SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Contaduría y Administración
ERGONOMIA
9.1 . ENVEJECIMIENTO Y VARIABILIDAD INDIVIDUAL
PROFESOR
DANIEL SOLARES
ALUMNA:
KARINA HERNANDEZ CORRAL
MATRICULA 142736
GRUPO: MV92
18 DE MARZO 2018
ENVEJECIMIENTO Y VARIABILIDAD INDIVIDUAL
La categoría de los trabajadores de edad avanzada varía según su condición
funcional, que a su vez está influida por su historial laboral anterior. También
depende del puesto de trabajo que ocupan y de la situación social, cultural y
económica del país en el que viven.
Así pues, aquellos trabajadores que realizan un trabajo puramente físico son, con
frecuencia, los que menor nivel de escolarización y preparación profesional tienen.
Están sujetos al estrés causado por un trabajo agotador, que puede ser causa de
enfermedades y expuestos al riesgo de accidentes de trabajo.
Con frecuencia, no trabajan en entornos de trabajo peligrosos y sus capacidades se
aprecian y valoran más con el paso del tiempo.
Durante los periodos de expansión económica y escasez de mano de obra, se
reconoce que los trabajadores de edad avanzada poseen mayor “conciencia
laboral”, realizan su trabajo con mayor regularidad y pueden mantener actualiza su
experiencia.
En los periodos de recesión y desempeño. Sin embargo, se resultara el hecho de
que su rendimiento laboral es inferior al de los trabajadores más jóvenes y tienen
menos capacidad para adaptarse a los cambios en las técnicas y organización del
trabajo.
LA DISMINUCION TEMPORAL EN LA RELACION EDAD-TRABAJO.
La relación de los procesos de envejecimiento y el trabajo engloba una gran
variedad de situaciones que se pueden considerar desde dos puntos de vista.
Así pues, la edad avanzada desempeña la función de “vector” en el que se registran
cronológicamente los hechos de la vida de un trabajador, tanto dentro como fuera
del trabajo, alrededor de este eje se engranan los procesos de decadencia y
progreso, que varían de un trabajador a otro. La relación edad-trabajo se puede
considerar a la luz de la evolución de tres elementos fundamentales:
1. El trabajo evoluciona: la tecnología avanzada; la mecanización, la
automatización, la informatización y los métodos de transferencia de
información, entre otros factores, se están convirtiendo en algo generalizado.
2. La población laboral cambia: las estructuras de edad se modifican a la par
que los cambios demográficos, los medios de acceso al mercado laboral, la
jubilación y la actitud ante el trabajo. El número de mujeres que se incorporan
al mercado laboral sigue creciendo
3. Los cambios individuales: se producen a lo largo de la vida laboral y con
frecuencia se cuestionan los procesos de ajuste entre las características de
un trabajo determinado y las personas que pueden realizarlo.
ALGUNOS PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO ORGANICO Y SU RELACION
CON EL TRABAJO.
Las principales funciones orgánicas implicadas en el desempeño del trabajo se
desarrollan hasta alcanzar su plenitud alrededor de los 20 a los 25 años y declinan
de manera apreciable de 40 a 50 años en adelante. En particular, se puede observar
un decaimiento en la fuerza muscular máxima y en el recorrido de las articulaciones.
La reducción en la fuerza es del orden del 15-20% entre los 20 y los 60 años.
ENVEJECIMIENTO COGNITIVO: RALENTIZACION Y APRENDIZAJE.
Por lo que se refiere a las funciones cognitivas, lo primero que cabe observar es
que la actividad laboral pone en juego los mecanismos básicos para recibir y
procesar información, por una parte, y los conocimientos adquiridos a lo largo de la
vida, por otra.
Estas funciones cognitivas dependen mucho del entorno en el que hayan vivido los
trabajadores.
ENVEJECIMIENTOS DE HOMBRE Y MUJERES EN EL TRABAJO.
Las diferencias entre hombres y mujeres en función de la edad se sitúan en dos
niveles diferentes. A nivel orgánico, las expectativas de vida suelen ser mayores
para las mujeres, pero, la llamada expectativa de vida sin discapacidades es muy
similar para ambos sexos, hasta los 65-70 años.
A nivel de carrera profesional hay grandes diferencias. En general, las mujeres han
recibido menos formación profesional que los hombres cunado comienzan su vida
laboral, suelen ocupar puestos para los que se requiere una menor capacitación y
están peor pagadas y consideradas profesionalmente.
EVEJECIMIENTO DE LA POBLACION ACTIVA:
Utilidad de los datos colectivos. Hay al menos dos razones para abordar de forma
colectiva y cuantificable el problema del envejecimiento de la población activa.
La primera razón es que estos datos son necesarios para evaluar y prever los
efectos del envejecimiento de la población activa.
La segunda razón es que los principales componentes del envejecimiento son, en
si mismos, fenómenos sujetos a la probabilidad; no todos los trabajadores
envejecen al mismo tiempo o al mismo ritmo, así pues, por medio de herramientas
estadísticas podremos revelar, confirmar o valorar diferentes aspectos del
envejecimiento.
DIFERENTES FORMAS DE ACCION:
Las medidas encaminadas a mantener a los trabajadores de edad
avanzada en el mundo laboral. Sin consecuencias negativas para ellos, deben
seguir unas líneas generales:
1. No se deben considerar a este grupo de edad como una categoría aparte,
sino considerar la edad como un factor de diversidad, entre otros, en la
población activa.
2. Se deben anticipar los cambios individuales y colectivos relacionados con la
edad, así como los cambios en las técnicas y organización del trabajo.
3. La diversidad del desarrollo individual durante la vida laboral es otro de los
factores que se debe considerar para poder crear condiciones de diversidad
equivalente entre situaciones y profesiones.
4. Se debe prestar atención a favorecer el proceso de aprendizaje de
habilidades propias del trabajo y ralentizar el proceso de deterioro.
BIBLIOGRAFIA:
ERGONOMIA, Herramientas y enfoques. WOLFGANNG LAIRING Y JOACHIM
VEDDER. Capitulo, Diseño para Todos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mujer y trabajo
Mujer y trabajoMujer y trabajo
Mujer y trabajo
María Laura Zárate
 
