SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS
DENGUE
El Dengue es una enfermedad cuya transmisión se registra en todos los años,
particularmente en inicio de año 2023, se han registrado cifras que lo ubican en una
situación epidémica, focalizándose en los primeros meses en el sureste y más
recientemente en el centro sur del país.
La circulación predominante del serotipo 3 que tiende a desplazar en su predominio
a los serotipos 1 y 2, nos da como resultado una mayor afectación a poblaciones de
adultos jóvenes, adolescentes y niños, por lo que los servicios deben preparar sus
estrategias de detección, diagnóstico y manejo médico, con toda oportunidad.
La Dirección de Prestaciones Médicas a través de la Coordinación de Vigilancia
Epidemiológica emitió un oficio circular en la semana epidemiológica 25, en donde se
notifica el incremento de casos y señala la necesidad de atender la emergencia y
reforzar la operación indicando las medidas de prevención, detección temprana de
datos de alarma y el reto en el manejo hospitalario del soporte de vida.
Situación actual de casos de Dengue en el Instituto
Al día 28 de agosto del 2023 se tienen registrados en el sistema 424 casos de Dengue,
346 (81.6%) con sospecha y 78 (18.4%) casos confirmados, de los cuales 31 pacientes
son embarazadas y 124 son menores de 18 años. Del total, 245 (42.2%) son casos
femeninos y 179 (57.8%) son masculinos. Con respecto al estado de salud, se tiene un
total de 364 casos estables, 25 graves y 35 críticos, 12 se encuentran en terapia
intensiva y 6 pacientes requieren traslado a otro hospital.
En el Instituto, se encuentran hospitalizados 256 casos de Dengue, 225 (87.9%)
sospechosos y 31 (12.1%) casos confirmados, 20 pacientes son embarazadas y 81 son
pacientes pediátricos. La distribución por sexo es 154 (60.2%) pacientes femeninos y
102 (39.8%) son masculinos. El estado de salud de 213 pacientes se encuentra estables,
24 críticos y 19 graves. Nueve (3.5%) pacientes hospitalizados están en la Unidad de
Cuidados Intensivos y tres pacientes requieren traslado a otra unidad de atención.
Cuidados en casa y prevención del Dengue
Medidas de prevención
Lava, Tapa, Voltea y Tira.
• Lava tinacos, piletas, cubetas, floreros y bebederos de animales.
• Tapa todo recipiente en el que se almacene agua.
• Voltea tambos, tinas o cualquier objeto donde pueda acumular agua.
• Tira botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilicen.
• Usar ropa que cubra brazos y piernas para evita picaduras de mosco.
• Evitar floreros con agua.
• Mantener su casa limpia y libre de criaderos de mosquitos.
• Colocar malla o tela metálica (“mosquiteros”) en las ventanas y puertas para
evitar que los mosquitos entren a su casa.
En caso de tener un paciente con Dengue en casa
• Colocar repelente de insectos mientras el paciente tenga fiebre.
• Se recomienda usar repelentes que contienen DEET, IR3535 o Incardina, los
cuales se pueden aplicar en la piel expuesta o en ropa de vestir, y su uso debe
estar en estricta conformidad con las instrucciones de la etiqueta del producto.
• Instalar y usar pabellón (mosquiteros) para el paciente infectado, a la hora de
dormir.
• NO SE AUTOMEDIQUE
• Hidratación.
• Alimentación de fácil masticación.
• Reposo.
• Vigilancia de la de temperatura por medios físicos y químicos de acuerdo con
indicaciones médicas.
A partir de 2016 se adoptaron las nuevas definiciones operacionales de dengue a
efecto de contar con una clasificación de los casos que privilegie su detección y
tratamiento oportuno mediante los signos y síntomas de la enfermedad, lo que
impactará en la disminución de presencia de formas graves y defunciones. Estas
definiciones son las establecidas por la Organización Mundial de la Salud y la
Organización Panamericana de la Salud incluyen:
• Dengue No Grave (DNG)
• Dengue con Signos de Alarma (DCSA)
• Dengue Grave (DG).
Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020, realiza una clasificación por grupos
con la finalidad de identificar a pacientes con enfermedad o condiciones asociadas
como se muestra a continuación. Anexo 1
• Grupo "A" Dengue sin signos de alarma (DSSA).
• Grupo "B1" Dengue sin signos de alarma (DSSA).
• Grupo "B2" Dengue con signos de alarma (DCSA).
• Grupo "D" Dengue grave (DG).
•
1. Semaforización para la Atención Médica de casos de Dengue
Objetivo: oportunidad diagnostica, atención integral y prevención de desenlaces
desfavorables.
Protocolo de atención:
• Estandarizado
• Homologado
• Supervisado
*Pacientes embarazadas y menores
de 1 año se refieren a
hospitalización
** Los pacientes con enfermedades
asociadas permanecerán en
domicilio y deberán las
instituciones asignar a un
responsable para su monitoreo
GRUPO B1
Modificado de: Algoritmos
para el Manejo Clínico de los
Casos de Dengue, Programa
Regional de Enfermedades
Arbovirales, OPM, OMS.
Junio 2020
Algoritmos para la Atención Médica de casos sospechosos de Dengue
Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
Algoritmo para la Atención Médica de casos de Dengue Sin Signos de Alarma
(DSSA) Grupo A y B1
Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
Algoritmo para la Atención Médica de casos de Dengue en pacientes pediátricos
Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
Algoritmo para la Atención Médica de casos con Dengue Grupo B2 y Grupo C
(DG)
Nota: Es indispensable contar con un área para
la hospitalización de pacientes embarazadas
*La mejoría clínica esta dada por:
• Glasgow de 13 a 15 puntos
• Remisión de signos de choque
• Signos vitales estables
• Diuresis normal o aumentada
• Disminución del Hematocrito a menos del valor
base de un paciente estable
Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
Algoritmo para la Atención Médica de pacientes embarazadas con Dengue
Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
Identificación de casos probables
Cuadro clínico:
Se reconocen tres fases de la enfermedad: tras la incubación de tres a diez días; la fase
febril, de dos a siete días; la fase crítica (fuga plasmática) entre el tercer y séptimo día
de inicio de la fiebre; y la fase de recuperación (reabsorción de líquidos) entre el
séptimo y décimo día. La variabilidad clínica está relacionada con la respuesta
inmunológica del huésped a la infección, la comorbilidad y los factores de riesgo
presentes, la exposición previa a la enfermedad, y la virulencia de la cepa viral.
La fase febril dura generalmente dos a siete días y a menudo se acompaña de rubor
facial, eritema de la piel, dolor generalizado, mialgias, artralgias y cefalea. Algunos
pacientes pueden presentar dolor o eritema faríngeo o conjuntival. Es común la
presencia de anorexia, náusea y vómito. El diagnóstico diferencial con otras
enfermedades febriles es difícil en la fase febril temprana. Una prueba del torniquete
positiva hace más probable el diagnóstico de dengue, aunque no es útil para
distinguir los casos de dengue no grave de aquellos con signos de alarma o grave.
Algunos pacientes pasan de la fase febril a la fase crítica alrededor de los días tercero
a séptimo de evolución, cuando suele ocurrir la defervescencia de la fiebre con
descenso de la temperatura corporal a 37.5 - 38ºC o menos. Los pacientes que mejoran
en este punto se consideran casos de dengue no grave. La fase crítica generalmente
dura 24 a 48 horas.
Durante la fase de recuperación o convalecencia tiene lugar una reabsorción gradual
de líquido del compartimiento extravascular, acompañado de mejoría del bienestar
general, retorno del apetito, desaparición de los síntomas gastrointestinales,
estabilización hemodinámica, recuperación de la diuresis, bradicardia, cambios
electrocardiográficos, estabilización o disminución del hematocrito, elevación del
recuento de leucocitos (fase temprana de recuperación), recuperación del recuento
plaquetario (mayor de 50 mil y en ascenso; fase tardía de recuperación). En casos
donde la restitución de líquidos de manera excesiva a lo requerido, se puede presentar
dificultad respiratoria por derrame pleural masivo, ascitis masiva, edema pulmonar o
insuficiencia cardiaca congestiva. Durante la atención médica se debe orientar el
interrogatorio y exploración física a la detección de datos de alarma o riesgo de
complicaciones.
Atención por nivel de acuerdo a cuadro clínico
En las unidades de Primer Nivel se atenderán a los pacientes en la Consulta Externa y
Atención Médica Continua, identificando los casos probables con base en los
algoritmos correspondientes. De acuerdo a la semaforización y la subclasificación de
4 grupos. Los grupos A y B1 corresponden a Dengue no grave mientras que los grupos
B2 y C son considerados como Dengue Grave, de acuerdo a la definición operacional.
Con el fin de reforzar las medidas preventivas dentro de la unidad se recomienda
adoptar acciones para el control del vector, garantizando así la no transmisión al
momento de la demanda de atención.
Algoritmo para el Manejo de Pacientes con Dengue Sin Signos de Alarma (DSSA) –
Grupo A y B1: Aquellos pacientes de grupo A serán atendidos de manera ambulatoria
con seguimiento periódico cada 24-48 h hasta el día 7 según las posibilidades de cada
institución. Los pacientes clasificados en el grupo B1 serán vigilados y, en caso de
pacientes embarazadas o menores de 1 año serán referidos a segundo o tercer nivel.
El grupo B2 y C serán referidos a segundo o tercer nivel.
Los pacientes referidos a los tres niveles de atención serán clasificados de acuerdo con
las definiciones operacionales para Dengue con base en la escala de gravedad en el
área de Triage de urgencias.
Los pacientes mayores de 65 años, obesidad mórbida, hipertensión arterial, diabetes
mellitus, asma, daño renal, enfermedades hemolíticas, hepatopatía crónica,
enfermedad úlcera-péptica o gastritis de cualquier etiología, en tratamiento con
anticoagulantes, así como enfermedades con inmunocompromiso y aquellos que
presentan riesgo social, como pobreza extrema o difícil acceso a atención médica
deberán estar bajo vigilancia estrecha con monitoreo remoto establecido por su red
de atención hospitalaria.
El manejo para pacientes del Grupo "B1" con necesidad de hospitalización
Deberá realizarse de acuerdo al algoritmo para el Manejo de pacientes pediátricos y
embarazadas. En caso de presentar datos de choque el paciente debe de ser
manejado de acuerdo al algoritmo para el Manejo de Líquidos Intravenosos en
Pacientes con Choque Hipovolémico por Dengue Grave (grupo B2 y/o C).
Manejo en áreas de hospitalización y de pacientes en estado crítico
El tratamiento para los pacientes del grupo "B2 y/o C", se realiza en el segundo y tercer
nivel de atención en las áreas de Hospitalización y los casos graves en la Unidad de
Cuidados Intensivos y requiere tratamiento de urgencia para estabilización y manejo
de choque, Insuficiencia Respiratoria debido a extravasación grave de plasma,
sangrado grave, compromiso grave de órganos (lesión renal aguda, daño hepático,
insuficiencia cardiaca aguda etc.). Nivel de Atención: Unidad de Cuidados Intensivos.
Requiere tratamiento de urgencia. (Ver algoritmo adaptado a nuestra población).
Ante datos inminentes de falla hepática fulminante, gestionar el traslado a tercer nivel
de atención.
Cuidados al paciente con diagnóstico de Dengue en Segundo y Tercer Nivel de
Atención
• Evaluar estado de conciencia, toma de escala de Glasgow
• Evaluar función respiratoria, movimientos torácicos, campos pulmonares,
saturación de oxígeno.
• Evaluar función circulatoria, presión arterial, frecuencia cardíaca, características
del pulso. Identificar y vigilar la presencia de hemorragias.
• instalar e identificar acceso venoso
• Colaborar en las maniobras de soporte vital avanzado
• Participar en la intubación endotraqueal (en caso necesario).
• Administrar soluciones cristaloides y coloides de acuerdo a prescripción
médica.
• Efectuar el control de temperatura por medios físicos y administración de
antipiréticos de acuerdo a indicación médica (excepto AINES).
• Realizar manejo, monitorización y reposición de líquidos y electrolitos.
• Instalar equipo para la toma de presión venosa central.
• Colaborar en la instalación de sondas y drenajes.
• Mantener la posición de la cabecera entre 30 a 45 grados en pacientes adultos
y de 10 a 15 grados en pacientes neonatos.
