SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicoterapia Cognitivo-Conductual
Unidad III
Evaluación:
- Receptor.
- Motivo de Consulta.
- Instrumentos.
Diagnóstico Dimensional:
- Análisis Funcional.
- Objetivos Terapéuticos
- Consentimiento Informado.
Diagnóstico
Categorial Dimensional
Criterios
Específicos
Psicopatología
Evaluación
Multiaxial
Definir Diferenciar
DSM-IVCIE-10 DSM-V
Dimensional
¿Cómo llegar al diagnóstico?
¿Sobre
que?
Receptor
de la
terapia
Otra
persona
Solicitante
Motivo de
Consulta
¿A
quien?
Motivo
de
Consulta
Queja
(problema a
eliminar)
Crisis
Vitales
Trastornos
Mentales
Demanda
(ayuda a
implantar o
aumentar)
Promover
el
Desarrollo
Personal
- Duración: entre 20 y 25 sesiones.
- Se habla de paciente y tratamiento
- Interviene sobre la enfermedad (con
síntomas)
- Importancia del conocimiento sobre la
técnica y teoría.
- Duración: Mayor a 25 sesiones.
- Se habla de cliente y en algunos casos
de orientador (counseling).
- Interviene orientando en crecimiento
personal (sin síntomas).
- Dimensiones personales del terapeuta y
experiencia.
- Duración: promedio 10 sesiones
- Malestar – bienestar
- Interviene sobre la disminución de la
vulnerabilidad al trastorno mental como
prevención primaria (sin síntomas).
“Donald Klein, ha sostenido reiteradamente que
cualquier persona madura y sensata puede hacer
psicoterapia sin necesidad de entrenamiento. Mientras
esto puede ser argumentado para el terreno del
crecimiento personal y aun hasta cierto punto para el
campo de las crisis vitales, creemos que es
decididamente falso para lo que se refiere al
tratamiento de la enfermedad mental.”
Keegan
(2007)
Receptor
de la
terapia
Otra
persona
Solicitante
Motivo de
Consulta
Queja (problema a
eliminar)
Crisis Vitales
Trastornos Mentales
Demanda (ayuda a
implantar o a
aumentar)
Promover el
Desarrollo Personal
Instrumentos
¿Con qué
herramien
tas?
Semiestructurada
Estructurada
Escalas
Inventarios
Test
Entrevista
Diagnóstica
Autoinformes
Registros
Instrumentos
una serie de escalas que
permiten evaluar varios aspectos de un evento
complejo.
Listado de problemas o síntomas (señalar lo que
le sucede…)
un continuo, en donde la persona
marca que tanto se identifica con una variable u
otra.
Respuestas de forma escalar (0,1,2,3,4,5) u
ordinal.
Una auto-observación que el sujeto realiza de su
propia conducta. Se debe contrastar esta
información.
¿Qué se debe
tener en
cuenta?
Receptor
de la
terapia
Otra
persona
Solicitante
Motivo de
Consulta
Queja (problema a
eliminar)
Crisis Vitales
Trastornos Mentales
Demanda (ayuda a
implantar o a
aumentar)
Promover el
Desarrollo Personal
Ent. Diag.
Autoinformes
Registros
Instrumentos Condicionantes
Nivel Cultural
Deficiencias Físicas
Variables de la Personalidad
Fuentes de Información
Variables Sociales Limitantes
Medios del Entorno
Ambientales
Del Terapeuta
Del Paciente
Del Entorno
Situacionales
Condicionantes
(para la elección
del instrumento)
Instrumentos
¿Cuál es el
resultado?
DiagnósticoCategorial Dimensional
Manuales Diagnósticos
Criterios
Específicos
Psicopatología
Definir Diferenciar
Receptor
de la
terapia
Otra
persona
Solicitante
Motivo de
Consulta
Queja (problema a
eliminar)
Crisis Vitales
Trastornos Mentales
Demanda (ayuda a
implantar o a
aumentar)
Promover el
Desarrollo Personal
Del Paciente
Del Entorno
Situacionales
Ent. Diag.
Autoinformes
Registros
Instrumentos Condicionantes
Análisis
Funcional
Evaluación
Multiaxial /
Dimensional
Análisis Funcional
¿Dónde debe centrar su atención el clínico?
¿Cuáles son las variables a intervenir?
¿Cuál es la mas urgente?
¿Cuál es la mas importante?
Análisis Funcional
- No todos los casos ni psicopatologías se presentan de
manera “pura”.
- La importancia de un síntoma puede estar basada en
distintas variables como:
- Grado de sufrimiento.
- Riesgo.
- Urgencia.
- Efectos.
