SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
JULIO M. LUQUI-LAGLEYZE
LOS UNIFORMES NAVALES
DURANTE LA INDEPENDENCIA.
1814-1825
291
Boletín del Centro Naval
Número 811
Mayo/agosto de 2005
Recibido: 12.2.2002
Existen en casi todas las armadas del mundo obras
histórico-iconográficas que reseñan la evolución de los uniformes portados por sus com-
ponentes desde sus más remotos orígenes. No sucedía ello en lo que respecta a la Ar-
mada Argentina, razón por la cual, luego de una investigación documental de varios años,
tanto personal como en ámbito del Departamento de Estudios Históricos Navales, el au-
tor ha concluido su Historia de los Uniformes Navales Argentinos, del cual el presente ar-
tículo es uno de sus capítulos y se presenta como adelanto de la obra.
Uniformes navales y uniformología marítima
El uniforme naval, entendido como las prendas diseñadas con un propósito funcional por
la necesidad de hacer semejantes entre sí a los hombres propios, a la vez que diferen-
ciarlos del enemigo, es un fenómeno moderno; como tal surgió a principios del siglo XVIII
y se consolidó durante todo ese siglo. Todo lo anterior es meramente vestuario o vesti-
menta militar, pero sin constituir “uniforme”.
El uniforme debe reunir las características de funcionalidad, simbolismo e identificación.
Funcional por su empleo en la tarea específica que es la guerra en el mar; simbólico por-
que en sus elementos y colores representa a su nación, y se diferencia de los de las
otras; identificación porque distingue cuerpos, rangos, empleos y armas o ramas, dentro
de un mismo componente naval. Sin duda que en nada modifica al desarrollo de un even-
to histórico-militar el uso de un determinado uniforme, pero es indudable que su conoci-
miento nos adentra más en los usos y costumbres de una época y es una forma más de
humanizar y llevar a su justo término a los próceres.
Por su parte, la uniformología es la disciplina que se dedica al estudio del uniforme mili-
tar, naval, diplomático o de otra clase, a los fines de su reconstrucción histórica, y la des-
cripción de su origen, utilidad, desarrollo histórico y simbolismo. La uniformología naval
y/o marítima en nuestro país no ha tenido un estudio profundo ni se han realizado de ella
publicaciones ilustrativas al estilo de las del viejo mundo.
El precursor en el estudio de los uniformes navales argentinos fue el historiador Alfredo Gui-
llermo Villegas, quien en 1940 publicó, en este mismo Boletín del Centro Naval, Uniformes
que fueron de nuestra Marina 1810-1900. Su artículo fue invaluable en su momento, y es
de referencia necesaria para cualquier trabajo sobre el tema. Pero transcurridos sesenta
años es hoy perfectible y ampliable por la nueva documentación surgida como en lo referen-
te a los últimos 100 años de uniformes navales. Tarea que nos impusimos hace tiempo.
El profesor de Historia Julio M.
Luqui-Lagleyze es graduado en la
Universidad de Belgrano y es
especialista en Historia Militar
Hispanoamericana.
Académico de número del
Instituto Nacional Sanmartiniano,
miembro de número del Instituto
Nacional Browniano y miembro
de la Comisión Argentina de
Historia Militar.
Docente superior de la Armada
Argentina e investigador del
Departamento de Estudios
Históricos Navales.
Autor de libros sobre aspectos
de la Guerra de Independencia
en América del Sur, publicados en
el país y en el extranjero.
292
El resto de las publicaciones del tema son álbumes o carpetas de láminas, tales co-
mo: Evocación Histórica de los Uniformes Navales Argentinos, del artista Enrique Rape-
la publicada en 1965 por el Ministerio de Marina; y Uniformes Navales Argentinos 1805-
1850, surgida de la investigación y el pincel del capitán de ultramar Jorge H. Fernández
Rivas. A ello se suman otros trabajos parciales, los que se reseñan en nuestro libro,
todos los cuales han sido debidamente confrontados a la hora de escribir nuestro tra-
bajo en apoyo de nuestra propia investigación documental, iconográfica y museológica
en archivos y museos.
Con respecto a la parte museológica, cabe señalar que los museos históricos de nuestro
país, tanto los navales como nacionales y provinciales, reúnen piezas originales como ca-
sacas, chaquetas, bicornios y otros accesorios y elementos que, pertenecientes a nues-
tros héroes navales, sirven a la mejor reconstrucción de la evolución de los uniformes na-
vales argentinos. Así la investigación documental, complementada con la iconografía con-
temporánea consistente en cuadros, miniaturas o grabados, y las piezas y accesorios ori-
ginales conservados, que son las que nos muestran el “espíritu de la época”, esto es el
estilo, la forma y el modo de uso de las distintas prendas, nos garantizan la más fiel re-
construcción posible.
En lo que respecta a nuestra investigación la hemos dividido en épocas, según los gran-
des procesos de nuestra historia naval y militar y aun teniendo en cuenta las influencias
de los usos y las modas, los que no son ajenos a los uniformes militares. El presente ar-
tículo es una selección de uno de los capítulos, el referido a los uniformes usados por
nuestros hombres de mar en la primera época en que comandó nuestras escuadras el Al-
mirante Guillermo Brown.
Los primeros uniformes navales argentinos
Producidos los sucesos de Mayo de 1810, la Junta de Gobierno se vio sin escuadra y des-
provista de poder naval suficiente para enfrentar a la Escuadra Realista de Montevideo. Por
ello confió la tarea de la formación de una pequeña escuadrilla al diputado por Salta don Fran-
cisco de Gurruchaga, quien la armó y colocó al mando del marino maltés don Juan Bautista
Azopardo. De esta primera época de nuestra historia naval no se conocen decretos o regla-
mentos que señalen un uniforme naval particular para los integrantes de estas escuadrillas;
al parecer no se asignó ningún uniforme o distintivo peculiar. Según recuerdos
de Pedro Mom, joven oficial de origen francés al servicio de la marina revolu-
cionaria: “como la mayor parte de los oficiales de marina eran franceses, usa-
ban el traje a lo Napoleón”. Pero no da mayores precisiones ni detalles.(1)
En un estilo cercano a lo dicho por Mom, están pintadas dos miniaturas de
la época que nos muestran a Azopardo vistiendo una casaca de uniforme
con solapas, de color íntegramente azul, con vivos blancos y dos botones
dorados a cada lado del cuello. No sabemos al momento si se trata de un
modelo de uniforme personal de Azopardo —lo que confirmaría lo dicho por
Mom—, o uno generalizado. Por otra parte, al no estar datada la miniatura
no puede saberse fehacientemente a qué período corresponde el uniforme
pero presumiblemente es anterior a su derrota y prisión en España.(2)
Sólo se tiene por seguro en esos años el que se ha dado en llamar “unifor-
me general” que se asignó a todas las fuerzas militares revolucionarias y
era una extensión del peculiar usado por los cuerpos de infantería creados
en las Invasiones Inglesas, los que en 1810 constituían la única fuerza mi-
litar de la revolución. Este uniforme consistía en una casaca azul oscuro,
cuello, puños y solapas encarnadas, forro interno blanco. Los oficiales lle-
vaban un galón dorado en el cuello, puños y solapas y una flor de lis bor-
LOS UNIFORMES NAVALES DURANTE LA INDEPENDENCIA. 1814-1825
(1)
Pedro Mom,nacido en París en
1787,ingresó a la marina en
1811 y falleció en 1869.Cfr. Teo-
doro Caillet Bois: “Pedro Mom”,en
Boletín del Centro Naval, tomo 56,
1937, N°524,pág. 69 y sigtes.
Uniforme de oficial de la
Real Armada española
hacia 1805. Dibujo de la
época. Este uniforme
permaneció en uso en los
primeros meses después
de la Revolución de Mayo
y en su estilo se basó el
decretado en 1810.
Miniatura de Azopardo en el Museo Histó-
rico Nacional de Buenos Aires. Lo muestra
con casaca de pechera abierta en el plexo,
del estilo muy usado entre 1810 y 1814,
¿el modelo “a lo Napoleón” al que se hace
referencia en la memoria de Mom?
dada a cada lado del cuello. En estos mismos términos se señaló el uniforme del “Paga-
dor de las Tripulaciones”, don Manuel Mutis, a quien con fecha 5 de diciembre de 1810
se le dio uno compuesto de:
“Casaca azul, vuelta, solapa y cuello encarnado, chupa y pantalón blanco, botón dorado y
un cordoncillo de oro en el cuello y vuelta con una flor de lis en cada ángulo del cuello”. (3)
Este uniforme no distaba mucho de parecerse al de la Real Armada Española, y quizá fue-
ra vestido por los primeros marinos revolucionarios.
Un ejemplar original de esta época y en similares términos, aunque con detalles diferen-
tes, se conserva en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo (Museo de Luján) y per-
teneció a don Bernardo de Bonavía y Lahitte. Este oficial, salido de la Real Armada Espa-
ñola, se pasó a la revolución y tuvo el cargo de Comandante de la En-
senada de Barragán, llegando al grado de teniente coronel del Ejército
al servicio de la Marina en 1813.
Se trata de una casaca azul de faldones largos, cuello, puños y solapas
rojas con galón “flordelisado” al estilo de la Real Armada y botones de
ancla. El forro, que hoy luce rosado, pudo haber sido encarnado y des-
teñirse, o blanco y teñirse, con el tiempo. En los remates de los faldo-
nes ostenta flores de lis simplificadas. Fáltanle las del cuello para ser
similar al señalado para Mutis. A simple vista parecería ser un uniforme
español, pero sus características generales lo diferencian de los de la
Real Armada. Por su corte, es posterior a 1810; e indudablemente an-
terior a 1814, por sus colores. El galón que ostenta en todo lo encarna-
do corresponde a un grado alto, como el que ostentaba en 1813 y no al
que tenía cuando se pasó a la revolución en 1810. Esta casaca está
acompañada de un bicornio tipo elástico, de propiedad del mismo Bona-
vía, de grandes dimensiones, forrado de castorcillo engomado y con ga-
lón de seda negra, es de fabricación inglesa (aún conserva la etiqueta
de la sastrería londinense) y no ostenta cucarda alguna; por esas razo-
nes no puede ser de la Marina española. (4)
Por otro lado, a fines de 1810, cuando se creó el cargo de Comisario de
Marina, que reemplazó al del pagador de las tripulaciones, se lo hizo en
los mismos términos que éste, es decir que llevarían similar uniforme. Es-
tos documentos, sumados a la casaca de Bonavía, señalan casi sin lugar
a dudas que tal fue el uniforme vestido por los pocos oficiales al servicio
de la Armada antes de la creación de la Escuadra en 1814.
Recién en 1814, después de la campaña de Montevideo, se decretó el uni-
forme para los oficiales de Marina de las Provincias Unidas. Con lo cual
cabe suponer que para la campaña llevasen el de antiguo modelo o sim-
plemente prendas de uso común a los hombres de mar de la época. De
la lectura de un documento, escrito en inglés por el contador de la corbe-
ta Hawk (Halcón), señalando las provisiones de vestuario a los tripulantes,
surgen las prendas usadas. Figura así por ejemplo:
“John Wildon, Gunner (artillero): 1 Kniffe (cuchillo), 2 Med.Shirts (cami-
sas comunes), 1 Guf. Frock (Chaqueta), 1 pair of shoes (zapatos), 1
Hammock (hamaca).
Frederick Gromis, Boatswain (contramaestre): 1 pair of shoes; 1 med.
Shirts, 2 guff frock, 1 Hammock
Peter Peterson, seaman (marinero): 1 guff frock, 2 yards of blue cloth, 1
pair of shoes, 1 pair of drill trousers”.
293BCN 811
(2)
Museo Histórico Nacional Buenos Ai-
res,catálogos Nos 1243/ 1244/
1245.Autorretrato-Miniatura sobre
marfil.
(3)
Archivo General de la Nación (en
adelanteAGN) - Buenos Aires 1810,
tomo 78,Nº 123.(Antigua datación
5.2.3.2.)
(4)
Museo de Luján,antiguamente en la
Sala Independencia.(Ahora,espera-
mos,en el Depósito de Vestuario.)
Botones de marina españoles de la época 1800 a
1810, tales como los que hasta 1812 se usaron en
las casacas de nuestros marinos. Piezas de colec-
ciones particulares y del Museo Naval de Madrid.
Casaca y bicornio de marina de 1810, piezas
originales que pertenecieron al capitán
Bonavía, se halla en el Museo de Luján,
provincia de Buenos Aires.
Al final de la provisión figuran entregas de otros elementos y las telas
medidas en yardas: “yards of duck; yards of blue cloth; pairs of duck
trousers; duck frock; drill blue cloth”. (5)
El reglamento de divisas y grados de 1813
En el año 1813, la soberana Asamblea decretó las insignias que debe-
rían distinguir desde entonces los grados militares entre sí y diferenciar-
los de la usanza española llevada hasta el momento. El sistema consis-
tió en invertir el uso de las charreteras, las usadas en España para los
oficiales subalternos quedaron aquí para los superiores, en tanto que
los galones en puño,usados allá para los superiores pasaron a ser aquí
distintivo de los primeros grados de la oficialidad. De esta forma el de-
creto quedó así: (6)
Brigadier (que no lo había en la marina de entonces): Un bordado de oro
en el cuello, solapa y botas; charreteras de oro bordado sobre paño ne-
gro. Dos plumas, blanca y celeste, en el sombrero.
Coronel: Dos charreteras como las anteriores de brigadier, con canelo-
nes y bordados del color del botón del uniforme.
Teniente coronel: Charreteras con pala plateada y canelones de oro, o
viceversa, debiendo ser los últimos del color del botón del uniforme.
Sargento mayor: Charreteras con pala y canelones del color del botón.
Capitán: 3 galones estrechos en la manga.
Teniente y subteniente o alférez: 2 y 1 galones estrechos, respectiva-
mente, en las botamangas, colocados en forma horizontal.
Los cadetes y sargentos, los mismos que hasta aquí han llevado. Es decir, los cadetes
un cordón dorado en el hombro derecho y los sargentos (que en marina no existían aún),
dos charreteras de paño. Si el sargento era graduado de oficial, la charretera era de hilo
dorado y lana encarnada mezclados. Los cabos llevaban un galón de estambre en los bor-
des de la vuelta y el cuello.
A estos distintivos habría que agregarle los del coronel mayor, grado que se creó a pos-
teriori el 3 de agosto de 1814, como intermedio entre los coroneles y el de brigadier
(último de la milicia de entonces) y cuyos distintivos eran los mismos bordados del bri-
gadier en cuello y vueltas de la casaca, pero no en las solapas.(7) Pero el grado de co-