• Realizar aspiración gentil de secreciones, previa ocultación de campos
pulmonares.
• Realizar aseo oral.
• Realizar fisioterapia respiratoria.
• Realizar evaluación y cuidado de heridas en la piel.
• Realizar balance estricto de líquidos.
• Valorar y registrar factores de riesgo de caídas a su ingreso y durante su
estancia hospitalaria.
• Realizar cambios posturales cada dos horas.
• Realizar cuidados para prevención de IAAS de acuerdo a las PAPs.
• Preparar y administrar medicamentos prescritos previa higiene de manos en
área segura con principios de asepsia y antisepsia.
• Realizar transcripción de medicamentos de acuerdo con la prescripción
médica y a la AEPS No3. (Manejo de medicamentos de alto riesgo, doble
verificación).
• Asistir dieta de acuerdo a prescripción médica.
• Aplicar las Accione Esenciales para la Seguridad del Paciente.
• Realizar los registros de las intervenciones realizadas, respuesta y evolución de
acuerdo a la hora y estado de salud del paciente.
• Difundir y asesorar al personal operativo acerca del algoritmo para la atención
a pacientes con dengue.
• Supervisar la recepción de área de choque y observación por parte del personal
operativo.
• Realizar la gestión ante la farmacia y/o el almacén de la Unidad Medica para
asegurar la existencia de los insumos terapéuticos y no terapéuticos para la
atención al paciente con dengue.
• Vigilar y supervisar que la atención al paciente con dengue sea con calidad y
eficiencia.
• Solicitar a los servicios de apoyo como inhaloterapia, laboratorio y rx para la
toma de estudios correspondientes.
• Colocar malla mosquitera correctamente y verificar su integridad
Consideraciones para el manejo de pacientes pediátricos
El diagnóstico clínico del dengue en niños es difícil porque los signos y síntomas
tempranos de la enfermedad son inespecíficos e indiferenciados de otras
enfermedades febriles agudas. Para evitar la muerte por dengue es necesario:
reconocer precozmente el padecimiento, conocer la clasificación, comprender las
alteraciones clínicas en las diferentes fases y adoptar una conducta ajustada a la
clasificación y a cada paciente en el tiempo apropiado.
En la población pediátrica se consideran población de riesgo:
• Menores de 1 año, especialmente en los menores de 6 meses.
• Niñas y niños con hipertensión, obesidad, diabetes o enfermedades crónicas.
• Incapaz de autocuidado, que viva solo o no tenga cuidador.
• Falta de acceso a servicios de salud.
El grupo etario entre 1-4 años al parecer es menos susceptible de evolucionar a formas
severas de la enfermedad. Ante un paciente pediátrico con sospecha de dengue, es
importante tener en cuenta la fase de la enfermedad, signos de alarma, presencia de
choque, comorbilidades, pertenecer a algún grupo especial y el riesgo social.
Los pacientes se clasifican en los siguientes grupos de riesgo:
Grupo A: Aquellos pacientes que cumplen con la definición de sospecha de caso sin
ningún otro factor que implique riesgo (edad, situación social, signos de shock, signos
de alarma ni enfermedades crónicas). Este grupo debe ser evaluado de manera
cercana para determinar la evolución y progresión de la enfermedad y aparición de
signos de alarma. El cuidador primario debe conocer los datos de alarma y las
recomendaciones del manejo, entre ellos, mantener al paciente hidratado, con el fin
de reducir el riesgo de hospitalización. Para el manejo de la fiebre, el paracetamol es
el antipirético de elección, con dosis de 10 a 15mg/kg/dosis, cada 6 horas. No deben
utilizarse esteroides, ni otros.
Grupo B1: Aquellos pacientes sin Síntomas de Alarma, pero con condiciones
comórbidas o donde la atención domiciliaria no es adecuada requieren atención
hospitalaria.
Grupo B2: Pacientes pediátricos que cumplan con las definiciones operacionales y
que presenten Signos de Alarma, deberán ser ingresados a unidad de segundo o
tercer nivel que cuente con Cuidados Intensivos pediátricos. Todos los casos de
Dengue sospechosos en pacientes menores de 1 año de edad, deberán ser clasificados
atendidos conforme lo indicado para el grupo B2.
Grupo C: Este grupo corresponde a los pacientes con fuga plasmática severa,
hemorragias, o falla de órganos y deben ser manejados en hospitales con
posibilidades de cuidados intensivos pediátricos. Este grupo de pacientes requiere
manejo urgente con resucitación hídrica con cristaloides o coloides intravenosos con
la finalidad de mantener las condiciones hemodinámicas adecuadas. El manejo de
choque compensado e hipotensivo, se realizará de acuerdo con las guías de práctica
clínica vigentes. La transfusión de plaquetas está indicada en aquellos pacientes con
trombocitopenia y sangrado activo que pone en riesgo la vida, no se recomienda de
manera profiláctica.
Factores de riesgo del dengue grave en población pediátrica.
Es necesario identificar los factores de riesgo del dengue grave para mejorar el
manejo de los niños, como son: letargia, dolor abdominal, tendencias hemorrágicas,
hepatomegalia, hemoconcentración>22% del valor inicial y trombocitopenia
(<100,000 /μL).
Otros predictores de la gravedad del dengue en niños son:
• Factores demográficos: sexo femenino, grupo de edad >5 años, obesidad.
• Factores epidemiológicos: Infección secundaria por virus del dengue, infección
por virus del DENV 2.
• Factores clínicos: Presión del pulso <20 mmHg, presión arterial sistólica <90
mmHg.
• Parámetros de laboratorio: Leucocitos <5,000 /μL, hemoglobina (Hb) <9 g/dL,
tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial activado
(TTPA) prolongados, niveles bajos de fibrinógeno.
• Estudios de imagen: Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar >5 mm,
presencia de derrame pleural, ascitis o engrosamiento de la pared de la vesícula
biliar.
Cuidados al paciente Pediátrico
Parámetros vitales
• Tomar, registrar y monitorear signos vitales y saturación de oxígeno (presencia
de bradicardia, taquicardia).
• Evaluar estado de conciencia, toma de escala de Glasgow.
• Identificar cianosis peribucal y dactilar.
• Control estricto de líquidos.
• Identificar y reportar Signos y Síntomas de Alarma
Nutrición.
• Vigilar la tolerancia a la vía oral.
• Identificar la presencia de vomito y sus características.
• Vigilar el estado de la piel (seca, normal, húmeda, deshidratada. edema,
petequias).
Eliminación
• Vigilar diuresis (Normal, hematúrica, Oliguria, Anuria, Globo Vesical)
• Medir y vigilar el perímetro abdominal y características (globoso, distendido,
doloroso, ascitis).
Seguridad y protección
• Establecer procedimientos invasivos (vía periférica, catéter venoso central,
sonda vesical) solo si es necesario.
Confort
• Aplicar una escala para valoración del dolor.
• Aplicar de repelente de acuerdo a prescripción médica.
• Aislar al paciente con colocación de pabellón.
Cuidados a la paciente embarazada con Dengue
Para la mujer gestante con Dengue Grave (Grupo B2 y/o C) se deben tener las
siguientes consideraciones:
Fase febril
• No se debe administrar aspirina o ibuprofeno, porque puede causar gastritis y
sangrado.
• No administrar antibióticos.
• Administrar terapia de rehidratación oral en pacientes con moderada
deshidratación causada por vómitos y fiebre.
• Asistir Alimentación, según apetito.
• Toda paciente con dengue debe ser observada, por el riesgo de
complicaciones, durante 2 días de haberse presentado la fiebre.
• La paciente y familiares deben ser instruidos para informar, en caso de que se
presente, dolor abdominal, sangrado de fosas nasales, mucosas, sudoración y
piel fríos, ya que son signos nocivos.
Fase de recuperación
• Durante esta fase, la paciente debe ser observada por 2 a 3 días después de la
normalización de la temperatura, ausencia de eritema, sangrado de mucosas o
petequias.
• Las pacientes no requieren tratamiento con fluidos intravenosos ya que la
rehidratación oral es suficiente.
• Vigilar el dolor abdominal, epistaxis, sangrado de mucosas y sangrado continuo
del lugar de origen.
• Inmediatamente después de la hospitalización, debe realizarse una cuenta de
plaquetas, para evaluar la condición de la paciente.
• No se recomienda la fluidoterapia antes de la pérdida de plasma.
Los signos comunes de las complicaciones observadas durante la fase de
recuperación incluyen fallo circulatorio manifestado por pulso rápido y débil,
hipotensión con escasa diferencial entre presión sistólica y diastólica (ejemplo, 90/80),
piel fría y agitación. Estas complicaciones ocurren por trombocitopenia, hemostasia
anormal, extravasación de plasma y pérdida sanguínea. Se debe administrar
rápidamente terapia con fluidos intravenosos, en caso de continuar en shock o pasa
a shock profundo con pulso y presión arterial no detectables, la paciente debe recibir
terapia con solución coloide.
Criterios de referencia a Tercer Nivel de atención
Los pacientes que desarrollen en su evolución datos de falla hepática fulminante,
deberán ser enviados a tercer nivel de atención. (Revisar algoritmo para el Manejo de
Líquidos Intravenosos en Pacientes con Choque Hipovolémico por Dengue Grave –
Grupo B2 y/o C).
Estudios de laboratorio, diagnóstico confirmatorio y estudios de extensión para
dengue
Estudios de laboratorio clínico y de gabinete
Con la finalidad de brindar una atención médica oportuna a los casos probables de
Dengue, las unidades médicas cuentan con auxiliares de diagnóstico que incluyen
estudios de laboratorio clínico y estudios de gabinete que proporcionan información
adicional para una intervención terapéutica adecuada.
En el siguiente esquema se representa la ruta a seguir para la realización de estudios
de laboratorio clínico y de gabinete en las Unidades Médicas:
En las unidades médicas que cuenten con laboratorio, deberá realizarse biometría
hemática completa en los pacientes con fiebre identificados como casos probables
de Dengue.
Los estudios clínicos adicionales, referidos en el esquema anterior pueden realizarse
en los casos que estén indicados y se cuente con disponibilidad de insumos.
Se debe de garantizar en todo momento el acceso a los resultados para la atención
médica y el seguimiento epidemiológico correspondiente en el módulo de ETV de la
plataforma del SINAVE.
Por acuerdo y en seguimiento a las indicaciones de la OPS (Actualización
Epidemiológica Dengue en la Subregión de Centroamérica, 31 de julio de 2023), no se
deben utilizar pruebas rápidas para dengue derivado de su baja sensibilidad y
especificidad y a la necesidad de realizar evaluaciones en el panorama epidemiológico
co-circulación de otros arbovirus.
La confirmación diagnóstica por laboratorio se realiza de acuerdo con lo establecido
en los “Lineamientos para la Vigilancia por Laboratorio de Dengue y otras arbovirosis”
(vigente) y en laboratorios avalados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos (InDRE), por lo que a continuación se esquematiza la ruta a seguir
para la confirmación por laboratorio:
Para garantizar la calidad del resultado emitido por los laboratorios de confirmación
diagnóstica, se debe poner especial cuidado en la toma manejo y envío de las
muestras biológicas para lo cual se cuentan con videos demostrativos disponibles en
las plataformas sectoriales y por institución que permiten la actualización del personal
operativo.
Es importante destacar que, de acuerdo al “Manual de Procedimientos
Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas
por Vector”, la toma de suero de los casos probables debe realizarse en los primeros
cinco días desde el inicio de la enfermedad, priorizando su toma al primer contacto
con los servicios de salud. Asimismo, para los casos de DCSA o DG este periodo puede
extenderse hasta el día 14, cuando no sea posible la toma en los primeros cinco días.
Por otro lado, deberá mantenerse estrecho contacto con las áreas de epidemiología
para aplicar el porcentaje de muestreo adecuado a la situación epidemiológica de las
localidades o municipios, ya que en ausencia de casos deberá tomarse muestra al
100% de los casos probables de DNG, DCSA y DG, una vez demostrada la existencia de
casos en la localidad, deberá tomarse muestra sólo al 30% de los casos probables de
DNG, manteniendo el muestreo al 100% de los casos de DCSA y DG.
El algoritmo establecido para la confirmación de casos es el siguiente:
Fuente: Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