- La mayoría de las veces se da una relación causal entre los
problemas.
- Existen diferencias entre:
- Circunstancias vitales.
- Sintomatología dentro de un mismo diagnóstico.
Análisis Funcional
“El análisis funcional consiste en la identificación de
relaciones funcionales, causales y no causales, importantes y
controlables, aplicables a determinadas conductas de un
individuo”
Haynes y O´Bien (1990,200)
Análisis Funcional
- Se centra sobre los problemas de conducta.
- Hace hincapié sobre las relaciones funcionales entre los
problemas y sus variables.
- Enfatiza las variables causales modificables.
- Son idiográficos (es válido solo para el evaluado).
- Es flexible y dinámico (puede cambiar con el tiempo).
Los fines principales son los de:
- Estimar la magnitud del efecto de las variables causales
sobre el problema.
- Estimar el grado de beneficio que traería aparejado el
cambio de la variable causal.
Análisis Funcional
Problema o
Consecuencia de
Problema
Variable
causal
Inmodifica
ble
Variable
causal
Variable
Mediadora
Intensidad
Más
Importante
Más
Modificable
Análisis Funcional
Problema
Variable
causal
Inmodifica
ble
Variable
causal
Variable
Mediadora
Síntomas
Panicosos / higiene
y salud (temor a
morir)
Muerte de su madre (y
familiares)
Hipervigilancia a
sensaciones corporales
Evitación de
actividades
Variable
Mediadora
Flia. y trabajo
condescendientes
Consecuencia de
Problema
Problemas sexuales
Análisis Funcional
Síntomas de estrés
postraumático
Abuso
Merodeo
del
abusador
Sin apoyo
familiar
Problema
Variable causal
inmodificable
Variable causal
modificable
Variables
mediadoras
Sin amigos
Insomnio
Problemas en el
trabajo
Problemas con el
hijo
Mantenidas por la atención
que reciben de otras
personas
Mantenidas por auto-
estimulación
Mantenidas por
consecuencias ambientales
Análisis Funcional
Refuerzo Social Positivo
a. Es seguido por la atención de otras personas.
b. Se acerca antes de realizarla.
c. Sonríe antes.
Refuerzo Interno Positivo
a. Experimenta sensaciones propioceptivas.
b. No busca ningún efecto sobre el entorno.
Refuerzo Externo Positivo
a. Estimulado exteriormente (sin carácter social).
b. Se mantiene inalterada aunque no tenga
consecuencias sociales.
Mantenidas por permitir
escapar de las demandas
Refuerzo Social Negativo
a. Busca eludir estímulos aversivos para la persona.
b. Se manifiesta solo ante ciertas peticiones.
Elicitadas o respondientes
Respuesta Condicionada
a. Se da en presencia solo de determinados
estímulos.
b. No es seguido de gratificación identificable.
Análisis Funcional
Sugerencias para una Evaluación Funcional
- Definir la conducta problemática en términos conductuales.
- Identificar los antecedentes que preceden a la conducta.
- Identificar las consecuencias que siguen a la conducta.
- Considerar variables médicas que puedan intervenir.
- Con estos puntos realizar una primera hipótesis.
- Si es posible realizar un análisis funcional para contrastar la
hipótesis.
- Si la hipótesis tiene éxito, diseñar el tratamiento mas adecuado
(teniendo en cuenta las variables establecer los objetivos).
- Si la intervención tiene éxito, se confirma la validez tanto de la
hipótesis como del diseño.
¿Sobre que
intervenir?
DiagnósticoCategorial Dimensional
DSM-IV
Criterios
Específicos
Psicopatología
Definir Diferenciar
Receptor
de la
terapia
Otra
persona
Solicitante
Motivo de
Consulta
Queja (problema a
eliminar)
Crisis Vitales
Trastornos Mentales
Demanda (ayuda a
implantar o a
aumentar)
Promover el
Desarrollo Personal
Del Paciente
Del Entorno
Situacionales
Ent. Diag.
Autoinformes
Registros
Instrumentos Condicionantes
Análisis
Funcional
Evaluación
Multiaxial
Variables
Variables
Objeto de la
Intervención
Variables
Relacionadas
Variables Llave
Variables
Facilitantes
Variables
Interferentes
Variables
Independientes
DiagnósticoCategorial Dimensional
