ud. Labora
• A que nivel de atención corresponde?
• Cuenta o esta previsto el triaje para dengue?
• Según la clasificación clínica, que tipos de pacientes con
dengue manejan?
• Cuenta con flujogramas para la atención de dengue?
• Cuenta con un área o tiene prevista un área para atención
de dengue?
• Cuenta con personal capacitado en atención de dengue?
• Cuando recibió capacitación para atención de dengue?
• El personal del establecimiento conoce la guía de práctica
clínica para la atención de casos de dengue en el Perú.
Niño atendido por medico general de Tambogrande lunes 25 de mayo
después de capacitación con pacientes
Evolución favorable
EVITEMOS LAS
MUERTES POR
DENGUE
Zumban los zancudos, las fiebres empiezan a brotar…
ponte el alma y camina que llegó el Niño otra vez
68
GRACIAS
arodriguezcuadrado@yahoo.com
Cel. 954460976

Más contenido relacionado

Similar a 7.organizacion servicios de salud alfredo

7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
AlfredoRodriguezCuad1
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
AlfredoRodriguezCuad1
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
AlfredoRodriguezCuad1
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptxMANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
AnascarolinaMiratriz
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosTARIK022
 
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdfPROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
hgr1imsscuernavacave
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Tania Lagos
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
primeroucs
 
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
mhm23567
 
Dengue
DengueDengue
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
JULIANAMATA2
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
nikarina rivera
 
Tbc NELLY SANCHEZ
Tbc NELLY SANCHEZTbc NELLY SANCHEZ
Tbc NELLY SANCHEZnelly09ns
 
Tbc Nelly Sánchez
Tbc Nelly SánchezTbc Nelly Sánchez
Tbc Nelly Sáncheznelly09ns
 
D E N G U E U I S G R A N S E S IÓ N A C A D E M I A M E D I C I N A 18 ...
D E N G U E  U I S  G R A N  S E S IÓ N  A C A D E M I A  M E D I C I N A 18 ...D E N G U E  U I S  G R A N  S E S IÓ N  A C A D E M I A  M E D I C I N A 18 ...
D E N G U E U I S G R A N S E S IÓ N A C A D E M I A M E D I C I N A 18 ...
AGUSTIN VEGA VERA
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
Ana Leticia Morales Galindo
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
Alberto Mendoza
 

Similar a 7.organizacion servicios de salud alfredo (20)

7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptxMANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
 
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdfPROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
 
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
 
Tbc NELLY SANCHEZ
Tbc NELLY SANCHEZTbc NELLY SANCHEZ
Tbc NELLY SANCHEZ
 
Tbc Nelly Sánchez
Tbc Nelly SánchezTbc Nelly Sánchez
Tbc Nelly Sánchez
 
D E N G U E U I S G R A N S E S IÓ N A C A D E M I A M E D I C I N A 18 ...
D E N G U E  U I S  G R A N  S E S IÓ N  A C A D E M I A  M E D I C I N A 18 ...D E N G U E  U I S  G R A N  S E S IÓ N  A C A D E M I A  M E D I C I N A 18 ...
D E N G U E U I S G R A N S E S IÓ N A C A D E M I A M E D I C I N A 18 ...
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
 

Más de MINISTERIO DE SALUD DE PERU

2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE EN PERU
TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE EN PERUTRATAMIENTO CON CELULAS MADRE EN PERU
TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE EN PERU
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Final presentacion correo
Final presentacion correoFinal presentacion correo
Final presentacion correo
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez CuadradoProfilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Final presentacion correo
Final presentacion correoFinal presentacion correo
Final presentacion correo
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Lehismaniosis fotos dr. alfredo rodriguez cuadrado
Lehismaniosis  fotos dr. alfredo rodriguez cuadradoLehismaniosis  fotos dr. alfredo rodriguez cuadrado
Lehismaniosis fotos dr. alfredo rodriguez cuadrado
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Clínica del dengue ultimo - 2014
Clínica del dengue   ultimo - 2014Clínica del dengue   ultimo - 2014
Clínica del dengue ultimo - 2014
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 

Más de MINISTERIO DE SALUD DE PERU (13)

2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
 
TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE EN PERU
TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE EN PERUTRATAMIENTO CON CELULAS MADRE EN PERU
TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE EN PERU
 
Final presentacion correo
Final presentacion correoFinal presentacion correo
Final presentacion correo
 
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez CuadradoProfilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
 
Final presentacion correo
Final presentacion correoFinal presentacion correo
Final presentacion correo
 
Lehismaniosis fotos dr. alfredo rodriguez cuadrado
Lehismaniosis  fotos dr. alfredo rodriguez cuadradoLehismaniosis  fotos dr. alfredo rodriguez cuadrado
Lehismaniosis fotos dr. alfredo rodriguez cuadrado
 