de las Enfermedades Transmitidas por Vector. DGE. (vigente); Lineamiento para la
Vigilancia por Laboratorio de Dengue y otras arbovirosis. InDRE. (vigente).
La detección de anticuerpos IgM contra Dengue se considera para los casos en la fase
convaleciente, y sólo debe ser aplicado en los casos de DG y DCSA en los que no se
cuente con muestra de la fase aguda.
Orientación, Prevención Promoción a la salud al usuario acerca de:
• Qué es el Dengue, cómo se trasmite, generalidades y control físico del vector
en el domicilio.
• La instalación de mosquiteros en puertas y ventanas, así como el uso de
mosquiteros y repelentes.
• La generación de entornos limpios y ordenados (Vinculación con escuelas,
viviendas, vía pública, mercado, comercio, sitios de trabajo).
• Los cuidados del agua y su almacenamiento adecuado.
Ante la presencia de pacientes con sospecha de Dengue en casa, seguir las
siguientes indicaciones:
• Mantener reposo.
• No administrar: metamizol, ibuprofeno ni medicamentos que contengan
aspirina.
• Colocar medios físicos con agua tibia para control de la fiebre en las axilas,
región inguinal, abdomen y tórax. Evitar los paños fríos en la cabeza.
• Evitar la deshidratación, ingiera mucho líquido.
• Aislar al paciente con pabellón o bien mosquiteros o telas mosquiteras de los
demás miembros de la familia.
• Coloque una malla o tela metálica en las ventanas y puertas para evitar que los
mosquitos entren a su casa.
• Colocar repelente de insectos mientras tenga fiebre.
Acuda al médico en caso de presentar los siguientes síntomas:
• Baja la cantidad de orina (cuente el número de pañales mojados o viajes al
baño).
• Pocas o ninguna lágrima cuando el niño llora.
• Boca, lengua o labios secos.
• Ojos hundidos.
• Debilidad, agitación excesiva o confusión.
• Latidos del corazón acelerados (más de 100 latidos por minuto).
• Dedos de manos y pies fríos o sudados.
• Fontanela o mollera hundida en la cabeza del bebé.
Acudir INMEDIATAMENTE al servicio de urgencias si aparece alguna de las siguientes
señales de alerta:
• Dolor abdominal intenso o vómito persistente.
• Puntitos o manchas rojas en la piel.
• Sangrado por la nariz o las encías.
• Vómitos con sangre o sangre en las heces (excrementos).
• Somnolencia o irritabilidad.
• Piel pálida, fría o sudada.
• Dificultad para respirar.
Atención Sanitaria
Consolidación de un ambiente de riesgo sanitario controlado.
• Eliminación de criaderos.
• La Organización Panamericana de la Salud recomienda la eliminación de
criaderos del vector en un diámetro de al menos 400 metros a la redonda del
establecimiento de salud, para evitar el contagio entre sus usuarios y visitantes,
así como personal de salud, por lo que la limpieza de las áreas comunes dentro
del establecimiento de salud es responsabilidad del personal designado para
labores de intendencia y/o jardinería.
• Uso de pabellones hospitalarios.
• Emplear los pabellones en áreas de alta transmisión del virus, con la finalidad
de evitar contagios dentro de la unidad médica.
• Nebulización.
• Para el control del mosco adulto, se requiere priorizar la nebulización en
entornos estratégico como los establecimientos de salud, los cuales serán
responsabilidad de los servicios de salud locales y/o municipio.
• Prevención de las IAAS.
• Los pacientes que ameritaron atención médica hospitalaria son expuestos a
diversos procedimientos de toma de sangre para el seguimiento hematológico,
por lo que se deben reforzar las medidas de asepsia y antisepsia cada vez que
se haga un procedimiento de estos.
2. Redes de atención y acompañamiento médico
La atención médica se hará a través de la estructuración de los niveles de Atención
Médica previamente definidos en los diferentes subsistemas de salud y en el caso de
que se sobrepase la capacidad instalada de alguna de las instituciones, se establecerá
una coordinación a través de los diferentes centros reguladores de urgencias tanto
locales como institucionales.
Dentro del IMSS, el Centro Virtual de Operaciones en Emergencias y Desastres
(CVOED) será quien integre y analice la información operativa de sus diferentes
unidades de atención médica de tal forma que se pueda monitorear constantemente
la capacidad instalada y generar los informes para las autoridades institucionales
como del comando operativo central para la toma de decisiones y la movilización de
los recursos requeridos para la atención de la emergencia sanitaria.
Adicionalmente, a través del Centro Regulador de Urgencias implementado en el
CVOED para la atención de la emergencia sanitaria por la COVID – 19, se pueden
coordinar con las diferentes instituciones el destino de pacientes en apego a la
necesidad de atención médica por gravedad de los diferentes casos.
Red de atención médica del IMSS en el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en
Yucatán.
HGR 12 10 UMF’s
HGR 1
UMAE
6 UMF’s
HGSZMF 46
5 UMF’s
HGSZMF 3
1 UMF’s
HGSZMF 5
3 UMF’s
UMAA
MOTUL
TIZMIN
UMAN
MÉRIDA
MÉRIDA
MÉRIDA
MÉRIDA
Órgano
de
Operación
Administrativa
Desconcentrada
en
3. Monitoreo de la capacidad instalada y flujos de información
Con el fin de mantener el monitoreo de la capacidad instalada para la Atención
Médica por dengue, y con el fin de establecer una coordinación local, regional y
nacional, se diseñará un sistema que permita la captura de las variables que se
definan para la emergencia epidemiológica en la que se contemplarán las variables
operativas que permitan identificar la capacidad instalada de las unidades de
atención médica, el registro de la información personal de los pacientes y las variables
requeridas para complementar la vigilancia epidemiológica a nivel institucional y
sectorial. Este diseño tendrá como base lo implementado para la vigilancia de la
COVID – 19, lo que permitirá contar con una base de sistematización robusta y madura
con el fin de guiar el escalamiento de los planes de contingencia.
El registro contemplará a unidades de los tres niveles de atención y deberá tener la
capacidad para ser implementado en centros de atención temporales si es que así se
considera en los diversos planes. Adicionalmente, podrían habilitarse a nivel operativo
para coordinar las actividades hospitalarias con la atención prehospitalaria que
brindan los diversos centros reguladores de urgencias que existen en el país.
El monitoreo y registro de la información deberá realizarse a nivel operativo por todas
y cada una de las unidades médicas que se encuentren atendiendo la emergencia
sanitaria y el registro podrá consultarse con cortes a tiempo real las 24 horas del día
con fines operativos.
Para fines de toma de decisiones, se adoptaría el modelo diseñado para la COVID – 19,
con cortes de información semanales, validación y análisis de la capacidad instalada,
reportes de una “red negativa” para la patología específica, en este caso dengue,
censos nominales de pacientes hospitalizados por unidad de atención médica y la
productividad de los diversos servicios en cada unidad médica.
Para estos fines, se requiere el diseño del modelo de negocio requerido, el diseño de
los procesos de captura y validación por institución y a nivel federal, el diseño de las
variables operativas y epidemiológicas que contendrán, así como las requeridas por
diversas normativas para ajustar la coordinación de los planes de emergencia.
Para fines de toma de decisiones estratégicas se implementarán tableros de gestión
estratégica que permitan ir monitoreando la emergencia sanitaria y ajustando los
planes de atención durante las fases activas de la contingencia.
Adicionalmente, se pueden diseñar modelos de transferencia de información
electrónica que permitan integrar la información nacional con mayor oportunidad y
eficiencia a través de los diversos sistemas de información de registro electrónico en
salud.
4. Insumos para la Atención médica
Bibliografía:
1.- Rigau-Pérez JG, Clark GG, Gubler DJ, Reiter P, Sanders EJ, Vorndam AV. Dengue and
dengue haemorrhagic fever. Lancet. 1998;352(9132):971-7.
2.- Campagna Dde S, Miagostovich MP, Siqueira MM, Cunha RV. Etiology of
exanthema in children in a dengue endemic area. Jornal de pediatria. 2006;82(5):354-
8.
3.- Cao XT, Ngo TN, Wills B, Kneen R, Nguyen TT, Ta TT, et al. Evaluation of the World
Health Organization standard tourniquet test and a modified tourniquet test in the
diagnosis of dengue infection in Viet Nam. Tropical medicine & international health :
TM & IH. 2002;7(2):125-32
4.- Srikiatkhachorn A, Krautrachue A, Ratanaprakarn W, Wongtapradit L, Nithipanya
N, Kalayanarooj S, et al. Natural history of plasma leakage in dengue hemorrhagic
fever: a serial ultrasonographic study. The Pediatric infectious disease journal.
2007;26(4):283-90.
5.- 0. Michel C, Curry F. Microvascular permeability. Physiological reviews.
1999;79(3):703-61.
6.- Levick JR, Michel CC. Microvascular fluid exchange and the revised Starling
principle. Cardiovascular research. 2010;87(2):198-210.
7.- Kalayanarooj S, Vaughn DW, Nimmannitya S, Green S, Suntayakorn S, Kunentrasai
N, et al. Early clinical and laboratory indicators of acute dengue illness. The Journal of
infectious diseases. 1997;176(2):313-21.
8.- Colbert JA, Gordon A, Roxelin R, Silva S, Silva J, Rocha C, et al. Ultrasound
measurement of gallbladder wall thickening as a diagnostic test and prognostic
indicator for severe dengue in pediatric patients. The Pediatric infectious disease
journal. 2007;26(9):850-2.
9.- Méndez Á, González G. Dengue hemorrágico en niños: diez años de experiencia
clínica. Biomedica : revista del Instituto Nacional de Salud. 2003;23(2):180-93.
10.- Kautner I, Robinson MJ, Kuhnle U. Dengue virus infection: epidemiology,
pathogenesis, clinical presentation, diagnosis, and prevention. The Journal of
pediatrics. 1997;131(4):516-24
11.- Lateef A, Fisher DA, Tambyah PA. Dengue and relative bradycardia. Emerging
infectious diseases. 2007;13(4):650.
12.- Oliveira ÉCLd, Pontes ERJC, Cunha RVd, Fróes ÍB, Nascimento Dd. Alterações
hematológicas em pacientes com dengue. Revista da Sociedade Brasileira de
Medicina Tropical. 2009;42(6):682-5.
13.- Phillips CR, Vinecore K, Hagg DS, Sawai RS, Differding JA, Watters JM, et al.
Resuscitation of haemorrhagic shock with normal saline vs. lactated Ringer’s: effects
on oxygenation, extravascular lung water and haemodynamics. Critical care.
2009;13(2): R30.
14.- Cunha R, Martínez E. Manejo Clínico do Paciente com Dengue. In: Fiocruz, editor.
Dengue: Teorías e Prácticas. Rio de Janeiro2015. p. 220-45.
15.- Horstick O, Martinez E, Guzman MG, Martin JLS, Ranzinger SR. WHO Dengue Case
Classification 2009 and its usefulness in practice: an expert consensus in the Americas.
Pathogens and global health. 2015;109(1): 19-25.
16.- Narvaez F, Gutierrez G, Pérez MA, Elizondo D, Nuñez A, Balmaseda A, et al.
Evaluation of the traditional and revised WHO classifications of dengue disease
severity. PLoS neglected tropical diseases. 2011;5(11): e1397.
17.- Cavalcanti LPdG, Mota LAM, Lustosa GP, Fortes MC, Mota DAM, Lima AAB, et al.
Evaluation of the WHO classification of dengue disease severity during an epidemic
in 2011 in the state of Ceara, Brazil. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 2014;109(1):93-
8.
18.- Lovera D, Araya S, Mesquita MJ, Avalos C, Ledesma S, Arbo A. Prospective
Applicability Study of the New Dengue Classification System for Clinical Management
in Children. The Pediatric infectious disease journal. 2014;33(9):933-5.
19.- Lum LCS, Goh AYT, Chan PWK, El-Amin A-LM, Lam SK. Risk factors for
hemorrhage in severe dengue infections. The Journal of pediatrics. 2002;140(5):629-31.
20.- Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020.
21.- DENGUE, GUÍAS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMOS EN LA REGIÓN DE LAS
AMÉRICAS, Segunda edición, 2015.
22.- Pavlicich, Viviana. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Arch. Pediatr. Urug.
2016: 87(2): 143-156
23.- Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue. Programa Regional de
Enfermedades Arbovirales OPS/OMS. 2020.
24.- Guías de práctica clínica. 2020. Manejo de Dengue en Niños. Segunda edición.
Malasia.
25.- Sanjay Ghorpade, K Sasidharan, Sujith Kumar Tummala. Dengue in Children.
Indian Academy of Pediatrics (IAP). Standar Treatment. Guidelines 2022.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis silverphv
 