ronel mayor no fue cubierto en la marina hasta 1826, y el de brigadier hasta 1828, que
en ambos casos se otorgaron a Brown, quien fue el único “brigadier general” que hu-
bo en la Armada. Si además de él otros oficiales de alta graduación actuaron en la es-
cuadra, como Zapiola e Irigoyen, fue sólo en forma transitoria; y en lo que atañe a los
uniformes de generales debe recordarse que por ser la marina considerada orgánica-
mente una parte del ejército de entonces, el de los generales era uno mismo en am-
bas instituciones.
El decreto de uniforme naval de 1814
En octubre de 1814, a propuesta del secretario de Estado de Guerra y Marina, Francisco
Javier de Viana, se resuelve dar a los oficiales al servicio de Marina de las Provincias Uni-
das un uniforme particular que les distinga de aquellos de la Real Armada Española así
como de los de otras naciones. El mismo rezaba:
“Casaca azul, botón de ancla, vuelta, solapa y forro celeste, pantalón azul, chaleco blanco,
bota, sable o espada, viricú negro y sombrero armado, sin galón, con Escudo Nacional”. (8)
LOS UNIFORMES NAVALES DURANTE LA INDEPENDENCIA. 1814-1825294
(5)
“Purser Act of the Ship Hawk” 6
fojas,archivo del Departamento
de Estudios Históricos Navales
(en adelante DEHN),cajas de
“Listas de Revista”, Leg. 1,
carpeta 10.
(6)
Decreto de Divisas del 5 de
mayo de 1813.Cfr. Registro
Oficial, I,211,Nº 473.
(7)
Ídem anterior, I,282,Nº 706.
(8)
Decreto firmado por Gervasio
Posadas y Javier de Viana.Cfr.
Ercilio Domínguez: “Colección de
Leyes y Decretos Militares...”
tomo I,pág. 149,doc.160.
Buenos Aires,1897.
Lámina de Fernández
Rivas, mostrando el
uniforme naval usado
en 1810.
Éste, en líneas generales, es el uniforme que se usó hasta 1818; mo-
dificado entonces, fue luego reimplantado en 1826; suprimido en épo-
ca de la Confederación Argentina bajo Rosas y aún bajo Urquiza (por su
color celeste) y vuelto a adoptar desde 1853 en el Estado de Buenos
Aires, en especial para los Veteranos de las Guerras de la Independen-
cia y con el Brasil.
El uniforme señalado en el decreto era el usado para las galas y las pa-
radas militares, y por los oficiales, en tanto que para navegación y dia-
rio se usaron otros modelos, así como otros eran los uniformes usados
por los demás integrantes de la Escuadra. Los que pasaremos a des-
cribir basándonos, como hemos dicho, en la documentación inédita, la
iconografía y las escasas piezas existentes.
Oficiales
El uniforme de oficiales usado para diario y embarcados consistía en
uno de casaca y pantalón azules, con cuello y puños del mismo color,
generalmente sin solapas y con el forro azul también. Sobre el cuello
llevaban (al igual que el de gala) un ancla bordada de hilo de oro y en
el puño tres botones a lo ancho, que permanecieron a lo largo del tiem-
po como una de las tradiciones navales.
Este uniforme variaba en el corte, según fuesen los sastres que lo con-
feccionaban o el gusto del portador, por ello se ven ejemplares en ico-
nografía que tienen dos hileras de botones, otros una simple, algunos
aparecen con solapas y otros no; unos forrados de azul, otros de blan-
co. Variaba además el corte según pasaban los años, de acuerdo con la moda. Pero la
idea general permaneció siempre, incluso pasada la guerra de la independencia,y se tras-
ladó a las marinas de Chile y el Perú, como se verá.
No existía por lo tanto una verdadera uniformidad, ya que la casaca podía ser de corte
recto, cerrada hasta el talle, o abierto sobre el plexo y dejando ver el chaleco, que en el
otro caso asomaba debajo de la cintura, las solapas tenían las puntas superiores en di-
ferentes formas, algunas con ángulos curvilíneos, otras de un solo ángulo, ya saliendo di-
rectamente del borde del cuello y en una sola línea curva; en las botamangas los tres bo-
tones, un galón de oro en cuello, botamangas y solapas, no reglamentario.
Había quienes usaban la casaca desprendida totalmente, los sombreros lucían un cuida-
do lujo, siendo hasta de plata las cadenillas y los escudos de los morriones de los oficia-
les y las escarapelas eran de las más diversas características y aun con leyendas patrió-
ticas. Era costumbre —señala Villegas— que las bordaran las damas para ser ostenta-
das por sus caballeros a manera de exvoto sentimental y profano. Hasta 1818 la escara-
pela, como se ve en cuadros contemporáneos, fue de dos campos solamente, azul celes-
te el centro y blanco el contorno.
Si bien hubo pocos retirados en la marina de entonces, el retiro del servicio activo se otor-
gaba, como decía la ordenanza española, “con goce de fuero y uso de uniforme”, y sucedía
que los oficiales retirados seguían vistiendo el suyo en actividad. Por ello el Director Supre-
mo Gervasio de Posadas fijó uno que debía distinguirlos: casaca azul sin solapas ni vivos,
centro azul, sombrero armado con escarapela, botas y botones y galones dorados. El mis-
mo uniforme quedó establecido para los oficiales de milicias retirados pero con la diferen-
cia del galón y botón de plata. Pero a pesar de ello se siguió con la liberalidad en el uso.
Era común en algunas oportunidades el uso de galeras o sombreros redondos, usados fue-
295BCN 811
Lámina de J. H. Fernández
Rivas del uniforme naval
decretado en 1814 para la
marina del Estado, el azul
con cuello, solapa y puños
(vueltas) azul celestes, que
se usó hasta 1818.
Botón de la casaca de
Guillermo Brown. Este
modelo de botón naval,
de fabricación inglesa,
reemplazó a los españo-
les y se usó de igual mo-
delo hasta cerca de 1880
en que fue reemplazado
por uno similar al actual.
ra de formaciones, según leemos en documentos, moda que perduró
hasta un intento de prohibición en 1824, pero en rigor de verdad se si-
guió la moda. Las divisas eran las mismas usadas por el Ejército en
forma de charreteras o galones en el interior del puño, y se conserva-
ron las mismas denominaciones, de tal forma existieron coroneles de
marina, tenientes coroneles, capitanes y tenientes de ella. Para abrigo
se utilizaban capas o capotes de lona, impermeabilizados rudimenta-
riamente, lo mismo que las fundas de hule en los sombreros o gorras.
Oficiales de mar, contramaestres y condestables
Los oficiales de mar que conducían a la marinería, así como los que
manejaban la artillería, se diferenciaban del común de la tripulación
por la mejor calidad de sus prendas, aunque eran similares a las de
ésta, diferenciándose así de los oficiales. No tenían estos contra-
maestres y condestables un uniforme de gala, simplemente llevaban
el de diario que consistía en chaquetas azules, con cuello y puños del
mismo paño y con vivo blanco en ellos. Un ancla de paño blanco en
el cuello, pantalones igualmente azules, sombrero redondo o galera,
zapatos negros. Llevaban además un pequeño sable de abordaje similar a los de la arti-
llería. En un primer momento la diferencia entre los contramaestres y condestables pudo
haber sido el uso por parte de los últimos de una granada de paño aplicada en el brazo,
al estilo español. Luego, con la creación de la Artillería de Mar, en 1816, éstos tendrían
uniforme particular.
En navegación, como los marineros, llevaban camisas de listado o de bayeta encarnada
y sombreros ordinarios de hule. Pero ellos generalmente iban calzados,a diferencia de la
tripulación.
Cadetes navales
Como se ha dicho, de la época de la Independencia no hay reglamentos de uniforme na-
val, por ello no sabemos de la existencia de uno especial para aspirantes o cadetes. Re-
cién al decretarse el de 1814, podemos pensar en alguno especial. Por su parte en el
año 1813, cuando se decretaron las insignias de grado militar, se dispuso que los cade-
tes o aspirantes debían llevar el uniforme “pequeño” —es decir de diario— de los oficia-
les, con el distintivo con que se reconocía entonces a los aspirantes,que consistía en un
cordón de oro pendiente del hombro derecho.
Desde octubre de 1814, se siguió con la norma de dar a los aspirantes el uniforme de
diario de los oficiales: casaca y pantalón azules, con cuello y puños de lo mismo, sin so-
lapas y con el forro azul también. Sobre el cuello llevaban un ancla bordada de hilo de oro
y en el puño los tres botones a lo ancho. Si bien no era reglamentario, usaron galeras y
sombreros redondos. Para abrigo se utilizaban capas o capotes de lona, impermeabiliza-
dos rudimentariamente, lo mismo que las fundas de hule en los sombreros o gorras. Pa-
ra diario llevaban chaquetas azules, con cuello y puños del mismo color, ancla y vivo blan-
cos en el cuello; pantalones igualmente azules. Llevaban además, como en las clases,
un pequeño sable de abordaje. Mucho después aparecerían los couteauxs.
Marinería y tropa
Si bien las tripulaciones de la época y en todas las marinas del mundo se vestían de la
forma más variada, existen algunas constancias de provisiones que hacen suponer que
LOS UNIFORMES NAVALES DURANTE LA INDEPENDENCIA. 1814-1825296
Coronel de Marina
Tomás Espora, 1825, lleva
el uniforme “pequeño” o
de embarco, íntegramente
azul con sólo el galón
dorado al cuello y puños
(cuadro al óleo en el MHN).
por lo menos se intentó algo parecido a la uniformidad a través de las provisiones de ro-
pa, que quizá luego no se usaran, o al ser destruidas por el tiempo fueran reemplazadas
por otras de corte civil. Villegas señala que la marinería parece no haber tenido vestua-
rio alguno, quizá debido al precario término de los enganches o al desarme casi total de
la Escuadra que siguió al triunfo.
Pero durante la campaña naval de Montevideo el teniente coronel Brown pedía que, de no
podérsele enviar chaquetas abrigadas, pantalones, medias, zapatos y camisas para los
marineros y tropas, se le mandase paño grueso y franela colorada para camisas, a fin de
que cada cual se cosiera sus prendas. Así sabemos que si no existió un uniforme, al me-
nos tendrían la camiseta colorada.
De una provisión para vestir 800 marineros de la Escuadra, firmada por Benito José de
Goyena en mayo de 1815, podemos reconstruir este intento de vestir a la tropa y marine-
ría de forma uniforme. En él se pide la provisión de 2.800 varas de paño o bayetón azul
para la construcción de chaquetas y pantalones, las primeras con anclas blancas en el
cuello, 1.200 camisas de listado (es decir a rayas), 800 camisas de bayeta encarnada,
para abrigo, 800 sombreros ordinarios de hule, 800 gorros de los denominados pinzones
(de manga) color punzó, pañuelos de algodón, 1.600 pares de medias de lana, 1.600 pa-
res de zapatos (2 pares a cada uno). (9)
Para los “soldados de la Escuadra”, es decir la guarnición de los buques precursora de la
Infantería de Marina, que en 1815 eran un número de 300, se distribuían chaquetas y pan-
talones azules con vivos grana, 2 camisas, 2 pares de zapatos, 2 pares de medias de la-
na, sombreros comunes y 2 pañuelos de algodón colorados a cada uno. Las guarniciones
recibían también botines de paño, gorras de casco, corbatines, mochilas y capotes. (10)
El abrigo de las tripulaciones consistía en el poncho, de por sí impermeable, que se dis-
tribuía en igual forma que al ejército de línea. En 1818 a las provisiones se sumaban las
“gorras de casco” (morriones) como en la infantería. En 1819 a algunos artilleros que de-
bían partir a bordo de la corbeta Curazio a Chile se les suministraron pantalón y chaque-
ta azules y una camiseta colorada, por lo que es presumible que se tratara de un vestua-
rio de marinero. Después de 1821 formaban parte del vestuario una camiseta de listado,
pantalones de paño y lienzo y chaqueta azules.
Para la provisión a la tropa regía un reglamento sancionado por decreto del 20 de enero
de 1813 y que determinaba la entrega por cuenta del Estado de los vestuarios de tropa,
entregas que se efectuaban el 1° de marzo y cuya duración era fijada en 14 meses. La
confección de las prendas estaba a cargo de la Comisaría de Vestuarios creada en ene-
ro de 1813, y los géneros eran variados y sujetos a la abundancia o escasez de la plaza
comercial de Buenos Aires. Las casacas, casaquillas y chaquetas se hacían de paño de
segunda, pero habiéndose comprado a algunos comerciantes ingleses en Buenos Aires
una cantidad de prendas de paño más fino, se utilizaron para vestir a ciertos cuerpos de
preferencia, entre ellos a los artilleros de mar y los contramaestres, a fin de mejorar su
aspecto frente a la marinería.
Los pantalones azules eran de paño con forros de listado o coleta; los blancos de “vi-
tré” (grueso como la loneta), cotonia de algodón, brin de Rusia, loneta y lienzo, según
las épocas y las provisiones. Los chalecos de invierno de paño y los de verano de co-
tonia o mahón.
Los capotes de paño mezclilla, bayetón o brin. Los hubo grises y azules, con cuellos en-
carnados o sin ellos, y casi siempre con esclavina. Las polainas de paño o de brin de Ru-
sia, los botones negros de asta, blancos de ballena. Las gorras eran de paño o de brin
teñido y las aplicaciones emblemáticas se hacían de paño de colores; las divisas con cin-
ta de lana, de algodón o de paño; los vivos de cinta de lana o casimir. Las camisas eran
297BCN 811
(9)
Solicitud de Benito de Goyena
de “Géneros que se necesitan
para vestir a la Marina del Es-
tado ,compuesta de 1.200
hombres”del 31 de mayo de
1815 y Presupuesto del 1° de
junio de 1815,firmado por An-
tonio José de Escalada, Pedro
Pérez y José de la Rosa, AGN,
Solicitudes,Sala VII.11.7.3.
(10)
Ídem anterior y AGN X.8.9.4.
de crehuela, hilo, ruan, lienzo, crea, irlanda o coco. Nombres de otras tantas telas de va-
riadas calidades y texturas. Los zapatos eran de becerro, cordobán u otro cuero fuerte,
teñidos de negro, a veces charolados, siempre claveteados en sus suelas.
La Infantería y Artillería de Mar
En los primeros años de la guerra de la Independencia, fue la infantería
de tierra, es decir la de Ejército, la que proporcionó la guarnición en los
buques de la escuadra. En esos años era un castigo a los revoltosos y
los desertores el enviarlos de guarnición de infantería a un buque. En
1811 varios oficiales de la pequeña escuadrilla porteña propusieron la
creación de una unidad de marina para proveer a los buques de solda-
dos aptos mediante un aprendizaje especial. Pero la propuesta compañía
de marina no se creó y los soldados de tierra, castigados, siguieron sien-
