SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO DE ESPECIALISTAS DE EDUCACION INICIAL
CICLO I - DREA
TALLER DE “ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA Y LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA
FORTALECER LAS COMPETENCIAS DE LAS PROFESORAS
COORDINADORAS DE PRONOEI DE CICLO I DE LA REGION
AYACUCHO -2021”
DINÁMICA DE ENTRADA:
¿Sería lo mismo, tendría el mismo sabor, como te sentirías?
Preguntas sobre la Dinámica
Analizar y reflexionar
Como te sentirías, será lo mismo? ¿Qué deberías hacer
antes de realizar una acción? ¿Cómo lo voy hacer?
¿Qué hacemos para preparar este plato?
¿Qué necesitamos?
¿Cómo lo hacemos?
Qué pasaría si no encontramos el ají colorado?
¿Cómo lo prepararíamos sin…el ingrediente que falta?
¿Qué necesitamos para planifica en una educación a
distancia?
PREGUNTAS PARA RECOGER SABERES PREVIOS:
¿ Cómo vienes realizando la planificación en este contexto de
educación a distancia?
Qué entendemos por planificación Curricular?
CONCEPTO DE PLANIFICACION:
Se organiza sobre la base de dos grandes momentos fundamentales de la vida
cotidiana de los niños
IMAGINAR
ARTE
DE
LOS NIÑOS
APRENDAN
ES EL
¿Para qué planificamos?
Para tener claridad en
el proceso de E-A
anticipar, orientar y
organizar con tiempo
nuestra practica
pedagógica y de esta
manera sentirnos más
seguros de las
decisiones que
tomamos.
DEFINICION
RECUERDEN QUE: Planificación nos ayuda a organizar nuestro
trabajo, si anticipamos nuestras acciones evitamos la improvisación.
Planificar es el arte de imaginar
y diseñar procesos para que los
niños aprendan, la que nos
permite tomar decisiones sobre
el proceso de enseñanza-
aprendizaje lo cual implica
pensar, diseñar y organizar
(acciones, espacios, recursos y
estrategias) para generar
condiciones que permitan a los
niños el desarrollo de sus
competencias.
La planificación es flexible y parte de una hipótesis que puede ir
ajustando a lo largo del año en la medida que se van desarrollando las
experiencias de aprendizaje.
-Orientaciones para planificación anual.
.
PAT= Plan de trabajo anual donde consideran la implementación de
los programas, las acciones de capacitación y acompañamiento de la
promotora educativa y participación de los padres de familia, para
elaborar la planificación anual a largo plazo debemos tomar en
cuenta el proceso que plantea el Currículo Nacional que se describe
en las orientaciones para el ciclo I.
PLANIFICACION ANUAL EN LOS PROGRAMAS DE
CICLO I.
La planificación es un insumo que se pone a disposición del docente coordinadora
quién en función de las características y necesidades de sus bebes niñas y niños
hace uso de ella
Prácticas de crianza Movimiento, exploración y juego libre
• Orientaciones para las familias que buscan
promover interacciones respetuosas en la vida
cotidiana, reconociendo el valor formativo de
los momentos de cuidado.
• Orientaciones dirigidas a las familias que les permita
elegir y decidir qué condiciones ofrecerles a sus bebés,
niñas y niños, para que se desenvuelvan de manera
segura y autónoma mientras exploran y juegan.
• Recursos organizados en 6 categorías:
1. Sueño
2. Alimentación
3. Cambio de ropa
4. Usar y dejar el pañal
5. El aseo y el baño 6. Expresar y comunicar
• Recursos organizados en 2 categorías: 1. Moverse y
actuar 2. Descubrir y resolver
• Entre 1 y 2 recursos al mes por cada
categoría
• Entre 1 y 2 recursos al mes por cada categoría
Ciclo I WEB: 2 Botoneras:
1. Prácticas de crianza
2. Movimiento exploración y juego libre
Planificación Anual
Planificación Anual
Prácticas de Crianza
Sueño Alimentación Cambio de ropa
Usar y dejar el
pañal
El aseo y el baño Expresar y conversar
¿De
qué
trata?
Recursos para conocer
sobre cómo las y los
bebés, niñas y niños
aprenden, poco a
poco, a conciliar y
sostener el sueño, en
la medida que son
respetados en la
regulación natural de
su ritmo biológico y en
la necesidad de
cercanía de su figura
de apego. De esta
manera, se propone
que organicen
espacios adecuados a
las características
madurativas de su
bebé, niña o niño, y
considerando la
manera particular en la
que cada una/o le
gusta ser acompañado
al dormir y al despertar.
Recursos para conocer y
promover la organización
de espacios y la selección
de objetos pertinentes para
el momento de la
alimentación, considerando
la etapa de desarrollo de su
bebé, niña o niño, sus
intereses, necesidades y
características particulares;
así también para identificar
aquellas actitudes que,
como cuidador/a,
favorecerán el desarrollo de
un vínculo de apego
seguro, de su autonomía al
alimentarse, la
comunicación, la
construcción de una
imagen positiva
competente de sí misma/o.
Orientaciones para
favorecer
interacciones de
calidad promoviendo
una actitud cálida y
afectuosa, un trato
amable y respetuoso;
la organización de
espacios que
respondan a las
características
particulares del bebé,
niña o niño y la
elección del tipo de
ropa cómoda, y fácil
de colocar,
posibilitando que
conozca su cuerpo y
lo que es capaz de
hacer por sí misma/o.
Recursos para
conocer sobre
cómo acompañar a
sus bebés, niñas y
niños durante el
cambio de pañal,
desde un marco de
respeto a sus
características
particulares,
favoreciendo la
comunicación, el
despliegue de sus
iniciativas y
participación activa.
Consejos para
acompañar al bebé,