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
 
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
 
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
Etiopatogeniaymanejoclnicodelchikungunya ultimoalfredin 2018
 
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
 
Clínica del dengue ultimo - 2014
Clínica del dengue   ultimo - 2014Clínica del dengue   ultimo - 2014
Clínica del dengue ultimo - 2014
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

7.organizacion servicios de salud alfredo

  • 1. Organización de los Servicios de Salud para la Atención de Pacientes con Dengue. DR. ALFREDO RODRIGUEZ CUADRADO MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTEGRAL Y GESTIÓN EN SALUD POST- GRADO EN LA HABANA- CUBA- IPK 2018
  • 2. A la vez que se intenta controlar el vector, detener o disminuir la transmisión de la infección y evitar las epidemias, es necesario ….
  • 3.
  • 4. COMO ORGANIZO MI SERVICIO DE SALUD PARA ATENDER A LOS PACIENTES CON ARBOVIROSIS U BROTES?
  • 5. LA ATENCION DE LOS CASOS COMIENZA EN TRIAJE O TOPICO- ADMISIÒN.
  • 6. EL DENGUE PUEDE CAUSAR LA MUERTE ES NECESARIO IDENTIFICAR E INTERPRETAR TEMPRANA Y CORRECTAMENTE LA EVOLUCIÓN CLINICA DE LA ENFERMEDAD PARA UNA INMEDIATA CONDUCTA TERAPEÚTICA: EVITAR LA MUERTE
  • 7. 7
  • 8. El tratamiento individual de cada enfermo no puede comprenderse a cabalidad ni aplicarse adecuadamente si no está enmarcado en un conjunto de MEDIDAS ORGANIZATIVAS y de CAPACITACIÓN que deben ser aplicadas en los hospitales, en los centros de atención primaria y en las comunidades. Martinez E. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 20(1),2006
  • 9. COMUNICACIÓN SOCIAL EPIDEMIOLOGÍA MANEJO INTEGRADO DE VECTORES ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA POLITICO ATENCION AL PACIENTELABORATORIO PLANIFICANDO LA RESPUESTA: ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRADA
  • 10. 10
  • 11. TrabajoMultisectorial TrabajoIntrasectrial Vigilancia Epidemiológica Atención de las Personas Control vectorial Promoción de la Salud/ Comunicaciones NotificaciónDiaria InvestigacióndeCasos GravesyFallecidos FortalecerelPrimernivelde atención FortalecerelSegundoy Tercerniveldeatención VigilanciaEntomológia Controlvectorial
  • 12. PLAN 1. Determinar la capacidad máxima de pacientes del hospital frente a una epidemia (Estimación / Programación de casos). 2. Requerimiento de RRHH. 3. Requerimiento de medicamentos. 4. Plan de capacitación. 5. Requerimiento de insumos. 6. Organización del comité que conducirá el plan. 7. Plan de supervisión y monitoreo de la atención en los EESS.
  • 13. Organización de los Servicios para la Atención de Pacientes con Dengue • Objetivo General: Evitar las muertes por dengue Lineamientos • Diagnóstico y evaluación de la severidad de los casos. • Identificación de los signos de alarma. • Manejo adecuado según clasificación por niveles de atención. • Referencia a nivel de > complejidad. El manejo adecuado no solo reduce el número de hospitalizaciones innecesarias, sino que salva la vida de los pacientes con dengue.
  • 14. LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN EL DENGUE SON LAS COMPLICACIONES DEL SHOCK: Distrés respiratorio Insuficiencia renal aguda Coagulación intravascular diseminada Grandes hemorragias (TGI) Acidosis metabólica Arritmias cardíacas Falla multiorgánica grave (encefalitis, hepatitis, miocarditis) EVITAR EL SHOCK SIGNIFICA EVITAR LA MAYORÍA DE LAS MUERTES POR DENGUE
