SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE LA PENA
HEGEL La pena constituye un medio indispensable para la conservación de una
comunidad social humana. Como “negación de la negación del derecho”, es hasta el
presente un instrumento necesario de la afirmación del Derecho.
La pena en su contexto más amplio es considerada como un castigo impuesto
conforme a la ley, por los jueces o tribunales a los responsables de un delito o falta.
El principal medio de que dispone el Estado como reacción frente al delito es la pena
en el sentido de "restricción de derechos del responsable".
- Teoría absoluta
- Teoría relativa
- Teoría mixta
TEORÍA ABSOLUTA (Immanuel Kant)
Las teorías absolutas de la pena deben su nombre a que contemplan a la misma
como una exigencia absoluta e ineludible de la justicia, hacia quien ha cometido el
hecho delictivo de manera culpable.
La pena se impone porque se ha delinquido, como una exigencia de la justicia.
Esta teoría sostiene que la pena halla su justificación en sí misma.
 LA TEORÍA DE LA JUSTA RETRIBUCIÓN ve el sentido de la pena no en la
prosecución de alguna finalidad social útil, sino que sostiene que dicho
sentido radica en que la culpabilidad del autor sea compensada
la imposición de un mal penal de un castigo.
El mal de la pena esta justificado por el mal del delito, es concebida
como un mal que debe sufrir el delincuente para compensar el mal
causado con su comportamiento, pensamiento que reconoce como
antecedente la Ley del Talión. Se considera que ha de imponerse una pena
por el delito aunque resulte innecesaria para el bien de la sociedad,
no se logre un efecto intimidatorio, ni exista riesgo alguno de
reincidencia.
El mal de la pena esta justificado por el mal del delito (compensación)
TEORÍA RELATIVA
La teoría relativa renuncia a ofrecer fundamentos éticos a la pena, entiende entonces
que la pena es un medio para la obtención de ulteriores objetivos, es considerada
como un instrumento de motivación, como un remedio para impedir el delito.
Para explicar su utilidad, en relación a la prevención de la criminalidad, busca apoyo
científico.
Esta teoría considera que el fin de la pena es disuadir al autor de futuros hechos
punibles, procura entonces evitar las reincidencias, se considera además que se debe
re-adaptar al autor de un delito mediante tratamientos de re-socialización.
(Von Liszt) considera que la necesidad de prevención especial es la que legitima
la pena, y dice "sólo la pena necesaria es justa“, en este contexto considera que
es "relativa" porque su finalidad está referida a la "evitación del delito".
El referido tratadista se dedicó a clasificar delincuentes considerando que según
la personalidad de cada individuo es que la pena debe cumplir su función
preventiva, e indica que la prevención especial actúa de tres maneras:
1. Corrigiendo al corregible: resocialización
2. Intimidando al intimidable
3. Haciendo inofensivos a quienes no son corregibles ni intimidables.
TEORIA MIXTA
las teorías mixtas le asignan al Derecho Penal la función de protección a la sociedad, sin
embargo, tal función no reviste iguales características en todas las teorías. Pueden
reconocerse dos grupos de fundamentaciones:
a. Aquellas que postulan que la protección de la sociedad se basa en la retribución
justa y que los fines de la prevención sólo juegan un papel complementario dentro
del marco de la retribución.
b. Las que sostienen que el fundamento de la pena es la defensa de la sociedad, y a la
retribución corresponde únicamente la función de límite de las exigencias de la
prevención, impidiendo que conduzcan a una pena superior a la merecida por el
hecho cometido.
En ambos casos, la protección de la sociedad es entendida en el sentido de protección
de bienes jurídicos y las conminaciones penales se justifican por la necesidad de
protección de bienes jurídicos.
Existe una interconexión establecida entre las teorías del delito y la pena:
 El fin de la pena es restablecer el orden alterado por el delito.
 El delito, condición de la pena, exige la realización de un comportamiento
contrario a la norma, más, la existencia de culpabilidad en el autor del mismo.
 El sistema se basa en el libre albedrío siendo culpable aquél sujeto que
pudiendo motivarse en el respeto de la norma optó por la opción contraria y
delinquió.
 La medida de la pena depende de la gravedad del hecho realizado y el grado
de culpabilidad del autor, estableciéndose así un criterio de proporcionalidad
entre el delito y la pena.
DETERMINACIÓN DE LA PENA
Es la fijación concreta de la medida en que el Estado reacciona a través de su ius
puniendi ante un hecho catalogado como delito, decidiendo sobre la clase y la cantidad
de la pena a imponer a un sujeto determinado.
En este contexto doctrinariamente se ha establecido 4 sistemas de fijación de la pena:
1. Indeterminación judicial absoluta
2. Determinación legal absoluta
3. Indeterminación judicial relativa
4. Indeterminación legal y judicial relativa
1. Indeterminación judicial absoluta sistema donde la ley penal es omisa
en concretar la pena por lo que el Juzgador se limita a declarar la
inexistencia o existencia del delito y en su caso el responsable,
estableciendo que se debe imponer una sanción (indeterminada) la que
es competencia de la Administración penitenciaria. Atenta contra el
principio de proporcionalidad, legalidad y seguridad jurídica.
2. Determinación legal absoluta sistema en donde la ley señala en forma
concreta la medida de la pena para cada delito, la autoridad judicial se
limita a constatar la realización del hecho delictuoso e imponer la pena.
3. Indeterminación judicial relativa en este sistema la autoridad judicial sin
apego a normas predeterminadas, emite una sentencia fijando dos límites:
uno mínimo y otro máximo de la pena, según el hecho consumado, este
sistema es propio del sistema anglosajón.
4. Indeterminación legal y judicial relativa en este sistema la ley fija un
mínimo y un máximo de la pena para cada delito, pero el juzgador es quien
fija o establece la pena conforme el grado de culpabilidad y lesividad
(gravedad) producida por el delito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 
Culpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho PenalCulpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho Penal
 
ENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La Culpabilidad
ENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La CulpabilidadENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La Culpabilidad
ENJ-300 Teoría General del Delito: Módulo III: La Culpabilidad
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
Etapa precientifica
Etapa precientificaEtapa precientifica
Etapa precientifica
 
Punibilidad, punición y pena/Punishability, punitive and punish
Punibilidad, punición y pena/Punishability, punitive and punishPunibilidad, punición y pena/Punishability, punitive and punish
Punibilidad, punición y pena/Punishability, punitive and punish
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 
La inculpabilidad
La inculpabilidadLa inculpabilidad
La inculpabilidad
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 
La imputabilidad
La imputabilidadLa imputabilidad
La imputabilidad
 
Teoria DE LA PENA
Teoria DE LA PENATeoria DE LA PENA
Teoria DE LA PENA
 
Fuentes del derecho penal 2020
Fuentes del derecho penal 2020Fuentes del derecho penal 2020
Fuentes del derecho penal 2020
 
Teoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política CriminalTeoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política Criminal
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
Dolo - Culpa
Dolo - CulpaDolo - Culpa
Dolo - Culpa
 
Estado de necesidad
Estado de necesidadEstado de necesidad
Estado de necesidad
 
Obediencia debida
Obediencia  debidaObediencia  debida
Obediencia debida
 

Similar a Ciencias penales7

Teorias pena investigacion
Teorias pena investigacionTeorias pena investigacion
Teorias pena investigacionwilly Locutor
 
Penaconsecuenciadeldelito
PenaconsecuenciadeldelitoPenaconsecuenciadeldelito
PenaconsecuenciadeldelitoAndrea Mendoza
 
Teorías Absolutas - Penal
Teorías Absolutas - PenalTeorías Absolutas - Penal
Teorías Absolutas - Penaltrikiniuelas
 
ENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del DelitoENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del DelitoENJ
 
Análisis y reflexión sobre las teorías de la
Análisis y reflexión sobre las teorías de laAnálisis y reflexión sobre las teorías de la
Análisis y reflexión sobre las teorías de laRubén Rodríguez
 
Fundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penalFundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penalOscar Vielich Saavedra
 
Actividad aprendizaje – 09 – derecho
Actividad aprendizaje – 09 – derechoActividad aprendizaje – 09 – derecho
Actividad aprendizaje – 09 – derechoSolangevbaldeon
 