Distorciòn del trabajo presen.
Distorciòn del trabajo presen.Distorciòn del trabajo presen.
Distorciòn del trabajo presen.
mirtha70
 
Comportamiento humano UAdeC
Comportamiento humano UAdeCComportamiento humano UAdeC
Comportamiento humano UAdeC
Maritza Ibeth Rivera
 
Unidad 2 comportamiento humano
Unidad 2  comportamiento humano Unidad 2  comportamiento humano
Unidad 2 comportamiento humano
claudiapalacio12
 
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
DianixLf
 
Desempleo w
Desempleo wDesempleo w
Desempleo w
Wera Nava
 
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacionalRiesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
alezperez
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
Mitzi Nayeli
 

La actualidad más candente (8)

Mujer y trabajo
Mujer y trabajoMujer y trabajo
Mujer y trabajo
 
Distorciòn del trabajo presen.
Distorciòn del trabajo presen.Distorciòn del trabajo presen.
Distorciòn del trabajo presen.
 
Comportamiento humano UAdeC
Comportamiento humano UAdeCComportamiento humano UAdeC
Comportamiento humano UAdeC
 
Unidad 2 comportamiento humano
Unidad 2  comportamiento humano Unidad 2  comportamiento humano
Unidad 2 comportamiento humano
 
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
Desarrollo acerca del tema Adultez temprana y vida laboral_ Diana López Fuent...
 
Desempleo w
Desempleo wDesempleo w
Desempleo w
 
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacionalRiesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 

Similar a 9.1 Envejecimeinto y variabilidad individual

Adaptación puesto de trabajo para trabajadores mayores
Adaptación puesto de trabajo para trabajadores mayoresAdaptación puesto de trabajo para trabajadores mayores
Adaptación puesto de trabajo para trabajadores mayores
ClaseMediaChilena
 
SINDROME DE BOURNOUT
SINDROME DE BOURNOUTSINDROME DE BOURNOUT
SINDROME DE BOURNOUT
Erika Sandoval Gonzalez
 
Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1
Eunice62
 
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de GuadalajaraMendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Instituto Jalisciense del Adulto Mayor
 
Contexto equipo 8
Contexto equipo 8Contexto equipo 8
Contexto equipo 8
guestb021ab
 
Clima 2
Clima 2Clima 2
Cambios Biopsicosociales en el adulto mayor
Cambios Biopsicosociales en el adulto mayorCambios Biopsicosociales en el adulto mayor
Cambios Biopsicosociales en el adulto mayor
sagarcia7
 
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
EL ADULTO MAYOR
EL ADULTO MAYOREL ADULTO MAYOR
EL ADULTO MAYOR
sagarcia7
 
Salud mujeres trabajadoras maquila ags
Salud mujeres trabajadoras maquila agsSalud mujeres trabajadoras maquila ags
Salud mujeres trabajadoras maquila ags
OVSGAgs
 
Proyecto integrador etapa 1, Condiciones de trabajo.pdf
Proyecto integrador etapa 1, Condiciones de trabajo.pdfProyecto integrador etapa 1, Condiciones de trabajo.pdf
Proyecto integrador etapa 1, Condiciones de trabajo.pdf
ValeriaRodriguez393437
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
wilfredohualcascoronel2016
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
wilfredohualcascoronel2016
 
Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral
Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral
Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral
Julieta Cassini
 
Articulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar BetancourtArticulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar Betancourt
EJimenez62
 
Examenfinal.docx
Examenfinal.docxExamenfinal.docx
Examenfinal.docx
UCV Televisión
 
Evidencias invest.-cuantitativa-funciones-del-trabajador-social-en-el-ambito-...
Evidencias invest.-cuantitativa-funciones-del-trabajador-social-en-el-ambito-...Evidencias invest.-cuantitativa-funciones-del-trabajador-social-en-el-ambito-...
Evidencias invest.-cuantitativa-funciones-del-trabajador-social-en-el-ambito-...
MacKa Hidalgo
 
funciones laborales del trabajo social
funciones laborales del trabajo socialfunciones laborales del trabajo social
funciones laborales del trabajo social
Pamela2496
 
Absentismo laboral (2)
Absentismo laboral (2)Absentismo laboral (2)
Absentismo laboral (2)
Estefany A.
 
Tesis 0290
Tesis 0290Tesis 0290
Tesis 0290
guilledp1002
 

Similar a 9.1 Envejecimeinto y variabilidad individual (20)

Adaptación puesto de trabajo para trabajadores mayores
Adaptación puesto de trabajo para trabajadores mayoresAdaptación puesto de trabajo para trabajadores mayores
Adaptación puesto de trabajo para trabajadores mayores
 
SINDROME DE BOURNOUT
SINDROME DE BOURNOUTSINDROME DE BOURNOUT
SINDROME DE BOURNOUT
 
Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1
 
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de GuadalajaraMendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
 
Contexto equipo 8
Contexto equipo 8Contexto equipo 8
Contexto equipo 8
 
Clima 2
Clima 2Clima 2
Clima 2
 
Cambios Biopsicosociales en el adulto mayor
Cambios Biopsicosociales en el adulto mayorCambios Biopsicosociales en el adulto mayor
Cambios Biopsicosociales en el adulto mayor
 
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
 
EL ADULTO MAYOR
EL ADULTO MAYOREL ADULTO MAYOR
EL ADULTO MAYOR
 
Salud mujeres trabajadoras maquila ags
Salud mujeres trabajadoras maquila agsSalud mujeres trabajadoras maquila ags
Salud mujeres trabajadoras maquila ags
 
Proyecto integrador etapa 1, Condiciones de trabajo.pdf
Proyecto integrador etapa 1, Condiciones de trabajo.pdfProyecto integrador etapa 1, Condiciones de trabajo.pdf
Proyecto integrador etapa 1, Condiciones de trabajo.pdf
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
 
Examen final.docx
Examen final.docxExamen final.docx
Examen final.docx
 
Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral
Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral
Modulo n°1 prevención en el ámbito laboral
 
Articulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar BetancourtArticulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar Betancourt
 
Examenfinal.docx
Examenfinal.docxExamenfinal.docx
Examenfinal.docx
 
Evidencias invest.-cuantitativa-funciones-del-trabajador-social-en-el-ambito-...
Evidencias invest.-cuantitativa-funciones-del-trabajador-social-en-el-ambito-...Evidencias invest.-cuantitativa-funciones-del-trabajador-social-en-el-ambito-...
Evidencias invest.-cuantitativa-funciones-del-trabajador-social-en-el-ambito-...
 
funciones laborales del trabajo social
funciones laborales del trabajo socialfunciones laborales del trabajo social
funciones laborales del trabajo social
 
Absentismo laboral (2)
Absentismo laboral (2)Absentismo laboral (2)
Absentismo laboral (2)
 
Tesis 0290
Tesis 0290Tesis 0290
Tesis 0290
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