  • 15. Clasificación de Dengue. OPS/OMS 2009 * Requiere observación estricta e intervención médica Confirmado por Laboratorio (importante si no hay escape de llíquido) Signos de alarma* •Dolor abdominal (intenso y/o mantenido) o dolor a la palpación del abdomen. • Vómitos persistentes. • Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico). • Sangrados de mucosas •Letargo/irritabilidad. • Hipotensión postural (lipotimia) •Hepatomegalia >2cm • Laboratorio: Aumento progresivo del Hematocrito. 1.Escape severo de plasma que lleva al: • Choque(SCD) • Acumulación de fluidos y distréss respiratorio 2. Sangrado severo Según evaluación del clínico 3. Daño severo de órgano/s Hígado: AST o ALT>=1000 SNC: Alteración del sensorio Corazón y otros órganos Dengue Probable Vive / viajó a áreas endémicas de dengue. Fiebre + 2 criterios: - Nausea, vómitos - Exantema - Cefalea - Mialgias y artralgias -Test del torniquete + - Leucopenia DENGUE GRAVEDENGUE GRAVEDENGUE
  • 16.
  • 17.
  • 18. 18
  • 19. • Capacitar a todo el personal médico y de enfermería. • Educar a la población. • Clasificar correctamente a los pacientes según sus signos y síntomas (Flujograma de Atención). • Reordenar los servicios • Asegurar los recursos. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  • 20. Cuando en una ciudad o región existe transmisión de dengue, la población debe estar informada no solamente de las acciones que debe realizar para controlar el vector, sino también de los síntomas, signos y gravedad de esta enfermedad.
  • 21. QUE LAS FAMILIAS PARTICIPEN EN SU AUTOCUIDADO: • Solicitar a tiempo los servicios médicos. • Evitar la automedicación. • Conocer que el día de la caída de la fiebre es el de mayor riesgo de presentar complicaciones (+ 48 h) • Vigilar la aparición de los signos de alarma, en particular, el dolor abdominal intenso y persistente.
  • 22. PERSONAL DE SALUD / POBLACION
  • 24. Dirigida a todo el personal médico y de enfermería que trabaja en hospitales y centros de atención primaria con los siguientes objetivos: 1. Mejorar el diagnóstico. 2. Clasificar correctamente a los pacientes. 3. Administrar el tratamiento adecuado.
  • 25. Organización de la Atención en los EESS • Triaje • Proceso de clasificación rápida. • Enfoque por pasos para manejo: • Paso I: Evaluación General • Paso II: Diagnóstico, evaluación de la fase y gravedad de la enfermedad. • Paso III: Manejo según Guía.
  • 26.
  • 27. ENFOQUE PRIORITARIO A LOS ENFERMOS SOSPECHOSOS DE DENGUE HOSPITALES ATENCION PRIMARIA • Reordenar los servicios de urgencia • Reforzar cualitativamente su personal Se recomienda la creación de unidades de dengue con personal facultativo las 24h del día
  • 28. Aplicar FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN a enfermos con dengue, y facilitar su cumplimiento (pueden colocarse en los sitios de atención a pacientes) Realizar los EXÁMENES DE LABORATORIO INDISPENSABLES, según protocolos, asegurando la calidad y confiabilidad de los mismos Utilizar CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN BIEN DEFINIDOS, garantizando una cama a todo el que la requiera. [Pueden crearse facilidades en centros de atención primaria para la atención inmediata y transitoria de los enfermos que requieran re-hidratación por vía parenteral (hasta su traslado al hospital)] .
  • 29. CREAR UNA COMISIÓN TÉCNICA de alto nivel científico y carácter multidisciplinario (emite orientaciones metodológicas, evalúa los resultados y la marcha del plan). Esto permite la aplicación de un proceder único que asegure la calidad de la asistencia médica. ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA EL TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES (analgésicos, antipiréticos y soluciones para la re-hidratación parenteral (cristaloides), así como los reactivos que satisfagan la demanda de un incremento determinaciones hematológicas y estudios por imágenes).
  • 30. ORGANIZAR UNA BUENA OBSERVACIÓN CLÍNICA de cada hospitalizado: Utilizar alumnos de medicina o enfermería, adiestrados en IDENTIFICAR SIGNOS TEMPRANOS DE AGRAVAMIENTO DAR ATENCIÓN ESPECIAL A LOS PACIENTES MÁS GRAVES: agrupar al personal más experimentado y concentrar los equipos disponibles para utilizarlos con el máximo de aprovechamiento en SALAS DE CUIDADOS ESPECIALES para el tratamiento inicial de las complicaciones y UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA.