do la infantería de los buques.
La primera unidad de Infantería de Marina de la Armada fue finalmente
creada el 6 de febrero de 1816, por un decreto del Supremo Director
que expresaba:
“Considerando las ventajas que reportara al Estado la formación de una
compañía de Artillería de Mar que sirva al propio tiempo para la guarnición
de los buques de Guerra, Arsenales, Almacenes. Etc. He dispuesto se pro-
ceda a su organización bajo el mando y dirección del Comandante General
de Marina, a quien por separado se pasaran las notas de su fuerza, ves-
tuario, sueldo y gratificaciones que debe gozar sobre la Comisaría del mis-
mo ramo...” (11)
Puesta a las órdenes de don Joaquín Prieto primero y luego de don Fran-
cisco Lynch,estaría compuesta inicialmente de 4 oficiales,24 cabos y sar-
gentos y 110 soldados vestidos de la siguiente manera:
“Oficiales: Casaca larga azul, con vueltas del mismo color, cuello encarnado con vivos y fo-
rro blanco doble, y bordada un ancla, botón amarillo con ancla, centro blanco, sombrero ar-
mado, cinturón blanco y espada sable.
Tropa: Casaca corta azul, con cuello y vuelta encarnados, forro blanco, un ancla de paño
azul en aquél, centro azul y blanco, morrión con las armas del Estado, el armamento es el
mismo que el de la infantería.
Tambores: El uniforme con los colores, trocados, esto es al revés, lo rojo azul y lo azul rojo
y los pantalones azules”. (12)
Según consta en documentos, las primeras casaquillas entregadas a la tropa de Artille-
ría de Mar fueron de fabricación inglesa, y eran “casaquillas de paño azul, cuello grana,
con cinta amarilla y botón de artillería”. Junto a éstas iban otras (399) con cuello amari-
llo con cinta blanca. (13) Las casaquillas de los tambores, que eran de paño color grana,
tenían anclas en el cuello, ojales de paño en el pecho y galones de lo mismo en las man-
gas, al uso de la época. (14)
Completaban el uniforme de esta tropa un capote de paño mezclilla pesado, mochila de
cuero, botines de lona blanca y/o negra, según la ocasión; gorras de parada (morriones)
con chapas y gorras de cuartel. El armamento de la tropa consistía en fusil de chispa,
probablemente de fabricación inglesa, bayoneta con su vaina de latón y un sable peque-
ño del tipo de los de la Artillería.
En 1818 se dispone la entrega de nuevos uniformes a la tropa de Artillería de Mar. El do-
cumento señala:
LOS UNIFORMES NAVALES DURANTE LA INDEPENDENCIA. 1814-1825298
(11)
AGN,Guerra,1816, ex.
5.23.9.1.
(12)
AGN,X.9.8.7.
(13)
Entregadas el 17 de febrero de
1816. AGN,Guerra,ex.
5.23.8.4.
(14)
AGN,X.21.10.6. y X.
319.11.1.
Soldado del batallón de
marina de las Invasiones
Inglesas, unidad creada
en 1806 y que existió
hasta la época de la Re-
volución de Mayo, desa-
pareciendo en 1810.
“Entregará Ud. al Comandante de Marina
Don Matías Aldao, con cargo a la Brigada
de Artilleros de Mar, las prendas de ves-
tuario siguientes con arreglo al número de
individuos que manifiesta la relación que
por conducto del Ministerio de Guerra ha
remitido y queda archivado en este Estado
Mayor General con fecha 24 de julio de es-
te año al expresado comandante.
88 casacas de paño
88 pantalones de paño
88 botines de paño
88 pantalones de brin (blancos)
88 Gorras de casco (morriones)
88 Gorretes (cuarteleros de tela)
176 Camisas (a 2 por cada uno)
88 Corbatines de cuero
88 tiradores
88 Zapatos
88 Mochilas
88 Capotes
Buenos Aires, agosto 1º de 1818.
Fdo. Vélez”. (15)
Este uniforme permaneció en vigencia
mientras existió el cuerpo, el que aparente-
mente desapareció tras los sucesos de
1820, ya que ese año se creó la Compañía
de Artilleros de Matrícula, para guarnición
de los buques, por lo que cabe suponer que la anterior estaba extinguida. Esto se confir-
maría por una nota fechada en abril de 1819, en que se señala que tropa de los “Grana-
deros de Infantería” del Ejército llevaban haciendo la guarnición de los buques por un di-
latado tiempo y se decide “rolar este servicio entre los cuerpos de la guarnición respec-
to a que la Compañía de Artilleros de Mar se halla sumamente baja”. (16)
Corsarios
Un punto de sumo interés es el referente al vestuario llevado por nuestros corsarios
durante la Guerra de la Independencia. Es lícito pensar que llevasen prendas de uso ci-
vil y no un uniforme peculiar durante sus campañas bajo bandera argentina ya que en
realidad no actuaban como oficiales de nuestra Marina. Pero ello no fue así, ya que con
fecha abril 11 de 1817 don Vicente Anastasio de Echevarria al Supremo Director éste
solicitó:
“Si V.E. no contemplase irregular que los individuos que se embarcan en la Argentina en cla-
se de oficiales, usen, mientras dure su corso, del uniforme de nuestra Marina, con divisas
de Alféreces o Tenientes, según su destino, bien para un noble estimulo a los que se dedi-
can a hostigar a nuestros enemigos, o ya también para el mejor orden y respeto a bordo,
enviare entonces la lista de dichos individuos, sus clases y ocupaciones.
Dios Gde. a V.E. ms. as. Buenos Ayres, abril 11 de 1817
Excmo. Sor”. (17)
299BCN 811
(15)
Nota de agosto 1º de 1818,
Archivo DEHN,caja 1313,leg.
16: Comandancia de Armas y
Marina,doc.13.Una nota simi-
lar (la que originó el trámite)
en el AGN,nota del 30 de julio
de 1818 (antigua datación
5.5.7.3).
(16)
Nota de Matías de Irigoyen,del
28 de abril de 1819.Archivo
DEHN,caja 1.313.
(17)
AGN,Campañas Navales,anti-
gua datación 5.5.8.3.
Soldado de la Compañía
de Artillería de marina
de 1816 (dibujo de Raúl Roux).
Tambor de la Compañía
de Artillería de Mar, 1816
(acuarela de J.H.Fernández Rivas).
Tres días después el general Pueyrredon rubricó el “Concedido, remitiendo a la Secreta-
ría de Guerra y Marina, el nombre de los individuos, ocupaciones y clases para autorizar-
los”. En virtud de ello los corsarios pasaron a llevar el uniforme de la Marina de las Pro-
vincias Unidas. Éste era sin duda el llamado “petit uniforme” o “uniforme pequeño”, es
decir el de diario de casaca sin solapas, azul con cuello y puños de lo mismo, galón do-
rado y anclas bordadas en el cuello, vivo blanco en todo. Es éste el uniforme con el cual
José Gil de Castro retrató a don Hipólito Bouchard en el Perú. Igualmente existieron li-
bertades para el uso de los uniformes por parte de los corsarios y hubo lugar a “mode-
los personales” como el que aparece en la bella miniatura de Jorge De Kay, similar al
mencionado pero con el agregado de alamares en la botonadura del pecho. (18)
El uniforme naval de 1818 y la Armada
de la Provincia de Buenos Aires. 1820-1825
El uniforme decretado en 1814 fue modificado a propuesta del Co-
mandante General Interino de Marina, don Matías de Irigoyen, el 6
de mayo de 1818. Dispuso que el antiguo uniforme quedaría sin
uso a los cuatro meses de la fecha. Sería reemplazado por uno de
estilo inglés con las solapas, las vueltas y el forro blanco, el cue-
llo del color de la casaca, es decir azul, un ancla bordada horizon-
talmente y galón de oro de cinco hilos en el cuello, vuelta y la so-
lapa. El “pequeño uniforme” quedó en similares términos del ante-
rior: frac azul, con o sin solapas, botón de ancla y vivo blanco en
cuello y vueltas, aparentemente sin galón. (19)
Este uniforme fue adoptado por la Marina de Chile, como se verá,
con fecha agosto 5 de 1818, y no debe haber entrado en vigencia
sino hasta 1819 o 1820,por la consagrada costumbre de “gastar”
primero los viejos, antes de usar los nuevos dando un plazo para
ello. Una vez implantado permaneció en uso hasta 1825 en que
fue vuelto a poner en vigencia por Rivadavia el de divisa celeste pa-
ra la Escuadra Republicana.
Tras la caída del Directorio en el año 1820 se inicia el período de
las autonomías provinciales. En él la Escuadra surta en el Puerto
pasó a ser de la Provincia de Buenos Aires, así como el Ejército
que se hallaba luchando en el Perú. La provincia cargó, o debería
haberlo hecho, por sí sola todo el peso del fin de la Guerra de la
Independencia. Durante este lapso, la Marina portó uniformes par-
ticulares,modificados más por causa de la escasez que de las mo-
das. El ya señalado de 1818 siguió en vigencia para galas, pero a
éste se sumaron otros surgidos durante esos años.
Por ejemplo, un documento de 1824 señala que los oficiales de
mar llevaban entonces chaquetas, pantalones y gorras azules con
los vivos colorados; en tanto que los marineros vestían iguales
prendas pero usando el chiripá en vez de pantalón y el poncho co-
mo abrigo, el primero colorado y el segundo azul con cartera en la
abertura del cuello y el vivo grana.
Los cadetes llevaban el “uniforme pequeño”, que como se vio que-
dó en similares términos del anterior: frac azul, sin solapas, botón
de ancla y vivo blanco en cuello y vueltas,y para ellos sin el galón.
Para 1824 los aspirantes llevaban chaquetas, pantalones y gorras
azules con los vivos colorados y el mismo poncho de todos: azul
con cartera y vivo grana.
LOS UNIFORMES NAVALES DURANTE LA INDEPENDENCIA. 1814-1825300
(18)
Se conserva en el Museo Histó-
rico Nacional.
(19)
AGN,Capitanía de Puertos,caja
008 (antigua datación
III.27.3.6).
Pedro Mom, vistiendo
una réplica del uniforme
naval de 1818, cuando
era joven oficial. Mom,
junto a otros veteranos
de la Independencia y el
Brasil, solicitaron en
1862 poder vestir réplicas
de los uniformes de
aquella época, lo que se
les autorizó entre otros a
él, a Benito Goyena y a
Francisco Seguí.
Oficial en uniforme de 1818. Lámina de Raúl Roux.
Compañía de Artilleros de Matrícula. 1820
El Comandante General de Marina,don José Matías Za-
piola, organizó esta compañía y proyectó su uniforme,
cuyo diseño original a la acuarela es uno de los pocos
que aún se conservan, y que fue aprobado el 11 de di-
ciembre de 1820 y constaba de:
“Chaqueta corta azul de cuello recto con ancla, una hi-
lera de 8 botones dorados y vivo amarillo en el cuello,
bordes y botamangas, siendo en éstas de forma angu-
lar; sombrero cilíndrico negro, de paisano, con penacho
o pluma blanca sujeta sobre la escarapela circular por
medio de una presilla de metal dorado, fornitura de cue-
ro blanco al alumbre, pantalón blanco, armamento espa-
da corta de marina, sable de abordaje y fusil”. (20)
Esta compañía fue formada con gente de la ribera,
siendo un organismo gremial a la vez que cuerpo de re-
serva con instrucción militar y tenía su origen en el ré-
gimen que con ese nombre imperaba en España, don-
de quizá lo habría visto el joven oficial de la Real Arma-
da Zapiola. No se sabe hasta cuándo existió esta com-
pañía ni hay mayores datos de su organización.
Uniformes navales de Chile y Perú que fueron usados
por oficiales argentinos en la Guerra de Independencia
No podemos concluir este capítulo sin hacer una refe-
rencia a los uniformes navales de las dos naciones hermanas a las que la Argentina con-
tribuyó a libertar, en razón que fueron hechos a semejanza del nuestro, además que, en
el caso del Perú, el uniforme fue decretado por el Libertador General San Martín. Y am-
bos fueron utilizados por oficiales argentinos en las Escuadras Libertadoras de ambas na-
ciones, tales como Espora, Bouchard y tantos otros.
En el caso de Chile el mismo fue decretado por el Director Supremo brigadier D. Bernar-
do O’Higgins con fecha agosto 3 de 1818 y rezaba lo siguiente:
“Uniforme grande: Casaca azul, con faldón suelto, solapa y forro blanco, cuello azul con
una ancla tendida bordada en los extremos, enlazada con un cable, la bota de la manga
azul, con tres ojales de seda y tres botones, carteras en los faldones con ídem, botón de
ancla y estrella, chaleco y calzón corto de paño y casimir blanco. Media de seda blanca,
zapatos con hebilla chica dorada, sombrero de picos, sable corto.
Uniforme diario: La misma casaca, todo azul, sin forro blanco, ni ancla en el cuello, pan-
talón ancho, azul o blanco, sombrero redondo”.
Como se ve, fue decretado en similares términos al nuestro del mismo año 1818, quizá
con la intención de uniformar (en el sentido estricto) a los marinos de la Independencia
en vistas de la partida de la Escuadra Libertadora al Perú.
En el caso de la Marina de Guerra del Perú, el decreto fue firmado por el Protector Gene-
ralísimo don José de San Martín dado en Lima el 24 de noviembre de 1821 y en lo refe-
rente al uniforme señalaba:
“El uniforme de la marina del Estado será calzón y media blanca, casaca azul, con cuello,
301BCN 811
(20)
AGN Sala X.27.7.8.“Vestuarios
del Ejercito,1820-1827”.Cfr. Ville-
gas,Alfredo: “Uniformes que fueron
de nuestra Marina”,en BCN,ene-
ro-febrero 1941,págs.864-865.
Soldado de la Compa-
ñía de Artilleros de
Matrícula en 1820.
vuelta y solapa de lo mismo, forro blanco y un galón de oro en todo el contorno del cuello,
solapa y botamangas con ojales de oro en los extremos de aquél: los distintivos de grado
que tengan los oficiales de marina serán los mismos que usan los del ejército a cuya clase
correspondan, con la adición de una ancla bordada en la parte inferior de la pala de las
charreteras, cuando por su grado puedan usarla; los demás llevarán el ancla en el extremo
del cuello al lado izquierdo.
Los guardias marinas usarán el mismo uniforme con la diferencia de no llevar distintivo al-
guno correspondiente a los empleos del ejército y sólo se les permite un galón en el cuello.
Los oficiales de la tropa de marina usarán casaca corta encarnada con el mismo galón que
los de marina: la tropa de marina llevará casaca corta encarnada con vivos amarillos y pan-
talón blanco; y la marinería chaqueta y pantalón azul con vivos encarnados.”
A modo de conclusión
Hasta aquí una reseña de los uniformes usados en los primeros diez años de nuestra
Marina como anticipo del trabajo que hemos encarado, y terminado, sobre la Historia
de los uniformes navales argentinos. En el trabajo original, la exhaustiva investigación
documental se ha completado con cantidad de iconografía de época, fotografías anti-
guas, fotos de piezas originales, esquemas, detalles, impresos y litografías de los dis-
tintos reglamentos que se han editado a lo largo de los años y sólo se halla a la espe-
ra de quien desee publicarlo con la calidad que requiere esa reseña de 300 años de
uniformes navales en la Argentina. s
LOS UNIFORMES NAVALES DURANTE LA INDEPENDENCIA. 1814-1825302