niña o niño durante el
aseo y el baño,
favoreciendo
encuentros en los que
se dialoga y comparten
vivencias que
favorecen su desarrollo
y aprendizaje,
respetando sus
iniciativas y
favoreciendo el
desarrollo de su
autonomía.
Recursos para conocer
sobre la comunicación
no verbal, como la
manera inicial en la
que bebés, niñas y
niños nos dejan saber
sobre sus deseos,
necesidades e
intereses y que
precede y acompaña a
la comunicación verbal.
Acompañar a
identificar y reconocer
maneras particulares
de expresar de cada
una/o, para así
responder de manera
respetuosa y oportuna,
favoreciendo una
relación de confianza
con su cuidador/a.
Moverse y actuar Descubrir y resolver
¿De
qué
trata?
Recursos con información, consejos, orientaciones e
invitación a la reflexión acerca de la importancia del
desarrollo psicomotor en los primeros años de vida y las
condiciones afectivas, de seguridad y de libertad,
necesarias para una evolución autónoma del bebé, niña
o niño. Así también, sobre aquellos aspectos a
considerar en la organización de espacios para el
movimiento, considerando su etapa de desarrollo
psicomotriz.
Recursos que permitirán a madres y padres acercarse de manera
sencilla y reflexiva a nociones, consejos y orientaciones, acerca de
los procesos de exploración, descubrimiento y aprendizaje que
bebés, niñas y niños realizan a través del juego libre y espontáneo,
así como, las condiciones afectivas, de seguridad y libertad,
necesarias para ello.
Movimiento, exploración y juego libre
Planificación Anual
A. Conocer y analizar el currículo nacional y el programa
curricular del nivel inicial: es decir nos ayudara a saber que
en el currículo nacional se establece 7 competencias en el ciclo
I y las que debemos comprender a profundidad para favorecer
el desarrollo de los niños.
B. Recoger información de los niños y de su contexto: a
través de las fichas de matrícula los informes de evaluación de
años anteriores y las entrevistas con padres de familia. también a
partir del conocimiento de las características más relevantes del
periodo de desarrollo de los niños que atenderemos (evaluación
diagnostica) - (características de su familia y comunidad)
C. Realizar un diagnóstico del grupo. - sobre la base de
información recogida. Se identifican las necesidades de
desarrollo de los niños, las características de su contexto y el
nivel en que se encuentra en relación a las competencias.
D. Organizar de manera tentativa las competencias y los
enfoques transversales que desarrollaremos en el año. Es
decir, proyectar nuestro trabajo en el año (a manera de hipótesis)
para promover el desarrollo de las competencias. (Matriz de
organización)
E. Organizar la evaluación: para saber cómo vamos a evaluar las
competencias que hemos determinados, es necesario determinar
estándares y desempeños descritos en el Programa Curricular del
Nivel Inicial para el registro de información.
F. Organizar otros factores como: (distribución del tiempo, los espacios y
materiales educativos) Se debe hacer de tal manera que los niños reciban
los cuidados de calidad que requieren las actividades de juego libre de
manera autónoma que, para alcanzar los aprendizajes esperados en las
mejores condiciones en relación al tiempo, en la organización de los
espacios, y en la organización de los materiales educativos.
Con la participación de la PEC. que están a nuestro
cargo:
 Organiza a los niños por grupo considerando su nivel
de desarrollo la que permitirá distribuir el espacio.
 Organiza con padres y autoridades para definir y
adecuar los espacios educativos con espacios
destinados a las actividades.
 Organiza los materiales según la edad de los niños.
 Organiza los materiales según su edad.
 Organiza el tiempo de acuerdo con la estrategia de
atención.
Bienvenida- Actividad de cuidado (higiene, cambio de
pañal, etc.)-Actividad autónoma y juego libre-Despedida
CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA EN LOS PROGRAMAS
DE ENTORNO COMUNITARIA CICLO I.
ORIENTACIONES PARA REALIZAR UNA ADECUADA
PLANIFICACION.
En el ciclo I se trabaja mediante la planificación del contexto
(espacio, materiales intervenciones.) que requieren los niños para
desarrollar sus competencias.
Para comprender mejor la planificación en el ciclo I en un
contexto a distancia
Ejemplo.
 Familia que tiene un niño de dos años
 Familia que vive en un ámbito rural
 Viven en una casa pequeña que tiene solo dos ambientes.
 Los padres trabajan, son comerciantes y se turnan para
quedarse con su hijo
 El niño no pudo asistir al PRONOEI por la pandemia.
ORINTACIONES PARA PLANIFICACION A CORTO PLAZO EN LOS
PROGRAMAS DE CICLO I. EN UN CONTEXTO A DISTANCIA
1.- Recogemos Información
La familia recibe la llamada de La PEC. para conversar sobre la Carlitos,
sobre el cambio de pañal, anticipándole, con actitud calmada de mucho
respeto y afecto. La PEC, pide que le cuente como es este momento (cambio
de pañal), la mamá le cuenta diciendo Srta.: le cambio el pañal en mi banquito
para eso ya conseguí la silla pequeña que me sugirió para sentarme yo y
cambiarle más cómoda porque ya no quiere que le cambie echado en la cama
Le doy de comer y a pesar de que le prendo el televisor para que se distraiga
y coma más rápido se demora y quiere quitarme la cuchara”
La PEC. en el diálogo con la mamá y guiada con las preguntas, anota, recoge