  • 32.
  • 33.
  • 34. ETAPAS CLÍNICAS DEL DENGUE ETAPA FEBRIL Manifestaciones generales Sangrados menores ETAPA CRÍTICA Extravasación de plasma: CHOQUE SANGRADOS GRAVES DAÑO GRAVE DE ORGANOS ETAPA DE RECUPERACIÓN SIGNOS DE ALARMA
  • 35. En las primeras 48h de enfermedad (ETAPA FEBRIL), no es posible conocer si el paciente va a agravar Identificar la secuencia de las manifestaciones clínicas y de laboratorio para detectar que el enfermo de dengue puede evolucionar o está evolucionando hacia la gravedad
  • 36. Considerar: • Triaje / Consultorio de Febriles • Niveles de atención del dengue • Atención del dengue en el I nivel de atención • Criterios de referencia • Atención del dengue en el II y III nivel de atención • Criterios para hospitalización • Criterios para referir a la UCI Organización de los servicios para la atención del dengue
  • 37. EL TRIAJE Y LA ATENCIÓN DEL DENGUE • En general todos los EESS deben tener la capacidad de realizar un triaje adecuado con personal capacitado. • El primer contacto del caso con el EESS es la clave del éxito en el manejo de los casos. Objetivo: Identificación temprana y correcta-Evitar Gravedad
  • 38. Niveles de los EESS para la atención del dengue Grupo A : ES I (1-2-3) Grupo B : ES I (4) – II (1 – 2) Grupo C : UCI (III)
  • 39. Atención del dengue en el primer nivel de atención (I-1, I-2, I-3). • Todos los establecimientos deben organizar la atención asegurando la detección precoz y manejo correcto de los casos. Actividades en el primer nivel de atención:  Reconocimiento de los febriles con dengue probable.  Atención del paciente en la fase febril de la enfermedad.  Identificar el lugar de la infección, definir niveles de riesgo y expansión.  Notificación de los casos.  “Toma de muestras para confirmación del caso por laboratorio”.  Identificación de los pacientes con signos de alarma que necesiten ser referidos y/o admitidos e inicio inmediato de terapia de hidratación intravenosa en el segundo nivel de atención. Fuente: MINSA. Guía de práctica clínica para la atención de casos de Dengue en Perú.
  • 40. Criterios de referencia (I-1, I-2, I-3). •Signos de alarma o de gravedad •Grupo de riesgo: Condiciones asociadas •Comorbilidades.
  • 41. CRITERIOS PARA HOSPITALIZACION ( II y III NIVEL) SIGNOS DE ALARMA SIGNOS Y SINTOMAS RELACIONADOS A LA HIPOTENSION DESHIDRATACION, INTOLERANCIA ORAL, MAREOS, SUDORACION PROFUSA, SINCOPE, HIPOTENSION, DERRAME PLEURAL Y ASCITIS SANGRADOS SANGRADOS ESPONTANEOS DISFUNCION ORGANICA RENAL, HEPATICA, NEUROLOGICA, CARDIACA, HEPATOMEGALIA, DOLOR TORACICO, DISNEA Y CIANOSIS HALLAZGOS DE LABORATORIO Y METODOS AUXILIARES DE DX DERRAME PLEURAL, ASCITIS, ELEVACION Hto CONDICIONES COEXISTENTES EMBARAZO, DM, HTA, ULCERA PEPTICA, ANEMIAS, NEUMOPATIAS, OBESIDAD, MENOR DE EDAD O EDAD AVANZADA CIRCUNSTANCIAS SOCIALES VIVIR SOLO, VIVIR LEJOS DE EESS, NO CONTAR CON MEDIOS DE TRANSPORTE
  • 42. Atención del dengue en el segundo y tercer nivel de atención • Todo paciente con dengue con signos de alarma y el paciente con dengue grave, debe ser manejado en segundo y tercer nivel de atención respectivamente. • Centros de Referencia: se define así los EESS que dispone de ambientes de uso exclusivo para dengue en donde se cuenta con soporte de laboratorio y recurso humano suficiente y con competencias para el tratamiento y monitoreo de los casos.(UVICLIN) • Frente a una situación de contingencia por dengue, todos los establecimientos, de categoría 1-4 y Hospitales (C. de referencia), deben tener un área asignada para tratamiento de pacientes con dengue (Unidad de tratamiento de dengue). • Estas unidades deben de contar con personal médico y de enfermería que estén entrenados para reconocer pacientes de alto riesgo e instalar tratamiento y monitoreo estricto y adecuado.