Cómo leer e informar un electrocardiograma
Cómo leer e informar un electrocardiogramaCómo leer e informar un electrocardiograma
Cómo leer e informar un electrocardiogramarafael navarro
 
Cardiopatias del corazon
Cardiopatias del corazonCardiopatias del corazon
Cardiopatias del corazonHugo Reyes
 
Indicaciones de cardiodesfibrilacion
Indicaciones de cardiodesfibrilacionIndicaciones de cardiodesfibrilacion
Indicaciones de cardiodesfibrilacionRaul Porras
 
MANEJO DEL ESTATUS EPILEPTICO EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DEL ESTATUS EPILEPTICO EN URGENCIAS.pptxMANEJO DEL ESTATUS EPILEPTICO EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DEL ESTATUS EPILEPTICO EN URGENCIAS.pptxAlbertoMejia55
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoKAL-EL Apellidos
 
Sca anatomia coronaria 2015
Sca anatomia coronaria 2015Sca anatomia coronaria 2015
Sca anatomia coronaria 2015Sergio Butman
 
2023 ESC Guidelines for the management of Acute Coronary Syndromes (I)
2023 ESC Guidelines for the management of Acute Coronary Syndromes (I)2023 ESC Guidelines for the management of Acute Coronary Syndromes (I)
2023 ESC Guidelines for the management of Acute Coronary Syndromes (I)Sociedad Española de Cardiología
 
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...Alejandro Paredes C.
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completoHugo Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
 
Cómo leer e informar un electrocardiograma
Cómo leer e informar un electrocardiogramaCómo leer e informar un electrocardiograma
Cómo leer e informar un electrocardiograma
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHOINFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
TVP distal y trombosis venosa superficial
TVP distal y trombosis venosa superficialTVP distal y trombosis venosa superficial
TVP distal y trombosis venosa superficial
 