9.1 Envejecimeinto y variabilidad individual

  • 1. Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Contaduría y Administración ERGONOMIA 9.1 . ENVEJECIMIENTO Y VARIABILIDAD INDIVIDUAL PROFESOR DANIEL SOLARES ALUMNA: KARINA HERNANDEZ CORRAL MATRICULA 142736 GRUPO: MV92 18 DE MARZO 2018
  • 2. ENVEJECIMIENTO Y VARIABILIDAD INDIVIDUAL La categoría de los trabajadores de edad avanzada varía según su condición funcional, que a su vez está influida por su historial laboral anterior. También depende del puesto de trabajo que ocupan y de la situación social, cultural y económica del país en el que viven. Así pues, aquellos trabajadores que realizan un trabajo puramente físico son, con frecuencia, los que menor nivel de escolarización y preparación profesional tienen. Están sujetos al estrés causado por un trabajo agotador, que puede ser causa de enfermedades y expuestos al riesgo de accidentes de trabajo. Con frecuencia, no trabajan en entornos de trabajo peligrosos y sus capacidades se aprecian y valoran más con el paso del tiempo. Durante los periodos de expansión económica y escasez de mano de obra, se reconoce que los trabajadores de edad avanzada poseen mayor “conciencia laboral”, realizan su trabajo con mayor regularidad y pueden mantener actualiza su experiencia. En los periodos de recesión y desempeño. Sin embargo, se resultara el hecho de que su rendimiento laboral es inferior al de los trabajadores más jóvenes y tienen menos capacidad para adaptarse a los cambios en las técnicas y organización del trabajo. LA DISMINUCION TEMPORAL EN LA RELACION EDAD-TRABAJO. La relación de los procesos de envejecimiento y el trabajo engloba una gran variedad de situaciones que se pueden considerar desde dos puntos de vista. Así pues, la edad avanzada desempeña la función de “vector” en el que se registran cronológicamente los hechos de la vida de un trabajador, tanto dentro como fuera del trabajo, alrededor de este eje se engranan los procesos de decadencia y progreso, que varían de un trabajador a otro. La relación edad-trabajo se puede considerar a la luz de la evolución de tres elementos fundamentales: 1. El trabajo evoluciona: la tecnología avanzada; la mecanización, la automatización, la informatización y los métodos de transferencia de información, entre otros factores, se están convirtiendo en algo generalizado. 2. La población laboral cambia: las estructuras de edad se modifican a la par que los cambios demográficos, los medios de acceso al mercado laboral, la jubilación y la actitud ante el trabajo. El número de mujeres que se incorporan al mercado laboral sigue creciendo 3. Los cambios individuales: se producen a lo largo de la vida laboral y con frecuencia se cuestionan los procesos de ajuste entre las características de un trabajo determinado y las personas que pueden realizarlo.
  • 3. ALGUNOS PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO ORGANICO Y SU RELACION CON EL TRABAJO. Las principales funciones orgánicas implicadas en el desempeño del trabajo se desarrollan hasta alcanzar su plenitud alrededor de los 20 a los 25 años y declinan de manera apreciable de 40 a 50 años en adelante. En particular, se puede observar un decaimiento en la fuerza muscular máxima y en el recorrido de las articulaciones. La reducción en la fuerza es del orden del 15-20% entre los 20 y los 60 años. ENVEJECIMIENTO COGNITIVO: RALENTIZACION Y APRENDIZAJE. Por lo que se refiere a las funciones cognitivas, lo primero que cabe observar es que la actividad laboral pone en juego los mecanismos básicos para recibir y procesar información, por una parte, y los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida, por otra. Estas funciones cognitivas dependen mucho del entorno en el que hayan vivido los trabajadores. ENVEJECIMIENTOS DE HOMBRE Y MUJERES EN EL TRABAJO. Las diferencias entre hombres y mujeres en función de la edad se sitúan en dos niveles diferentes. A nivel orgánico, las expectativas de vida suelen ser mayores para las mujeres, pero, la llamada expectativa de vida sin discapacidades es muy similar para ambos sexos, hasta los 65-70 años. A nivel de carrera profesional hay grandes diferencias. En general, las mujeres han recibido menos formación profesional que los hombres cunado comienzan su vida laboral, suelen ocupar puestos para los que se requiere una menor capacitación y están peor pagadas y consideradas profesionalmente. EVEJECIMIENTO DE LA POBLACION ACTIVA: Utilidad de los datos colectivos. Hay al menos dos razones para abordar de forma colectiva y cuantificable el problema del envejecimiento de la población activa. La primera razón es que estos datos son necesarios para evaluar y prever los efectos del envejecimiento de la población activa. La segunda razón es que los principales componentes del envejecimiento son, en si mismos, fenómenos sujetos a la probabilidad; no todos los trabajadores envejecen al mismo tiempo o al mismo ritmo, así pues, por medio de herramientas estadísticas podremos revelar, confirmar o valorar diferentes aspectos del envejecimiento.
  • 4. DIFERENTES FORMAS DE ACCION: Las medidas encaminadas a mantener a los trabajadores de edad avanzada en el mundo laboral. Sin consecuencias negativas para ellos, deben seguir unas líneas generales: 1. No se deben considerar a este grupo de edad como una categoría aparte, sino considerar la edad como un factor de diversidad, entre otros, en la población activa. 2. Se deben anticipar los cambios individuales y colectivos relacionados con la edad, así como los cambios en las técnicas y organización del trabajo. 3. La diversidad del desarrollo individual durante la vida laboral es otro de los factores que se debe considerar para poder crear condiciones de diversidad equivalente entre situaciones y profesiones. 4. Se debe prestar atención a favorecer el proceso de aprendizaje de habilidades propias del trabajo y ralentizar el proceso de deterioro. BIBLIOGRAFIA: ERGONOMIA, Herramientas y enfoques. WOLFGANNG LAIRING Y JOACHIM VEDDER. Capitulo, Diseño para Todos.