SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación
Un club de Aventureros no debería
comenzar sus actividades sin antes poseer
una Planificación.
Es necesario trazar un plan y seguirlo
cuidadosamente.
La buena planificación es uno de los
factores más importantes en el éxito del
funcionamiento de un club de Aventureros.
El director es el presidente de la
comisión de planificación. Se le debería
dar la bienvenida a las sugerencias, de
donde vengan. Es conveniente que el
año del club de Aventureros corra
paralelamente con el año escolar.
Al planificar un programa, el personal
directivo debería tener en cuenta los
siguientes aspectos:
¿Qué esperan lograr los dirigentes
durante este período?
(Blancos, objetivos) Los objetivos
deberían ser la columna de la
planificación, y ser orientados por las
clases progresivas que rigen cada
edad.
¿Qué quieren hacer los Aventureros?
El programa debe abarcar
acontecimientos como el Día del
Aventurero, días feriados, vacaciones,
una ceremonia de investidura, Semana
Santa, Día del Niño, del Padre, de la
Madre, etc. Sorpresas, variedad, acción,
logros y recreación.
Tracen un programa equilibrado, en
el cual estén presentes el desarrollo
del carácter, proyectos de servicio,
el desarrollo de habilidades
relacionadas con campamentos, la
naturaleza, manualidades, y la salud
y la seguridad. El programa debe
adaptarse también a las condiciones
y necesidades particulares del club.
Planificación en la Práctica
Toda planificación debería considerar los
siguientes aspectos en cada actividad:
• Fecha y horario
• Lugar
• Evento
• Responsable
• Materiales Necesarios
• Observaciones
Todo evento está conformado a su
vez por tres partes:
Planificación: ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo
vamos a hacerlo? ¿Cuándo vamos a hacerlo?
¿Quién será responsable? ¿Qué elementos serán
necesarios?
Ejecución: Hacerlo según lo planeado
Seguimiento: ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Qué
podemos ajustar sobre la marcha?
Evaluación: ¿Cómo resultó? ¿Qué hicimos mal?
¿Qué hicimos bien? ¿Cómo podemos mejorar?
Programación
El programa ideal tenderá a desarrollar en
los niños tanto la obediencia como la
responsabilidad por medio de sus
aspectos físico, social, mental y espiritual.
La enseñanza se basará en la experiencia y
en el plan de estudios de los Aventureros.
Aspecto físico: Tareas domésticas: hacer
las camas, limpiar los muebles, lavar los
platos, limpiar los vidrios de las ventanas,
cortar el pasto, cuidar el jardín, lavar la ropa,
plancharla, usar la aspiradora, poner
adecuadamente la mesa, aprender a cocinar
algunas comidas fáciles de hacer, etc.
Enseñar y practicar estas tareas en las
reuniones del club, para que los niños las
aprendan y desarrollen la habilidad de
hacerlas bien.
Postas: divida a los niños en grupos, para que
hagan por turno, en el estilo de carrera de postas,
las tareas detalladas más arriba. Juegos: de esta
manera se logra que las tareas que se llevan a
cabo resulten atractivas. Salidas: a un parque, al
zoológico, a un establo, a una comisaría, etc. Para
esto, logre que tantos familiares como sea posible
participen también. Picnics familiares,
campamentos de 1 día. Manualidades sencillas de
acuerdo con las habilidades físicas de los niños,
para que hagan un trabajo prolijo y bien hecho.
(Es más importante la calidad que la cantidad).
Aspecto mental: Alcanzar ciertas metas; con
actividades sencillas, no competitivas y que no
sean cansadoras. Naturaleza: detente, mira,
escucha y descubre. Enseñe menos y experimente
más.
Aspecto social: Compartir: ayude a los niños a
turnarse al llevar a cabo ciertas actividades, a
prestar sus juguetes, a compartir sus alimentos, etc.
Juegos: emplee juegos que les enseñen a ser
buenos perdedores o ganadores, y como llevarse
bien con la gente. Cortesía: anímelos a llevar a
cabo un acto de cortesía por día (conserve
registros personales).
Aspecto espiritual: Adivinanzas bíblicas.
Juegos para probar y desarrollar la
memoria. Representaciones e historias
bíblicas.
Cánticos e himnos. Trate de que en este
aspecto estén incluidos el niño y su
familia.
Actividad misionera: Visitas a hogares
de ancianos, de huérfanos, guarderías, etc.
Adoptar abuelos Enséneles a escribir cartas
o tarjetas de agradecimiento, con
expresiones de aprecio, y para días
especiales. Proyectos de servicio
comunitario
Campamentos: Favorezca los
campamentos, pero recuerde que es mejor
que se trate de una experiencia familiar.
Primera Reunión con Padres
Reuniones y Actividades
• Reuniones de servicio: (Día Mundial de la Juventud,
Impacto Libro Misionero, Recolección y JOAMI).
• Reuniones ceremonias: (Iniciación, Imposición de
pañoletas a nuevos ingresos, Día Mundial de del
Aventurero e Investidura).