Actividad aprendizaje – 09 – derecho
Actividad aprendizaje – 09 – derechoActividad aprendizaje – 09 – derecho
Actividad aprendizaje – 09 – derechoSolangevbaldeon
 
ESCUELAS PENALES O CORRIENTES DE PENSAMIENTO PENAL.pdf
ESCUELAS PENALES O CORRIENTES DE PENSAMIENTO PENAL.pdfESCUELAS PENALES O CORRIENTES DE PENSAMIENTO PENAL.pdf
ESCUELAS PENALES O CORRIENTES DE PENSAMIENTO PENAL.pdfemilianasaratchaj
 
S01_s1- Derecho Penal y Teoría de la pena _DFWVCZ.pptx
S01_s1- Derecho Penal y Teoría de la pena _DFWVCZ.pptxS01_s1- Derecho Penal y Teoría de la pena _DFWVCZ.pptx
S01_s1- Derecho Penal y Teoría de la pena _DFWVCZ.pptxyjcruzvasquez
 
Clasificacion de penas y demas consecuencias
Clasificacion de penas y demas consecuenciasClasificacion de penas y demas consecuencias
Clasificacion de penas y demas consecuenciasSo Valenzuela C-Cb 214
 
Fines de las penas 2011
Fines de las penas  2011Fines de las penas  2011
Fines de las penas 2011fcarmonac
 
Ensayo sobre el concepto material del delito. sentido y límites de la pena es...
Ensayo sobre el concepto material del delito. sentido y límites de la pena es...Ensayo sobre el concepto material del delito. sentido y límites de la pena es...
Ensayo sobre el concepto material del delito. sentido y límites de la pena es...Gonzalo Falcon Cartes
 
Clase derecho penal i ii periodo 2020
Clase derecho penal i    ii periodo 2020Clase derecho penal i    ii periodo 2020
Clase derecho penal i ii periodo 2020Cynthia Maldonado
 

Similar a Ciencias penales7 (20)

Teorias pena investigacion
Teorias pena investigacionTeorias pena investigacion
Teorias pena investigacion
 
Penaconsecuenciadeldelito
PenaconsecuenciadeldelitoPenaconsecuenciadeldelito
Penaconsecuenciadeldelito
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Teorías Absolutas - Penal
Teorías Absolutas - PenalTeorías Absolutas - Penal
Teorías Absolutas - Penal
 
Abolicionismo y justificacionismo penal
Abolicionismo y justificacionismo penalAbolicionismo y justificacionismo penal
Abolicionismo y justificacionismo penal
 
ENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del DelitoENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del Delito
 
Análisis y reflexión sobre las teorías de la
Análisis y reflexión sobre las teorías de laAnálisis y reflexión sobre las teorías de la
Análisis y reflexión sobre las teorías de la
 
Fundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penalFundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penal
 
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdfDerecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
 
Actividad aprendizaje – 09 – derecho
Actividad aprendizaje – 09 – derechoActividad aprendizaje – 09 – derecho
Actividad aprendizaje – 09 – derecho
 
Actividad aprendizaje – 09 – derecho
Actividad aprendizaje – 09 – derechoActividad aprendizaje – 09 – derecho
Actividad aprendizaje – 09 – derecho
 
ESCUELAS PENALES O CORRIENTES DE PENSAMIENTO PENAL.pdf
ESCUELAS PENALES O CORRIENTES DE PENSAMIENTO PENAL.pdfESCUELAS PENALES O CORRIENTES DE PENSAMIENTO PENAL.pdf
ESCUELAS PENALES O CORRIENTES DE PENSAMIENTO PENAL.pdf
 
S01_s1- Derecho Penal y Teoría de la pena _DFWVCZ.pptx
S01_s1- Derecho Penal y Teoría de la pena _DFWVCZ.pptxS01_s1- Derecho Penal y Teoría de la pena _DFWVCZ.pptx
S01_s1- Derecho Penal y Teoría de la pena _DFWVCZ.pptx
 
Clasificacion de penas y demas consecuencias
Clasificacion de penas y demas consecuenciasClasificacion de penas y demas consecuencias
Clasificacion de penas y demas consecuencias
 
Fines de las penas 2011
Fines de las penas  2011Fines de las penas  2011
Fines de las penas 2011
 