  • 43.  Reconocimiento de los signos y síntomas de extravasación de plasma, manejo adecuado y urgente para evitar el shock, y realizar una referencia adecuada con el paciente hemodinámicamente estable.  Dada la evolución que pueda tener el caso, es necesario y obligatorio que los pacientes con manejo ambulatorio sean evaluados diariamente en el EESS, siguiendo la evolución de la enfermedad y vigilantes de los signos de alarma y manifestaciones del dengue grave.  Durante la atención, tener presente la importancia de brindar educación al paciente y familiares sobre los signos de alarma y gravedad de la enfermedad, para que al ser identificados acudan inmediatamente al centro de salud más cercano.
  • 44.
  • 45. Comité gestión plan Aspectos Administrativos Aspectos Asistenciales Aspectos Docentes Nexo con las demás organizaciones e instituciones involucradas Gestiones de los 1. insumos, 2. medicamentos 3. y recursos humanos Comité gestión plan de dengue
  • 46.
  • 47. Incremento número de camas • Hospital de contingencia. • Adecuación del auditorio del Hospital. • Locales comunales. • Otros ambientes que reúnan condiciones para colocar camas.
  • 48. Aspectos asistenciales • Área ambulatoria • Área de emergencia • Sala de hospitalización / UVICLIN • Sala de hospitalización especializada en dengue.
  • 49. Organización Supervisión frecuente Médicos Enfermeras Administrativos Monitoreo de pacientes Graves Niños y Adultos Tarde y Noche Reunión con todo los jefes de departamento
  • 50. Fiebre de menos de s iete días de evolución. Y Cefalea y/o dolor retroocular. Leucopenia Vive en, ó ha viajado a un área de trans mis ión de Dengue. Erupción cutánea Naus eas y vomitos Males tar general, mioartralgias . SOLICITAR Dolor abnominal intens o y continuo Sangrado de mucos as Vómitos pers is tentes Somnolencia o irritabilidad Hepatomegalia (>2 cm) Riesgo social: vivir s olo, difícil acces o al hos pital, pobreza extrema, otros . Criterios : Uno ó más de los s iguientes hallazgos : Criterios : .Dificultad res piratoria por acumulación de líquidos . Criterios: . Condiciones pre-exis tentes , o .Sangrado grave. . Ries go s ocial .Tiene diures is normal Puede manejars e en el hogar Requiere hospitalizacion, preferentemente en UTI Hemograma con plaquetas . Grupo Sanguíneo y Factor RH. Perfil de coagulacion, RX DE Torax y Ecografia Abdominal. Otros , s egún condición clínica as ociada. .Adecuada inges ta de líquidos (1 1/2 litro ó más por día) .Paracetamol Adultos 500 - 1000 mg cada 6 horas , máximo 4g por día. Niños de 10 a 15 mg/kg/días . .NO USAR ASPIRINA ni otros AINES. Reevaluar: Evaluar: .NO ADMINISTRAR antibióticos ni corticoides . .Evitar medicamentos por vía intramus cular. SEGUIMIENTO Reevaluar Control - s eguimiento diario. Bus car s ignos y s íntomas de mejoría clínica. Hemograma cada dos dias , de s er pos ible cada 24 horas Hemograma diario. Reevaluar: Vigilar condiciones as ociadas Abreviaturas : Hto: Hematocrito TP: Tiempo de Protrombina TPTA: Tiempo Parcial de Tromboplas tina Activada SF: Solución Fis iológica Criterios de Alta de Casos hospitalizados: para el alta debe de verificarse lo siguiente: . Ausencia de Fiebre por 48 horas . Mejoria del Estado Clinico , incremento de l numero de plaquetas. Ausencia de dificultad respiratoria, Hematocrito estable sin hidratación intravenosa. Tomar mues tra para Hto antes de hidratar al paciente. . Ais lamiento de los pacientes de los zancudos Bus car s ignos de alarma has ta 48 horas Tomar mues tra para Hto antes de hidratar al paciente. Evaluar: Si persisten los signos de alarma repetir el procedimiento 1ó 2 veces mas Si hay mejoría de los s ignos de alarma y baja de Hto, r5educir goteo a 5-7 ml/kg/hora por 2-4horas . Si continua la mejoría clínica, reducir a 3-5 ml/kg/hora por 2-4 horas más . Si hay un empeoramiento de los s ignos vitales y un des cens o brus