la información sobre la conversación en el cuaderno de campo, siempre
considerando y teniendo en cuenta las características particulares y
costumbres de la familia de cada niño.
y así ya no me duele la espalda y mi hijito está más contento.” Me parece que Carlitos está muy
impaciente cuando le pido que me espere mientras me voy a traer el papel para limpiarle, no me
hace caso se va a jugar nuevamente, tengo que ir a traerlo luego quiere ponerse solo el pantalón y
hasta me dice que quiere ponerse polo sin chompa me hace renegar, pero como se demora
mucho yo le pongo, además se pone mal, yo no puedo esperarle tengo mucho que hacer. Termino
de cambiarle y le doy su comida le hago sentar en la silla de comer, la alta señorita porque no
pude cortar sus patas, mi esposo no lo hace a pesar que le dije.
¿Has adecuado espacios para tu
niño?
preguntas para ayudar a recoger información.
¿Qué hace tu niño a la hora de la
comida?
¿Cómo participa tu niño al momento
de la alimentación?
¿Qué acciones nuevas has notado
en tu niño?
-Esperar sus tiempos como una forma de respeto y confianza a sus
posibilidades.
-Identifica las competencias que desarrollará el niño gracias a la mejora de las
condiciones que la madre garantizará al recibir la retroalimentación. Hago un
cuadrito para saber que competencias desarrollara el niño cuando le de las
orientaciones a la familia.
También evalúa su llegada a la familia, si lo está haciendo en el horario
pactado, en el tiempo disponible, si las orientaciones y conversaciones es con
un lenguaje claro y sencillo. Si el medio que utiliza es el correcto.
2.- Analiza la información recogida.
La PEC. en casa lee lo anotado en el
cuaderno y recuerda la información
Identifica los aspectos que requiere para la
planificación.
-Tener listo en el baño la silla.
-Organizar todos los elementos necesarios
para el cambio de pañal.
-Darle de comer en condiciones necesarias
para que el niño coma, colabore y sea
autónomo.
3.- Seleccionar los aspectos a tratar, Planificar y la manera de trasmitirlo.
La PEC. queriendo que la Planificación sea entendida por la familia debe dosificarla solo 1 y lo
planifica para la siguiente oportunidad del dialogo.
-En este caso planifica como darle de comer con las condiciones necesarias para que el niño
coma, colabore y sea autónomo.
-Organiza todos los aspectos tanto físico como emocionales a planificar de acuerdo al tema
seleccionado.
-Identifica las competencias que los niños desarrollan gracias a los cuidados de su mama y
gracias a la orientación que se le dará.
Busca en los artículos, rota folios si hay el tema para estar bien preparada a las preguntas y ser más claras
para darle los mensajes a la madre.
-Elabora un mosquito utilizando un mensaje que la mamá no debe olvidarse y utilizar los recursos
posibles, cartillas, rota folios guías, etc para que te orientes.
-Adapta la información a la realidad de la familia respetando sus costumbres.
ayudará a elaborar las preguntas, para la planificación o la retroalimentación.
-Busca en los artículos, rotafolios si hay el tema para estar bien preparada a las preguntas y ser más claras
para darle los mensajes a la madre.
-Elabora un mosquito utilizando un mensaje que la mamá no debe olvidarse y utilizar los recursos
posibles, cartillas, rotafolios guías, etc para que te orientes.
-Identifica los desempeños adecuados (en el programa curricular) y los
criterios se hace en
función al desempeño, es esa conducta bien pequeña que quiero ver
en el niño.… los que ayudara a elaborar las preguntas, para la
planificación o la retroalimentación.
MODELO DE MOSQUITO.
Mami ten en cuenta estos pasos antes y durante el momento de la comida:
4.-Ofrecer a la familia lo planificado de los aspectos identificados.
La PEC, se comunica con la familia el día y la hora pactada con mucho respeto y le
anticipa que conversarán sobre: cómo darle de comer a su niño para que pueda ser un
momento agradable, dándole toda la orientación necesaria de cómo dar de comer,
anticiparle al niño, esperar a que se muestre dispuesto, conversarle mientras lo hace,
permitirle que lo haga solo, que no vea la tv, y darle toda la información necesaria sobre la
importancia de este momento apoyada de los recursos preparados.
Relevar los aspectos positivos que la familia está haciendo para desarrollo y aprendizaje
de su niño, al terminado el horario pactado despedirse con mucho respeto, y decirle que
siempre tiene que observar a su niño ya que la maestra siempre le estará preguntando
como le fue al niño después de la orientación en el momento de la comida, en el momento
del sueño, después de cambiarlo el pañal, etc. Que sus comentarios son importantes para
ayudar en el desarrollo de su niño
Para concluir lo siguiente:
Planificación
Proceso Constante que se la
brinda a la familia según sus
necesidades y características
Recojo de
Información sobre
las condiciones que
la familia brinda a su
niño
Analiza la
información
recogida
Selecciona los
temas a tratar y la
manera de
transmitirlo
Ofrece a la familia
Lo planificado de
los temas
seleccionados
A partir de este momento, mis compromisos son:
Síntesis de lo aprendido y acciones a realizar:
¿por qué es importante
planificar?
¿cuáles son los
instrumentos que
debemos tener para una
planificación pertinente?