Más contenido relacionado

Similar a 8 Programación del Club.pptx

Estrategias de la motivacion
Estrategias de  la motivacionEstrategias de  la motivacion
Estrategias de la motivacion
MY DEAR CLASS.
 

Similar a 8 Programación del Club.pptx (20)

Planificacion en el I ciclo
Planificacion en el I cicloPlanificacion en el I ciclo
Planificacion en el I ciclo
 
Administración Efectiva del Tiempo
Administración Efectiva del TiempoAdministración Efectiva del Tiempo
Administración Efectiva del Tiempo
 
Cómo implicar a la familia de un alumno
Cómo implicar a la familia de un alumnoCómo implicar a la familia de un alumno
Cómo implicar a la familia de un alumno
 
Estrategias de la motivacion
Estrategias de  la motivacionEstrategias de  la motivacion
Estrategias de la motivacion
 
PPT Día E Familia.pdf DIA DE LA EXCELENCIA
PPT Día E Familia.pdf DIA DE LA EXCELENCIAPPT Día E Familia.pdf DIA DE LA EXCELENCIA
PPT Día E Familia.pdf DIA DE LA EXCELENCIA
 
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdfSESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
 
Narración de mi secuencia didáctica
Narración de mi secuencia didáctica Narración de mi secuencia didáctica
Narración de mi secuencia didáctica
 
Ppt final v1
Ppt final v1Ppt final v1
Ppt final v1
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Semana-1-La-historia-de-mi-mundo (1).pdf
Semana-1-La-historia-de-mi-mundo (1).pdfSemana-1-La-historia-de-mi-mundo (1).pdf
Semana-1-La-historia-de-mi-mundo (1).pdf
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
2-modelo-de-pep.pdf
2-modelo-de-pep.pdf2-modelo-de-pep.pdf
2-modelo-de-pep.pdf
 
Manual de proyecto de vida
Manual de proyecto de vidaManual de proyecto de vida
Manual de proyecto de vida
 
Cartilla orientacion escolar en casa
Cartilla orientacion escolar en casaCartilla orientacion escolar en casa
Cartilla orientacion escolar en casa
 
Ministerio del menor
Ministerio del menorMinisterio del menor
Ministerio del menor
 
Head Start
Head StartHead Start
Head Start
 
Inicio escolar distancia
Inicio escolar distanciaInicio escolar distancia
Inicio escolar distancia
 
Ppt final 03 junio
Ppt final 03 junioPpt final 03 junio
Ppt final 03 junio
 
SEGREEDUC Reunion de padres 1
SEGREEDUC  Reunion de padres 1SEGREEDUC  Reunion de padres 1
SEGREEDUC Reunion de padres 1
 
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudiosCómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

