SlideShare una empresa de Scribd logo
Utilidad Y Aplicación De La Evaluación
Clínica en la Psicología
Presentado Por:
María Fernanda Vargas Forero - ID -539954
Diana Marcela Lozano Rodríguez-ID -237627
Carlos Alberto Solano Rodríguez-ID -436482
Leidy Johanna León Patiño- ID -442593
NRC: 5265
Tutor:
Sandra Patricia Echeverry Giraldo
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Facultad De Ciencias Humanas y Sociales
Psicología VI Semestre
2018
Proceso de evaluación De La
Psicología Clínica
 El termino evaluar en psicología se asocia a la aplicación de
test, cuestionarios y otros instrumentos con los que los
psicólogos efectuamos un psicodiagnostico. Evidentemente,
la evaluación es un proceso mucho mas complejo que
requiere a demás por parte del profesional, el estudio,
integración e interpretación de la diferente información
recogida para efectuar el diagnostico psicológico.
Fases De La Evaluación Psicológica
Análisis de Caso
Análisis detallado
(quejas, grado de
conciencia
-Desarrollo de la
hipótesis
-Recogida de la
información
-Análisis de datos.
Organización e información de los resultados
Se realizará por
medio de un
informe oral
(entrevista de
devolución) se
discute la necesidad
de intervención o
continuidad de la
evaluación.
Planificación de la
intervención
El evaluador considera
que es necesario
intervenir, se
establecen los criterios
y metas de
intervención.
Valoración y seguimiento
Nos permite ver aspectos
positivos y negativos
Otras técnicas de evaluación
-La observación
-Las medida fisiológicas.
-Auto- informes
estandarizados
La entrevista
 Objetivos de la entrevista y en qué consiste la misma.
 Variaciones en función de nivel cultural.
 Se les dice que al final se le dará un juicio clínico, posible evolución y
plan de tratamiento.
 Espacio para las dudas que tenga.
 Datos de identidad del paciente.
 Cómo ha acudido a nosotros.
 Motivo de consulta.
 Trastornos anteriores.
 Antecedentes familiares.
 Evolución.
 Historia educativa.
Fases de la entrevista
 Inicial: exploración mental (orientación, lenguaje,
atención), rapport.
 Intermedia: identificación del problema, elaboración y
confirmación de hipótesis diagnosticas y una primera toma
de decisiones. El paciente aporta información; se pueden
presentar congruencias en éstas
 Final: sugerir terapia, ser muy suspicaz para abordar al
paciente.
Tipos de entrevista
 Estructurada:
Diseñada para proporcionar un psicodiagnostico por medio de una batería de
Si/No/poco/nada con preguntas cerradas.
 No estructurada:
Libertad de ser evaluado el paciente con preguntas abiertas.
Función de la evaluación clínica
 Evaluación
 Diagnostico
 Promoción y prevención de la salud
 Tratamiento e intervención
 Concejo, asesoría, consulta y enlace.
 Investigación
 Dirección, administración y gestión
Principales técnicas de evaluación
Psicológicas utilizadas en la EPC
Criterios de calidad mas importantes en
evaluación clínica
Herramientas que se usan para la
evaluación.
 Entrevista
 Autor-registro
 Escalas
 Encuestas
 La observación directa
 Historia clínica
Formato de la historia clínica
 Datos de filiación: comprende los datos personales, la institución o profesional
que remite, la actitud inicial ante la consulta y el motivo principal de la conducta.
 Historia evolutiva de los trastornos o problemas principales: incluye quien
acompaña al niño, qué le ocurre, desde cuando lo atribuye, gravedad subjetiva,
evolución, consultas , tratamientos previos y resultados obtenidos, expectativas
actuales y antecedentes de otros trastornos psicopatológicos, tratamiento de los
mismos y resultados.
 El niño y su entorno: se hace hincapié en el carácter, estado de ánimo, autoimagen
y mecanismo de defensa del niño.
 Antecedentes personales: comprende la concepción, embarazo, parto, datos y
temperamento neonatal, características de la lactancia y características de la
alimentación escolar.
 Desarrollo evolutivo: contiene las características del desarrollo psicomotor, del
desarrollo del lenguaje y la evolución afectiva.
 Antecedentes familiares: incluye antecedentes paternos y maternos, abuelos,
otros antecedentes de interés psiquiátrico.
 Exploraciones: comprende las características físicas y examen somático,
exploración neurológica, descripción de alegrías e intolerancias.
 Diagnostico: Incluye los trastornos clínicos, de personalidad, enfermedades médicas,
problemas psicosociales y ambientales y la evaluación de la actividad global, con un
apartado final de juicio clínico.
 Tratamiento: Se indica el tratamiento propuesto, en caso de que lo hubiese. Contiene
la posibilidad de especificar el tipo de tratamiento: higiénico-dietético,
psicoterapéutico, psicofarmacológico, rehabilitador y/o psicopedagógico, etc.
 Observaciones: Permite realizar las observaciones pertinentes.
 Epicrisis: Resumen final de la entrevista.
Instrumentos de medida
 Las escalas de Conners.
 Child Behaviour Checklist (CBCL).
 Cuestionario de Cualidades y Dificultades (SDQ) Este cuestionario
detecta probables casos de6 trastornos mentales y del
comportamiento en niños de 4 a 16.
 El dibujo en el niño (pertenece a la categoría de test denominada
“test proyectivo”) . proyecta su personalidad y sus problemas
psíquicos en las figuras representadas.
Referencias
 Tomado de:
file:///C:/Users/Leidy/Downloads/historia%20clinica%20evluacion%20y
%20diagnositco%20en%20infante.pdf
 Introducción Al Proceso de Evaluación Psicológica Clínica (EPC)
recuperado de:
http://webs.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Documentos/INTRODUCCI
ON%20AL%20PROCESO%20DE%20EVALUACION%20PSICOLOGIC
A%20CLINICA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoNuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoBahu Das
 
