SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ASERTIVIDAD: No saber decir NO
“El 80% de los directivos tiene dificultades para decir NO,
cuando desean hacerlo. Da igual que sea la petición un tanto
abusiva de un cliente, de un colaborador o de un hijo, nos cuesta
negarnos.” José Mª Acosta, gerente de Acción Training y socio de SaberPlus, S.L.
Resumen
Puede que el origen del problema sea educacional
La agresividad o la sumisión no son la respuesta
La asertividad como respuesta a una baja autoestima, algo que
aprendemos de adultos
Algunas de las ideas de este artículo están tomadas del libro “El tiempo, la
PNL y la Inteligencia Emocional” publicado por Gestión 2000, y a la venta en
formato digital en SaberPlus.
Hace unos años, iniciando un trabajo de consultoría en una Caja de
Ahorros, trabé conocimiento con su Secretario General. Hombre
inteligente, afable, de 63 años, me cayó muy bien. A media mañana me
propuso tomar un café. Camino de la cafetería no pude menos de
preguntarle:
— ¿Tus padres eran muy autoritarios?
— Sí, mi padre era militar, -me contestó muy sorprendido- ¿cómo lo
sabes?
—Te han venido a consultar varias personas esta mañana. Dos de
ellas eran jovencitas que han comenzado a trabajar contigo. Y te
has ruborizado como un colegial.
Seis décadas después, la inseguridad infantil, producto de una
severidad quizá excesiva, seguía afectándole, como nos ocurre a la
mayoría de nosotros con los hábitos adquiridos tempranamente.
Los padres, los familiares, los educadores y demás adultos que
tratan con niños y participan en su educación lo suelen hacer con su
mejor intención. Pero sus criterios no son necesariamente los más
acertados. Y las consecuencias sobreviven, con frecuencia, a la
adolescencia.
No saber decir NO
Una de estas consecuencias es la dificultad para decir NO cuando
uno piensa que debe hacerlo, ante peticiones que uno no desea aceptar.
Según las estadísticas, que tengo muy confirmadas por mi experiencia
personal en mis seminarios, un 80% de los directivos tiene dificultades
para decir NO, cuando desean hacerlo. Da igual que sea la petición un
tanto abusiva de un cliente, de un colaborador o de un hijo, nos cuesta
negarnos.
Es fácil de comprender. Ayer mismo vi a un padre explicar a su hijo
–que simplemente estaba retozando en un espacio público- que si no
era obediente no lo iban a querer ni él ni su madre. No hace demasiado
era una madre la que arrastraba a su hijo, que en uso de su derecho
más elemental no quería ir al colegio y le amenazaba con el mismo
argumento.
Supongo que se hace cada vez menos, pero los que ahora estamos
trabajando hemos sido ¿educados? mayoritariamente bajo esa amenaza
de nuestros seres queridos. Pienso que la consecuencia frecuente es
que seguimos actuando a nivel inconsciente, bajo el temor a esa
amenaza: perder el afecto de los demás si no hacemos lo que ellos
quieren.
A esa amenaza se añade con frecuencia una baja autoestima. Es un
problema muy extendido en todo nuestro entorno a juzgar por lo mucho
que se publica sobre el tema. Esa baja autoestima quizá esté favorecida
por la frecuencia con que se nos criticó o se nos dijo, de pequeños, que
éramos malos o mentirosos, o se destacaron nuestros defectos; y lo
poco que se ponderaron nuestras capacidades. Eso sí, se nos habló
mucho de tener en cuenta nuestras limitaciones.
La verdad es que el niño, adorable en unas ocasiones, es una fuente
de problemas en otras. Eso lleva a que una parte de lo que llamamos
educación tiene mucho de intento de domesticar –socializar- su