Más contenido relacionado

Similar a br4nYLBregT9wAR6INPsmGuNiAWV0aHxG4LtYDAO.pptx

8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
Paola Labrada
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
evaluación diagnóstica
evaluación diagnósticaevaluación diagnóstica
evaluación diagnóstica
JoelJanampaQuispe
 
Aprende saludable (maestros)
Aprende saludable (maestros)Aprende saludable (maestros)
Aprende saludable (maestros)
Maritza Rossana Cabrejos Granados
 
plan de tutoria 2021 Lita.docx
plan de tutoria 2021 Lita.docxplan de tutoria 2021 Lita.docx
plan de tutoria 2021 Lita.docx
Alexdraco
 
Acciones de soporte emocional
Acciones de soporte emocionalAcciones de soporte emocional
Acciones de soporte emocional
Elsa Marivel Cerna Mercado
 
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicialtrabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
JAMN1978
 
Protocolo del proyecto de aula
Protocolo del proyecto de aulaProtocolo del proyecto de aula
Protocolo del proyecto de aula
Paola Andrea Ramirez Montoya
 
CurríCulum Integral
CurríCulum IntegralCurríCulum Integral
CurríCulum Integral
MrJerico
 
Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
Paul Simbaña
 
Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
Paul Simbaña
 
Asamblea
AsambleaAsamblea
Asamblea
RuthCr4
 
2 PLANIFICACION 2021.pdf
2 PLANIFICACION 2021.pdf2 PLANIFICACION 2021.pdf
2 PLANIFICACION 2021.pdf
DULCEMARIABELENSOTOS
 
Transiciones Educativas
Transiciones EducativasTransiciones Educativas
Transiciones Educativas
Nadia Lucía Obando Correal
 
Inicio escolar distancia
Inicio escolar distanciaInicio escolar distancia
Inicio escolar distancia
David Pio Galarza
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
cristinagranados44
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
isabeljuradoruiz
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
Miriam_1994
 
Ambiente de Aprendizaje
Ambiente de AprendizajeAmbiente de Aprendizaje
Ambiente de Aprendizaje
eduinicial2012
 
Resumen5
Resumen5Resumen5
Resumen5
EDUCACION
 

Similar a br4nYLBregT9wAR6INPsmGuNiAWV0aHxG4LtYDAO.pptx (20)

8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
evaluación diagnóstica
evaluación diagnósticaevaluación diagnóstica
evaluación diagnóstica
 
Aprende saludable (maestros)
Aprende saludable (maestros)Aprende saludable (maestros)
Aprende saludable (maestros)
 
plan de tutoria 2021 Lita.docx
plan de tutoria 2021 Lita.docxplan de tutoria 2021 Lita.docx
plan de tutoria 2021 Lita.docx
 