Medición y evaluación
Medición y evaluaciónMedición y evaluación
Medición y evaluación
Jhon Ariza
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
Arturo Alejos
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológicaEntrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
LIZETHGA
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológicaEntrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
pdiazsilva
 
Instrumentos de evaluacion clnica en nios y adolescentes[1]
Instrumentos de evaluacion clnica en nios y adolescentes[1]Instrumentos de evaluacion clnica en nios y adolescentes[1]
Instrumentos de evaluacion clnica en nios y adolescentes[1]
Luz María López Echavarría
 
MEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACIONMEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACION
maryeli25
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
yudy fernanda gutierrez
 
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-saludMetodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
Leidy Olivos Cruz
 
Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...
Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...
Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...
abril2012capa
 
Aca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval Conductual
Aca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval ConductualAca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval Conductual
Aca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval Conductualguest03d628
 
Entrevista clinica
Entrevista clinicaEntrevista clinica
Entrevista clinica
docenciaaltopalancia
 
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologicaEnsayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologicaGloria Garcia Galindo
 
La entrevista clínica- tec de entrevista
La entrevista clínica- tec de entrevistaLa entrevista clínica- tec de entrevista
La entrevista clínica- tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Evaluacion clinica
Evaluacion clinicaEvaluacion clinica
Evaluacion clinica
Flavi Estefani ST
 

La actualidad más candente (20)

Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoNuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
 
Medición y evaluación
Medición y evaluaciónMedición y evaluación
Medición y evaluación
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológicaEntrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológicaEntrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
 
Instrumentos de evaluacion clnica en nios y adolescentes[1]
Instrumentos de evaluacion clnica en nios y adolescentes[1]Instrumentos de evaluacion clnica en nios y adolescentes[1]
Instrumentos de evaluacion clnica en nios y adolescentes[1]
 
MEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACIONMEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACION
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
 
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-saludMetodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
Metodos de-la-psicologia-clinica-y-de-la-salud
 
Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...
Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...
Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...
 
Aca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval Conductual
Aca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval ConductualAca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval Conductual
Aca 2009 Sesion De Aprend 04 La Eval Conductual
 
Entrevista clinica
Entrevista clinicaEntrevista clinica
Entrevista clinica
 
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologicaEnsayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
EvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGicaEvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGica
 
Clase Introductoria
Clase IntroductoriaClase Introductoria
Clase Introductoria
 
La entrevista clínica- tec de entrevista
La entrevista clínica- tec de entrevistaLa entrevista clínica- tec de entrevista
La entrevista clínica- tec de entrevista
 
Evaluacion clinica
Evaluacion clinicaEvaluacion clinica
Evaluacion clinica
 

Similar a La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica

Presentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologicaPresentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologica
claudia angulo
 
psicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptxpsicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Presentación Infanto-Juvenil
Presentación Infanto-JuvenilPresentación Infanto-Juvenil
Presentación Infanto-Juvenil
MDaniela0304
 