Manuales Diagnósticos
Criterios
Específicos
Psicopatología
Definir Diferenciar
Receptor
de la
terapia
Otra
persona
Solicitante
Motivo de
Consulta
Queja (problema a
eliminar)
Crisis Vitales
Trastornos Mentales
Demanda (ayuda a
implantar o a
aumentar)
Promover el
Desarrollo Personal
Del Paciente
Del Entorno
Situacionales
Ent. Diag.
Autoinformes
Registros
Instrumentos Condicionantes
Análisis
Funcional
Objetivos
Terapéuticos
Evaluación
Multiaxial /
Dimensional
Variables
¿Cuáles son las
metas a alcanzar?
FinalesIntermediarios
• Desaparición de la
queja.
• Evitación de nuevas
quejas.
• Alcanzar las
demandas.
Son los que posibilitan
que el objetivo final se
cumpla.
Están constituidos sobre
aquellas variables sobre
las que directamente se
aplica el tratamiento.
Objetivos Terapéuticos
Objetivo
Final
Análisis Funcional
Síntomas de estrés
postraumático
Abuso
Merodeo
del
abusador
Sin apoyo
familiar
Sin amigos
Insomnio
Problemas en el
trabajo
Problemas con el
hijo
Objetivo
IntermedioObjetivo
Intermedio
Objetivo
Intermedio
Objetivo
Intermedio
Objetivo
Final
Análisis Funcional
Síntomas de estrés
postraumático
Abuso
Merodeo
del
abusador
Sin apoyo
familiar
Sin amigos
Insomnio
Problemas en el
trabajo
Problemas con el
hijo
Objetivo
IntermedioObjetivo
Intermedio
Objetivo
Intermedio
Diseño del Tratamiento
Objetivo
Intermedio
DiagnósticoCategorial Dimensional
Manuales Diagnósticos
Criterios
Específicos
Psicopatología
Definir Diferenciar
Receptor
de la
terapia
Otra
persona
Solicitante
Motivo de
Consulta
Queja (problema a
eliminar)
Crisis Vitales
Trastornos Mentales
Demanda (ayuda a
implantar o a
aumentar)
Promover el
Desarrollo Personal
Del Paciente
Del Entorno
Situacionales
Ent. Diag.
Autoinformes
Registros
Instrumentos Condicionantes
Análisis
Funcional
Objetivos
Terapéuticos
Evaluación
Multiaxial /
Dimensional
Consentimiento
Informado
Variables
«Se llama consentimiento informado al acto por el cual
el paciente autoriza la realización de un tratamiento
porque a juzgado que se beneficiará razonablemente
con la terapéutica en función de lo informado por el
profesional tratante»
Keegan
(2007)
Consentimiento Informado
Diagnóstico Dimensional
Diagnóstico Categorial
• Aumenta la adhesión al tratamiento
Signos
Síntomas
Severidad
Curso probable
Con tratamiento
Sin tratamiento
Alternativas
• Ético
• Mejora la relación con sus
familiares
• Métodos
• Tiempos
Teoría
Consentimiento Informado
Diagnóstico
(Manuales)
Objetivos
Terapéuticos
Tratamiento
¿Sobre que
intervenir?
¿Cuál es el
resultado?
¿Sobre
que?
¿Qué hay que
tener en
cuenta?
DiagnósticoCategorial Dimensional
Manuales Diagnósticos
Criterios
Específicos
Psicopatología
Definir Diferenciar
Receptor
de la
terapia
Otra
persona
Solicitante
Motivo de
Consulta
Queja (problema a
eliminar)
Crisis Vitales
Trastornos Mentales
Demanda (ayuda a
implantar o a
aumentar)
Promover el
Desarrollo Personal
Del Paciente
Del Entorno
Situacionales
Ent. Diag.
Autoinformes
Registros
Instrumentos Condicionantes
Análisis
Funcional
¿A
quien?
¿Con qué
herramien
tas?
Objetivos
Terapéuticos
Evaluación
Multiaxial
/Dimensional
Relación
Terapéutica
Metacognición
Contenido
Problemático
Consentimiento
Informado
Variables
¿Cuáles son las
metas a alcanzar?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
Jose Santos-Morocho, PhD
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
Power tests proyectivos y psicometricos
Power tests proyectivos y psicometricosPower tests proyectivos y psicometricos
Power tests proyectivos y psicometricosnataliiadivina
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
Tecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologiaTecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologia
maandreina
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
Sislay Marcia Alave
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
KarinaFunez
 