Acciones de soporte emocional
Acciones de soporte emocionalAcciones de soporte emocional
Acciones de soporte emocional
 
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicialtrabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
 
Protocolo del proyecto de aula
Protocolo del proyecto de aulaProtocolo del proyecto de aula
Protocolo del proyecto de aula
 
CurríCulum Integral
CurríCulum IntegralCurríCulum Integral
CurríCulum Integral
 
Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
 
Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
 
Asamblea
AsambleaAsamblea
Asamblea
 
2 PLANIFICACION 2021.pdf
2 PLANIFICACION 2021.pdf2 PLANIFICACION 2021.pdf
2 PLANIFICACION 2021.pdf
 
Transiciones Educativas
Transiciones EducativasTransiciones Educativas
Transiciones Educativas
 
Inicio escolar distancia
Inicio escolar distanciaInicio escolar distancia
Inicio escolar distancia
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
Ambiente de Aprendizaje
Ambiente de AprendizajeAmbiente de Aprendizaje
Ambiente de Aprendizaje
 
Resumen5
Resumen5Resumen5
Resumen5
 

Más de José Eusebio Salas T.

danza y bailep.pdf
danza y bailep.pdfdanza y bailep.pdf
danza y bailep.pdf
José Eusebio Salas T.
 
TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdf
TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdfTESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdf
TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdf
José Eusebio Salas T.
 
COMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdf
COMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdfCOMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdf
COMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdf
José Eusebio Salas T.
 
Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02
Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02
Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02
José Eusebio Salas T.
 
El nuevo mundo_de_la_gerencia
El nuevo mundo_de_la_gerenciaEl nuevo mundo_de_la_gerencia
El nuevo mundo_de_la_gerencia
José Eusebio Salas T.
 
Marketinkg buenooooooo
Marketinkg buenoooooooMarketinkg buenooooooo
Marketinkg buenooooooo
José Eusebio Salas T.
 
Questionarit
QuestionaritQuestionarit
113 metodos de investigacion social ezequiel ander-egg
113 metodos de investigacion social   ezequiel ander-egg113 metodos de investigacion social   ezequiel ander-egg
113 metodos de investigacion social ezequiel ander-egg
José Eusebio Salas T.
 

Más de José Eusebio Salas T. (8)

danza y bailep.pdf
danza y bailep.pdfdanza y bailep.pdf
danza y bailep.pdf
 
TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdf
TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdfTESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdf
TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018_AGUIRRE y BAUTISTA.pdf
 
COMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdf
COMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdfCOMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdf
COMPRENSION_LECTORA_CUENTOS_INFANTILES_CARBAJAL_OCANA_VICTORIA_BENILDA.pdf
 
Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02
Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02
Captulo11grupo1acontadorpblico 121019001038-phpapp02
 
El nuevo mundo_de_la_gerencia
El nuevo mundo_de_la_gerenciaEl nuevo mundo_de_la_gerencia
El nuevo mundo_de_la_gerencia
 
Marketinkg buenooooooo
Marketinkg buenoooooooMarketinkg buenooooooo
Marketinkg buenooooooo
 
Questionarit
QuestionaritQuestionarit
Questionarit
 
113 metodos de investigacion social ezequiel ander-egg
113 metodos de investigacion social   ezequiel ander-egg113 metodos de investigacion social   ezequiel ander-egg
113 metodos de investigacion social ezequiel ander-egg
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