co de Hto, cons iderar hemorragias (ver dengue grave) Iniciar s olución s alina 0.9% o Ringer Lactato a 20 ml/kg en 15-30 minutos . Si el paciente mejora, s eguir con igual s olución a 10 ml/kg por 1 hora. Si s igue la mejoría continuar reduciendo el goteo como en el dengue con Signos de alarma. Si el paciente no mejora y el Hematocrito s igue alto repetir el procedimiento de hidratación (20ml/kg 15- 30 minutos ) Si mejora, s eguir con cris taloides 10 ml/kg en 1 hora y s eguir el manejo como dengue con s ignos de alarma. Si no mejora, y el Hematocrito s igue alto, adminis trar un tercer bolo de cris taloide y valorar función de bomba (miocarditis ), us o de drogas vas oactivas y corregir acidos is . Si no mejora iniciar coloides , 10-20 ml/kg en 30-60 minutos . DENGUE GRAVE DENGUE CON CO-MORBILIDAD GRUPO C .Choque hipovolémico por fuga de plas ma. .Afectación grave de órganos Tratamiento s intomatico igual que los cas os de manejo ambulatorio Brindar informacion oral y es crita s obre las medidas de prevencion, s ignos de alarma al cas o y familiares Control de s ignos vitales y monitoreo del balance hidrico. Control de s ignos vitales y perfus ión periférica cada 1-4 horas . Hto durante rehidratación y cada 12 horas has ta 24- 48 horas pos terior al inicio de la vía oral. Laboratorio: glicemia, TP, TPTA, Fibrinógeno, Enzimas Hepáticas , Proteínas Totales / Albúmina. PRUEBAS DE LABORATORIO TRATAMIENTO AUSENTES PRESENTES Hidratación Vía Oral de acuedo a condición pre-exis tente Si no tolera la vía oral, iniciar hidratación endovenos a con cris taloides a 2-3 ml/kg, de acuerdo a condiciones pre-exis tentes . Vigilancia y monitoreo clinico .Repos o relativo en cama, con ais lamiento para evitar picaduras de los zancudos DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA NI CO-MORBILIDAD GRUPO B Requiere hos pitalizacion GRUPO A . Tolera adecuados volúmenes de líquidos DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Criterios: . Uno o mas signos de Alarma PRUEBAS DE LABORATORIO TRATAMIENTO PRUEBAS DE LABORATORIO PRUEBAS DE LABORATORIO .Brindar Informacion oral y es crita s obre s ignos de alarma, medidas de prevención y contraindicaciones . SEGUIMIENTO Bus car s ignos de alarma en cada cons ulta has ta 48 horas pos teriores al ces e de la fiebre. . Sin s ignos de alarma, y SEGUIMIENTO . Adminis trar s olo s olución s alina 0.9% lactato, 10 o Ringer ml/kg/hora en 1 hora. Si continúa mejorando, reducir a 2-3 ml/kg/hora por 24-48 horas más e iniciar hidratación oral. TRATAMIENTO TRATAMIENTO Hemograma con plaquetasHemograma con plaquetasHemograma con plaquetas (s i es pos ible) Si mejora: cambiar a cris taloides , 10 ml/kg en 1 hora y s eguir como dengue con s ignos de alarma. Si no mejora, continuar con coloides 10-20 ml/kg en 1 hora. Reevaluar: Si el paciente no mejora y el Hto baja indica s angrado y la neces idad urgente de trans fundir glóbulos rojos . Tratamiento de hemorragias s everas s egún criterio clínico. Si hay un empeoramiento de los s ignos vitales y/o un aumento de Hto, manejar el cas o como dengue grave. PRESENTA UNO O MÁS SIGNOS DE ALARMA INICIAR TRATAMIENTO INMEDIATO EN EL SITIO DE LA ATENCIÓN Y DURANTE EL TRASLADO NO PRESENTA NINGUN SIGNO DE ALARMA Presenta Dos ó más de los siguientes signos DENGUE- Diagnóstico y Manejo de Casos FIEBRE CON SOSPECHA DE DENGUE CONFIRMACIÓN DE LABORATORIO SEGÚN SITUACION EPIDEMIOLÓGICA A LA AUTORIDAD SANITARIA CORRESPONDIENTE NOTIFICAR Petequias o prueba de torniquete pos itiva VIGILAR Y EVALUAR SIGNOS DE ALARMA Laboratorio: Incremento brus co del hematocrito concomitante con rápida dis minución del recuento de plaquetas . Derrame s eros o(en peritoneo, pleura o pericardio)detectado por examen clínico, por imágenes (ecografía abdominal ó Rx de tórax) Evaluar condiciones co-existentes o riesgo social: Condiciones co-existentes: Embarazo, menores de 2 años , adultos mayores (60 años y más , obes idad, diabetes , cardiopatías y otras condiciones de ries go DERIVAR
