SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CASO DE
LOS EXPLORADORES
  DE CAVERNAS.

      Autor: LON L. FULLER




   Abog. Griselda Alfaro 2011
• Se trata de un caso hipotético, creado por Lon Fuller en
  1949 en la Universidad de Harvard: un grupo de cinco
  exploradores quedan atrapados en el interior de una
  caverna de piedra caliza. Posteriormente, un deslizamiento
  de tierra bloquea la única apertura de la cueva.

• En consecuencia, los hombres se ubicaron cerca de la
  entrada obstruida a esperar hasta que un grupo de rescate
  eliminara los escombros que les impedía salir de su prisión
  subterránea.

•    Los exploradores habían llevado escasas provisiones. A su
    vez, la caverna carecía de sustancia animal o vegetal que
    les permitiera subsistir.

                      Abog. Griselda Alfaro 2011
• Los exploradores aceptan la propuesta de Whetmore:
  que alguno de ellos sirviera de alimento a los demás,
  echando a la suerte quién debía morir.


• Posteriormente, Whetmore declaró que se retiraba del
  acuerdo.


• Sin embargo, los dados se arrojaron y un compañero lo
  hizo por Whetmore y el resultado le fue adverso, siendo
  privado de la vida por sus compañeros.



                   Abog. Griselda Alfaro 2011
• Tras un mes de esfuerzos llegó el rescate.


• Una vez que los espeleólogos fueron rescatados, se supo
  que uno de ellos había sido asesinado y comido por sus
  compañeros.


• Cuando estos salieron del hospital, enfrentaron un juicio
  por el asesinato de Whetmore, su quinto compañero. Se
  los declaró culpables y posteriormente fueron sentenciados
  a la pena de muerte.




                     Abog. Griselda Alfaro 2011
JUICIO:

• En el juicio oral, una vez concluida la prueba
  testimonial, el portavoz del jurado, de profesión
  abogado, preguntó al juez si el jurado no podría emitir
  un "veredicto especial", dejando al juez la
  determinación de la culpabilidad de los reos, sobre la
  base de los hechos que resultaren probados.


• Luego de alguna discusión, tanto el fiscal como el
  abogado defensor dieron su conformidad a tal
  procedimiento adoptado por el Tribunal.


                  Abog. Griselda Alfaro 2011
SENTENCIA:

• En un extenso "veredicto especial“ el jurado decidió
  que los hechos ocurrieron de la manera expuesta y
  que, si sobre la base de estos hechos los acusados
  eran culpables del crimen que se les imputaba,
  entonces debía condenárselos.


• Sobre la base de tal veredicto el juez decidió que
  los acusados eran culpables de homicidio en la
  persona de Roser Whetmore.


                 Abog. Griselda Alfaro 2011
CORTE SUPREMA.
• Lon Fuller representa el examen que hacen los cinco
  ministros integrantes de la Suprema Corte:

•   KEEN
•   TATTING
•   FOSTER
•   HANDY
•   TRUEPENNY

•    Cada uno de los jueces representa un punto de vista personal
    y personifica a una de las perspectivas acerca de lo que es el
    derecho, cuestión que repercute en la opinión sobre si los
    acusados son o no culpables, y si deben o no ser ejecutados
    como culpables por el delito de homicidio.
                      Abog. Griselda Alfaro 2011
TRUEPENNY

• Su discurso hace un relato de los hechos: antes,
  durante y después del rescate.

• Expresa el pensamiento positivista que separa la
  moral del derecho.

• Entiende que la sentencia debe confirmarse.


                 Abog. Griselda Alfaro 2011
FOSTER:
• Adopta postura iusnaturalista porque concluye
  que no actuaron bajo circunstancias normales
  en las que se pudieran aplicar las normas
  jurídicas.

• Considera que se encontraban en Estado de
  Naturaleza, no de sociedad y por lo tanto, el
  derecho aplicable no es el Commonwealth.

• Argumenta que hicieron un contrato aceptado
  por todos.