br4nYLBregT9wAR6INPsmGuNiAWV0aHxG4LtYDAO.pptx

  • 1. EQUIPO DE ESPECIALISTAS DE EDUCACION INICIAL CICLO I - DREA TALLER DE “ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS DE LAS PROFESORAS COORDINADORAS DE PRONOEI DE CICLO I DE LA REGION AYACUCHO -2021”
  • 3. ¿Sería lo mismo, tendría el mismo sabor, como te sentirías? Preguntas sobre la Dinámica Analizar y reflexionar Como te sentirías, será lo mismo? ¿Qué deberías hacer antes de realizar una acción? ¿Cómo lo voy hacer? ¿Qué hacemos para preparar este plato? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo lo hacemos? Qué pasaría si no encontramos el ají colorado? ¿Cómo lo prepararíamos sin…el ingrediente que falta?
  • 4. ¿Qué necesitamos para planifica en una educación a distancia? PREGUNTAS PARA RECOGER SABERES PREVIOS: ¿ Cómo vienes realizando la planificación en este contexto de educación a distancia? Qué entendemos por planificación Curricular?
  • 5. CONCEPTO DE PLANIFICACION: Se organiza sobre la base de dos grandes momentos fundamentales de la vida cotidiana de los niños IMAGINAR ARTE DE LOS NIÑOS APRENDAN ES EL
  • 6. ¿Para qué planificamos? Para tener claridad en el proceso de E-A anticipar, orientar y organizar con tiempo nuestra practica pedagógica y de esta manera sentirnos más seguros de las decisiones que tomamos. DEFINICION RECUERDEN QUE: Planificación nos ayuda a organizar nuestro trabajo, si anticipamos nuestras acciones evitamos la improvisación. Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los niños aprendan, la que nos permite tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje lo cual implica pensar, diseñar y organizar (acciones, espacios, recursos y estrategias) para generar condiciones que permitan a los niños el desarrollo de sus competencias.
  • 7. La planificación es flexible y parte de una hipótesis que puede ir ajustando a lo largo del año en la medida que se van desarrollando las experiencias de aprendizaje. -Orientaciones para planificación anual. . PAT= Plan de trabajo anual donde consideran la implementación de los programas, las acciones de capacitación y acompañamiento de la promotora educativa y participación de los padres de familia, para elaborar la planificación anual a largo plazo debemos tomar en cuenta el proceso que plantea el Currículo Nacional que se describe en las orientaciones para el ciclo I. PLANIFICACION ANUAL EN LOS PROGRAMAS DE CICLO I. La planificación es un insumo que se pone a disposición del docente coordinadora quién en función de las características y necesidades de sus bebes niñas y niños hace uso de ella
  • 8. Prácticas de crianza Movimiento, exploración y juego libre • Orientaciones para las familias que buscan promover interacciones respetuosas en la vida cotidiana, reconociendo el valor formativo de los momentos de cuidado. • Orientaciones dirigidas a las familias que les permita elegir y decidir qué condiciones ofrecerles a sus bebés, niñas y niños, para que se desenvuelvan de manera segura y autónoma mientras exploran y juegan. • Recursos organizados en 6 categorías: 1. Sueño 2. Alimentación 3. Cambio de ropa 4. Usar y dejar el pañal 5. El aseo y el baño 6. Expresar y comunicar • Recursos organizados en 2 categorías: 1. Moverse y actuar 2. Descubrir y resolver • Entre 1 y 2 recursos al mes por cada categoría • Entre 1 y 2 recursos al mes por cada categoría Ciclo I WEB: 2 Botoneras: 1. Prácticas de crianza 2. Movimiento exploración y juego libre Planificación Anual
  • 9. Planificación Anual Prácticas de Crianza Sueño Alimentación Cambio de ropa Usar y dejar el pañal El aseo y el baño Expresar y conversar ¿De qué trata? Recursos para conocer sobre cómo las y los bebés, niñas y niños aprenden, poco a poco, a conciliar y sostener el sueño, en la medida que son respetados en la regulación natural de su ritmo biológico y en la necesidad de cercanía de su figura de apego. De esta manera, se propone que organicen espacios adecuados a las características madurativas de su bebé, niña o niño, y considerando la manera particular en la que cada una/o le gusta ser acompañado al dormir y al despertar. Recursos para conocer y promover la organización de espacios y la selección de objetos pertinentes para el momento de la alimentación, considerando la etapa de desarrollo de su bebé, niña o niño, sus intereses, necesidades y características particulares; así también para identificar aquellas actitudes que, como cuidador/a, favorecerán el desarrollo de un vínculo de apego seguro, de su autonomía al alimentarse, la comunicación, la construcción de una imagen positiva competente de sí misma/o. Orientaciones para favorecer interacciones de calidad promoviendo una actitud cálida y afectuosa, un trato amable y respetuoso; la organización de espacios que respondan a las características particulares del bebé, niña o niño y la elección del tipo de ropa cómoda, y fácil de colocar, posibilitando que conozca su cuerpo y lo que es capaz de hacer por sí misma/o. Recursos para conocer sobre cómo acompañar a sus bebés, niñas y niños durante el cambio de pañal, desde un marco de respeto a sus características particulares, favoreciendo la comunicación, el despliegue de sus iniciativas y participación activa. Consejos para acompañar al bebé, niña o niño durante el aseo y el baño, favoreciendo encuentros en los que se dialoga y comparten vivencias que favorecen su desarrollo y aprendizaje, respetando sus iniciativas y favoreciendo el desarrollo de su autonomía. Recursos para conocer sobre la comunicación no verbal, como la manera inicial en la que bebés, niñas y niños nos dejan saber sobre sus deseos, necesidades e intereses y que precede y acompaña a la comunicación verbal. Acompañar a identificar y reconocer maneras particulares de expresar de cada una/o, para así responder de manera respetuosa y oportuna, favoreciendo una relación de confianza con su cuidador/a.