Presentacion de medición
Presentacion de mediciónPresentacion de medición
Presentacion de medición
juan23456785678987654
 
Presentacion de medición
Presentacion de mediciónPresentacion de medición
Presentacion de medición
juan23456785678987654
 
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Castillopj
 
DIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptx
DIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptxDIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptx
DIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptx
DESTROYT1
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
CarolinaSosa88
 
GENOGRAMA
GENOGRAMAGENOGRAMA
GENOGRAMA
CarolinaSosa88
 
Presentación1 evaluacion y medicion
Presentación1 evaluacion y medicionPresentación1 evaluacion y medicion
Presentación1 evaluacion y medicion
oskrmol32
 
funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico lauraquiroga92
 
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptxEXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
RufinaDanaithAsencio
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
danenyer
 
SESIÓN 15.pptx SUSTENTACIÓN DE ESTUDIO DE CASO
SESIÓN 15.pptx SUSTENTACIÓN DE ESTUDIO DE CASOSESIÓN 15.pptx SUSTENTACIÓN DE ESTUDIO DE CASO
SESIÓN 15.pptx SUSTENTACIÓN DE ESTUDIO DE CASO
jreyescig
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)Trs B
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica  en la evaluación psicológicaEntrevista clínica  en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Viviana Echeverri
 
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)Fredy Guzman
 
Pij1
Pij1Pij1
Pij1
26844369
 

Similar a La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica (20)

Presentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologicaPresentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologica
 
El informe psicológico
El informe psicológico El informe psicológico
El informe psicológico
 
psicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptxpsicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptx
 
Presentación Infanto-Juvenil
Presentación Infanto-JuvenilPresentación Infanto-Juvenil
Presentación Infanto-Juvenil
 
Presentacion de medición
Presentacion de mediciónPresentacion de medición
Presentacion de medición
 
Presentacion de medición
Presentacion de mediciónPresentacion de medición
Presentacion de medición
 
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
 
DIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptx
DIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptxDIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptx
DIAG-INFO - SESION 01 - 2023 2 (1).pptx
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
GENOGRAMA
GENOGRAMAGENOGRAMA
GENOGRAMA
 
Presentación1 evaluacion y medicion
Presentación1 evaluacion y medicionPresentación1 evaluacion y medicion
Presentación1 evaluacion y medicion
 
funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico
 
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptxEXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
 
Silabus clinica 1
Silabus  clinica 1Silabus  clinica 1
Silabus clinica 1
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
 
SESIÓN 15.pptx SUSTENTACIÓN DE ESTUDIO DE CASO
SESIÓN 15.pptx SUSTENTACIÓN DE ESTUDIO DE CASOSESIÓN 15.pptx SUSTENTACIÓN DE ESTUDIO DE CASO
SESIÓN 15.pptx SUSTENTACIÓN DE ESTUDIO DE CASO
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica  en la evaluación psicológicaEntrevista clínica  en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
 