  • 51. RECURSOS NECESARIOS Los EESSE que atienden pacientes de dengue con signos de alarma deben contar con :  Ambiente accesible y adecuadamente equipado  Recursos de laboratorio, para biometría hemática y hematocrito.  Soluciones parenterales: cristaloides y equipos para administración de soluciones intravenosas.  Medicamentos e insumos médicos: stock suficiente de paracetamol, SRO, soluciones parenterales, equipos de venoclisis, catéteres endovenosos para vía periférica.  Materiales y equipos tales como: termómetros, estetoscopios, tensiómetros (para niños y adultos), balanzas.
  • 52. • Banco de Sangre y/o su equivalente según el nivel para disponer de unidades de sangre /hemoderivados según el caso lo requiera. • Instrumentos de registro de los casos: Solicitud de exámenes, hojas de histórica clínica, hojas de evolución y monitoreo de casos. • Flujogramas de atención y de decisiones para el manejo de casos. • Cartillas de educación e instrucción para los pacientes y familiares RECURSOS NECESARIOS
  • 53. Criterios para referir a la Unidad de Cuidados Intensivos • Choque que no responde a tratamiento convencional (tres cargas con cristaloide). • Fuga importante de plasma con distréss respiratorio • Pulso débil • Hemorragia grave. • Sobrecarga de volumen • Disfunción orgánica (tal como daño hepático. cardiomiopatía, encefalopatía, encefalitis y otras complicaciones inusuales)
  • 54. Criterios de Programación Se estima que el 1% de la población en riesgo responde a la definición de probable caso de dengue. CRITERIO DE PROGRAMACION: 10% de los febriles esperados para el año serán examinados por laboratorio PLAN A: CRITERIO DE PROGRAMACION 85% de los casos diagnosticados de dengue. PLAN B: CRITERIO DE PROGRAMACION 15% de los casos diagnosticados de dengue. PLAN C: CRITERIO DE PROGRAMACION 10% del total de casos con signos de alarma
  • 55. Población en riesgo: 84.9% (1565,854) de la población regional. 1% población infectada 15658 casos esperados 10% examinados por laboratorio 1566 exámenes 10% para PCR 157 exámenes PCR 10% para NS 1 157 exámenes NS 1 80% para serologia 1252 IgM
  • 56. TOTAL CASOS ESPERADOS DE FEBRILES: PROBABLES + CONFIRMADOS DE DENGUE DURANTE BROTE TRATAMIENTO A TRATAMIENTO B TRATAMIENTO C SIN SIGNOS DE ALARMA CON SIGNOS DE ALARMA CASOS GRAVES 85% de febriles 15% de febriles 10% de casos con signos de alarma 13309 2349 235 Población en riesgo: 84.9% (1565,854) de la población regional. 1% población infectada 15658 casos esperados 10% examinados por laboratorio 1566 exámenes 10% para PCR 157 exámenes PCR 10% para NS 1 157 exámenes NS 1 80% para serología 1252 IgM
  • 57. TRATAMIENTO A TOTAL CASOS 13309 20% pediátricos: 2662 80% adultos: 10647 REQUERIMIENTOS U.M. N°insumos TOTAL 20% pediátricos: 2662 paracetamol 120ml / 5 mg x 60 ml Frasco 2 5324 Sales de rehidratación oral Sobre 5 13310 80% adultos: 10647 paracetamiol tab 500 mg Tableta 12 127764 Sales de rehidratac ión oral Sobre 10 106470 TRATAMIENTO A
  • 58. TRATAMIENTO B TOTAL CASOS 2349 20% pediátricos: 470 80% adultos: 1879 REQUERIMIENTOS U.M. N° insumos TOTAL 20% pediátricos: 470 Cl Na 9‰ 1000 cc. FRASCO 6 2820 Eq venoclisis equipo 2 940 Bránula EV N° 22 / 21 unidad 2 940 Extension DIS, c/ llave triple via unidad 1 471 Eq microgotero c/ cámara de reservorio x 100 ml unidad 1 471 Cl Na 9‰ 500 cc. frasco 1 471 paracetamol jarabe 120 ml/5 ml x60 ml frasco 2 940 S.R.O. sobre 5 2350 hematocrito examen 4 1880 hemoglobina examen 4 1880 plaquetas examen 4 1880 80% adultos: 1879 Cl Na 9‰ 1000 cc. frasco 12 22548 Eq venoclisis equipo 2 3758 Bránula EV N° 22 / 21 unidad 2 3758 Extension DIS, c/llave triple via unidad 1 1879 Eq microgotero c/cámara de reservorio x 100 ml unidad 1 1879 Cl Na 9‰ 500 cc. frasco 1 1879 paracetamol tab 500 mg tabletas 28 52612 S.R.O. sobre 10 18790 hematocrito examen 4 7516 hemoglobina examen 4 7516 plaquetas examen 4 7516 TRATAMIENTO B