comportamiento. De evitar sus desmanes.
Se nos ha intentado inculcar la humildad como virtud (“contra
soberbia, humildad”). Echa una ojeada a la definición que nos da el
diccionario: “humildad: virtud que consiste en el conocimiento de
nuestra bajeza y miseria y en obrar conforme a él. Bajeza de
nacimiento. Sumisión, rendimiento. Modestia, timidez”.
¿De verdad te apuntas a esto?
No es casual que tenga el mismo origen semántico que humillarse,
“contra soberbia, humildad” y, por supuesto, contra obesidad mórbida,
anorexia, ¿verdad? Los dos extremos son malos. La virtud estará en el
centro: será la sencillez, la verdad, sin ostentaciones.
Ya sé que su buen criterio habrá torcido el sentido original de la
humildad, pero el problema no está en la palabra, sino en la falta de
autoestima que comporta para demasiada gente la educación recibida.
Lo que ni siquiera es bueno social o laboralmente. Porque la persona
con baja autoestima es más proclive a la crítica, a destacar –cuando no
a inventar- los defectos ajenos, para no sentir tanto el peso de los
propios.
Es frecuente, casi cotidiano, que nos encontremos ante una situación
incómoda, como puede ser una nueva exigencia injustificada del jefe o
de un cliente o de un familiar. Caben tres modos de responder a ella:
• La natural: agresiva; devolver, de algún modo lo que
probablemente se percibe como una agresión; es también una
respuesta lógica. “¡Siempre estamos igual! ¡Ya estoy harto!”. Es la
actitud natural, la que llevamos en los genes, para defendernos.
• La aprendida: condescendiente, sumisa; ceder, tragarse los
sentimientos y los pensamientos y aceptar como inevitable lo que se
siente como injusto para no provocar una situación tensa o
desagradable. Probablemente es la respuesta aprendida con más
frecuencia. Desde pequeños hemos oído: “no te enfrentes al poder”,
y luego: “no te enfrentes al jefe”…
• La eficaz: asertiva; resistirse a lo que se percibe como injusto o
inconveniente, discutir o negarse con amabilidad, pero con firmeza.
“Lo siento mucho, pero ahora estoy muy ocupado”. Es lo que se
conoce como patrón respetuoso de afrontamiento. La persona
manifiesta lo que le gusta o le molesta, pero lo sabe hacer sin
rechazo ni violencia, con una sonrisa. No se siente agredida.
La persona asertiva sabe decir NO sin ofender.
Ser asertivo no supone ser agresivo o egoísta, o tratar de dominar a
los demás. Significa sólo ser capaz de decir claramente lo que se desea
o siente; ser consciente de que se merece respeto y actuar en
consecuencia. Obrar de acuerdo con los propios criterios. Con
frecuencia, cuando hacemos un favor a alguien por no saber decir que
no, estamos abandonando nuestra propia responsabilidad.
El niño nace asertivo. Nos pide agua a las cuatro de la mañana,
aunque tengamos sueño. Llora cuando le place…
No es casualidad que se nos inyectaran en vena dosis masivas de
humildad. Pero ahora no nos ayuda. La solución es esforzarse en
defender los propios criterios y seguir el camino de las propias
decisiones, aunque cueste al principio. Esta capacidad, la asertividad,
no nos ha sido ni enseñada ni facilitada. Más bien al contrario. Me temo
que la propia palabra, asertividad, tan sustentadora de la necesaria
autoestima, la hemos descubierto -¡qué casualidad!- de adultos.
Enviado por correo electrónico,
Santiago Bernal Trujillo
ASESORIA TÉCNICA Y COMERCIAL
Celular: 315 - 597 51 89
E-mail: bernalsantiago@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional
Óscar Toral Cánovas
 