Cardiopatias del corazon
Cardiopatias del corazonCardiopatias del corazon
Cardiopatias del corazon
 
2020 NSTEMI Guidelines
2020 NSTEMI Guidelines2020 NSTEMI Guidelines
2020 NSTEMI Guidelines
 
Indicaciones de cardiodesfibrilacion
Indicaciones de cardiodesfibrilacionIndicaciones de cardiodesfibrilacion
Indicaciones de cardiodesfibrilacion
 
BIOVASC Trial
BIOVASC TrialBIOVASC Trial
BIOVASC Trial
 
MANEJO DEL ESTATUS EPILEPTICO EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DEL ESTATUS EPILEPTICO EN URGENCIAS.pptxMANEJO DEL ESTATUS EPILEPTICO EN URGENCIAS.pptx
MANEJO DEL ESTATUS EPILEPTICO EN URGENCIAS.pptx
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sca anatomia coronaria 2015
Sca anatomia coronaria 2015Sca anatomia coronaria 2015
Sca anatomia coronaria 2015
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
2023 ESC Guidelines for the management of Acute Coronary Syndromes (I)
2023 ESC Guidelines for the management of Acute Coronary Syndromes (I)2023 ESC Guidelines for the management of Acute Coronary Syndromes (I)
2023 ESC Guidelines for the management of Acute Coronary Syndromes (I)
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
 
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
Uso de anticoagulantes orales directos (DOACs) en "situaciones especiales" en...
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
Estudio ECMO-CS
Estudio ECMO-CSEstudio ECMO-CS
Estudio ECMO-CS
 

Similar a PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf

7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdfAlfredoRodriguezCuad1
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptxJULIANAMATA2
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptnikarina rivera
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhMariaAlejandraRangel8
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptxAlfredoRodriguezCuad1
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxprimeroucs
 
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatríaDENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatríayoselin662265
 
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilanciaDengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilanciassucbba
 
Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011
Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011
Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011nahuel22
 
definiciondecaso-fases-clasificacion_vf (1).ppt
definiciondecaso-fases-clasificacion_vf (1).pptdefiniciondecaso-fases-clasificacion_vf (1).ppt
definiciondecaso-fases-clasificacion_vf (1).pptMILAGROSMAGALIMARTNE
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptx
MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptxMANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptx
MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptxmarioanibalg2012
 

Similar a PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf (20)

7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pdf
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptxMANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
PTT Dengue del Dr. Ortiz.
 PTT Dengue del Dr. Ortiz.  PTT Dengue del Dr. Ortiz.
PTT Dengue del Dr. Ortiz.
 
7.organizacion servicios de salud alfredo
7.organizacion  servicios de salud  alfredo7.organizacion  servicios de salud  alfredo
7.organizacion servicios de salud alfredo
 
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatríaDENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
 
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilanciaDengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
 
Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011
Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011
Urgencias Domiciliarias Actualización marzo 2011
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
definiciondecaso-fases-clasificacion_vf (1).ppt
definiciondecaso-fases-clasificacion_vf (1).pptdefiniciondecaso-fases-clasificacion_vf (1).ppt
definiciondecaso-fases-clasificacion_vf (1).ppt
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptx
MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptxMANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptx
MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Último

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Último (20)