Ciencias penales2
Ciencias penales2Ciencias penales2
Ciencias penales2
 
Ensayo sobre el concepto material del delito. sentido y límites de la pena es...
Ensayo sobre el concepto material del delito. sentido y límites de la pena es...Ensayo sobre el concepto material del delito. sentido y límites de la pena es...
Ensayo sobre el concepto material del delito. sentido y límites de la pena es...
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
Clase derecho penal i ii periodo 2020
Clase derecho penal i    ii periodo 2020Clase derecho penal i    ii periodo 2020
Clase derecho penal i ii periodo 2020
 

Más de Ale Morales Navarrete (20)

Ciencias politicas12
Ciencias politicas12Ciencias politicas12
Ciencias politicas12
 
Ciencias politicas7
Ciencias politicas7Ciencias politicas7
Ciencias politicas7
 
Ciencias politicas11
Ciencias politicas11Ciencias politicas11
Ciencias politicas11
 
Ciencias penales6
Ciencias penales6Ciencias penales6
Ciencias penales6
 
Ciencias politicas10
Ciencias politicas10Ciencias politicas10
Ciencias politicas10
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
 
Ciencias politicas semi5
Ciencias politicas semi5Ciencias politicas semi5
Ciencias politicas semi5
 
Ciencias politicas8
Ciencias politicas8Ciencias politicas8
Ciencias politicas8
 
Ciencias penales5
Ciencias penales5Ciencias penales5
Ciencias penales5
 
Ciencias politicas semi4
Ciencias politicas semi4Ciencias politicas semi4
Ciencias politicas semi4
 
Ciencias politicas semi4
Ciencias politicas semi4Ciencias politicas semi4
Ciencias politicas semi4
 
Ciencias politicas semi3
Ciencias politicas semi3Ciencias politicas semi3
Ciencias politicas semi3
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
 
Ciencias penales4
Ciencias penales4Ciencias penales4
Ciencias penales4
 
Ciencias penales3
Ciencias penales3Ciencias penales3
Ciencias penales3
 
Ciencias politicas5
Ciencias politicas5Ciencias politicas5
Ciencias politicas5
 
Ciencias politicas4
Ciencias politicas4Ciencias politicas4
Ciencias politicas4
 
Ciencias politicas semi2
Ciencias politicas semi2Ciencias politicas semi2
Ciencias politicas semi2
 

Último

Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALMonicaLozanoRosas
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!MarcosMarinoVila
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015MilvioSuero1
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOGIZEL SILES ROCA
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 

Último (16)

Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 

Ciencias penales7

  • 1. TEORÍA DE LA PENA HEGEL La pena constituye un medio indispensable para la conservación de una comunidad social humana. Como “negación de la negación del derecho”, es hasta el presente un instrumento necesario de la afirmación del Derecho. La pena en su contexto más amplio es considerada como un castigo impuesto conforme a la ley, por los jueces o tribunales a los responsables de un delito o falta. El principal medio de que dispone el Estado como reacción frente al delito es la pena en el sentido de "restricción de derechos del responsable". - Teoría absoluta - Teoría relativa - Teoría mixta
  • 2. TEORÍA ABSOLUTA (Immanuel Kant) Las teorías absolutas de la pena deben su nombre a que contemplan a la misma como una exigencia absoluta e ineludible de la justicia, hacia quien ha cometido el hecho delictivo de manera culpable. La pena se impone porque se ha delinquido, como una exigencia de la justicia. Esta teoría sostiene que la pena halla su justificación en sí misma.
  • 3.  LA TEORÍA DE LA JUSTA RETRIBUCIÓN ve el sentido de la pena no en la prosecución de alguna finalidad social útil, sino que sostiene que dicho sentido radica en que la culpabilidad del autor sea compensada la imposición de un mal penal de un castigo. El mal de la pena esta justificado por el mal del delito, es concebida como un mal que debe sufrir el delincuente para compensar el mal causado con su comportamiento, pensamiento que reconoce como antecedente la Ley del Talión. Se considera que ha de imponerse una pena por el delito aunque resulte innecesaria para el bien de la sociedad, no se logre un efecto intimidatorio, ni exista riesgo alguno de reincidencia. El mal de la pena esta justificado por el mal del delito (compensación)
  • 4. TEORÍA RELATIVA La teoría relativa renuncia a ofrecer fundamentos éticos a la pena, entiende entonces que la pena es un medio para la obtención de ulteriores objetivos, es considerada como un instrumento de motivación, como un remedio para impedir el delito. Para explicar su utilidad, en relación a la prevención de la criminalidad, busca apoyo científico. Esta teoría considera que el fin de la pena es disuadir al autor de futuros hechos punibles, procura entonces evitar las reincidencias, se considera además que se debe re-adaptar al autor de un delito mediante tratamientos de re-socialización.
  • 5. (Von Liszt) considera que la necesidad de prevención especial es la que legitima la pena, y dice "sólo la pena necesaria es justa“, en este contexto considera que es "relativa" porque su finalidad está referida a la "evitación del delito". El referido tratadista se dedicó a clasificar delincuentes considerando que según la personalidad de cada individuo es que la pena debe cumplir su función preventiva, e indica que la prevención especial actúa de tres maneras: 1. Corrigiendo al corregible: resocialización 2. Intimidando al intimidable 3. Haciendo inofensivos a quienes no son corregibles ni intimidables.
  • 6. TEORIA MIXTA las teorías mixtas le asignan al Derecho Penal la función de protección a la sociedad, sin embargo, tal función no reviste iguales características en todas las teorías. Pueden reconocerse dos grupos de fundamentaciones: a. Aquellas que postulan que la protección de la sociedad se basa en la retribución justa y que los fines de la prevención sólo juegan un papel complementario dentro del marco de la retribución. b. Las que sostienen que el fundamento de la pena es la defensa de la sociedad, y a la retribución corresponde únicamente la función de límite de las exigencias de la prevención, impidiendo que conduzcan a una pena superior a la merecida por el hecho cometido. En ambos casos, la protección de la sociedad es entendida en el sentido de protección de bienes jurídicos y las conminaciones penales se justifican por la necesidad de protección de bienes jurídicos.
  • 7. Existe una interconexión establecida entre las teorías del delito y la pena:  El fin de la pena es restablecer el orden alterado por el delito.  El delito, condición de la pena, exige la realización de un comportamiento contrario a la norma, más, la existencia de culpabilidad en el autor del mismo.  El sistema se basa en el libre albedrío siendo culpable aquél sujeto que pudiendo motivarse en el respeto de la norma optó por la opción contraria y delinquió.  La medida de la pena depende de la gravedad del hecho realizado y el grado de culpabilidad del autor, estableciéndose así un criterio de proporcionalidad entre el delito y la pena.
  • 8. DETERMINACIÓN DE LA PENA Es la fijación concreta de la medida en que el Estado reacciona a través de su ius puniendi ante un hecho catalogado como delito, decidiendo sobre la clase y la cantidad de la pena a imponer a un sujeto determinado. En este contexto doctrinariamente se ha establecido 4 sistemas de fijación de la pena: 1. Indeterminación judicial absoluta 2. Determinación legal absoluta 3. Indeterminación judicial relativa 4. Indeterminación legal y judicial relativa
  • 9. 1. Indeterminación judicial absoluta sistema donde la ley penal es omisa en concretar la pena por lo que el Juzgador se limita a declarar la inexistencia o existencia del delito y en su caso el responsable, estableciendo que se debe imponer una sanción (indeterminada) la que es competencia de la Administración penitenciaria. Atenta contra el principio de proporcionalidad, legalidad y seguridad jurídica. 2. Determinación legal absoluta sistema en donde la ley señala en forma concreta la medida de la pena para cada delito, la autoridad judicial se limita a constatar la realización del hecho delictuoso e imponer la pena.
  • 10. 3. Indeterminación judicial relativa en este sistema la autoridad judicial sin apego a normas predeterminadas, emite una sentencia fijando dos límites: uno mínimo y otro máximo de la pena, según el hecho consumado, este sistema es propio del sistema anglosajón. 4. Indeterminación legal y judicial relativa en este sistema la ley fija un mínimo y un máximo de la pena para cada delito, pero el juzgador es quien fija o establece la pena conforme el grado de culpabilidad y lesividad (gravedad) producida por el delito