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fci 122 La aviación militar en la primera y segunda guerra mundial
Fci 122 La aviación militar en la primera y segunda guerra mundialFci 122 La aviación militar en la primera y segunda guerra mundial
Fci 122 La aviación militar en la primera y segunda guerra mundialKel Naru
 
Historia marcha granaderos
Historia marcha granaderosHistoria marcha granaderos
Historia marcha granaderosRafael Recio
 
2020 reglamento escuela ingenieros navales
2020 reglamento escuela ingenieros navales2020 reglamento escuela ingenieros navales
2020 reglamento escuela ingenieros navalesLuis Pacheco
 
Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo II. 1919.
Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo II. 1919.Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo II. 1919.
Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo II. 1919.Jhonny Antelo Films
 
Virgen de guadalupe contra napoleon bonaparte
Virgen de guadalupe contra napoleon bonaparteVirgen de guadalupe contra napoleon bonaparte
Virgen de guadalupe contra napoleon bonapartenil jesus salinas
 
Principales Acciones Navales De Chile
Principales Acciones Navales De ChilePrincipales Acciones Navales De Chile
Principales Acciones Navales De Chile1patagonia
 
03 ramon de sentmanat
03 ramon de sentmanat03 ramon de sentmanat
03 ramon de sentmanataulamilitar
 
Submarinos extranjeros en la patagonia
Submarinos extranjeros en la patagoniaSubmarinos extranjeros en la patagonia
Submarinos extranjeros en la patagoniaVICOAPAUL
 
Division Acorazada Mecanizada
Division Acorazada MecanizadaDivision Acorazada Mecanizada
Division Acorazada Mecanizadatitoscrc
 
Papel desempeñado por los ingenieros militares en el ejercicio civil de la pr...
Papel desempeñado por los ingenieros militares en el ejercicio civil de la pr...Papel desempeñado por los ingenieros militares en el ejercicio civil de la pr...
Papel desempeñado por los ingenieros militares en el ejercicio civil de la pr...Academia de Ingeniería de México
 
Fuerzas armadas
Fuerzas armadasFuerzas armadas
Fuerzas armadasGoogle
 
08 la guerra aerea en el alto palancia
08 la guerra aerea en el alto palancia08 la guerra aerea en el alto palancia
08 la guerra aerea en el alto palanciaaulamilitar
 
Especial guerra de independencia
Especial guerra de independenciaEspecial guerra de independencia
Especial guerra de independencialauraprofesorageh
 
Infantería
InfanteríaInfantería
Infanteríacadetazo
 
Efraín Rojas Mata: ¿Quién fue Carlos Meyer Baldó?
Efraín Rojas Mata: ¿Quién fue Carlos Meyer Baldó?Efraín Rojas Mata: ¿Quién fue Carlos Meyer Baldó?
Efraín Rojas Mata: ¿Quién fue Carlos Meyer Baldó?Efrain Jesus Rojas Mata
 

La actualidad más candente (18)

Los Galeones
Los GaleonesLos Galeones
Los Galeones
 
Fci 122 La aviación militar en la primera y segunda guerra mundial
Fci 122 La aviación militar en la primera y segunda guerra mundialFci 122 La aviación militar en la primera y segunda guerra mundial
Fci 122 La aviación militar en la primera y segunda guerra mundial
 
Historia marcha granaderos
Historia marcha granaderosHistoria marcha granaderos
Historia marcha granaderos
 
2020 reglamento escuela ingenieros navales
2020 reglamento escuela ingenieros navales2020 reglamento escuela ingenieros navales
2020 reglamento escuela ingenieros navales
 
Lema ingenieria
Lema ingenieriaLema ingenieria
Lema ingenieria
 
Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo II. 1919.
Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo II. 1919.Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo II. 1919.
Willhelm Ekdahl: Historia Militar de la Guerra del Pacífico. Tomo II. 1919.
 
Wikipedia 03-canarias 50
Wikipedia 03-canarias 50Wikipedia 03-canarias 50
Wikipedia 03-canarias 50
 
Virgen de guadalupe contra napoleon bonaparte
Virgen de guadalupe contra napoleon bonaparteVirgen de guadalupe contra napoleon bonaparte
Virgen de guadalupe contra napoleon bonaparte
 
Principales Acciones Navales De Chile
Principales Acciones Navales De ChilePrincipales Acciones Navales De Chile
Principales Acciones Navales De Chile
 
03 ramon de sentmanat
03 ramon de sentmanat03 ramon de sentmanat
03 ramon de sentmanat
 
Submarinos extranjeros en la patagonia
Submarinos extranjeros en la patagoniaSubmarinos extranjeros en la patagonia
Submarinos extranjeros en la patagonia
 
Division Acorazada Mecanizada
Division Acorazada MecanizadaDivision Acorazada Mecanizada
Division Acorazada Mecanizada
 
Papel desempeñado por los ingenieros militares en el ejercicio civil de la pr...
Papel desempeñado por los ingenieros militares en el ejercicio civil de la pr...Papel desempeñado por los ingenieros militares en el ejercicio civil de la pr...
Papel desempeñado por los ingenieros militares en el ejercicio civil de la pr...
 