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
IAPEM
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Javier Sáenz Huamán
 
Evaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IVEvaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IV
Karina Espina Figueroa
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
Claudia Tejeda
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Alexander Dueñas
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Mariana Domínguez
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Power tests proyectivos y psicometricos
Power tests proyectivos y psicometricosPower tests proyectivos y psicometricos
Power tests proyectivos y psicometricos
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Tecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologiaTecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologia
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
Figura humana!
Figura humana!Figura humana!
Figura humana!
 
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Evaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IVEvaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IV
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
 

Similar a 8. Evaluación y diagnostico - Análisis funcional

La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
La entrevista clínica en la Evaluación PsicológicaLa entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
Joha Leon
 
MEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACIONMEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACION
maryeli25
 
Diagnostico Y PlanificacióN De Tratamiento 9
Diagnostico Y PlanificacióN De Tratamiento 9Diagnostico Y PlanificacióN De Tratamiento 9
Diagnostico Y PlanificacióN De Tratamiento 9Elizabeth Torres
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)Trs B
 
Análisis de la funciones del psicólogo.pptx
Análisis de la funciones del psicólogo.pptxAnálisis de la funciones del psicólogo.pptx
Análisis de la funciones del psicólogo.pptx
María Charcousse
 
Medición y evaluación
Medición y evaluaciónMedición y evaluación
Medición y evaluación
Jhon Ariza
 
psicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptxpsicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Moises Dominguez
 
DSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperanDSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperan
Laura Pastor
 
Dms v que modificaciones nos esperan]
Dms v que modificaciones nos esperan]Dms v que modificaciones nos esperan]
Dms v que modificaciones nos esperan]
Leticia Monje
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaEliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico lauraquiroga92
 
Programas Psicoterapéuticos
Programas PsicoterapéuticosProgramas Psicoterapéuticos
Programas Psicoterapéuticos
gen310
 
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptxPsicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
hidaliaalavex
 
Calidad De Vida
Calidad De VidaCalidad De Vida
Calidad De Vida
rubenroa
 
Evaluacion Trimestral
Evaluacion TrimestralEvaluacion Trimestral
Evaluacion Trimestral
COLEGIO PADRE CLARET
 
Presentacion cap 8, grupo 1
Presentacion cap 8, grupo 1Presentacion cap 8, grupo 1
Presentacion cap 8, grupo 1
AngheloAndrade1
 

Similar a 8. Evaluación y diagnostico - Análisis funcional (20)

La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
La entrevista clínica en la Evaluación PsicológicaLa entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
 
MEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACIONMEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACION
 
Diagnostico Y PlanificacióN De Tratamiento 9
Diagnostico Y PlanificacióN De Tratamiento 9Diagnostico Y PlanificacióN De Tratamiento 9
Diagnostico Y PlanificacióN De Tratamiento 9
 
El informe psicológico
El informe psicológico El informe psicológico
El informe psicológico
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
 
Análisis de la funciones del psicólogo.pptx
Análisis de la funciones del psicólogo.pptxAnálisis de la funciones del psicólogo.pptx
Análisis de la funciones del psicólogo.pptx
 
Medición y evaluación
Medición y evaluaciónMedición y evaluación
Medición y evaluación
 
psicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptxpsicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptx
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
 
DSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperanDSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperan
 
Dms v que modificaciones nos esperan]
Dms v que modificaciones nos esperan]Dms v que modificaciones nos esperan]
Dms v que modificaciones nos esperan]
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico
 
Programas Psicoterapéuticos
Programas PsicoterapéuticosProgramas Psicoterapéuticos
Programas Psicoterapéuticos
 
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptxPsicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
 
Calidad De Vida
Calidad De VidaCalidad De Vida
Calidad De Vida
 
Evaluacion Trimestral
Evaluacion TrimestralEvaluacion Trimestral
Evaluacion Trimestral
 
Presentacion cap 8, grupo 1
Presentacion cap 8, grupo 1Presentacion cap 8, grupo 1
Presentacion cap 8, grupo 1
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

8. Evaluación y diagnostico - Análisis funcional

  • 1. Psicoterapia Cognitivo-Conductual Unidad III Evaluación: - Receptor. - Motivo de Consulta. - Instrumentos. Diagnóstico Dimensional: - Análisis Funcional. - Objetivos Terapéuticos - Consentimiento Informado.
  • 3. ¿Cómo llegar al diagnóstico?
  • 5. Motivo de Consulta Queja (problema a eliminar) Crisis Vitales Trastornos Mentales Demanda (ayuda a implantar o aumentar) Promover el Desarrollo Personal - Duración: entre 20 y 25 sesiones. - Se habla de paciente y tratamiento - Interviene sobre la enfermedad (con síntomas) - Importancia del conocimiento sobre la técnica y teoría. - Duración: Mayor a 25 sesiones. - Se habla de cliente y en algunos casos de orientador (counseling). - Interviene orientando en crecimiento personal (sin síntomas). - Dimensiones personales del terapeuta y experiencia. - Duración: promedio 10 sesiones - Malestar – bienestar - Interviene sobre la disminución de la vulnerabilidad al trastorno mental como prevención primaria (sin síntomas).
  • 6. “Donald Klein, ha sostenido reiteradamente que cualquier persona madura y sensata puede hacer psicoterapia sin necesidad de entrenamiento. Mientras esto puede ser argumentado para el terreno del crecimiento personal y aun hasta cierto punto para el campo de las crisis vitales, creemos que es decididamente falso para lo que se refiere al tratamiento de la enfermedad mental.” Keegan (2007)
  • 7. Receptor de la terapia Otra persona Solicitante Motivo de Consulta Queja (problema a eliminar) Crisis Vitales Trastornos Mentales Demanda (ayuda a implantar o a aumentar) Promover el Desarrollo Personal Instrumentos ¿Con qué herramien tas?
  • 8. Semiestructurada Estructurada Escalas Inventarios Test Entrevista Diagnóstica Autoinformes Registros Instrumentos una serie de escalas que permiten evaluar varios aspectos de un evento complejo. Listado de problemas o síntomas (señalar lo que le sucede…) un continuo, en donde la persona marca que tanto se identifica con una variable u otra. Respuestas de forma escalar (0,1,2,3,4,5) u ordinal. Una auto-observación que el sujeto realiza de su propia conducta. Se debe contrastar esta información.
  • 9. ¿Qué se debe tener en cuenta? Receptor de la terapia Otra persona Solicitante Motivo de Consulta Queja (problema a eliminar) Crisis Vitales Trastornos Mentales Demanda (ayuda a implantar o a aumentar) Promover el Desarrollo Personal Ent. Diag. Autoinformes Registros Instrumentos Condicionantes
  • 10. Nivel Cultural Deficiencias Físicas Variables de la Personalidad Fuentes de Información Variables Sociales Limitantes Medios del Entorno Ambientales Del Terapeuta Del Paciente Del Entorno Situacionales Condicionantes (para la elección del instrumento) Instrumentos
  • 11. ¿Cuál es el resultado? DiagnósticoCategorial Dimensional Manuales Diagnósticos Criterios Específicos Psicopatología Definir Diferenciar Receptor de la terapia Otra persona Solicitante Motivo de Consulta Queja (problema a eliminar) Crisis Vitales Trastornos Mentales Demanda (ayuda a implantar o a aumentar) Promover el Desarrollo Personal Del Paciente Del Entorno Situacionales Ent. Diag. Autoinformes Registros Instrumentos Condicionantes Análisis Funcional Evaluación Multiaxial / Dimensional