               Abog. Griselda Alfaro 2011
• “Se puede violar la letra de la ley, sin violar la
  misma. Si leemos la ley inteligentemente no es
  aplicable al caso.

• Cualquiera sea el punto de vista, los acusados
  son inocentes.




                  Abog. Griselda Alfaro 2011
TATTING:
• No toma posición concreta respecto al caso y
  renuncia porque se declara afectado por el caso.

• Tiene sentimientos contradictorios de simpatía y
  repulsión por el acto monstruoso cometido.

• Realiza críticas a lo expuesto por Foster y
  desconoce el estado de naturaleza: sostiene que
  Foster no justificó cuándo se dio el paso de uno
  a otro estado.

• Recurre a los antecedentes jurisprudenciales.
                  Abog. Griselda Alfaro 2011
• Cita un caso en que se condenó a una persona
  por robar pan y argumentar que estaba por
  morir de inanición. “¿Cómo entonces se
  aplicaría una respuesta contraria a este caso?”

• “A falta de un cargo ajustado a los hechos
  hubiera sido mejor no iniciar un proceso.”

• Renuncia a participar de la decisión.


                Abog. Griselda Alfaro 2011
KEEN:
 • Critica a sus colegas Foster y Tatting por no
   distinguir los aspectos morales de los jurídicos.

 • Postura positivista: “He jurado aplicar el derecho de
   mi país no mis concepciones de moralidad.”

 • Recurre a la supremacía del Poder Legislativo, de
   donde surge que el Poder Judicial debe aplicar la ley
   escrita.

 • Sostiene que la sentencia condenatoria debe ser
   confirmada.
                   Abog. Griselda Alfaro 2011
HANDY:
 • Exponente del realismo jurídico que identifica el
   derecho con la eficacia jurídica y entiende que toda
   decisión   es    producto      de    los   prejuicios
   correspondientes a la sociedad política en que se
   convive.

 • Resalta que nadie cuestionó la naturaleza jurídica
   del convenio celebrado en la caverna.

 • Los hombres son gobernados por hombres.
 • Hay que tratar a las formas y los conceptos como
   instrumentos.
                   Abog. Griselda Alfaro 2011
• Hay cuatro vías para eludir la pena:
1- Que el juez determine que bajo la ley penal no
  ha cometido crimen.

2- La decisión del fiscal de no pedir el
  procesamiento.

3- Veredicto absolutorio del jurado.

4- Indulto o conmutación de la pena por el PE.

                Abog. Griselda Alfaro 2011
• Apela a la Opinión Pública, aunque sabe que a la
  Corte no le gusta por considerarla emocional y
  caprichosa.

• Sostiene que los acusados son inocentes y que
  debe revocarse la sentencia.




                  Abog. Griselda Alfaro 2011
• EL voto de los miembros de la Corte
  queda dividido en forma pareja.

• La sentencia condenatoria es confirmada.




              Abog. Griselda Alfaro 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría funcionalista (1)
Teoría funcionalista (1)Teoría funcionalista (1)
Teoría funcionalista (1)
LuisFernando826875
 
Arbtvir
ArbtvirArbtvir
Arbtvir
gabogadosv
 
derecho penal general - semana 01, utp.pptx
derecho penal general - semana 01, utp.pptxderecho penal general - semana 01, utp.pptx
derecho penal general - semana 01, utp.pptx
KarenHernandezlopez2
 
Sistema inquisitivo y acusatorio penal en méxico
Sistema inquisitivo y  acusatorio penal en méxicoSistema inquisitivo y  acusatorio penal en méxico
Sistema inquisitivo y acusatorio penal en méxico
JaethJ
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
miltonmora17
 
La teoria de la acción
La teoria de la acciónLa teoria de la acción
La teoria de la acción
Andres Horacio Zuluaga Martinez
 
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
Perla Miranda Garcia
 
TEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITOTEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITO
1121876388
 
sujetos procesales
sujetos procesales sujetos procesales
sujetos procesales
JONNYRIOS3
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
Xanderxs Vente Grados
 
La Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del DerechoLa Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del Derecho
Wilbert Tapia
 
La inimputabilidad3_IAFJSR
La inimputabilidad3_IAFJSRLa inimputabilidad3_IAFJSR
La inimputabilidad3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en el sistema penal acusatorio
La  prueba  en  el sistema  penal acusatorioLa  prueba  en  el sistema  penal acusatorio
La prueba en el sistema penal acusatorio
LeoncinCirgal
 
Ciencias penales7
Ciencias penales7Ciencias penales7
Ciencias penales7
Ale Morales Navarrete
 
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgada
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgadaTeoría General del Proceso.- La cosa juzgada
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgada
Néstor Toro-Hinostroza
 
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino JurisdicciónConcepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
oscararchila
 
Excepciones Al Principio De Legalidad Procesal
Excepciones Al Principio De Legalidad ProcesalExcepciones Al Principio De Legalidad Procesal
Excepciones Al Principio De Legalidad Procesal
programasamigo
 
Sistemas Procesales
Sistemas ProcesalesSistemas Procesales
Sistemas Procesales
Colegio de Abogados de Lima
 
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del DefensorENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ
 
Pago por consignacion
Pago por consignacionPago por consignacion
Pago por consignacion
Hilton Arturo Checa Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Teoría funcionalista (1)
Teoría funcionalista (1)Teoría funcionalista (1)
Teoría funcionalista (1)
 
Arbtvir
ArbtvirArbtvir
Arbtvir
 
derecho penal general - semana 01, utp.pptx
derecho penal general - semana 01, utp.pptxderecho penal general - semana 01, utp.pptx
derecho penal general - semana 01, utp.pptx
 
Sistema inquisitivo y acusatorio penal en méxico
Sistema inquisitivo y  acusatorio penal en méxicoSistema inquisitivo y  acusatorio penal en méxico
Sistema inquisitivo y acusatorio penal en méxico
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
La teoria de la acción
La teoria de la acciónLa teoria de la acción
La teoria de la acción
 
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
 
TEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITOTEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITO
 
sujetos procesales
sujetos procesales sujetos procesales
sujetos procesales
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
La Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del DerechoLa Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del Derecho
 
La inimputabilidad3_IAFJSR
La inimputabilidad3_IAFJSRLa inimputabilidad3_IAFJSR
La inimputabilidad3_IAFJSR
 
La prueba en el sistema penal acusatorio
La  prueba  en  el sistema  penal acusatorioLa  prueba  en  el sistema  penal acusatorio
La prueba en el sistema penal acusatorio
 
Ciencias penales7
Ciencias penales7Ciencias penales7
Ciencias penales7
 
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgada
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgadaTeoría General del Proceso.- La cosa juzgada
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgada
 
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino JurisdicciónConcepto y acepciones del termino Jurisdicción
Concepto y acepciones del termino Jurisdicción
 
Excepciones Al Principio De Legalidad Procesal
Excepciones Al Principio De Legalidad ProcesalExcepciones Al Principio De Legalidad Procesal
Excepciones Al Principio De Legalidad Procesal
 
Sistemas Procesales
Sistemas ProcesalesSistemas Procesales
Sistemas Procesales
 
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del DefensorENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
 
Pago por consignacion
Pago por consignacionPago por consignacion
Pago por consignacion
 

Destacado

el-caso-de-los-exploradores-de-las-cavernas
 el-caso-de-los-exploradores-de-las-cavernas el-caso-de-los-exploradores-de-las-cavernas
el-caso-de-los-exploradores-de-las-cavernas
Elena Torres Ortiz
 
Caso dos Exploradores de Caverna
Caso dos Exploradores de CavernaCaso dos Exploradores de Caverna
Caso dos Exploradores de Caverna
Advogadassqn
 