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf

  • 1.
  • 2. PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE El Dengue es una enfermedad cuya transmisión se registra en todos los años, particularmente en inicio de año 2023, se han registrado cifras que lo ubican en una situación epidémica, focalizándose en los primeros meses en el sureste y más recientemente en el centro sur del país. La circulación predominante del serotipo 3 que tiende a desplazar en su predominio a los serotipos 1 y 2, nos da como resultado una mayor afectación a poblaciones de adultos jóvenes, adolescentes y niños, por lo que los servicios deben preparar sus estrategias de detección, diagnóstico y manejo médico, con toda oportunidad. La Dirección de Prestaciones Médicas a través de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica emitió un oficio circular en la semana epidemiológica 25, en donde se notifica el incremento de casos y señala la necesidad de atender la emergencia y reforzar la operación indicando las medidas de prevención, detección temprana de datos de alarma y el reto en el manejo hospitalario del soporte de vida. Situación actual de casos de Dengue en el Instituto Al día 28 de agosto del 2023 se tienen registrados en el sistema 424 casos de Dengue, 346 (81.6%) con sospecha y 78 (18.4%) casos confirmados, de los cuales 31 pacientes son embarazadas y 124 son menores de 18 años. Del total, 245 (42.2%) son casos femeninos y 179 (57.8%) son masculinos. Con respecto al estado de salud, se tiene un total de 364 casos estables, 25 graves y 35 críticos, 12 se encuentran en terapia intensiva y 6 pacientes requieren traslado a otro hospital. En el Instituto, se encuentran hospitalizados 256 casos de Dengue, 225 (87.9%) sospechosos y 31 (12.1%) casos confirmados, 20 pacientes son embarazadas y 81 son pacientes pediátricos. La distribución por sexo es 154 (60.2%) pacientes femeninos y 102 (39.8%) son masculinos. El estado de salud de 213 pacientes se encuentra estables, 24 críticos y 19 graves. Nueve (3.5%) pacientes hospitalizados están en la Unidad de Cuidados Intensivos y tres pacientes requieren traslado a otra unidad de atención. Cuidados en casa y prevención del Dengue Medidas de prevención Lava, Tapa, Voltea y Tira. • Lava tinacos, piletas, cubetas, floreros y bebederos de animales.
  • 3. • Tapa todo recipiente en el que se almacene agua. • Voltea tambos, tinas o cualquier objeto donde pueda acumular agua. • Tira botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilicen. • Usar ropa que cubra brazos y piernas para evita picaduras de mosco. • Evitar floreros con agua. • Mantener su casa limpia y libre de criaderos de mosquitos. • Colocar malla o tela metálica (“mosquiteros”) en las ventanas y puertas para evitar que los mosquitos entren a su casa. En caso de tener un paciente con Dengue en casa • Colocar repelente de insectos mientras el paciente tenga fiebre. • Se recomienda usar repelentes que contienen DEET, IR3535 o Incardina, los cuales se pueden aplicar en la piel expuesta o en ropa de vestir, y su uso debe estar en estricta conformidad con las instrucciones de la etiqueta del producto. • Instalar y usar pabellón (mosquiteros) para el paciente infectado, a la hora de dormir. • NO SE AUTOMEDIQUE • Hidratación. • Alimentación de fácil masticación. • Reposo. • Vigilancia de la de temperatura por medios físicos y químicos de acuerdo con indicaciones médicas. A partir de 2016 se adoptaron las nuevas definiciones operacionales de dengue a efecto de contar con una clasificación de los casos que privilegie su detección y tratamiento oportuno mediante los signos y síntomas de la enfermedad, lo que impactará en la disminución de presencia de formas graves y defunciones. Estas definiciones son las establecidas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud incluyen: • Dengue No Grave (DNG) • Dengue con Signos de Alarma (DCSA) • Dengue Grave (DG). Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020, realiza una clasificación por grupos
  • 4. con la finalidad de identificar a pacientes con enfermedad o condiciones asociadas como se muestra a continuación. Anexo 1 • Grupo "A" Dengue sin signos de alarma (DSSA). • Grupo "B1" Dengue sin signos de alarma (DSSA). • Grupo "B2" Dengue con signos de alarma (DCSA). • Grupo "D" Dengue grave (DG). • 1. Semaforización para la Atención Médica de casos de Dengue Objetivo: oportunidad diagnostica, atención integral y prevención de desenlaces desfavorables. Protocolo de atención: • Estandarizado • Homologado • Supervisado *Pacientes embarazadas y menores de 1 año se refieren a hospitalización ** Los pacientes con enfermedades asociadas permanecerán en domicilio y deberán las instituciones asignar a un responsable para su monitoreo GRUPO B1 Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
  • 5. Algoritmos para la Atención Médica de casos sospechosos de Dengue Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
  • 6. Algoritmo para la Atención Médica de casos de Dengue Sin Signos de Alarma (DSSA) Grupo A y B1 Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
  • 7. Algoritmo para la Atención Médica de casos de Dengue en pacientes pediátricos Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
  • 8. Algoritmo para la Atención Médica de casos con Dengue Grupo B2 y Grupo C (DG) Nota: Es indispensable contar con un área para la hospitalización de pacientes embarazadas *La mejoría clínica esta dada por: • Glasgow de 13 a 15 puntos • Remisión de signos de choque • Signos vitales estables • Diuresis normal o aumentada • Disminución del Hematocrito a menos del valor base de un paciente estable Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
  • 9. Algoritmo para la Atención Médica de pacientes embarazadas con Dengue Modificado de: Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020
  • 10. Identificación de casos probables Cuadro clínico: Se reconocen tres fases de la enfermedad: tras la incubación de tres a diez días; la fase febril, de dos a siete días; la fase crítica (fuga plasmática) entre el tercer y séptimo día de inicio de la fiebre; y la fase de recuperación (reabsorción de líquidos) entre el séptimo y décimo día. La variabilidad clínica está relacionada con la respuesta inmunológica del huésped a la infección, la comorbilidad y los factores de riesgo presentes, la exposición previa a la enfermedad, y la virulencia de la cepa viral. La fase febril dura generalmente dos a siete días y a menudo se acompaña de rubor facial, eritema de la piel, dolor generalizado, mialgias, artralgias y cefalea. Algunos pacientes pueden presentar dolor o eritema faríngeo o conjuntival. Es común la presencia de anorexia, náusea y vómito. El diagnóstico diferencial con otras enfermedades febriles es difícil en la fase febril temprana. Una prueba del torniquete positiva hace más probable el diagnóstico de dengue, aunque no es útil para distinguir los casos de dengue no grave de aquellos con signos de alarma o grave. Algunos pacientes pasan de la fase febril a la fase crítica alrededor de los días tercero a séptimo de evolución, cuando suele ocurrir la defervescencia de la fiebre con descenso de la temperatura corporal a 37.5 - 38ºC o menos. Los pacientes que mejoran en este punto se consideran casos de dengue no grave. La fase crítica generalmente dura 24 a 48 horas. Durante la fase de recuperación o convalecencia tiene lugar una reabsorción gradual de líquido del compartimiento extravascular, acompañado de mejoría del bienestar general, retorno del apetito, desaparición de los síntomas gastrointestinales, estabilización hemodinámica, recuperación de la diuresis, bradicardia, cambios electrocardiográficos, estabilización o disminución del hematocrito, elevación del recuento de leucocitos (fase temprana de recuperación), recuperación del recuento plaquetario (mayor de 50 mil y en ascenso; fase tardía de recuperación). En casos donde la restitución de líquidos de manera excesiva a lo requerido, se puede presentar dificultad respiratoria por derrame pleural masivo, ascitis masiva, edema pulmonar o insuficiencia cardiaca congestiva. Durante la atención médica se debe orientar el interrogatorio y exploración física a la detección de datos de alarma o riesgo de complicaciones.
  • 11. Atención por nivel de acuerdo a cuadro clínico En las unidades de Primer Nivel se atenderán a los pacientes en la Consulta Externa y Atención Médica Continua, identificando los casos probables con base en los algoritmos correspondientes. De acuerdo a la semaforización y la subclasificación de 4 grupos. Los grupos A y B1 corresponden a Dengue no grave mientras que los grupos B2 y C son considerados como Dengue Grave, de acuerdo a la definición operacional. Con el fin de reforzar las medidas preventivas dentro de la unidad se recomienda adoptar acciones para el control del vector, garantizando así la no transmisión al momento de la demanda de atención. Algoritmo para el Manejo de Pacientes con Dengue Sin Signos de Alarma (DSSA) – Grupo A y B1: Aquellos pacientes de grupo A serán atendidos de manera ambulatoria con seguimiento periódico cada 24-48 h hasta el día 7 según las posibilidades de cada institución. Los pacientes clasificados en el grupo B1 serán vigilados y, en caso de pacientes embarazadas o menores de 1 año serán referidos a segundo o tercer nivel. El grupo B2 y C serán referidos a segundo o tercer nivel. Los pacientes referidos a los tres niveles de atención serán clasificados de acuerdo con las definiciones operacionales para Dengue con base en la escala de gravedad en el área de Triage de urgencias. Los pacientes mayores de 65 años, obesidad mórbida, hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, daño renal, enfermedades hemolíticas, hepatopatía crónica, enfermedad úlcera-péptica o gastritis de cualquier etiología, en tratamiento con anticoagulantes, así como enfermedades con inmunocompromiso y aquellos que presentan riesgo social, como pobreza extrema o difícil acceso a atención médica deberán estar bajo vigilancia estrecha con monitoreo remoto establecido por su red de atención hospitalaria. El manejo para pacientes del Grupo "B1" con necesidad de hospitalización Deberá realizarse de acuerdo al algoritmo para el Manejo de pacientes pediátricos y embarazadas. En caso de presentar datos de choque el paciente debe de ser manejado de acuerdo al algoritmo para el Manejo de Líquidos Intravenosos en Pacientes con Choque Hipovolémico por Dengue Grave (grupo B2 y/o C).
  • 12. Manejo en áreas de hospitalización y de pacientes en estado crítico El tratamiento para los pacientes del grupo "B2 y/o C", se realiza en el segundo y tercer nivel de atención en las áreas de Hospitalización y los casos graves en la Unidad de Cuidados Intensivos y requiere tratamiento de urgencia para estabilización y manejo de choque, Insuficiencia Respiratoria debido a extravasación grave de plasma, sangrado grave, compromiso grave de órganos (lesión renal aguda, daño hepático, insuficiencia cardiaca aguda etc.). Nivel de Atención: Unidad de Cuidados Intensivos. Requiere tratamiento de urgencia. (Ver algoritmo adaptado a nuestra población). Ante datos inminentes de falla hepática fulminante, gestionar el traslado a tercer nivel de atención. Cuidados al paciente con diagnóstico de Dengue en Segundo y Tercer Nivel de Atención • Evaluar estado de conciencia, toma de escala de Glasgow • Evaluar función respiratoria, movimientos torácicos, campos pulmonares, saturación de oxígeno. • Evaluar función circulatoria, presión arterial, frecuencia cardíaca, características del pulso. Identificar y vigilar la presencia de hemorragias. • instalar e identificar acceso venoso • Colaborar en las maniobras de soporte vital avanzado • Participar en la intubación endotraqueal (en caso necesario). • Administrar soluciones cristaloides y coloides de acuerdo a prescripción médica. • Efectuar el control de temperatura por medios físicos y administración de antipiréticos de acuerdo a indicación médica (excepto AINES). • Realizar manejo, monitorización y reposición de líquidos y electrolitos. • Instalar equipo para la toma de presión venosa central. • Colaborar en la instalación de sondas y drenajes. • Mantener la posición de la cabecera entre 30 a 45 grados en pacientes adultos y de 10 a 15 grados en pacientes neonatos. • Realizar aspiración gentil de secreciones, previa ocultación de campos pulmonares. • Realizar aseo oral. • Realizar fisioterapia respiratoria. • Realizar evaluación y cuidado de heridas en la piel. • Realizar balance estricto de líquidos.