Hijos sobreprotegidos
Hijos sobreprotegidos Hijos sobreprotegidos
Hijos sobreprotegidos
Dolores Navarro Vieyra
 
Ponencia para padres de familia
Ponencia para padres de familiaPonencia para padres de familia
Ponencia para padres de familia
Instituto de Educación y formación "Educa Más"
 
***No se puede Decir \"No\" a Peopleh
***No se puede Decir \"No\" a Peopleh***No se puede Decir \"No\" a Peopleh
***No se puede Decir \"No\" a Peopleh
learnedacre5437
 
Hijos sobreprotegidos. CIZ
Hijos sobreprotegidos. CIZHijos sobreprotegidos. CIZ
Hijos sobreprotegidos. CIZ
Dennis Luna
 
juventud en extasis
juventud en extasisjuventud en extasis
juventud en extasis
tinguiriringui105
 
Resumen de la obra tus zonas erroneas
Resumen  de  la obra  tus  zonas  erroneasResumen  de  la obra  tus  zonas  erroneas
Resumen de la obra tus zonas erroneas
joelfernandoalatancayllo
 
Chavez martha alicia tu hijo tu espejo
Chavez martha alicia   tu hijo tu espejoChavez martha alicia   tu hijo tu espejo
Chavez martha alicia tu hijo tu espejo
magnahn
 
5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos
5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos
5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos
maestrojoseluis
 
Cómo superar los problemas de autoestima
Cómo superar los problemas de autoestimaCómo superar los problemas de autoestima
Cómo superar los problemas de autoestima
guest6ce13bd4
 
La timidez
La timidezLa timidez
La timidez
Hugo Quevedo
 
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744Adalberto
 
Libro de Autoayuda Tus zonas erroneas
Libro de Autoayuda Tus zonas erroneasLibro de Autoayuda Tus zonas erroneas
Libro de Autoayuda Tus zonas erroneas
Maria del Carmen Torre Vargas
 
Carlos xuma-como-aniquilar
Carlos xuma-como-aniquilarCarlos xuma-como-aniquilar
Carlos xuma-como-aniquilar
MARIO RAMIREZ
 
La asertividad espresion de una autoestima sana
La asertividad espresion de una autoestima sana La asertividad espresion de una autoestima sana
La asertividad espresion de una autoestima sana
Profesional Independiente
 
La_verguenza_Que_hacer_con_ella (1) (1).docx
La_verguenza_Que_hacer_con_ella (1) (1).docxLa_verguenza_Que_hacer_con_ella (1) (1).docx
La_verguenza_Que_hacer_con_ella (1) (1).docx
NohelydelRosarioZega
 

La actualidad más candente (19)

Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional
 
Hijos sobreprotegidos
Hijos sobreprotegidos Hijos sobreprotegidos
Hijos sobreprotegidos
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Ponencia para padres de familia
Ponencia para padres de familiaPonencia para padres de familia
Ponencia para padres de familia
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
***No se puede Decir \"No\" a Peopleh
***No se puede Decir \"No\" a Peopleh***No se puede Decir \"No\" a Peopleh
***No se puede Decir \"No\" a Peopleh
 
Hijos sobreprotegidos. CIZ
Hijos sobreprotegidos. CIZHijos sobreprotegidos. CIZ
Hijos sobreprotegidos. CIZ
 
juventud en extasis
juventud en extasisjuventud en extasis
juventud en extasis
 
Resumen de la obra tus zonas erroneas
Resumen  de  la obra  tus  zonas  erroneasResumen  de  la obra  tus  zonas  erroneas
Resumen de la obra tus zonas erroneas
 
Chavez martha alicia tu hijo tu espejo
Chavez martha alicia   tu hijo tu espejoChavez martha alicia   tu hijo tu espejo
Chavez martha alicia tu hijo tu espejo
 
5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos
5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos
5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos
 
Cómo superar los problemas de autoestima
Cómo superar los problemas de autoestimaCómo superar los problemas de autoestima
Cómo superar los problemas de autoestima
 
La timidez
La timidezLa timidez
La timidez
 
Tus zonas erroneas expos
Tus zonas erroneas exposTus zonas erroneas expos
Tus zonas erroneas expos
 
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
 
Libro de Autoayuda Tus zonas erroneas
Libro de Autoayuda Tus zonas erroneasLibro de Autoayuda Tus zonas erroneas
Libro de Autoayuda Tus zonas erroneas
 
Carlos xuma-como-aniquilar
Carlos xuma-como-aniquilarCarlos xuma-como-aniquilar
Carlos xuma-como-aniquilar
 
La asertividad espresion de una autoestima sana
La asertividad espresion de una autoestima sana La asertividad espresion de una autoestima sana
La asertividad espresion de una autoestima sana
 