  • 59. TRATAMIENTO C TOTAL CASOS 235 20% pediátricos: 47 80% Adultos 188 REQUERIMIENTOS U.M. N° insumos TOTAL Cl Na 9‰ 1000 cc. frasco 12 2820 Eq venoclisis equipo 4 940 Bránula EV N° 22 / 21 unidad 3 705 Extension DIS, c/llave triple via unidad 1 235 Eq microgotero c/cámara de reservorio x 100 ml unidad 1 235 Cl Na 9‰ 500 cc. frasco 1 235 Expansor plasmático fco x 500 cc frasco 2 470 Lactato Ringer x 1000 cc frasco 4 940 Hematocrito examen 8 1880 recuento de plaquetas examen 8 1880 transaminasas examen 8 1880 grupo sanguineo examen 8 1880 bolsa de sangre bolsa 3 705 equipo transfusion sanguinea equipo 3 705 Mascarilla de oxígeno unidad 1 235 dopamina 1 235 Cloruro de sodio x 100 cc frasco 1 235 TRATAMIENTO C
  • 60. 278 EESS I-1 a I-3 09 EESS 24 horas UVICLIN CS Órganos CS Mancora CS Talara CS Bellavista CS Tambo Grande CS Las Lomas CS Consuelo de Velazco CS Los Algarrobos CS Morropón 05 EESS I-4 CS Catacaos CS La Unión CS Sechura CS Suyo 04HOSPITALES H. Sullana H. Paita H. Santa Rosa H. Chulucanas HR Cayetano Heredia (ESSALUD 06HOSPITALES H. Talara H. Reátegui H. R.M. EP Posta Med PNP Posta Med MGP Centro Médico FAP HR JAMO II Tumbes AMPLIACION DE PUNTOS DE ATENCION UVICLIN
  • 61. RR.HH. CONTRATADOS POR PLAN DE EMERGENCIA SEGÚN DISTRIBUCION POR EE.SS. Y UNIDADES EJECUTORAS DIRECCION REGIONAL DE SALUD PIURA Fuente: DSP - DIRESA PIURA MEDICO ENFFERMERA BIOLOGO TEC. ENF. U.E. 400 - DIRESA PIURA 2 5 2 0 9 E.S.I.4 TACALA 0 1 0 0 1 E.S.I..3 N. ESPERANZA 0 1 0 0 1 LARESA 0 0 1 0 1 ESTRATEGIA METAXENICAS 0 0 1 0 1 E.S.I.4 SANTA JULIA 1 1 0 0 2 E.S.I.4 CASTILLA 0 1 0 0 1 E.S.I.4 LOS ALGARROBOS 1 1 0 0 2 U.E. 402 HOSP. SULLANA 1 1 0 0 2 HOSPITAL SULLANA 1 1 0 0 2 U.E. 401 SUB REG. LLC 3 1 1 1 6 E.S.I.4 TAMBOGRANDE 1 1 1 1 4 E.S.I.4 LOS ORGANOS 1 0 0 0 1 E.S.I.4 TALARA 1 0 0 0 1 U.E. 404 - HOSP- CHUL 1 1 0 0 2 HOSP. CHULUCANAS 1 1 0 0 2 U.E. 403 - RED MORR - CHUL 1 1 1 0 3 E.S.I.4 MORROPON 1 1 1 0 3 U.E. 406 - HOSPI. STA ROSA 1 1 1 0 3 HOSP. SANTA ROSA 1 1 1 0 3 TOTAL 9 10 5 1 25 RR.HH. U.E./EE.SS. TOTAL
  • 62. REFORZAMIENTO DE PUNTOS DE ATENCION CON PERSONAL ADICIONAL : RO,MAS SALUD, IGSS, SERUMS UVICLIN Fuente: DIRESA PIURA/NOTISP (*) Avance de la SE N° 20 al 27.05.2015 Tipo Rh CS Mancora CS Organos CS El Alamor CS Puente Internacional CS Suyo Total Médicos 04 04 01 01 04 14 Enfermeras 04 04 01 01 04 14 Técnicos 05 05 01 01 05 17 Tec. Lab 03 02 01 0 01 07 Chofer 01 01 0 0 0 02
  • 63. 13,381 PERSONAS DEJARON DE LABORAR EN PROMEDIO DE 5 DIAS 1407 PERSONAS UN PROMEDIO DE 10 DIAS 44 PERSONAS DEJARON DE LABORAR: 20 DIAS PROMEDIO 3,841 ALUMNOS DEJARON DE ASISTIR A CLASE UN PROMEDIO DE 10 DIAS PERDIDA ECONÓMICA DE 1,275,780 SOLES 8,202 CASOS 6,630 CASOS CASOS DE DENGUE SEGÚN GRUPO DE EDAD DIRESA PIURA 653 3841 9555 783 < 5años 5-18 años 66,744 FAMIIAS TUVIERON AL MENOS 1 PERSONA AFECTADA POR DENGUE IMPACTO SOCIAL DEL DENGUE EN LA REGIÓN PIURA Fuente: DGPS
  • 64. En el establecimiento donde Ud. Labora • A que nivel de atención corresponde? • Cuenta o esta previsto el triaje para dengue? • Según la clasificación clínica, que tipos de pacientes con dengue manejan? • Cuenta con flujogramas para la atención de dengue? • Cuenta con un área o tiene prevista un área para atención de dengue? • Cuenta con personal capacitado en atención de dengue? • Cuando recibió capacitación para atención de dengue? • El personal del establecimiento conoce la guía de práctica clínica para la atención de casos de dengue en el Perú.
  • 65. Niño atendido por medico general de Tambogrande lunes 25 de mayo después de capacitación con pacientes Evolución favorable
  • 67. Zumban los zancudos, las fiebres empiezan a brotar… ponte el alma y camina que llegó el Niño otra vez 68
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.