  • 10. Moverse y actuar Descubrir y resolver ¿De qué trata? Recursos con información, consejos, orientaciones e invitación a la reflexión acerca de la importancia del desarrollo psicomotor en los primeros años de vida y las condiciones afectivas, de seguridad y de libertad, necesarias para una evolución autónoma del bebé, niña o niño. Así también, sobre aquellos aspectos a considerar en la organización de espacios para el movimiento, considerando su etapa de desarrollo psicomotriz. Recursos que permitirán a madres y padres acercarse de manera sencilla y reflexiva a nociones, consejos y orientaciones, acerca de los procesos de exploración, descubrimiento y aprendizaje que bebés, niñas y niños realizan a través del juego libre y espontáneo, así como, las condiciones afectivas, de seguridad y libertad, necesarias para ello. Movimiento, exploración y juego libre Planificación Anual
  • 11. A. Conocer y analizar el currículo nacional y el programa curricular del nivel inicial: es decir nos ayudara a saber que en el currículo nacional se establece 7 competencias en el ciclo I y las que debemos comprender a profundidad para favorecer el desarrollo de los niños. B. Recoger información de los niños y de su contexto: a través de las fichas de matrícula los informes de evaluación de años anteriores y las entrevistas con padres de familia. también a partir del conocimiento de las características más relevantes del periodo de desarrollo de los niños que atenderemos (evaluación diagnostica) - (características de su familia y comunidad) C. Realizar un diagnóstico del grupo. - sobre la base de información recogida. Se identifican las necesidades de desarrollo de los niños, las características de su contexto y el nivel en que se encuentra en relación a las competencias.
  • 12. D. Organizar de manera tentativa las competencias y los enfoques transversales que desarrollaremos en el año. Es decir, proyectar nuestro trabajo en el año (a manera de hipótesis) para promover el desarrollo de las competencias. (Matriz de organización) E. Organizar la evaluación: para saber cómo vamos a evaluar las competencias que hemos determinados, es necesario determinar estándares y desempeños descritos en el Programa Curricular del Nivel Inicial para el registro de información. F. Organizar otros factores como: (distribución del tiempo, los espacios y materiales educativos) Se debe hacer de tal manera que los niños reciban los cuidados de calidad que requieren las actividades de juego libre de manera autónoma que, para alcanzar los aprendizajes esperados en las mejores condiciones en relación al tiempo, en la organización de los espacios, y en la organización de los materiales educativos.
  • 13. Con la participación de la PEC. que están a nuestro cargo:  Organiza a los niños por grupo considerando su nivel de desarrollo la que permitirá distribuir el espacio.  Organiza con padres y autoridades para definir y adecuar los espacios educativos con espacios destinados a las actividades.  Organiza los materiales según la edad de los niños.  Organiza los materiales según su edad.  Organiza el tiempo de acuerdo con la estrategia de atención. Bienvenida- Actividad de cuidado (higiene, cambio de pañal, etc.)-Actividad autónoma y juego libre-Despedida CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA EN LOS PROGRAMAS DE ENTORNO COMUNITARIA CICLO I.
  • 14. ORIENTACIONES PARA REALIZAR UNA ADECUADA PLANIFICACION. En el ciclo I se trabaja mediante la planificación del contexto (espacio, materiales intervenciones.) que requieren los niños para desarrollar sus competencias. Para comprender mejor la planificación en el ciclo I en un contexto a distancia Ejemplo.  Familia que tiene un niño de dos años  Familia que vive en un ámbito rural  Viven en una casa pequeña que tiene solo dos ambientes.  Los padres trabajan, son comerciantes y se turnan para quedarse con su hijo  El niño no pudo asistir al PRONOEI por la pandemia. ORINTACIONES PARA PLANIFICACION A CORTO PLAZO EN LOS PROGRAMAS DE CICLO I. EN UN CONTEXTO A DISTANCIA