Exploradores de Cabernas - Fuller
Exploradores de Cabernas - FullerExploradores de Cabernas - Fuller
Exploradores de Cabernas - Fuller
racopk
 
Fuller lon-l-el-caso-de-los-ores-de-cavernas1.pdf
Fuller lon-l-el-caso-de-los-ores-de-cavernas1.pdfFuller lon-l-el-caso-de-los-ores-de-cavernas1.pdf
Fuller lon-l-el-caso-de-los-ores-de-cavernas1.pdf
Pablo Diaz
 
Caso dos explordores
Caso dos explordoresCaso dos explordores
Caso dos explordores
Nilo Tavares
 
O caso dos exploradores de caverna
O caso dos exploradores de cavernaO caso dos exploradores de caverna
O caso dos exploradores de caverna
Agassis Rodrigues
 
Conectores de adición
Conectores de adiciónConectores de adición
Conectores de adición
misslourdes21
 

Destacado (7)

el-caso-de-los-exploradores-de-las-cavernas
 el-caso-de-los-exploradores-de-las-cavernas el-caso-de-los-exploradores-de-las-cavernas
el-caso-de-los-exploradores-de-las-cavernas
 
Caso dos Exploradores de Caverna
Caso dos Exploradores de CavernaCaso dos Exploradores de Caverna
Caso dos Exploradores de Caverna
 
Exploradores de Cabernas - Fuller
Exploradores de Cabernas - FullerExploradores de Cabernas - Fuller
Exploradores de Cabernas - Fuller
 
Fuller lon-l-el-caso-de-los-ores-de-cavernas1.pdf
Fuller lon-l-el-caso-de-los-ores-de-cavernas1.pdfFuller lon-l-el-caso-de-los-ores-de-cavernas1.pdf
Fuller lon-l-el-caso-de-los-ores-de-cavernas1.pdf
 
Caso dos explordores
Caso dos explordoresCaso dos explordores
Caso dos explordores
 
O caso dos exploradores de caverna
O caso dos exploradores de cavernaO caso dos exploradores de caverna
O caso dos exploradores de caverna
 
Conectores de adición
Conectores de adiciónConectores de adición
Conectores de adición
 