8 Programación del Club.pptx

  • 1.
  • 2. Planificación Un club de Aventureros no debería comenzar sus actividades sin antes poseer una Planificación. Es necesario trazar un plan y seguirlo cuidadosamente. La buena planificación es uno de los factores más importantes en el éxito del funcionamiento de un club de Aventureros.
  • 3. El director es el presidente de la comisión de planificación. Se le debería dar la bienvenida a las sugerencias, de donde vengan. Es conveniente que el año del club de Aventureros corra paralelamente con el año escolar.
  • 4. Al planificar un programa, el personal directivo debería tener en cuenta los siguientes aspectos: ¿Qué esperan lograr los dirigentes durante este período? (Blancos, objetivos) Los objetivos deberían ser la columna de la planificación, y ser orientados por las clases progresivas que rigen cada edad.
  • 5. ¿Qué quieren hacer los Aventureros? El programa debe abarcar acontecimientos como el Día del Aventurero, días feriados, vacaciones, una ceremonia de investidura, Semana Santa, Día del Niño, del Padre, de la Madre, etc. Sorpresas, variedad, acción, logros y recreación.
  • 6. Tracen un programa equilibrado, en el cual estén presentes el desarrollo del carácter, proyectos de servicio, el desarrollo de habilidades relacionadas con campamentos, la naturaleza, manualidades, y la salud y la seguridad. El programa debe adaptarse también a las condiciones y necesidades particulares del club.
  • 7. Planificación en la Práctica Toda planificación debería considerar los siguientes aspectos en cada actividad: • Fecha y horario • Lugar • Evento • Responsable • Materiales Necesarios • Observaciones
  • 8. Todo evento está conformado a su vez por tres partes: Planificación: ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo vamos a hacerlo? ¿Cuándo vamos a hacerlo? ¿Quién será responsable? ¿Qué elementos serán necesarios? Ejecución: Hacerlo según lo planeado Seguimiento: ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Qué podemos ajustar sobre la marcha? Evaluación: ¿Cómo resultó? ¿Qué hicimos mal? ¿Qué hicimos bien? ¿Cómo podemos mejorar?
  • 9. Programación El programa ideal tenderá a desarrollar en los niños tanto la obediencia como la responsabilidad por medio de sus aspectos físico, social, mental y espiritual. La enseñanza se basará en la experiencia y en el plan de estudios de los Aventureros.
  • 10. Aspecto físico: Tareas domésticas: hacer las camas, limpiar los muebles, lavar los platos, limpiar los vidrios de las ventanas, cortar el pasto, cuidar el jardín, lavar la ropa, plancharla, usar la aspiradora, poner adecuadamente la mesa, aprender a cocinar algunas comidas fáciles de hacer, etc. Enseñar y practicar estas tareas en las reuniones del club, para que los niños las aprendan y desarrollen la habilidad de hacerlas bien.
  • 11. Postas: divida a los niños en grupos, para que hagan por turno, en el estilo de carrera de postas, las tareas detalladas más arriba. Juegos: de esta manera se logra que las tareas que se llevan a cabo resulten atractivas. Salidas: a un parque, al zoológico, a un establo, a una comisaría, etc. Para esto, logre que tantos familiares como sea posible participen también. Picnics familiares, campamentos de 1 día. Manualidades sencillas de acuerdo con las habilidades físicas de los niños, para que hagan un trabajo prolijo y bien hecho. (Es más importante la calidad que la cantidad).
  • 12. Aspecto mental: Alcanzar ciertas metas; con actividades sencillas, no competitivas y que no sean cansadoras. Naturaleza: detente, mira, escucha y descubre. Enseñe menos y experimente más. Aspecto social: Compartir: ayude a los niños a turnarse al llevar a cabo ciertas actividades, a prestar sus juguetes, a compartir sus alimentos, etc. Juegos: emplee juegos que les enseñen a ser buenos perdedores o ganadores, y como llevarse bien con la gente. Cortesía: anímelos a llevar a cabo un acto de cortesía por día (conserve registros personales).
  • 13. Aspecto espiritual: Adivinanzas bíblicas. Juegos para probar y desarrollar la memoria. Representaciones e historias bíblicas. Cánticos e himnos. Trate de que en este aspecto estén incluidos el niño y su familia.
  • 14. Actividad misionera: Visitas a hogares de ancianos, de huérfanos, guarderías, etc. Adoptar abuelos Enséneles a escribir cartas o tarjetas de agradecimiento, con expresiones de aprecio, y para días especiales. Proyectos de servicio comunitario Campamentos: Favorezca los campamentos, pero recuerde que es mejor que se trate de una experiencia familiar.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Reuniones y Actividades • Reuniones de servicio: (Día Mundial de la Juventud, Impacto Libro Misionero, Recolección y JOAMI). • Reuniones ceremonias: (Iniciación, Imposición de pañoletas a nuevos ingresos, Día Mundial de del Aventurero e Investidura).

Notas del editor

  1. Un club de Aventureros no debería comenzar sus actividades sin antes poseer una Planificación. Es necesario trazar un plan y seguirlo cuidadosamente. La buena planificación es uno de los factores más importantes en el éxito del funcionamiento de un club de Aventureros. Un plan que abarque objetivos amplios se debería definir primeramente para un año entero, después para un trimestre, y finalmente para reuniones semanales o bimensuales (dos veces por mes). El personal directivo del club es responsable de planificar los programas.
  2. Se debe evitar que el niño esté sometido a tensiones. Mantenga el programa tan cerca del ámbito familiar como sea posible.