  • 12. Análisis Funcional ¿Dónde debe centrar su atención el clínico? ¿Cuáles son las variables a intervenir? ¿Cuál es la mas urgente? ¿Cuál es la mas importante?
  • 13. Análisis Funcional - No todos los casos ni psicopatologías se presentan de manera “pura”. - La importancia de un síntoma puede estar basada en distintas variables como: - Grado de sufrimiento. - Riesgo. - Urgencia. - Efectos. - La mayoría de las veces se da una relación causal entre los problemas. - Existen diferencias entre: - Circunstancias vitales. - Sintomatología dentro de un mismo diagnóstico.
  • 14. Análisis Funcional “El análisis funcional consiste en la identificación de relaciones funcionales, causales y no causales, importantes y controlables, aplicables a determinadas conductas de un individuo” Haynes y O´Bien (1990,200)
  • 15. Análisis Funcional - Se centra sobre los problemas de conducta. - Hace hincapié sobre las relaciones funcionales entre los problemas y sus variables. - Enfatiza las variables causales modificables. - Son idiográficos (es válido solo para el evaluado). - Es flexible y dinámico (puede cambiar con el tiempo). Los fines principales son los de: - Estimar la magnitud del efecto de las variables causales sobre el problema. - Estimar el grado de beneficio que traería aparejado el cambio de la variable causal.
  • 16. Análisis Funcional Problema o Consecuencia de Problema Variable causal Inmodifica ble Variable causal Variable Mediadora Intensidad Más Importante Más Modificable
  • 17. Análisis Funcional Problema Variable causal Inmodifica ble Variable causal Variable Mediadora Síntomas Panicosos / higiene y salud (temor a morir) Muerte de su madre (y familiares) Hipervigilancia a sensaciones corporales Evitación de actividades Variable Mediadora Flia. y trabajo condescendientes Consecuencia de Problema Problemas sexuales
  • 18. Análisis Funcional Síntomas de estrés postraumático Abuso Merodeo del abusador Sin apoyo familiar Problema Variable causal inmodificable Variable causal modificable Variables mediadoras Sin amigos Insomnio Problemas en el trabajo Problemas con el hijo
  • 19. Mantenidas por la atención que reciben de otras personas Mantenidas por auto- estimulación Mantenidas por consecuencias ambientales Análisis Funcional Refuerzo Social Positivo a. Es seguido por la atención de otras personas. b. Se acerca antes de realizarla. c. Sonríe antes. Refuerzo Interno Positivo a. Experimenta sensaciones propioceptivas. b. No busca ningún efecto sobre el entorno. Refuerzo Externo Positivo a. Estimulado exteriormente (sin carácter social). b. Se mantiene inalterada aunque no tenga consecuencias sociales. Mantenidas por permitir escapar de las demandas Refuerzo Social Negativo a. Busca eludir estímulos aversivos para la persona. b. Se manifiesta solo ante ciertas peticiones. Elicitadas o respondientes Respuesta Condicionada a. Se da en presencia solo de determinados estímulos. b. No es seguido de gratificación identificable.
  • 20. Análisis Funcional Sugerencias para una Evaluación Funcional - Definir la conducta problemática en términos conductuales. - Identificar los antecedentes que preceden a la conducta. - Identificar las consecuencias que siguen a la conducta. - Considerar variables médicas que puedan intervenir. - Con estos puntos realizar una primera hipótesis. - Si es posible realizar un análisis funcional para contrastar la hipótesis. - Si la hipótesis tiene éxito, diseñar el tratamiento mas adecuado (teniendo en cuenta las variables establecer los objetivos). - Si la intervención tiene éxito, se confirma la validez tanto de la hipótesis como del diseño.