  • 15. 1.- Recogemos Información La familia recibe la llamada de La PEC. para conversar sobre la Carlitos, sobre el cambio de pañal, anticipándole, con actitud calmada de mucho respeto y afecto. La PEC, pide que le cuente como es este momento (cambio de pañal), la mamá le cuenta diciendo Srta.: le cambio el pañal en mi banquito para eso ya conseguí la silla pequeña que me sugirió para sentarme yo y cambiarle más cómoda porque ya no quiere que le cambie echado en la cama Le doy de comer y a pesar de que le prendo el televisor para que se distraiga y coma más rápido se demora y quiere quitarme la cuchara” La PEC. en el diálogo con la mamá y guiada con las preguntas, anota, recoge la información sobre la conversación en el cuaderno de campo, siempre considerando y teniendo en cuenta las características particulares y costumbres de la familia de cada niño. y así ya no me duele la espalda y mi hijito está más contento.” Me parece que Carlitos está muy impaciente cuando le pido que me espere mientras me voy a traer el papel para limpiarle, no me hace caso se va a jugar nuevamente, tengo que ir a traerlo luego quiere ponerse solo el pantalón y hasta me dice que quiere ponerse polo sin chompa me hace renegar, pero como se demora mucho yo le pongo, además se pone mal, yo no puedo esperarle tengo mucho que hacer. Termino de cambiarle y le doy su comida le hago sentar en la silla de comer, la alta señorita porque no pude cortar sus patas, mi esposo no lo hace a pesar que le dije.
  • 16. ¿Has adecuado espacios para tu niño? preguntas para ayudar a recoger información. ¿Qué hace tu niño a la hora de la comida? ¿Cómo participa tu niño al momento de la alimentación? ¿Qué acciones nuevas has notado en tu niño?
  • 17. -Esperar sus tiempos como una forma de respeto y confianza a sus posibilidades. -Identifica las competencias que desarrollará el niño gracias a la mejora de las condiciones que la madre garantizará al recibir la retroalimentación. Hago un cuadrito para saber que competencias desarrollara el niño cuando le de las orientaciones a la familia. También evalúa su llegada a la familia, si lo está haciendo en el horario pactado, en el tiempo disponible, si las orientaciones y conversaciones es con un lenguaje claro y sencillo. Si el medio que utiliza es el correcto. 2.- Analiza la información recogida. La PEC. en casa lee lo anotado en el cuaderno y recuerda la información Identifica los aspectos que requiere para la planificación. -Tener listo en el baño la silla. -Organizar todos los elementos necesarios para el cambio de pañal. -Darle de comer en condiciones necesarias para que el niño coma, colabore y sea autónomo.
  • 18. 3.- Seleccionar los aspectos a tratar, Planificar y la manera de trasmitirlo. La PEC. queriendo que la Planificación sea entendida por la familia debe dosificarla solo 1 y lo planifica para la siguiente oportunidad del dialogo. -En este caso planifica como darle de comer con las condiciones necesarias para que el niño coma, colabore y sea autónomo. -Organiza todos los aspectos tanto físico como emocionales a planificar de acuerdo al tema seleccionado. -Identifica las competencias que los niños desarrollan gracias a los cuidados de su mama y gracias a la orientación que se le dará. Busca en los artículos, rota folios si hay el tema para estar bien preparada a las preguntas y ser más claras para darle los mensajes a la madre. -Elabora un mosquito utilizando un mensaje que la mamá no debe olvidarse y utilizar los recursos posibles, cartillas, rota folios guías, etc para que te orientes. -Adapta la información a la realidad de la familia respetando sus costumbres. ayudará a elaborar las preguntas, para la planificación o la retroalimentación. -Busca en los artículos, rotafolios si hay el tema para estar bien preparada a las preguntas y ser más claras para darle los mensajes a la madre. -Elabora un mosquito utilizando un mensaje que la mamá no debe olvidarse y utilizar los recursos posibles, cartillas, rotafolios guías, etc para que te orientes. -Identifica los desempeños adecuados (en el programa curricular) y los criterios se hace en función al desempeño, es esa conducta bien pequeña que quiero ver en el niño.… los que ayudara a elaborar las preguntas, para la planificación o la retroalimentación.
  • 19. MODELO DE MOSQUITO. Mami ten en cuenta estos pasos antes y durante el momento de la comida:
  • 20. 4.-Ofrecer a la familia lo planificado de los aspectos identificados. La PEC, se comunica con la familia el día y la hora pactada con mucho respeto y le anticipa que conversarán sobre: cómo darle de comer a su niño para que pueda ser un momento agradable, dándole toda la orientación necesaria de cómo dar de comer, anticiparle al niño, esperar a que se muestre dispuesto, conversarle mientras lo hace, permitirle que lo haga solo, que no vea la tv, y darle toda la información necesaria sobre la importancia de este momento apoyada de los recursos preparados. Relevar los aspectos positivos que la familia está haciendo para desarrollo y aprendizaje de su niño, al terminado el horario pactado despedirse con mucho respeto, y decirle que siempre tiene que observar a su niño ya que la maestra siempre le estará preguntando como le fue al niño después de la orientación en el momento de la comida, en el momento del sueño, después de cambiarlo el pañal, etc. Que sus comentarios son importantes para ayudar en el desarrollo de su niño
  • 21. Para concluir lo siguiente: Planificación Proceso Constante que se la brinda a la familia según sus necesidades y características Recojo de Información sobre las condiciones que la familia brinda a su niño Analiza la información recogida Selecciona los temas a tratar y la manera de transmitirlo Ofrece a la familia Lo planificado de los temas seleccionados
  • 22. A partir de este momento, mis compromisos son: Síntesis de lo aprendido y acciones a realizar: ¿por qué es importante planificar? ¿cuáles son los instrumentos que debemos tener para una planificación pertinente?