Fuerzas armadas
Fuerzas armadasFuerzas armadas
Fuerzas armadas
 
08 la guerra aerea en el alto palancia
08 la guerra aerea en el alto palancia08 la guerra aerea en el alto palancia
08 la guerra aerea en el alto palancia
 
Especial guerra de independencia
Especial guerra de independenciaEspecial guerra de independencia
Especial guerra de independencia
 
Infantería
InfanteríaInfantería
Infantería
 
Efraín Rojas Mata: ¿Quién fue Carlos Meyer Baldó?
Efraín Rojas Mata: ¿Quién fue Carlos Meyer Baldó?Efraín Rojas Mata: ¿Quién fue Carlos Meyer Baldó?
Efraín Rojas Mata: ¿Quién fue Carlos Meyer Baldó?
 

Similar a 811luquilagleyze

La primera invasión inglesa en el río del la plata
La primera invasión inglesa en el río del la plataLa primera invasión inglesa en el río del la plata
La primera invasión inglesa en el río del la plataAnisodontea Lula
 
Gaceta del aula 133
Gaceta del aula 133Gaceta del aula 133
Gaceta del aula 133aulamilitar
 
Gaceta del aula 131
Gaceta del aula 131Gaceta del aula 131
Gaceta del aula 131aulamilitar
 
225 aniversario escuelas de buceo
225 aniversario escuelas de buceo225 aniversario escuelas de buceo
225 aniversario escuelas de buceoWEBSUBMARINOS
 
Gaceta del aula 132
Gaceta del aula 132Gaceta del aula 132
Gaceta del aula 132aulamilitar
 
nº 00 del Boletín Informativo Tierra diciembre 1995
 nº 00 del Boletín Informativo Tierra diciembre 1995 nº 00 del Boletín Informativo Tierra diciembre 1995
nº 00 del Boletín Informativo Tierra diciembre 1995Ejército de Tierra
 
Unidad de Zapadores Anfibios Grupo illetas (Mallorca)
Unidad de Zapadores Anfibios Grupo illetas (Mallorca)Unidad de Zapadores Anfibios Grupo illetas (Mallorca)
Unidad de Zapadores Anfibios Grupo illetas (Mallorca)Eduardo CONNOLLY
 
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De FuengirolaBarcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirolaguest9deee9
 
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De FuengirolaBarcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirolaconillet
 
Tnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerraTnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerraLuis Pacheco
 
Boletines Informativos Tierra, número 0
Boletines Informativos Tierra,  número 0Boletines Informativos Tierra,  número 0
Boletines Informativos Tierra, número 0DECETEJERCITODETIERR
 
Boletines Informativos Tierra, número 0
Boletines Informativos Tierra,  número 0Boletines Informativos Tierra,  número 0
Boletines Informativos Tierra, número 0Ejército de Tierra
 
Así son las 21 banderas más representativas de la historia militar española ...
Así son las 21 banderas más representativas de la historia militar española  ...Así son las 21 banderas más representativas de la historia militar española  ...
Así son las 21 banderas más representativas de la historia militar española ...Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Transportacion Ecuador
Transportacion EcuadorTransportacion Ecuador
Transportacion EcuadorRafael Arizo
 
Transportacion ac. ecuador
Transportacion ac. ecuadorTransportacion ac. ecuador
Transportacion ac. ecuadorRafael Arizo
 

Similar a 811luquilagleyze (20)

La primera invasión inglesa en el río del la plata
La primera invasión inglesa en el río del la plataLa primera invasión inglesa en el río del la plata
La primera invasión inglesa en el río del la plata
 
Catalogo uniformes
Catalogo uniformesCatalogo uniformes
Catalogo uniformes
 
Gaceta del aula 133
Gaceta del aula 133Gaceta del aula 133
Gaceta del aula 133
 
Gaceta del aula 131
Gaceta del aula 131Gaceta del aula 131
Gaceta del aula 131
 
225 aniversario escuelas de buceo
225 aniversario escuelas de buceo225 aniversario escuelas de buceo
225 aniversario escuelas de buceo
 
Gaceta del aula 132
Gaceta del aula 132Gaceta del aula 132
Gaceta del aula 132
 
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 26  mzo-10-Mensuario vol2 26  mzo-10-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
 
nº 00 del Boletín Informativo Tierra diciembre 1995
 nº 00 del Boletín Informativo Tierra diciembre 1995 nº 00 del Boletín Informativo Tierra diciembre 1995
nº 00 del Boletín Informativo Tierra diciembre 1995
 
La batalla de trafalgar
La batalla de trafalgar La batalla de trafalgar
La batalla de trafalgar
 
Unidad de Zapadores Anfibios Grupo illetas (Mallorca)
Unidad de Zapadores Anfibios Grupo illetas (Mallorca)Unidad de Zapadores Anfibios Grupo illetas (Mallorca)
Unidad de Zapadores Anfibios Grupo illetas (Mallorca)
 
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De FuengirolaBarcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
 
Barcos con historia
Barcos con historiaBarcos con historia
Barcos con historia
 
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De FuengirolaBarcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
 
Tnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerraTnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerra
 
Boletines Informativos Tierra, número 0
Boletines Informativos Tierra,  número 0Boletines Informativos Tierra,  número 0
Boletines Informativos Tierra, número 0
 
Boletines Informativos Tierra, número 0
Boletines Informativos Tierra,  número 0Boletines Informativos Tierra,  número 0
Boletines Informativos Tierra, número 0
 
Así son las 21 banderas más representativas de la historia militar española ...
Así son las 21 banderas más representativas de la historia militar española  ...Así son las 21 banderas más representativas de la historia militar española  ...
Así son las 21 banderas más representativas de la historia militar española ...
 
Barcos historicos
Barcos historicosBarcos historicos
Barcos historicos
 
Transportacion Ecuador
Transportacion EcuadorTransportacion Ecuador
Transportacion Ecuador
 
Transportacion ac. ecuador
Transportacion ac. ecuadorTransportacion ac. ecuador
Transportacion ac. ecuador
 

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto

Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaTorres Saavedra Nelson Alberto
 

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto (20)

El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedraEl ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
 
Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01
 
Movimiento estudiantil
Movimiento estudiantilMovimiento estudiantil
Movimiento estudiantil
 
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-webLa voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
 
Instrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portalInstrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portal
 
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
 
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgrDescubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
 
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxiiArchivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
 
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_cActa de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
 
7 8 jornada historia militar
7 8 jornada  historia militar7 8 jornada  historia militar
7 8 jornada historia militar
 
Kinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movementKinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movement
 
Escándalo scorpion
Escándalo  scorpion  Escándalo  scorpion
Escándalo scorpion
 
Encuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillánEncuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillán
 
Martin barbero1
Martin barbero1Martin barbero1
Martin barbero1
 
Estudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chileEstudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chile
 
Revista 13
Revista 13Revista 13
Revista 13
 
Revista 3
Revista 3Revista 3
Revista 3
 
P dffaasobre0015
P dffaasobre0015P dffaasobre0015
P dffaasobre0015
 
compendio las campañasdelejercito libertador
compendio  las campañasdelejercito libertadorcompendio  las campañasdelejercito libertador
compendio las campañasdelejercito libertador
 
Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

811luquilagleyze

  • 1. JULIO M. LUQUI-LAGLEYZE LOS UNIFORMES NAVALES DURANTE LA INDEPENDENCIA. 1814-1825 291 Boletín del Centro Naval Número 811 Mayo/agosto de 2005 Recibido: 12.2.2002 Existen en casi todas las armadas del mundo obras histórico-iconográficas que reseñan la evolución de los uniformes portados por sus com- ponentes desde sus más remotos orígenes. No sucedía ello en lo que respecta a la Ar- mada Argentina, razón por la cual, luego de una investigación documental de varios años, tanto personal como en ámbito del Departamento de Estudios Históricos Navales, el au- tor ha concluido su Historia de los Uniformes Navales Argentinos, del cual el presente ar- tículo es uno de sus capítulos y se presenta como adelanto de la obra. Uniformes navales y uniformología marítima El uniforme naval, entendido como las prendas diseñadas con un propósito funcional por la necesidad de hacer semejantes entre sí a los hombres propios, a la vez que diferen- ciarlos del enemigo, es un fenómeno moderno; como tal surgió a principios del siglo XVIII y se consolidó durante todo ese siglo. Todo lo anterior es meramente vestuario o vesti- menta militar, pero sin constituir “uniforme”. El uniforme debe reunir las características de funcionalidad, simbolismo e identificación. Funcional por su empleo en la tarea específica que es la guerra en el mar; simbólico por- que en sus elementos y colores representa a su nación, y se diferencia de los de las otras; identificación porque distingue cuerpos, rangos, empleos y armas o ramas, dentro de un mismo componente naval. Sin duda que en nada modifica al desarrollo de un even- to histórico-militar el uso de un determinado uniforme, pero es indudable que su conoci- miento nos adentra más en los usos y costumbres de una época y es una forma más de humanizar y llevar a su justo término a los próceres. Por su parte, la uniformología es la disciplina que se dedica al estudio del uniforme mili- tar, naval, diplomático o de otra clase, a los fines de su reconstrucción histórica, y la des- cripción de su origen, utilidad, desarrollo histórico y simbolismo. La uniformología naval y/o marítima en nuestro país no ha tenido un estudio profundo ni se han realizado de ella publicaciones ilustrativas al estilo de las del viejo mundo. El precursor en el estudio de los uniformes navales argentinos fue el historiador Alfredo Gui- llermo Villegas, quien en 1940 publicó, en este mismo Boletín del Centro Naval, Uniformes que fueron de nuestra Marina 1810-1900. Su artículo fue invaluable en su momento, y es de referencia necesaria para cualquier trabajo sobre el tema. Pero transcurridos sesenta años es hoy perfectible y ampliable por la nueva documentación surgida como en lo referen- te a los últimos 100 años de uniformes navales. Tarea que nos impusimos hace tiempo. El profesor de Historia Julio M. Luqui-Lagleyze es graduado en la Universidad de Belgrano y es especialista en Historia Militar Hispanoamericana. Académico de número del Instituto Nacional Sanmartiniano, miembro de número del Instituto Nacional Browniano y miembro de la Comisión Argentina de Historia Militar. Docente superior de la Armada Argentina e investigador del Departamento de Estudios Históricos Navales. Autor de libros sobre aspectos de la Guerra de Independencia en América del Sur, publicados en el país y en el extranjero.
  • 2. 292 El resto de las publicaciones del tema son álbumes o carpetas de láminas, tales co- mo: Evocación Histórica de los Uniformes Navales Argentinos, del artista Enrique Rape- la publicada en 1965 por el Ministerio de Marina; y Uniformes Navales Argentinos 1805- 1850, surgida de la investigación y el pincel del capitán de ultramar Jorge H. Fernández Rivas. A ello se suman otros trabajos parciales, los que se reseñan en nuestro libro, todos los cuales han sido debidamente confrontados a la hora de escribir nuestro tra- bajo en apoyo de nuestra propia investigación documental, iconográfica y museológica en archivos y museos. Con respecto a la parte museológica, cabe señalar que los museos históricos de nuestro país, tanto los navales como nacionales y provinciales, reúnen piezas originales como ca- sacas, chaquetas, bicornios y otros accesorios y elementos que, pertenecientes a nues- tros héroes navales, sirven a la mejor reconstrucción de la evolución de los uniformes na- vales argentinos. Así la investigación documental, complementada con la iconografía con- temporánea consistente en cuadros, miniaturas o grabados, y las piezas y accesorios ori- ginales conservados, que son las que nos muestran el “espíritu de la época”, esto es el estilo, la forma y el modo de uso de las distintas prendas, nos garantizan la más fiel re- construcción posible. En lo que respecta a nuestra investigación la hemos dividido en épocas, según los gran- des procesos de nuestra historia naval y militar y aun teniendo en cuenta las influencias de los usos y las modas, los que no son ajenos a los uniformes militares. El presente ar- tículo es una selección de uno de los capítulos, el referido a los uniformes usados por nuestros hombres de mar en la primera época en que comandó nuestras escuadras el Al- mirante Guillermo Brown. Los primeros uniformes navales argentinos Producidos los sucesos de Mayo de 1810, la Junta de Gobierno se vio sin escuadra y des- provista de poder naval suficiente para enfrentar a la Escuadra Realista de Montevideo. Por ello confió la tarea de la formación de una pequeña escuadrilla al diputado por Salta don Fran- cisco de Gurruchaga, quien la armó y colocó al mando del marino maltés don Juan Bautista Azopardo. De esta primera época de nuestra historia naval no se conocen decretos o regla- mentos que señalen un uniforme naval particular para los integrantes de estas escuadrillas; al parecer no se asignó ningún uniforme o distintivo peculiar. Según recuerdos de Pedro Mom, joven oficial de origen francés al servicio de la marina revolu- cionaria: “como la mayor parte de los oficiales de marina eran franceses, usa- ban el traje a lo Napoleón”. Pero no da mayores precisiones ni detalles.(1) En un estilo cercano a lo dicho por Mom, están pintadas dos miniaturas de la época que nos muestran a Azopardo vistiendo una casaca de uniforme con solapas, de color íntegramente azul, con vivos blancos y dos botones dorados a cada lado del cuello. No sabemos al momento si se trata de un modelo de uniforme personal de Azopardo —lo que confirmaría lo dicho por Mom—, o uno generalizado. Por otra parte, al no estar datada la miniatura no puede saberse fehacientemente a qué período corresponde el uniforme pero presumiblemente es anterior a su derrota y prisión en España.(2) Sólo se tiene por seguro en esos años el que se ha dado en llamar “unifor- me general” que se asignó a todas las fuerzas militares revolucionarias y era una extensión del peculiar usado por los cuerpos de infantería creados en las Invasiones Inglesas, los que en 1810 constituían la única fuerza mi- litar de la revolución. Este uniforme consistía en una casaca azul oscuro, cuello, puños y solapas encarnadas, forro interno blanco. Los oficiales lle- vaban un galón dorado en el cuello, puños y solapas y una flor de lis bor- LOS UNIFORMES NAVALES DURANTE LA INDEPENDENCIA. 1814-1825 (1) Pedro Mom,nacido en París en 1787,ingresó a la marina en 1811 y falleció en 1869.Cfr. Teo- doro Caillet Bois: “Pedro Mom”,en Boletín del Centro Naval, tomo 56, 1937, N°524,pág. 69 y sigtes. Uniforme de oficial de la Real Armada española hacia 1805. Dibujo de la época. Este uniforme permaneció en uso en los primeros meses después de la Revolución de Mayo y en su estilo se basó el decretado en 1810. Miniatura de Azopardo en el Museo Histó- rico Nacional de Buenos Aires. Lo muestra con casaca de pechera abierta en el plexo, del estilo muy usado entre 1810 y 1814, ¿el modelo “a lo Napoleón” al que se hace referencia en la memoria de Mom?
  • 3. dada a cada lado del cuello. En estos mismos términos se señaló el uniforme del “Paga- dor de las Tripulaciones”, don Manuel Mutis, a quien con fecha 5 de diciembre de 1810 se le dio uno compuesto de: “Casaca azul, vuelta, solapa y cuello encarnado, chupa y pantalón blanco, botón dorado y un cordoncillo de oro en el cuello y vuelta con una flor de lis en cada ángulo del cuello”. (3) Este uniforme no distaba mucho de parecerse al de la Real Armada Española, y quizá fue- ra vestido por los primeros marinos revolucionarios. Un ejemplar original de esta época y en similares términos, aunque con detalles diferen- tes, se conserva en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo (Museo de Luján) y per- teneció a don Bernardo de Bonavía y Lahitte. Este oficial, salido de la Real Armada Espa- ñola, se pasó a la revolución y tuvo el cargo de Comandante de la En- senada de Barragán, llegando al grado de teniente coronel del Ejército al servicio de la Marina en 1813. Se trata de una casaca azul de faldones largos, cuello, puños y solapas rojas con galón “flordelisado” al estilo de la Real Armada y botones de ancla. El forro, que hoy luce rosado, pudo haber sido encarnado y des- teñirse, o blanco y teñirse, con el tiempo. En los remates de los faldo- nes ostenta flores de lis simplificadas. Fáltanle las del cuello para ser similar al señalado para Mutis. A simple vista parecería ser un uniforme español, pero sus características generales lo diferencian de los de la Real Armada. Por su corte, es posterior a 1810; e indudablemente an- terior a 1814, por sus colores. El galón que ostenta en todo lo encarna- do corresponde a un grado alto, como el que ostentaba en 1813 y no al que tenía cuando se pasó a la revolución en 1810. Esta casaca está acompañada de un bicornio tipo elástico, de propiedad del mismo Bona- vía, de grandes dimensiones, forrado de castorcillo engomado y con ga- lón de seda negra, es de fabricación inglesa (aún conserva la etiqueta de la sastrería londinense) y no ostenta cucarda alguna; por esas razo- nes no puede ser de la Marina española. (4) Por otro lado, a fines de 1810, cuando se creó el cargo de Comisario de Marina, que reemplazó al del pagador de las tripulaciones, se lo hizo en los mismos términos que éste, es decir que llevarían similar uniforme. Es- tos documentos, sumados a la casaca de Bonavía, señalan casi sin lugar a dudas que tal fue el uniforme vestido por los pocos oficiales al servicio de la Armada antes de la creación de la Escuadra en 1814. Recién en 1814, después de la campaña de Montevideo, se decretó el uni- forme para los oficiales de Marina de las Provincias Unidas. Con lo cual cabe suponer que para la campaña llevasen el de antiguo modelo o sim- plemente prendas de uso común a los hombres de mar de la época. De la lectura de un documento, escrito en inglés por el contador de la corbe- ta Hawk (Halcón), señalando las provisiones de vestuario a los tripulantes, surgen las prendas usadas. Figura así por ejemplo: “John Wildon, Gunner (artillero): 1 Kniffe (cuchillo), 2 Med.Shirts (cami- sas comunes), 1 Guf. Frock (Chaqueta), 1 pair of shoes (zapatos), 1 Hammock (hamaca). Frederick Gromis, Boatswain (contramaestre): 1 pair of shoes; 1 med. Shirts, 2 guff frock, 1 Hammock Peter Peterson, seaman (marinero): 1 guff frock, 2 yards of blue cloth, 1 pair of shoes, 1 pair of drill trousers”. 293BCN 811 (2) Museo Histórico Nacional Buenos Ai- res,catálogos Nos 1243/ 1244/ 1245.Autorretrato-Miniatura sobre marfil. (3) Archivo General de la Nación (en adelanteAGN) - Buenos Aires 1810, tomo 78,Nº 123.(Antigua datación 5.2.3.2.) (4) Museo de Luján,antiguamente en la Sala Independencia.(Ahora,espera- mos,en el Depósito de Vestuario.) Botones de marina españoles de la época 1800 a 1810, tales como los que hasta 1812 se usaron en las casacas de nuestros marinos. Piezas de colec- ciones particulares y del Museo Naval de Madrid. Casaca y bicornio de marina de 1810, piezas originales que pertenecieron al capitán Bonavía, se halla en el Museo de Luján, provincia de Buenos Aires.
  • 4. Al final de la provisión figuran entregas de otros elementos y las telas medidas en yardas: “yards of duck; yards of blue cloth; pairs of duck trousers; duck frock; drill blue cloth”. (5) El reglamento de divisas y grados de 1813 En el año 1813, la soberana Asamblea decretó las insignias que debe- rían distinguir desde entonces los grados militares entre sí y diferenciar- los de la usanza española llevada hasta el momento. El sistema consis- tió en invertir el uso de las charreteras, las usadas en España para los oficiales subalternos quedaron aquí para los superiores, en tanto que los galones en puño,usados allá para los superiores pasaron a ser aquí distintivo de los primeros grados de la oficialidad. De esta forma el de- creto quedó así: (6) Brigadier (que no lo había en la marina de entonces): Un bordado de oro en el cuello, solapa y botas; charreteras de oro bordado sobre paño ne- gro. Dos plumas, blanca y celeste, en el sombrero. Coronel: Dos charreteras como las anteriores de brigadier, con canelo- nes y bordados del color del botón del uniforme. Teniente coronel: Charreteras con pala plateada y canelones de oro, o viceversa, debiendo ser los últimos del color del botón del uniforme. Sargento mayor: Charreteras con pala y canelones del color del botón. Capitán: 3 galones estrechos en la manga. Teniente y subteniente o alférez: 2 y 1 galones estrechos, respectiva- mente, en las botamangas, colocados en forma horizontal. Los cadetes y sargentos, los mismos que hasta aquí han llevado. Es decir, los cadetes un cordón dorado en el hombro derecho y los sargentos (que en marina no existían aún), dos charreteras de paño. Si el sargento era graduado de oficial, la charretera era de hilo dorado y lana encarnada mezclados. Los cabos llevaban un galón de estambre en los bor- des de la vuelta y el cuello. A estos distintivos habría que agregarle los del coronel mayor, grado que se creó a pos- teriori el 3 de agosto de 1814, como intermedio entre los coroneles y el de brigadier (último de la milicia de entonces) y cuyos distintivos eran los mismos bordados del bri- gadier en cuello y vueltas de la casaca, pero no en las solapas.(7) Pero el grado de co- ronel mayor no fue cubierto en la marina hasta 1826, y el de brigadier hasta 1828, que en ambos casos se otorgaron a Brown, quien fue el único “brigadier general” que hu- bo en la Armada. Si además de él otros oficiales de alta graduación actuaron en la es- cuadra, como Zapiola e Irigoyen, fue sólo en forma transitoria; y en lo que atañe a los uniformes de generales debe recordarse que por ser la marina considerada orgánica- mente una parte del ejército de entonces, el de los generales era uno mismo en am- bas instituciones. El decreto de uniforme naval de 1814 En octubre de 1814, a propuesta del secretario de Estado de Guerra y Marina, Francisco Javier de Viana, se resuelve dar a los oficiales al servicio de Marina de las Provincias Uni- das un uniforme particular que les distinga de aquellos de la Real Armada Española así como de los de otras naciones. El mismo rezaba: “Casaca azul, botón de ancla, vuelta, solapa y forro celeste, pantalón azul, chaleco blanco, bota, sable o espada, viricú negro y sombrero armado, sin galón, con Escudo Nacional”. (8) LOS UNIFORMES NAVALES DURANTE LA INDEPENDENCIA. 1814-1825294 (5) “Purser Act of the Ship Hawk” 6 fojas,archivo del Departamento de Estudios Históricos Navales (en adelante DEHN),cajas de “Listas de Revista”, Leg. 1, carpeta 10. (6) Decreto de Divisas del 5 de mayo de 1813.Cfr. Registro Oficial, I,211,Nº 473. (7) Ídem anterior, I,282,Nº 706. (8) Decreto firmado por Gervasio Posadas y Javier de Viana.Cfr. Ercilio Domínguez: “Colección de Leyes y Decretos Militares...” tomo I,pág. 149,doc.160. Buenos Aires,1897. Lámina de Fernández Rivas, mostrando el uniforme naval usado en 1810.