  • 13. • Valorar y registrar factores de riesgo de caídas a su ingreso y durante su estancia hospitalaria. • Realizar cambios posturales cada dos horas. • Realizar cuidados para prevención de IAAS de acuerdo a las PAPs. • Preparar y administrar medicamentos prescritos previa higiene de manos en área segura con principios de asepsia y antisepsia. • Realizar transcripción de medicamentos de acuerdo con la prescripción médica y a la AEPS No3. (Manejo de medicamentos de alto riesgo, doble verificación). • Asistir dieta de acuerdo a prescripción médica. • Aplicar las Accione Esenciales para la Seguridad del Paciente. • Realizar los registros de las intervenciones realizadas, respuesta y evolución de acuerdo a la hora y estado de salud del paciente. • Difundir y asesorar al personal operativo acerca del algoritmo para la atención a pacientes con dengue. • Supervisar la recepción de área de choque y observación por parte del personal operativo. • Realizar la gestión ante la farmacia y/o el almacén de la Unidad Medica para asegurar la existencia de los insumos terapéuticos y no terapéuticos para la atención al paciente con dengue. • Vigilar y supervisar que la atención al paciente con dengue sea con calidad y eficiencia. • Solicitar a los servicios de apoyo como inhaloterapia, laboratorio y rx para la toma de estudios correspondientes. • Colocar malla mosquitera correctamente y verificar su integridad Consideraciones para el manejo de pacientes pediátricos El diagnóstico clínico del dengue en niños es difícil porque los signos y síntomas tempranos de la enfermedad son inespecíficos e indiferenciados de otras enfermedades febriles agudas. Para evitar la muerte por dengue es necesario: reconocer precozmente el padecimiento, conocer la clasificación, comprender las alteraciones clínicas en las diferentes fases y adoptar una conducta ajustada a la clasificación y a cada paciente en el tiempo apropiado. En la población pediátrica se consideran población de riesgo: • Menores de 1 año, especialmente en los menores de 6 meses.
  • 14. • Niñas y niños con hipertensión, obesidad, diabetes o enfermedades crónicas. • Incapaz de autocuidado, que viva solo o no tenga cuidador. • Falta de acceso a servicios de salud. El grupo etario entre 1-4 años al parecer es menos susceptible de evolucionar a formas severas de la enfermedad. Ante un paciente pediátrico con sospecha de dengue, es importante tener en cuenta la fase de la enfermedad, signos de alarma, presencia de choque, comorbilidades, pertenecer a algún grupo especial y el riesgo social. Los pacientes se clasifican en los siguientes grupos de riesgo: Grupo A: Aquellos pacientes que cumplen con la definición de sospecha de caso sin ningún otro factor que implique riesgo (edad, situación social, signos de shock, signos de alarma ni enfermedades crónicas). Este grupo debe ser evaluado de manera cercana para determinar la evolución y progresión de la enfermedad y aparición de signos de alarma. El cuidador primario debe conocer los datos de alarma y las recomendaciones del manejo, entre ellos, mantener al paciente hidratado, con el fin de reducir el riesgo de hospitalización. Para el manejo de la fiebre, el paracetamol es el antipirético de elección, con dosis de 10 a 15mg/kg/dosis, cada 6 horas. No deben utilizarse esteroides, ni otros. Grupo B1: Aquellos pacientes sin Síntomas de Alarma, pero con condiciones comórbidas o donde la atención domiciliaria no es adecuada requieren atención hospitalaria. Grupo B2: Pacientes pediátricos que cumplan con las definiciones operacionales y que presenten Signos de Alarma, deberán ser ingresados a unidad de segundo o tercer nivel que cuente con Cuidados Intensivos pediátricos. Todos los casos de Dengue sospechosos en pacientes menores de 1 año de edad, deberán ser clasificados atendidos conforme lo indicado para el grupo B2. Grupo C: Este grupo corresponde a los pacientes con fuga plasmática severa, hemorragias, o falla de órganos y deben ser manejados en hospitales con posibilidades de cuidados intensivos pediátricos. Este grupo de pacientes requiere manejo urgente con resucitación hídrica con cristaloides o coloides intravenosos con la finalidad de mantener las condiciones hemodinámicas adecuadas. El manejo de choque compensado e hipotensivo, se realizará de acuerdo con las guías de práctica clínica vigentes. La transfusión de plaquetas está indicada en aquellos pacientes con trombocitopenia y sangrado activo que pone en riesgo la vida, no se recomienda de manera profiláctica.
  • 15. Factores de riesgo del dengue grave en población pediátrica. Es necesario identificar los factores de riesgo del dengue grave para mejorar el manejo de los niños, como son: letargia, dolor abdominal, tendencias hemorrágicas, hepatomegalia, hemoconcentración>22% del valor inicial y trombocitopenia (<100,000 /μL). Otros predictores de la gravedad del dengue en niños son: • Factores demográficos: sexo femenino, grupo de edad >5 años, obesidad. • Factores epidemiológicos: Infección secundaria por virus del dengue, infección por virus del DENV 2. • Factores clínicos: Presión del pulso <20 mmHg, presión arterial sistólica <90 mmHg. • Parámetros de laboratorio: Leucocitos <5,000 /μL, hemoglobina (Hb) <9 g/dL, tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA) prolongados, niveles bajos de fibrinógeno. • Estudios de imagen: Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar >5 mm, presencia de derrame pleural, ascitis o engrosamiento de la pared de la vesícula biliar. Cuidados al paciente Pediátrico Parámetros vitales • Tomar, registrar y monitorear signos vitales y saturación de oxígeno (presencia de bradicardia, taquicardia). • Evaluar estado de conciencia, toma de escala de Glasgow. • Identificar cianosis peribucal y dactilar. • Control estricto de líquidos. • Identificar y reportar Signos y Síntomas de Alarma Nutrición. • Vigilar la tolerancia a la vía oral. • Identificar la presencia de vomito y sus características. • Vigilar el estado de la piel (seca, normal, húmeda, deshidratada. edema, petequias). Eliminación
  • 16. • Vigilar diuresis (Normal, hematúrica, Oliguria, Anuria, Globo Vesical) • Medir y vigilar el perímetro abdominal y características (globoso, distendido, doloroso, ascitis). Seguridad y protección • Establecer procedimientos invasivos (vía periférica, catéter venoso central, sonda vesical) solo si es necesario. Confort • Aplicar una escala para valoración del dolor. • Aplicar de repelente de acuerdo a prescripción médica. • Aislar al paciente con colocación de pabellón. Cuidados a la paciente embarazada con Dengue Para la mujer gestante con Dengue Grave (Grupo B2 y/o C) se deben tener las siguientes consideraciones: Fase febril • No se debe administrar aspirina o ibuprofeno, porque puede causar gastritis y sangrado. • No administrar antibióticos. • Administrar terapia de rehidratación oral en pacientes con moderada deshidratación causada por vómitos y fiebre. • Asistir Alimentación, según apetito. • Toda paciente con dengue debe ser observada, por el riesgo de complicaciones, durante 2 días de haberse presentado la fiebre. • La paciente y familiares deben ser instruidos para informar, en caso de que se presente, dolor abdominal, sangrado de fosas nasales, mucosas, sudoración y piel fríos, ya que son signos nocivos. Fase de recuperación • Durante esta fase, la paciente debe ser observada por 2 a 3 días después de la normalización de la temperatura, ausencia de eritema, sangrado de mucosas o petequias.
  • 17. • Las pacientes no requieren tratamiento con fluidos intravenosos ya que la rehidratación oral es suficiente. • Vigilar el dolor abdominal, epistaxis, sangrado de mucosas y sangrado continuo del lugar de origen. • Inmediatamente después de la hospitalización, debe realizarse una cuenta de plaquetas, para evaluar la condición de la paciente. • No se recomienda la fluidoterapia antes de la pérdida de plasma. Los signos comunes de las complicaciones observadas durante la fase de recuperación incluyen fallo circulatorio manifestado por pulso rápido y débil, hipotensión con escasa diferencial entre presión sistólica y diastólica (ejemplo, 90/80), piel fría y agitación. Estas complicaciones ocurren por trombocitopenia, hemostasia anormal, extravasación de plasma y pérdida sanguínea. Se debe administrar rápidamente terapia con fluidos intravenosos, en caso de continuar en shock o pasa a shock profundo con pulso y presión arterial no detectables, la paciente debe recibir terapia con solución coloide. Criterios de referencia a Tercer Nivel de atención Los pacientes que desarrollen en su evolución datos de falla hepática fulminante, deberán ser enviados a tercer nivel de atención. (Revisar algoritmo para el Manejo de Líquidos Intravenosos en Pacientes con Choque Hipovolémico por Dengue Grave – Grupo B2 y/o C). Estudios de laboratorio, diagnóstico confirmatorio y estudios de extensión para dengue Estudios de laboratorio clínico y de gabinete Con la finalidad de brindar una atención médica oportuna a los casos probables de Dengue, las unidades médicas cuentan con auxiliares de diagnóstico que incluyen estudios de laboratorio clínico y estudios de gabinete que proporcionan información adicional para una intervención terapéutica adecuada. En el siguiente esquema se representa la ruta a seguir para la realización de estudios de laboratorio clínico y de gabinete en las Unidades Médicas:
  • 18. En las unidades médicas que cuenten con laboratorio, deberá realizarse biometría hemática completa en los pacientes con fiebre identificados como casos probables de Dengue. Los estudios clínicos adicionales, referidos en el esquema anterior pueden realizarse en los casos que estén indicados y se cuente con disponibilidad de insumos. Se debe de garantizar en todo momento el acceso a los resultados para la atención médica y el seguimiento epidemiológico correspondiente en el módulo de ETV de la plataforma del SINAVE. Por acuerdo y en seguimiento a las indicaciones de la OPS (Actualización Epidemiológica Dengue en la Subregión de Centroamérica, 31 de julio de 2023), no se deben utilizar pruebas rápidas para dengue derivado de su baja sensibilidad y especificidad y a la necesidad de realizar evaluaciones en el panorama epidemiológico co-circulación de otros arbovirus. La confirmación diagnóstica por laboratorio se realiza de acuerdo con lo establecido en los “Lineamientos para la Vigilancia por Laboratorio de Dengue y otras arbovirosis” (vigente) y en laboratorios avalados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia
  • 19. Epidemiológicos (InDRE), por lo que a continuación se esquematiza la ruta a seguir para la confirmación por laboratorio: Para garantizar la calidad del resultado emitido por los laboratorios de confirmación diagnóstica, se debe poner especial cuidado en la toma manejo y envío de las muestras biológicas para lo cual se cuentan con videos demostrativos disponibles en las plataformas sectoriales y por institución que permiten la actualización del personal operativo. Es importante destacar que, de acuerdo al “Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector”, la toma de suero de los casos probables debe realizarse en los primeros cinco días desde el inicio de la enfermedad, priorizando su toma al primer contacto con los servicios de salud. Asimismo, para los casos de DCSA o DG este periodo puede extenderse hasta el día 14, cuando no sea posible la toma en los primeros cinco días. Por otro lado, deberá mantenerse estrecho contacto con las áreas de epidemiología para aplicar el porcentaje de muestreo adecuado a la situación epidemiológica de las
  • 20. localidades o municipios, ya que en ausencia de casos deberá tomarse muestra al 100% de los casos probables de DNG, DCSA y DG, una vez demostrada la existencia de casos en la localidad, deberá tomarse muestra sólo al 30% de los casos probables de DNG, manteniendo el muestreo al 100% de los casos de DCSA y DG. El algoritmo establecido para la confirmación de casos es el siguiente: Fuente: Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector. DGE. (vigente); Lineamiento para la Vigilancia por Laboratorio de Dengue y otras arbovirosis. InDRE. (vigente). La detección de anticuerpos IgM contra Dengue se considera para los casos en la fase convaleciente, y sólo debe ser aplicado en los casos de DG y DCSA en los que no se cuente con muestra de la fase aguda.