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
 
Pij1
Pij1Pij1
Pij1
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica

  • 1. Utilidad Y Aplicación De La Evaluación Clínica en la Psicología Presentado Por: María Fernanda Vargas Forero - ID -539954 Diana Marcela Lozano Rodríguez-ID -237627 Carlos Alberto Solano Rodríguez-ID -436482 Leidy Johanna León Patiño- ID -442593 NRC: 5265 Tutor: Sandra Patricia Echeverry Giraldo Corporación Universitaria Minuto De Dios Facultad De Ciencias Humanas y Sociales Psicología VI Semestre 2018
  • 2. Proceso de evaluación De La Psicología Clínica  El termino evaluar en psicología se asocia a la aplicación de test, cuestionarios y otros instrumentos con los que los psicólogos efectuamos un psicodiagnostico. Evidentemente, la evaluación es un proceso mucho mas complejo que requiere a demás por parte del profesional, el estudio, integración e interpretación de la diferente información recogida para efectuar el diagnostico psicológico.
  • 3. Fases De La Evaluación Psicológica Análisis de Caso Análisis detallado (quejas, grado de conciencia -Desarrollo de la hipótesis -Recogida de la información -Análisis de datos. Organización e información de los resultados Se realizará por medio de un informe oral (entrevista de devolución) se discute la necesidad de intervención o continuidad de la evaluación. Planificación de la intervención El evaluador considera que es necesario intervenir, se establecen los criterios y metas de intervención. Valoración y seguimiento Nos permite ver aspectos positivos y negativos Otras técnicas de evaluación -La observación -Las medida fisiológicas. -Auto- informes estandarizados
  • 4. La entrevista  Objetivos de la entrevista y en qué consiste la misma.  Variaciones en función de nivel cultural.  Se les dice que al final se le dará un juicio clínico, posible evolución y plan de tratamiento.  Espacio para las dudas que tenga.  Datos de identidad del paciente.  Cómo ha acudido a nosotros.  Motivo de consulta.  Trastornos anteriores.  Antecedentes familiares.  Evolución.  Historia educativa.
  • 5. Fases de la entrevista  Inicial: exploración mental (orientación, lenguaje, atención), rapport.  Intermedia: identificación del problema, elaboración y confirmación de hipótesis diagnosticas y una primera toma de decisiones. El paciente aporta información; se pueden presentar congruencias en éstas  Final: sugerir terapia, ser muy suspicaz para abordar al paciente.
  • 6. Tipos de entrevista  Estructurada: Diseñada para proporcionar un psicodiagnostico por medio de una batería de Si/No/poco/nada con preguntas cerradas.  No estructurada: Libertad de ser evaluado el paciente con preguntas abiertas.
  • 7. Función de la evaluación clínica  Evaluación  Diagnostico  Promoción y prevención de la salud  Tratamiento e intervención  Concejo, asesoría, consulta y enlace.  Investigación  Dirección, administración y gestión
  • 8. Principales técnicas de evaluación Psicológicas utilizadas en la EPC
  • 9. Criterios de calidad mas importantes en evaluación clínica
  • 10. Herramientas que se usan para la evaluación.  Entrevista  Autor-registro  Escalas  Encuestas  La observación directa  Historia clínica
  • 11. Formato de la historia clínica  Datos de filiación: comprende los datos personales, la institución o profesional que remite, la actitud inicial ante la consulta y el motivo principal de la conducta.  Historia evolutiva de los trastornos o problemas principales: incluye quien acompaña al niño, qué le ocurre, desde cuando lo atribuye, gravedad subjetiva, evolución, consultas , tratamientos previos y resultados obtenidos, expectativas actuales y antecedentes de otros trastornos psicopatológicos, tratamiento de los mismos y resultados.  El niño y su entorno: se hace hincapié en el carácter, estado de ánimo, autoimagen y mecanismo de defensa del niño.  Antecedentes personales: comprende la concepción, embarazo, parto, datos y temperamento neonatal, características de la lactancia y características de la alimentación escolar.  Desarrollo evolutivo: contiene las características del desarrollo psicomotor, del desarrollo del lenguaje y la evolución afectiva.  Antecedentes familiares: incluye antecedentes paternos y maternos, abuelos, otros antecedentes de interés psiquiátrico.  Exploraciones: comprende las características físicas y examen somático, exploración neurológica, descripción de alegrías e intolerancias.
  • 12.  Diagnostico: Incluye los trastornos clínicos, de personalidad, enfermedades médicas, problemas psicosociales y ambientales y la evaluación de la actividad global, con un apartado final de juicio clínico.  Tratamiento: Se indica el tratamiento propuesto, en caso de que lo hubiese. Contiene la posibilidad de especificar el tipo de tratamiento: higiénico-dietético, psicoterapéutico, psicofarmacológico, rehabilitador y/o psicopedagógico, etc.  Observaciones: Permite realizar las observaciones pertinentes.  Epicrisis: Resumen final de la entrevista.
  • 13. Instrumentos de medida  Las escalas de Conners.  Child Behaviour Checklist (CBCL).  Cuestionario de Cualidades y Dificultades (SDQ) Este cuestionario detecta probables casos de6 trastornos mentales y del comportamiento en niños de 4 a 16.  El dibujo en el niño (pertenece a la categoría de test denominada “test proyectivo”) . proyecta su personalidad y sus problemas psíquicos en las figuras representadas.
  • 14. Referencias  Tomado de: file:///C:/Users/Leidy/Downloads/historia%20clinica%20evluacion%20y %20diagnositco%20en%20infante.pdf  Introducción Al Proceso de Evaluación Psicológica Clínica (EPC) recuperado de: http://webs.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Documentos/INTRODUCCI ON%20AL%20PROCESO%20DE%20EVALUACION%20PSICOLOGIC A%20CLINICA.pdf