La_verguenza_Que_hacer_con_ella (1) (1).docx
La_verguenza_Que_hacer_con_ella (1) (1).docxLa_verguenza_Que_hacer_con_ella (1) (1).docx
La_verguenza_Que_hacer_con_ella (1) (1).docx
 

Similar a 8 la asertividad-6 de mayo 09

Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744Adalberto
 
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744Adalberto
 
Cuando No Existen LíMites O éStos Son Muy
Cuando No Existen LíMites O éStos Son MuyCuando No Existen LíMites O éStos Son Muy
Cuando No Existen LíMites O éStos Son Muy
cortazar
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
Villanueva80
 
Presentacionautoestima[1]
Presentacionautoestima[1]Presentacionautoestima[1]
Presentacionautoestima[1]
eyapur
 
Tolerar frustracion
Tolerar frustracionTolerar frustracion
Tolerar frustracion
cuentosparacrecer
 
Adolescentes autoestima
Adolescentes autoestimaAdolescentes autoestima
Adolescentes autoestimatesy33
 
Adolescentes autoestima
Adolescentes autoestimaAdolescentes autoestima
Adolescentes autoestimatesy33
 
Cuadro 11 CREENCIAS IRRACIONALES BÁSICAS DE ALBERT ELLIS.docx.pdf
Cuadro 11 CREENCIAS IRRACIONALES BÁSICAS DE ALBERT ELLIS.docx.pdfCuadro 11 CREENCIAS IRRACIONALES BÁSICAS DE ALBERT ELLIS.docx.pdf
Cuadro 11 CREENCIAS IRRACIONALES BÁSICAS DE ALBERT ELLIS.docx.pdf
RigelRamrez1
 
Triptico de prevencion maltrato infantil
Triptico de prevencion maltrato infantil Triptico de prevencion maltrato infantil
Triptico de prevencion maltrato infantil
LICMURO
 
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Nilda Pizarro Tapia
 
Fortaleciendo la autoestima
Fortaleciendo  la autoestimaFortaleciendo  la autoestima
Fortaleciendo la autoestima
annirosa
 
Fortaleciendo la autoestima
Fortaleciendo  la autoestimaFortaleciendo  la autoestima
Fortaleciendo la autoestima
claribe0l1
 
Fortaleciendo la autoestima
Fortaleciendo  la autoestimaFortaleciendo  la autoestima
Fortaleciendo la autoestima
Kennia Maria Quezada Feliz
 
Ppt autoest
Ppt autoestPpt autoest
Ppt autoest
PsJim1
 
¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu
¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu
¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu
Telescopio de Galileo
 

Similar a 8 la asertividad-6 de mayo 09 (20)

Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
 
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
Maestria Autoestima Limpieza Emocional 21744
 
Cuando No Existen LíMites O éStos Son Muy
Cuando No Existen LíMites O éStos Son MuyCuando No Existen LíMites O éStos Son Muy
Cuando No Existen LíMites O éStos Son Muy
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Presentacionautoestima[1]
Presentacionautoestima[1]Presentacionautoestima[1]
Presentacionautoestima[1]
 
Tolerar frustracion
Tolerar frustracionTolerar frustracion
Tolerar frustracion
 
Adolescentes autoestima
Adolescentes autoestimaAdolescentes autoestima
Adolescentes autoestima
 
Autoestima 2
Autoestima 2Autoestima 2
Autoestima 2
 
Adolescentes autoestima
Adolescentes autoestimaAdolescentes autoestima
Adolescentes autoestima
 
Cuadro 11 CREENCIAS IRRACIONALES BÁSICAS DE ALBERT ELLIS.docx.pdf
Cuadro 11 CREENCIAS IRRACIONALES BÁSICAS DE ALBERT ELLIS.docx.pdfCuadro 11 CREENCIAS IRRACIONALES BÁSICAS DE ALBERT ELLIS.docx.pdf
Cuadro 11 CREENCIAS IRRACIONALES BÁSICAS DE ALBERT ELLIS.docx.pdf
 