  • 5. Éste, en líneas generales, es el uniforme que se usó hasta 1818; mo- dificado entonces, fue luego reimplantado en 1826; suprimido en épo- ca de la Confederación Argentina bajo Rosas y aún bajo Urquiza (por su color celeste) y vuelto a adoptar desde 1853 en el Estado de Buenos Aires, en especial para los Veteranos de las Guerras de la Independen- cia y con el Brasil. El uniforme señalado en el decreto era el usado para las galas y las pa- radas militares, y por los oficiales, en tanto que para navegación y dia- rio se usaron otros modelos, así como otros eran los uniformes usados por los demás integrantes de la Escuadra. Los que pasaremos a des- cribir basándonos, como hemos dicho, en la documentación inédita, la iconografía y las escasas piezas existentes. Oficiales El uniforme de oficiales usado para diario y embarcados consistía en uno de casaca y pantalón azules, con cuello y puños del mismo color, generalmente sin solapas y con el forro azul también. Sobre el cuello llevaban (al igual que el de gala) un ancla bordada de hilo de oro y en el puño tres botones a lo ancho, que permanecieron a lo largo del tiem- po como una de las tradiciones navales. Este uniforme variaba en el corte, según fuesen los sastres que lo con- feccionaban o el gusto del portador, por ello se ven ejemplares en ico- nografía que tienen dos hileras de botones, otros una simple, algunos aparecen con solapas y otros no; unos forrados de azul, otros de blan- co. Variaba además el corte según pasaban los años, de acuerdo con la moda. Pero la idea general permaneció siempre, incluso pasada la guerra de la independencia,y se tras- ladó a las marinas de Chile y el Perú, como se verá. No existía por lo tanto una verdadera uniformidad, ya que la casaca podía ser de corte recto, cerrada hasta el talle, o abierto sobre el plexo y dejando ver el chaleco, que en el otro caso asomaba debajo de la cintura, las solapas tenían las puntas superiores en di- ferentes formas, algunas con ángulos curvilíneos, otras de un solo ángulo, ya saliendo di- rectamente del borde del cuello y en una sola línea curva; en las botamangas los tres bo- tones, un galón de oro en cuello, botamangas y solapas, no reglamentario. Había quienes usaban la casaca desprendida totalmente, los sombreros lucían un cuida- do lujo, siendo hasta de plata las cadenillas y los escudos de los morriones de los oficia- les y las escarapelas eran de las más diversas características y aun con leyendas patrió- ticas. Era costumbre —señala Villegas— que las bordaran las damas para ser ostenta- das por sus caballeros a manera de exvoto sentimental y profano. Hasta 1818 la escara- pela, como se ve en cuadros contemporáneos, fue de dos campos solamente, azul celes- te el centro y blanco el contorno. Si bien hubo pocos retirados en la marina de entonces, el retiro del servicio activo se otor- gaba, como decía la ordenanza española, “con goce de fuero y uso de uniforme”, y sucedía que los oficiales retirados seguían vistiendo el suyo en actividad. Por ello el Director Supre- mo Gervasio de Posadas fijó uno que debía distinguirlos: casaca azul sin solapas ni vivos, centro azul, sombrero armado con escarapela, botas y botones y galones dorados. El mis- mo uniforme quedó establecido para los oficiales de milicias retirados pero con la diferen- cia del galón y botón de plata. Pero a pesar de ello se siguió con la liberalidad en el uso. Era común en algunas oportunidades el uso de galeras o sombreros redondos, usados fue- 295BCN 811 Lámina de J. H. Fernández Rivas del uniforme naval decretado en 1814 para la marina del Estado, el azul con cuello, solapa y puños (vueltas) azul celestes, que se usó hasta 1818. Botón de la casaca de Guillermo Brown. Este modelo de botón naval, de fabricación inglesa, reemplazó a los españo- les y se usó de igual mo- delo hasta cerca de 1880 en que fue reemplazado por uno similar al actual.
  • 6. ra de formaciones, según leemos en documentos, moda que perduró hasta un intento de prohibición en 1824, pero en rigor de verdad se si- guió la moda. Las divisas eran las mismas usadas por el Ejército en forma de charreteras o galones en el interior del puño, y se conserva- ron las mismas denominaciones, de tal forma existieron coroneles de marina, tenientes coroneles, capitanes y tenientes de ella. Para abrigo se utilizaban capas o capotes de lona, impermeabilizados rudimenta- riamente, lo mismo que las fundas de hule en los sombreros o gorras. Oficiales de mar, contramaestres y condestables Los oficiales de mar que conducían a la marinería, así como los que manejaban la artillería, se diferenciaban del común de la tripulación por la mejor calidad de sus prendas, aunque eran similares a las de ésta, diferenciándose así de los oficiales. No tenían estos contra- maestres y condestables un uniforme de gala, simplemente llevaban el de diario que consistía en chaquetas azules, con cuello y puños del mismo paño y con vivo blanco en ellos. Un ancla de paño blanco en el cuello, pantalones igualmente azules, sombrero redondo o galera, zapatos negros. Llevaban además un pequeño sable de abordaje similar a los de la arti- llería. En un primer momento la diferencia entre los contramaestres y condestables pudo haber sido el uso por parte de los últimos de una granada de paño aplicada en el brazo, al estilo español. Luego, con la creación de la Artillería de Mar, en 1816, éstos tendrían uniforme particular. En navegación, como los marineros, llevaban camisas de listado o de bayeta encarnada y sombreros ordinarios de hule. Pero ellos generalmente iban calzados,a diferencia de la tripulación. Cadetes navales Como se ha dicho, de la época de la Independencia no hay reglamentos de uniforme na- val, por ello no sabemos de la existencia de uno especial para aspirantes o cadetes. Re- cién al decretarse el de 1814, podemos pensar en alguno especial. Por su parte en el año 1813, cuando se decretaron las insignias de grado militar, se dispuso que los cade- tes o aspirantes debían llevar el uniforme “pequeño” —es decir de diario— de los oficia- les, con el distintivo con que se reconocía entonces a los aspirantes,que consistía en un cordón de oro pendiente del hombro derecho. Desde octubre de 1814, se siguió con la norma de dar a los aspirantes el uniforme de diario de los oficiales: casaca y pantalón azules, con cuello y puños de lo mismo, sin so- lapas y con el forro azul también. Sobre el cuello llevaban un ancla bordada de hilo de oro y en el puño los tres botones a lo ancho. Si bien no era reglamentario, usaron galeras y sombreros redondos. Para abrigo se utilizaban capas o capotes de lona, impermeabiliza- dos rudimentariamente, lo mismo que las fundas de hule en los sombreros o gorras. Pa- ra diario llevaban chaquetas azules, con cuello y puños del mismo color, ancla y vivo blan- cos en el cuello; pantalones igualmente azules. Llevaban además, como en las clases, un pequeño sable de abordaje. Mucho después aparecerían los couteauxs. Marinería y tropa Si bien las tripulaciones de la época y en todas las marinas del mundo se vestían de la forma más variada, existen algunas constancias de provisiones que hacen suponer que LOS UNIFORMES NAVALES DURANTE LA INDEPENDENCIA. 1814-1825296 Coronel de Marina Tomás Espora, 1825, lleva el uniforme “pequeño” o de embarco, íntegramente azul con sólo el galón dorado al cuello y puños (cuadro al óleo en el MHN).
  • 7. por lo menos se intentó algo parecido a la uniformidad a través de las provisiones de ro- pa, que quizá luego no se usaran, o al ser destruidas por el tiempo fueran reemplazadas por otras de corte civil. Villegas señala que la marinería parece no haber tenido vestua- rio alguno, quizá debido al precario término de los enganches o al desarme casi total de la Escuadra que siguió al triunfo. Pero durante la campaña naval de Montevideo el teniente coronel Brown pedía que, de no podérsele enviar chaquetas abrigadas, pantalones, medias, zapatos y camisas para los marineros y tropas, se le mandase paño grueso y franela colorada para camisas, a fin de que cada cual se cosiera sus prendas. Así sabemos que si no existió un uniforme, al me- nos tendrían la camiseta colorada. De una provisión para vestir 800 marineros de la Escuadra, firmada por Benito José de Goyena en mayo de 1815, podemos reconstruir este intento de vestir a la tropa y marine- ría de forma uniforme. En él se pide la provisión de 2.800 varas de paño o bayetón azul para la construcción de chaquetas y pantalones, las primeras con anclas blancas en el cuello, 1.200 camisas de listado (es decir a rayas), 800 camisas de bayeta encarnada, para abrigo, 800 sombreros ordinarios de hule, 800 gorros de los denominados pinzones (de manga) color punzó, pañuelos de algodón, 1.600 pares de medias de lana, 1.600 pa- res de zapatos (2 pares a cada uno). (9) Para los “soldados de la Escuadra”, es decir la guarnición de los buques precursora de la Infantería de Marina, que en 1815 eran un número de 300, se distribuían chaquetas y pan- talones azules con vivos grana, 2 camisas, 2 pares de zapatos, 2 pares de medias de la- na, sombreros comunes y 2 pañuelos de algodón colorados a cada uno. Las guarniciones recibían también botines de paño, gorras de casco, corbatines, mochilas y capotes. (10) El abrigo de las tripulaciones consistía en el poncho, de por sí impermeable, que se dis- tribuía en igual forma que al ejército de línea. En 1818 a las provisiones se sumaban las “gorras de casco” (morriones) como en la infantería. En 1819 a algunos artilleros que de- bían partir a bordo de la corbeta Curazio a Chile se les suministraron pantalón y chaque- ta azules y una camiseta colorada, por lo que es presumible que se tratara de un vestua- rio de marinero. Después de 1821 formaban parte del vestuario una camiseta de listado, pantalones de paño y lienzo y chaqueta azules. Para la provisión a la tropa regía un reglamento sancionado por decreto del 20 de enero de 1813 y que determinaba la entrega por cuenta del Estado de los vestuarios de tropa, entregas que se efectuaban el 1° de marzo y cuya duración era fijada en 14 meses. La confección de las prendas estaba a cargo de la Comisaría de Vestuarios creada en ene- ro de 1813, y los géneros eran variados y sujetos a la abundancia o escasez de la plaza comercial de Buenos Aires. Las casacas, casaquillas y chaquetas se hacían de paño de segunda, pero habiéndose comprado a algunos comerciantes ingleses en Buenos Aires una cantidad de prendas de paño más fino, se utilizaron para vestir a ciertos cuerpos de preferencia, entre ellos a los artilleros de mar y los contramaestres, a fin de mejorar su aspecto frente a la marinería. Los pantalones azules eran de paño con forros de listado o coleta; los blancos de “vi- tré” (grueso como la loneta), cotonia de algodón, brin de Rusia, loneta y lienzo, según las épocas y las provisiones. Los chalecos de invierno de paño y los de verano de co- tonia o mahón. Los capotes de paño mezclilla, bayetón o brin. Los hubo grises y azules, con cuellos en- carnados o sin ellos, y casi siempre con esclavina. Las polainas de paño o de brin de Ru- sia, los botones negros de asta, blancos de ballena. Las gorras eran de paño o de brin teñido y las aplicaciones emblemáticas se hacían de paño de colores; las divisas con cin- ta de lana, de algodón o de paño; los vivos de cinta de lana o casimir. Las camisas eran 297BCN 811 (9) Solicitud de Benito de Goyena de “Géneros que se necesitan para vestir a la Marina del Es- tado ,compuesta de 1.200 hombres”del 31 de mayo de 1815 y Presupuesto del 1° de junio de 1815,firmado por An- tonio José de Escalada, Pedro Pérez y José de la Rosa, AGN, Solicitudes,Sala VII.11.7.3. (10) Ídem anterior y AGN X.8.9.4.