90839466.exploradores de cavernas

  • 1. EL CASO DE LOS EXPLORADORES DE CAVERNAS. Autor: LON L. FULLER Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 2. • Se trata de un caso hipotético, creado por Lon Fuller en 1949 en la Universidad de Harvard: un grupo de cinco exploradores quedan atrapados en el interior de una caverna de piedra caliza. Posteriormente, un deslizamiento de tierra bloquea la única apertura de la cueva. • En consecuencia, los hombres se ubicaron cerca de la entrada obstruida a esperar hasta que un grupo de rescate eliminara los escombros que les impedía salir de su prisión subterránea. • Los exploradores habían llevado escasas provisiones. A su vez, la caverna carecía de sustancia animal o vegetal que les permitiera subsistir. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 3. • Los exploradores aceptan la propuesta de Whetmore: que alguno de ellos sirviera de alimento a los demás, echando a la suerte quién debía morir. • Posteriormente, Whetmore declaró que se retiraba del acuerdo. • Sin embargo, los dados se arrojaron y un compañero lo hizo por Whetmore y el resultado le fue adverso, siendo privado de la vida por sus compañeros. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 4. • Tras un mes de esfuerzos llegó el rescate. • Una vez que los espeleólogos fueron rescatados, se supo que uno de ellos había sido asesinado y comido por sus compañeros. • Cuando estos salieron del hospital, enfrentaron un juicio por el asesinato de Whetmore, su quinto compañero. Se los declaró culpables y posteriormente fueron sentenciados a la pena de muerte. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 5. JUICIO: • En el juicio oral, una vez concluida la prueba testimonial, el portavoz del jurado, de profesión abogado, preguntó al juez si el jurado no podría emitir un "veredicto especial", dejando al juez la determinación de la culpabilidad de los reos, sobre la base de los hechos que resultaren probados. • Luego de alguna discusión, tanto el fiscal como el abogado defensor dieron su conformidad a tal procedimiento adoptado por el Tribunal. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 6. SENTENCIA: • En un extenso "veredicto especial“ el jurado decidió que los hechos ocurrieron de la manera expuesta y que, si sobre la base de estos hechos los acusados eran culpables del crimen que se les imputaba, entonces debía condenárselos. • Sobre la base de tal veredicto el juez decidió que los acusados eran culpables de homicidio en la persona de Roser Whetmore. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 7. CORTE SUPREMA. • Lon Fuller representa el examen que hacen los cinco ministros integrantes de la Suprema Corte: • KEEN • TATTING • FOSTER • HANDY • TRUEPENNY • Cada uno de los jueces representa un punto de vista personal y personifica a una de las perspectivas acerca de lo que es el derecho, cuestión que repercute en la opinión sobre si los acusados son o no culpables, y si deben o no ser ejecutados como culpables por el delito de homicidio. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 8. TRUEPENNY • Su discurso hace un relato de los hechos: antes, durante y después del rescate. • Expresa el pensamiento positivista que separa la moral del derecho. • Entiende que la sentencia debe confirmarse. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 9. FOSTER: • Adopta postura iusnaturalista porque concluye que no actuaron bajo circunstancias normales en las que se pudieran aplicar las normas jurídicas. • Considera que se encontraban en Estado de Naturaleza, no de sociedad y por lo tanto, el derecho aplicable no es el Commonwealth. • Argumenta que hicieron un contrato aceptado por todos. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 10. • “Se puede violar la letra de la ley, sin violar la misma. Si leemos la ley inteligentemente no es aplicable al caso. • Cualquiera sea el punto de vista, los acusados son inocentes. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 11. TATTING: • No toma posición concreta respecto al caso y renuncia porque se declara afectado por el caso. • Tiene sentimientos contradictorios de simpatía y repulsión por el acto monstruoso cometido. • Realiza críticas a lo expuesto por Foster y desconoce el estado de naturaleza: sostiene que Foster no justificó cuándo se dio el paso de uno a otro estado. • Recurre a los antecedentes jurisprudenciales. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 12. • Cita un caso en que se condenó a una persona por robar pan y argumentar que estaba por morir de inanición. “¿Cómo entonces se aplicaría una respuesta contraria a este caso?” • “A falta de un cargo ajustado a los hechos hubiera sido mejor no iniciar un proceso.” • Renuncia a participar de la decisión. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 13. KEEN: • Critica a sus colegas Foster y Tatting por no distinguir los aspectos morales de los jurídicos. • Postura positivista: “He jurado aplicar el derecho de mi país no mis concepciones de moralidad.” • Recurre a la supremacía del Poder Legislativo, de donde surge que el Poder Judicial debe aplicar la ley escrita. • Sostiene que la sentencia condenatoria debe ser confirmada. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 14. HANDY: • Exponente del realismo jurídico que identifica el derecho con la eficacia jurídica y entiende que toda decisión es producto de los prejuicios correspondientes a la sociedad política en que se convive. • Resalta que nadie cuestionó la naturaleza jurídica del convenio celebrado en la caverna. • Los hombres son gobernados por hombres. • Hay que tratar a las formas y los conceptos como instrumentos. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 15. • Hay cuatro vías para eludir la pena: 1- Que el juez determine que bajo la ley penal no ha cometido crimen. 2- La decisión del fiscal de no pedir el procesamiento. 3- Veredicto absolutorio del jurado. 4- Indulto o conmutación de la pena por el PE. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 16. • Apela a la Opinión Pública, aunque sabe que a la Corte no le gusta por considerarla emocional y caprichosa. • Sostiene que los acusados son inocentes y que debe revocarse la sentencia. Abog. Griselda Alfaro 2011
  • 17. • EL voto de los miembros de la Corte queda dividido en forma pareja. • La sentencia condenatoria es confirmada. Abog. Griselda Alfaro 2011