Triptico de prevencion maltrato infantil
Triptico de prevencion maltrato infantil Triptico de prevencion maltrato infantil
Triptico de prevencion maltrato infantil
 
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
 
Fortaleciendo la autoestima
Fortaleciendo  la autoestimaFortaleciendo  la autoestima
Fortaleciendo la autoestima
 
Fortaleciendo la autoestima
Fortaleciendo  la autoestimaFortaleciendo  la autoestima
Fortaleciendo la autoestima
 
Fortaleciendo la autoestima
Fortaleciendo  la autoestimaFortaleciendo  la autoestima
Fortaleciendo la autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Ppt autoest
Ppt autoestPpt autoest
Ppt autoest
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu
¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu
¿Cómo ser seguro y positivo al buscar empleo? - Telescopio.galileo.edu
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 

Último

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

8 la asertividad-6 de mayo 09

  • 1. LA ASERTIVIDAD: No saber decir NO “El 80% de los directivos tiene dificultades para decir NO, cuando desean hacerlo. Da igual que sea la petición un tanto abusiva de un cliente, de un colaborador o de un hijo, nos cuesta negarnos.” José Mª Acosta, gerente de Acción Training y socio de SaberPlus, S.L. Resumen Puede que el origen del problema sea educacional La agresividad o la sumisión no son la respuesta La asertividad como respuesta a una baja autoestima, algo que aprendemos de adultos Algunas de las ideas de este artículo están tomadas del libro “El tiempo, la PNL y la Inteligencia Emocional” publicado por Gestión 2000, y a la venta en formato digital en SaberPlus. Hace unos años, iniciando un trabajo de consultoría en una Caja de Ahorros, trabé conocimiento con su Secretario General. Hombre inteligente, afable, de 63 años, me cayó muy bien. A media mañana me propuso tomar un café. Camino de la cafetería no pude menos de preguntarle: — ¿Tus padres eran muy autoritarios? — Sí, mi padre era militar, -me contestó muy sorprendido- ¿cómo lo sabes?
  • 2. —Te han venido a consultar varias personas esta mañana. Dos de ellas eran jovencitas que han comenzado a trabajar contigo. Y te has ruborizado como un colegial. Seis décadas después, la inseguridad infantil, producto de una severidad quizá excesiva, seguía afectándole, como nos ocurre a la mayoría de nosotros con los hábitos adquiridos tempranamente. Los padres, los familiares, los educadores y demás adultos que tratan con niños y participan en su educación lo suelen hacer con su mejor intención. Pero sus criterios no son necesariamente los más acertados. Y las consecuencias sobreviven, con frecuencia, a la adolescencia. No saber decir NO Una de estas consecuencias es la dificultad para decir NO cuando uno piensa que debe hacerlo, ante peticiones que uno no desea aceptar. Según las estadísticas, que tengo muy confirmadas por mi experiencia personal en mis seminarios, un 80% de los directivos tiene dificultades para decir NO, cuando desean hacerlo. Da igual que sea la petición un tanto abusiva de un cliente, de un colaborador o de un hijo, nos cuesta negarnos. Es fácil de comprender. Ayer mismo vi a un padre explicar a su hijo –que simplemente estaba retozando en un espacio público- que si no era obediente no lo iban a querer ni él ni su madre. No hace demasiado era una madre la que arrastraba a su hijo, que en uso de su derecho más elemental no quería ir al colegio y le amenazaba con el mismo argumento.