  • 8. de crehuela, hilo, ruan, lienzo, crea, irlanda o coco. Nombres de otras tantas telas de va- riadas calidades y texturas. Los zapatos eran de becerro, cordobán u otro cuero fuerte, teñidos de negro, a veces charolados, siempre claveteados en sus suelas. La Infantería y Artillería de Mar En los primeros años de la guerra de la Independencia, fue la infantería de tierra, es decir la de Ejército, la que proporcionó la guarnición en los buques de la escuadra. En esos años era un castigo a los revoltosos y los desertores el enviarlos de guarnición de infantería a un buque. En 1811 varios oficiales de la pequeña escuadrilla porteña propusieron la creación de una unidad de marina para proveer a los buques de solda- dos aptos mediante un aprendizaje especial. Pero la propuesta compañía de marina no se creó y los soldados de tierra, castigados, siguieron sien- do la infantería de los buques. La primera unidad de Infantería de Marina de la Armada fue finalmente creada el 6 de febrero de 1816, por un decreto del Supremo Director que expresaba: “Considerando las ventajas que reportara al Estado la formación de una compañía de Artillería de Mar que sirva al propio tiempo para la guarnición de los buques de Guerra, Arsenales, Almacenes. Etc. He dispuesto se pro- ceda a su organización bajo el mando y dirección del Comandante General de Marina, a quien por separado se pasaran las notas de su fuerza, ves- tuario, sueldo y gratificaciones que debe gozar sobre la Comisaría del mis- mo ramo...” (11) Puesta a las órdenes de don Joaquín Prieto primero y luego de don Fran- cisco Lynch,estaría compuesta inicialmente de 4 oficiales,24 cabos y sar- gentos y 110 soldados vestidos de la siguiente manera: “Oficiales: Casaca larga azul, con vueltas del mismo color, cuello encarnado con vivos y fo- rro blanco doble, y bordada un ancla, botón amarillo con ancla, centro blanco, sombrero ar- mado, cinturón blanco y espada sable. Tropa: Casaca corta azul, con cuello y vuelta encarnados, forro blanco, un ancla de paño azul en aquél, centro azul y blanco, morrión con las armas del Estado, el armamento es el mismo que el de la infantería. Tambores: El uniforme con los colores, trocados, esto es al revés, lo rojo azul y lo azul rojo y los pantalones azules”. (12) Según consta en documentos, las primeras casaquillas entregadas a la tropa de Artille- ría de Mar fueron de fabricación inglesa, y eran “casaquillas de paño azul, cuello grana, con cinta amarilla y botón de artillería”. Junto a éstas iban otras (399) con cuello amari- llo con cinta blanca. (13) Las casaquillas de los tambores, que eran de paño color grana, tenían anclas en el cuello, ojales de paño en el pecho y galones de lo mismo en las man- gas, al uso de la época. (14) Completaban el uniforme de esta tropa un capote de paño mezclilla pesado, mochila de cuero, botines de lona blanca y/o negra, según la ocasión; gorras de parada (morriones) con chapas y gorras de cuartel. El armamento de la tropa consistía en fusil de chispa, probablemente de fabricación inglesa, bayoneta con su vaina de latón y un sable peque- ño del tipo de los de la Artillería. En 1818 se dispone la entrega de nuevos uniformes a la tropa de Artillería de Mar. El do- cumento señala: LOS UNIFORMES NAVALES DURANTE LA INDEPENDENCIA. 1814-1825298 (11) AGN,Guerra,1816, ex. 5.23.9.1. (12) AGN,X.9.8.7. (13) Entregadas el 17 de febrero de 1816. AGN,Guerra,ex. 5.23.8.4. (14) AGN,X.21.10.6. y X. 319.11.1. Soldado del batallón de marina de las Invasiones Inglesas, unidad creada en 1806 y que existió hasta la época de la Re- volución de Mayo, desa- pareciendo en 1810.
  • 9. “Entregará Ud. al Comandante de Marina Don Matías Aldao, con cargo a la Brigada de Artilleros de Mar, las prendas de ves- tuario siguientes con arreglo al número de individuos que manifiesta la relación que por conducto del Ministerio de Guerra ha remitido y queda archivado en este Estado Mayor General con fecha 24 de julio de es- te año al expresado comandante. 88 casacas de paño 88 pantalones de paño 88 botines de paño 88 pantalones de brin (blancos) 88 Gorras de casco (morriones) 88 Gorretes (cuarteleros de tela) 176 Camisas (a 2 por cada uno) 88 Corbatines de cuero 88 tiradores 88 Zapatos 88 Mochilas 88 Capotes Buenos Aires, agosto 1º de 1818. Fdo. Vélez”. (15) Este uniforme permaneció en vigencia mientras existió el cuerpo, el que aparente- mente desapareció tras los sucesos de 1820, ya que ese año se creó la Compañía de Artilleros de Matrícula, para guarnición de los buques, por lo que cabe suponer que la anterior estaba extinguida. Esto se confir- maría por una nota fechada en abril de 1819, en que se señala que tropa de los “Grana- deros de Infantería” del Ejército llevaban haciendo la guarnición de los buques por un di- latado tiempo y se decide “rolar este servicio entre los cuerpos de la guarnición respec- to a que la Compañía de Artilleros de Mar se halla sumamente baja”. (16) Corsarios Un punto de sumo interés es el referente al vestuario llevado por nuestros corsarios durante la Guerra de la Independencia. Es lícito pensar que llevasen prendas de uso ci- vil y no un uniforme peculiar durante sus campañas bajo bandera argentina ya que en realidad no actuaban como oficiales de nuestra Marina. Pero ello no fue así, ya que con fecha abril 11 de 1817 don Vicente Anastasio de Echevarria al Supremo Director éste solicitó: “Si V.E. no contemplase irregular que los individuos que se embarcan en la Argentina en cla- se de oficiales, usen, mientras dure su corso, del uniforme de nuestra Marina, con divisas de Alféreces o Tenientes, según su destino, bien para un noble estimulo a los que se dedi- can a hostigar a nuestros enemigos, o ya también para el mejor orden y respeto a bordo, enviare entonces la lista de dichos individuos, sus clases y ocupaciones. Dios Gde. a V.E. ms. as. Buenos Ayres, abril 11 de 1817 Excmo. Sor”. (17) 299BCN 811 (15) Nota de agosto 1º de 1818, Archivo DEHN,caja 1313,leg. 16: Comandancia de Armas y Marina,doc.13.Una nota simi- lar (la que originó el trámite) en el AGN,nota del 30 de julio de 1818 (antigua datación 5.5.7.3). (16) Nota de Matías de Irigoyen,del 28 de abril de 1819.Archivo DEHN,caja 1.313. (17) AGN,Campañas Navales,anti- gua datación 5.5.8.3. Soldado de la Compañía de Artillería de marina de 1816 (dibujo de Raúl Roux). Tambor de la Compañía de Artillería de Mar, 1816 (acuarela de J.H.Fernández Rivas).
  • 10. Tres días después el general Pueyrredon rubricó el “Concedido, remitiendo a la Secreta- ría de Guerra y Marina, el nombre de los individuos, ocupaciones y clases para autorizar- los”. En virtud de ello los corsarios pasaron a llevar el uniforme de la Marina de las Pro- vincias Unidas. Éste era sin duda el llamado “petit uniforme” o “uniforme pequeño”, es decir el de diario de casaca sin solapas, azul con cuello y puños de lo mismo, galón do- rado y anclas bordadas en el cuello, vivo blanco en todo. Es éste el uniforme con el cual José Gil de Castro retrató a don Hipólito Bouchard en el Perú. Igualmente existieron li- bertades para el uso de los uniformes por parte de los corsarios y hubo lugar a “mode- los personales” como el que aparece en la bella miniatura de Jorge De Kay, similar al mencionado pero con el agregado de alamares en la botonadura del pecho. (18) El uniforme naval de 1818 y la Armada de la Provincia de Buenos Aires. 1820-1825 El uniforme decretado en 1814 fue modificado a propuesta del Co- mandante General Interino de Marina, don Matías de Irigoyen, el 6 de mayo de 1818. Dispuso que el antiguo uniforme quedaría sin uso a los cuatro meses de la fecha. Sería reemplazado por uno de estilo inglés con las solapas, las vueltas y el forro blanco, el cue- llo del color de la casaca, es decir azul, un ancla bordada horizon- talmente y galón de oro de cinco hilos en el cuello, vuelta y la so- lapa. El “pequeño uniforme” quedó en similares términos del ante- rior: frac azul, con o sin solapas, botón de ancla y vivo blanco en cuello y vueltas, aparentemente sin galón. (19) Este uniforme fue adoptado por la Marina de Chile, como se verá, con fecha agosto 5 de 1818, y no debe haber entrado en vigencia sino hasta 1819 o 1820,por la consagrada costumbre de “gastar” primero los viejos, antes de usar los nuevos dando un plazo para ello. Una vez implantado permaneció en uso hasta 1825 en que fue vuelto a poner en vigencia por Rivadavia el de divisa celeste pa- ra la Escuadra Republicana. Tras la caída del Directorio en el año 1820 se inicia el período de las autonomías provinciales. En él la Escuadra surta en el Puerto pasó a ser de la Provincia de Buenos Aires, así como el Ejército que se hallaba luchando en el Perú. La provincia cargó, o debería haberlo hecho, por sí sola todo el peso del fin de la Guerra de la Independencia. Durante este lapso, la Marina portó uniformes par- ticulares,modificados más por causa de la escasez que de las mo- das. El ya señalado de 1818 siguió en vigencia para galas, pero a éste se sumaron otros surgidos durante esos años. Por ejemplo, un documento de 1824 señala que los oficiales de mar llevaban entonces chaquetas, pantalones y gorras azules con los vivos colorados; en tanto que los marineros vestían iguales prendas pero usando el chiripá en vez de pantalón y el poncho co- mo abrigo, el primero colorado y el segundo azul con cartera en la abertura del cuello y el vivo grana. Los cadetes llevaban el “uniforme pequeño”, que como se vio que- dó en similares términos del anterior: frac azul, sin solapas, botón de ancla y vivo blanco en cuello y vueltas,y para ellos sin el galón. Para 1824 los aspirantes llevaban chaquetas, pantalones y gorras azules con los vivos colorados y el mismo poncho de todos: azul con cartera y vivo grana. LOS UNIFORMES NAVALES DURANTE LA INDEPENDENCIA. 1814-1825300 (18) Se conserva en el Museo Histó- rico Nacional. (19) AGN,Capitanía de Puertos,caja 008 (antigua datación III.27.3.6). Pedro Mom, vistiendo una réplica del uniforme naval de 1818, cuando era joven oficial. Mom, junto a otros veteranos de la Independencia y el Brasil, solicitaron en 1862 poder vestir réplicas de los uniformes de aquella época, lo que se les autorizó entre otros a él, a Benito Goyena y a Francisco Seguí. Oficial en uniforme de 1818. Lámina de Raúl Roux.
  • 11. Compañía de Artilleros de Matrícula. 1820 El Comandante General de Marina,don José Matías Za- piola, organizó esta compañía y proyectó su uniforme, cuyo diseño original a la acuarela es uno de los pocos que aún se conservan, y que fue aprobado el 11 de di- ciembre de 1820 y constaba de: “Chaqueta corta azul de cuello recto con ancla, una hi- lera de 8 botones dorados y vivo amarillo en el cuello, bordes y botamangas, siendo en éstas de forma angu- lar; sombrero cilíndrico negro, de paisano, con penacho o pluma blanca sujeta sobre la escarapela circular por medio de una presilla de metal dorado, fornitura de cue- ro blanco al alumbre, pantalón blanco, armamento espa- da corta de marina, sable de abordaje y fusil”. (20) Esta compañía fue formada con gente de la ribera, siendo un organismo gremial a la vez que cuerpo de re- serva con instrucción militar y tenía su origen en el ré- gimen que con ese nombre imperaba en España, don- de quizá lo habría visto el joven oficial de la Real Arma- da Zapiola. No se sabe hasta cuándo existió esta com- pañía ni hay mayores datos de su organización. Uniformes navales de Chile y Perú que fueron usados por oficiales argentinos en la Guerra de Independencia No podemos concluir este capítulo sin hacer una refe- rencia a los uniformes navales de las dos naciones hermanas a las que la Argentina con- tribuyó a libertar, en razón que fueron hechos a semejanza del nuestro, además que, en el caso del Perú, el uniforme fue decretado por el Libertador General San Martín. Y am- bos fueron utilizados por oficiales argentinos en las Escuadras Libertadoras de ambas na- ciones, tales como Espora, Bouchard y tantos otros. En el caso de Chile el mismo fue decretado por el Director Supremo brigadier D. Bernar- do O’Higgins con fecha agosto 3 de 1818 y rezaba lo siguiente: “Uniforme grande: Casaca azul, con faldón suelto, solapa y forro blanco, cuello azul con una ancla tendida bordada en los extremos, enlazada con un cable, la bota de la manga azul, con tres ojales de seda y tres botones, carteras en los faldones con ídem, botón de ancla y estrella, chaleco y calzón corto de paño y casimir blanco. Media de seda blanca, zapatos con hebilla chica dorada, sombrero de picos, sable corto. Uniforme diario: La misma casaca, todo azul, sin forro blanco, ni ancla en el cuello, pan- talón ancho, azul o blanco, sombrero redondo”. Como se ve, fue decretado en similares términos al nuestro del mismo año 1818, quizá con la intención de uniformar (en el sentido estricto) a los marinos de la Independencia en vistas de la partida de la Escuadra Libertadora al Perú. En el caso de la Marina de Guerra del Perú, el decreto fue firmado por el Protector Gene- ralísimo don José de San Martín dado en Lima el 24 de noviembre de 1821 y en lo refe- rente al uniforme señalaba: “El uniforme de la marina del Estado será calzón y media blanca, casaca azul, con cuello, 301BCN 811 (20) AGN Sala X.27.7.8.“Vestuarios del Ejercito,1820-1827”.Cfr. Ville- gas,Alfredo: “Uniformes que fueron de nuestra Marina”,en BCN,ene- ro-febrero 1941,págs.864-865. Soldado de la Compa- ñía de Artilleros de Matrícula en 1820.
  • 12. vuelta y solapa de lo mismo, forro blanco y un galón de oro en todo el contorno del cuello, solapa y botamangas con ojales de oro en los extremos de aquél: los distintivos de grado que tengan los oficiales de marina serán los mismos que usan los del ejército a cuya clase correspondan, con la adición de una ancla bordada en la parte inferior de la pala de las charreteras, cuando por su grado puedan usarla; los demás llevarán el ancla en el extremo del cuello al lado izquierdo. Los guardias marinas usarán el mismo uniforme con la diferencia de no llevar distintivo al- guno correspondiente a los empleos del ejército y sólo se les permite un galón en el cuello. Los oficiales de la tropa de marina usarán casaca corta encarnada con el mismo galón que los de marina: la tropa de marina llevará casaca corta encarnada con vivos amarillos y pan- talón blanco; y la marinería chaqueta y pantalón azul con vivos encarnados.” A modo de conclusión Hasta aquí una reseña de los uniformes usados en los primeros diez años de nuestra Marina como anticipo del trabajo que hemos encarado, y terminado, sobre la Historia de los uniformes navales argentinos. En el trabajo original, la exhaustiva investigación documental se ha completado con cantidad de iconografía de época, fotografías anti- guas, fotos de piezas originales, esquemas, detalles, impresos y litografías de los dis- tintos reglamentos que se han editado a lo largo de los años y sólo se halla a la espe- ra de quien desee publicarlo con la calidad que requiere esa reseña de 300 años de uniformes navales en la Argentina. s LOS UNIFORMES NAVALES DURANTE LA INDEPENDENCIA. 1814-1825302