  • 21. Orientación, Prevención Promoción a la salud al usuario acerca de: • Qué es el Dengue, cómo se trasmite, generalidades y control físico del vector en el domicilio. • La instalación de mosquiteros en puertas y ventanas, así como el uso de mosquiteros y repelentes. • La generación de entornos limpios y ordenados (Vinculación con escuelas, viviendas, vía pública, mercado, comercio, sitios de trabajo). • Los cuidados del agua y su almacenamiento adecuado. Ante la presencia de pacientes con sospecha de Dengue en casa, seguir las siguientes indicaciones: • Mantener reposo. • No administrar: metamizol, ibuprofeno ni medicamentos que contengan aspirina. • Colocar medios físicos con agua tibia para control de la fiebre en las axilas, región inguinal, abdomen y tórax. Evitar los paños fríos en la cabeza. • Evitar la deshidratación, ingiera mucho líquido. • Aislar al paciente con pabellón o bien mosquiteros o telas mosquiteras de los demás miembros de la familia. • Coloque una malla o tela metálica en las ventanas y puertas para evitar que los mosquitos entren a su casa. • Colocar repelente de insectos mientras tenga fiebre. Acuda al médico en caso de presentar los siguientes síntomas: • Baja la cantidad de orina (cuente el número de pañales mojados o viajes al baño). • Pocas o ninguna lágrima cuando el niño llora. • Boca, lengua o labios secos. • Ojos hundidos. • Debilidad, agitación excesiva o confusión. • Latidos del corazón acelerados (más de 100 latidos por minuto). • Dedos de manos y pies fríos o sudados. • Fontanela o mollera hundida en la cabeza del bebé.
  • 22. Acudir INMEDIATAMENTE al servicio de urgencias si aparece alguna de las siguientes señales de alerta: • Dolor abdominal intenso o vómito persistente. • Puntitos o manchas rojas en la piel. • Sangrado por la nariz o las encías. • Vómitos con sangre o sangre en las heces (excrementos). • Somnolencia o irritabilidad. • Piel pálida, fría o sudada. • Dificultad para respirar. Atención Sanitaria Consolidación de un ambiente de riesgo sanitario controlado. • Eliminación de criaderos. • La Organización Panamericana de la Salud recomienda la eliminación de criaderos del vector en un diámetro de al menos 400 metros a la redonda del establecimiento de salud, para evitar el contagio entre sus usuarios y visitantes, así como personal de salud, por lo que la limpieza de las áreas comunes dentro del establecimiento de salud es responsabilidad del personal designado para labores de intendencia y/o jardinería. • Uso de pabellones hospitalarios. • Emplear los pabellones en áreas de alta transmisión del virus, con la finalidad de evitar contagios dentro de la unidad médica. • Nebulización. • Para el control del mosco adulto, se requiere priorizar la nebulización en entornos estratégico como los establecimientos de salud, los cuales serán responsabilidad de los servicios de salud locales y/o municipio. • Prevención de las IAAS. • Los pacientes que ameritaron atención médica hospitalaria son expuestos a diversos procedimientos de toma de sangre para el seguimiento hematológico, por lo que se deben reforzar las medidas de asepsia y antisepsia cada vez que se haga un procedimiento de estos.
  • 23. 2. Redes de atención y acompañamiento médico La atención médica se hará a través de la estructuración de los niveles de Atención Médica previamente definidos en los diferentes subsistemas de salud y en el caso de que se sobrepase la capacidad instalada de alguna de las instituciones, se establecerá una coordinación a través de los diferentes centros reguladores de urgencias tanto locales como institucionales. Dentro del IMSS, el Centro Virtual de Operaciones en Emergencias y Desastres (CVOED) será quien integre y analice la información operativa de sus diferentes unidades de atención médica de tal forma que se pueda monitorear constantemente la capacidad instalada y generar los informes para las autoridades institucionales como del comando operativo central para la toma de decisiones y la movilización de los recursos requeridos para la atención de la emergencia sanitaria. Adicionalmente, a través del Centro Regulador de Urgencias implementado en el CVOED para la atención de la emergencia sanitaria por la COVID – 19, se pueden coordinar con las diferentes instituciones el destino de pacientes en apego a la necesidad de atención médica por gravedad de los diferentes casos. Red de atención médica del IMSS en el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en Yucatán. HGR 12 10 UMF’s HGR 1 UMAE 6 UMF’s HGSZMF 46 5 UMF’s HGSZMF 3 1 UMF’s HGSZMF 5 3 UMF’s UMAA MOTUL TIZMIN UMAN MÉRIDA MÉRIDA MÉRIDA MÉRIDA Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en
  • 24. 3. Monitoreo de la capacidad instalada y flujos de información Con el fin de mantener el monitoreo de la capacidad instalada para la Atención Médica por dengue, y con el fin de establecer una coordinación local, regional y nacional, se diseñará un sistema que permita la captura de las variables que se definan para la emergencia epidemiológica en la que se contemplarán las variables operativas que permitan identificar la capacidad instalada de las unidades de atención médica, el registro de la información personal de los pacientes y las variables requeridas para complementar la vigilancia epidemiológica a nivel institucional y sectorial. Este diseño tendrá como base lo implementado para la vigilancia de la COVID – 19, lo que permitirá contar con una base de sistematización robusta y madura con el fin de guiar el escalamiento de los planes de contingencia. El registro contemplará a unidades de los tres niveles de atención y deberá tener la capacidad para ser implementado en centros de atención temporales si es que así se considera en los diversos planes. Adicionalmente, podrían habilitarse a nivel operativo para coordinar las actividades hospitalarias con la atención prehospitalaria que brindan los diversos centros reguladores de urgencias que existen en el país. El monitoreo y registro de la información deberá realizarse a nivel operativo por todas y cada una de las unidades médicas que se encuentren atendiendo la emergencia sanitaria y el registro podrá consultarse con cortes a tiempo real las 24 horas del día con fines operativos. Para fines de toma de decisiones, se adoptaría el modelo diseñado para la COVID – 19, con cortes de información semanales, validación y análisis de la capacidad instalada, reportes de una “red negativa” para la patología específica, en este caso dengue, censos nominales de pacientes hospitalizados por unidad de atención médica y la productividad de los diversos servicios en cada unidad médica. Para estos fines, se requiere el diseño del modelo de negocio requerido, el diseño de los procesos de captura y validación por institución y a nivel federal, el diseño de las variables operativas y epidemiológicas que contendrán, así como las requeridas por diversas normativas para ajustar la coordinación de los planes de emergencia. Para fines de toma de decisiones estratégicas se implementarán tableros de gestión estratégica que permitan ir monitoreando la emergencia sanitaria y ajustando los planes de atención durante las fases activas de la contingencia.
  • 25. Adicionalmente, se pueden diseñar modelos de transferencia de información electrónica que permitan integrar la información nacional con mayor oportunidad y eficiencia a través de los diversos sistemas de información de registro electrónico en salud.
  • 26. 4. Insumos para la Atención médica
  • 27.
  • 28. Bibliografía: 1.- Rigau-Pérez JG, Clark GG, Gubler DJ, Reiter P, Sanders EJ, Vorndam AV. Dengue and dengue haemorrhagic fever. Lancet. 1998;352(9132):971-7. 2.- Campagna Dde S, Miagostovich MP, Siqueira MM, Cunha RV. Etiology of exanthema in children in a dengue endemic area. Jornal de pediatria. 2006;82(5):354- 8. 3.- Cao XT, Ngo TN, Wills B, Kneen R, Nguyen TT, Ta TT, et al. Evaluation of the World Health Organization standard tourniquet test and a modified tourniquet test in the diagnosis of dengue infection in Viet Nam. Tropical medicine & international health : TM & IH. 2002;7(2):125-32 4.- Srikiatkhachorn A, Krautrachue A, Ratanaprakarn W, Wongtapradit L, Nithipanya N, Kalayanarooj S, et al. Natural history of plasma leakage in dengue hemorrhagic fever: a serial ultrasonographic study. The Pediatric infectious disease journal. 2007;26(4):283-90. 5.- 0. Michel C, Curry F. Microvascular permeability. Physiological reviews. 1999;79(3):703-61. 6.- Levick JR, Michel CC. Microvascular fluid exchange and the revised Starling principle. Cardiovascular research. 2010;87(2):198-210. 7.- Kalayanarooj S, Vaughn DW, Nimmannitya S, Green S, Suntayakorn S, Kunentrasai N, et al. Early clinical and laboratory indicators of acute dengue illness. The Journal of infectious diseases. 1997;176(2):313-21. 8.- Colbert JA, Gordon A, Roxelin R, Silva S, Silva J, Rocha C, et al. Ultrasound measurement of gallbladder wall thickening as a diagnostic test and prognostic indicator for severe dengue in pediatric patients. The Pediatric infectious disease journal. 2007;26(9):850-2. 9.- Méndez Á, González G. Dengue hemorrágico en niños: diez años de experiencia clínica. Biomedica : revista del Instituto Nacional de Salud. 2003;23(2):180-93.
  • 29. 10.- Kautner I, Robinson MJ, Kuhnle U. Dengue virus infection: epidemiology, pathogenesis, clinical presentation, diagnosis, and prevention. The Journal of pediatrics. 1997;131(4):516-24 11.- Lateef A, Fisher DA, Tambyah PA. Dengue and relative bradycardia. Emerging infectious diseases. 2007;13(4):650. 12.- Oliveira ÉCLd, Pontes ERJC, Cunha RVd, Fróes ÍB, Nascimento Dd. Alterações hematológicas em pacientes com dengue. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. 2009;42(6):682-5. 13.- Phillips CR, Vinecore K, Hagg DS, Sawai RS, Differding JA, Watters JM, et al. Resuscitation of haemorrhagic shock with normal saline vs. lactated Ringer’s: effects on oxygenation, extravascular lung water and haemodynamics. Critical care. 2009;13(2): R30. 14.- Cunha R, Martínez E. Manejo Clínico do Paciente com Dengue. In: Fiocruz, editor. Dengue: Teorías e Prácticas. Rio de Janeiro2015. p. 220-45. 15.- Horstick O, Martinez E, Guzman MG, Martin JLS, Ranzinger SR. WHO Dengue Case Classification 2009 and its usefulness in practice: an expert consensus in the Americas. Pathogens and global health. 2015;109(1): 19-25. 16.- Narvaez F, Gutierrez G, Pérez MA, Elizondo D, Nuñez A, Balmaseda A, et al. Evaluation of the traditional and revised WHO classifications of dengue disease severity. PLoS neglected tropical diseases. 2011;5(11): e1397. 17.- Cavalcanti LPdG, Mota LAM, Lustosa GP, Fortes MC, Mota DAM, Lima AAB, et al. Evaluation of the WHO classification of dengue disease severity during an epidemic in 2011 in the state of Ceara, Brazil. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 2014;109(1):93- 8. 18.- Lovera D, Araya S, Mesquita MJ, Avalos C, Ledesma S, Arbo A. Prospective Applicability Study of the New Dengue Classification System for Clinical Management in Children. The Pediatric infectious disease journal. 2014;33(9):933-5. 19.- Lum LCS, Goh AYT, Chan PWK, El-Amin A-LM, Lam SK. Risk factors for hemorrhage in severe dengue infections. The Journal of pediatrics. 2002;140(5):629-31.
  • 30. 20.- Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue, Programa Regional de Enfermedades Arbovirales, OPM, OMS. Junio 2020. 21.- DENGUE, GUÍAS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMOS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS, Segunda edición, 2015. 22.- Pavlicich, Viviana. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Arch. Pediatr. Urug. 2016: 87(2): 143-156 23.- Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos de Dengue. Programa Regional de Enfermedades Arbovirales OPS/OMS. 2020. 24.- Guías de práctica clínica. 2020. Manejo de Dengue en Niños. Segunda edición. Malasia. 25.- Sanjay Ghorpade, K Sasidharan, Sujith Kumar Tummala. Dengue in Children. Indian Academy of Pediatrics (IAP). Standar Treatment. Guidelines 2022.