  • 21. ¿Sobre que intervenir? DiagnósticoCategorial Dimensional DSM-IV Criterios Específicos Psicopatología Definir Diferenciar Receptor de la terapia Otra persona Solicitante Motivo de Consulta Queja (problema a eliminar) Crisis Vitales Trastornos Mentales Demanda (ayuda a implantar o a aumentar) Promover el Desarrollo Personal Del Paciente Del Entorno Situacionales Ent. Diag. Autoinformes Registros Instrumentos Condicionantes Análisis Funcional Evaluación Multiaxial Variables
  • 22. Variables Objeto de la Intervención Variables Relacionadas Variables Llave Variables Facilitantes Variables Interferentes Variables Independientes
  • 23. DiagnósticoCategorial Dimensional Manuales Diagnósticos Criterios Específicos Psicopatología Definir Diferenciar Receptor de la terapia Otra persona Solicitante Motivo de Consulta Queja (problema a eliminar) Crisis Vitales Trastornos Mentales Demanda (ayuda a implantar o a aumentar) Promover el Desarrollo Personal Del Paciente Del Entorno Situacionales Ent. Diag. Autoinformes Registros Instrumentos Condicionantes Análisis Funcional Objetivos Terapéuticos Evaluación Multiaxial / Dimensional Variables ¿Cuáles son las metas a alcanzar?
  • 24. FinalesIntermediarios • Desaparición de la queja. • Evitación de nuevas quejas. • Alcanzar las demandas. Son los que posibilitan que el objetivo final se cumpla. Están constituidos sobre aquellas variables sobre las que directamente se aplica el tratamiento. Objetivos Terapéuticos
  • 25. Objetivo Final Análisis Funcional Síntomas de estrés postraumático Abuso Merodeo del abusador Sin apoyo familiar Sin amigos Insomnio Problemas en el trabajo Problemas con el hijo Objetivo IntermedioObjetivo Intermedio Objetivo Intermedio Objetivo Intermedio
  • 26. Objetivo Final Análisis Funcional Síntomas de estrés postraumático Abuso Merodeo del abusador Sin apoyo familiar Sin amigos Insomnio Problemas en el trabajo Problemas con el hijo Objetivo IntermedioObjetivo Intermedio Objetivo Intermedio Diseño del Tratamiento Objetivo Intermedio
  • 27. DiagnósticoCategorial Dimensional Manuales Diagnósticos Criterios Específicos Psicopatología Definir Diferenciar Receptor de la terapia Otra persona Solicitante Motivo de Consulta Queja (problema a eliminar) Crisis Vitales Trastornos Mentales Demanda (ayuda a implantar o a aumentar) Promover el Desarrollo Personal Del Paciente Del Entorno Situacionales Ent. Diag. Autoinformes Registros Instrumentos Condicionantes Análisis Funcional Objetivos Terapéuticos Evaluación Multiaxial / Dimensional Consentimiento Informado Variables
  • 28. «Se llama consentimiento informado al acto por el cual el paciente autoriza la realización de un tratamiento porque a juzgado que se beneficiará razonablemente con la terapéutica en función de lo informado por el profesional tratante» Keegan (2007) Consentimiento Informado
  • 29. Diagnóstico Dimensional Diagnóstico Categorial • Aumenta la adhesión al tratamiento Signos Síntomas Severidad Curso probable Con tratamiento Sin tratamiento Alternativas • Ético • Mejora la relación con sus familiares • Métodos • Tiempos Teoría Consentimiento Informado Diagnóstico (Manuales) Objetivos Terapéuticos
  • 30. Tratamiento ¿Sobre que intervenir? ¿Cuál es el resultado? ¿Sobre que? ¿Qué hay que tener en cuenta? DiagnósticoCategorial Dimensional Manuales Diagnósticos Criterios Específicos Psicopatología Definir Diferenciar Receptor de la terapia Otra persona Solicitante Motivo de Consulta Queja (problema a eliminar) Crisis Vitales Trastornos Mentales Demanda (ayuda a implantar o a aumentar) Promover el Desarrollo Personal Del Paciente Del Entorno Situacionales Ent. Diag. Autoinformes Registros Instrumentos Condicionantes Análisis Funcional ¿A quien? ¿Con qué herramien tas? Objetivos Terapéuticos Evaluación Multiaxial /Dimensional Relación Terapéutica Metacognición Contenido Problemático Consentimiento Informado Variables ¿Cuáles son las metas a alcanzar?