  • 3. Supongo que se hace cada vez menos, pero los que ahora estamos trabajando hemos sido ¿educados? mayoritariamente bajo esa amenaza de nuestros seres queridos. Pienso que la consecuencia frecuente es que seguimos actuando a nivel inconsciente, bajo el temor a esa amenaza: perder el afecto de los demás si no hacemos lo que ellos quieren. A esa amenaza se añade con frecuencia una baja autoestima. Es un problema muy extendido en todo nuestro entorno a juzgar por lo mucho que se publica sobre el tema. Esa baja autoestima quizá esté favorecida por la frecuencia con que se nos criticó o se nos dijo, de pequeños, que éramos malos o mentirosos, o se destacaron nuestros defectos; y lo poco que se ponderaron nuestras capacidades. Eso sí, se nos habló mucho de tener en cuenta nuestras limitaciones. La verdad es que el niño, adorable en unas ocasiones, es una fuente de problemas en otras. Eso lleva a que una parte de lo que llamamos educación tiene mucho de intento de domesticar –socializar- su comportamiento. De evitar sus desmanes. Se nos ha intentado inculcar la humildad como virtud (“contra soberbia, humildad”). Echa una ojeada a la definición que nos da el diccionario: “humildad: virtud que consiste en el conocimiento de nuestra bajeza y miseria y en obrar conforme a él. Bajeza de nacimiento. Sumisión, rendimiento. Modestia, timidez”. ¿De verdad te apuntas a esto? No es casual que tenga el mismo origen semántico que humillarse, “contra soberbia, humildad” y, por supuesto, contra obesidad mórbida,
  • 4. anorexia, ¿verdad? Los dos extremos son malos. La virtud estará en el centro: será la sencillez, la verdad, sin ostentaciones. Ya sé que su buen criterio habrá torcido el sentido original de la humildad, pero el problema no está en la palabra, sino en la falta de autoestima que comporta para demasiada gente la educación recibida. Lo que ni siquiera es bueno social o laboralmente. Porque la persona con baja autoestima es más proclive a la crítica, a destacar –cuando no a inventar- los defectos ajenos, para no sentir tanto el peso de los propios. Es frecuente, casi cotidiano, que nos encontremos ante una situación incómoda, como puede ser una nueva exigencia injustificada del jefe o de un cliente o de un familiar. Caben tres modos de responder a ella: • La natural: agresiva; devolver, de algún modo lo que probablemente se percibe como una agresión; es también una respuesta lógica. “¡Siempre estamos igual! ¡Ya estoy harto!”. Es la actitud natural, la que llevamos en los genes, para defendernos. • La aprendida: condescendiente, sumisa; ceder, tragarse los sentimientos y los pensamientos y aceptar como inevitable lo que se siente como injusto para no provocar una situación tensa o desagradable. Probablemente es la respuesta aprendida con más frecuencia. Desde pequeños hemos oído: “no te enfrentes al poder”, y luego: “no te enfrentes al jefe”… • La eficaz: asertiva; resistirse a lo que se percibe como injusto o inconveniente, discutir o negarse con amabilidad, pero con firmeza. “Lo siento mucho, pero ahora estoy muy ocupado”. Es lo que se
  • 5. conoce como patrón respetuoso de afrontamiento. La persona manifiesta lo que le gusta o le molesta, pero lo sabe hacer sin rechazo ni violencia, con una sonrisa. No se siente agredida. La persona asertiva sabe decir NO sin ofender. Ser asertivo no supone ser agresivo o egoísta, o tratar de dominar a los demás. Significa sólo ser capaz de decir claramente lo que se desea o siente; ser consciente de que se merece respeto y actuar en consecuencia. Obrar de acuerdo con los propios criterios. Con frecuencia, cuando hacemos un favor a alguien por no saber decir que no, estamos abandonando nuestra propia responsabilidad. El niño nace asertivo. Nos pide agua a las cuatro de la mañana, aunque tengamos sueño. Llora cuando le place… No es casualidad que se nos inyectaran en vena dosis masivas de humildad. Pero ahora no nos ayuda. La solución es esforzarse en defender los propios criterios y seguir el camino de las propias decisiones, aunque cueste al principio. Esta capacidad, la asertividad, no nos ha sido ni enseñada ni facilitada. Más bien al contrario. Me temo que la propia palabra, asertividad, tan sustentadora de la necesaria autoestima, la hemos descubierto -¡qué casualidad!- de adultos. Enviado por correo electrónico, Santiago Bernal Trujillo ASESORIA TÉCNICA Y COMERCIAL Celular: 315 - 597 51 89 E-mail: bernalsantiago@hotmail.com