SlideShare una empresa de Scribd logo
ABC HORMIGONES
H0301 MÉTODO PARA EXTRAER MUESTRAS DE HORMIGÓN FRESCO (ASTM C172 ASSHTO T141)
Este métodoconsiste enestablecerprocedimientospararealizarel levantamientode muestrasde
hormigón en fresco utilizando recipientes de muestreos que serán materiales resistentes y no
absorbentes,tomandomuestrasmayoresa1½ vezel volumennecesarioynuncamenora30 litros.
Toda vez que se realice la muestra este tiempo no deberá ser mayor a los 15 min, dentro de este
tiempose deberárealizarlaobtenciónde lamuestrayposteriormente el moldeo de las probetas.
Mediante este método se conocen dos métodos de extracción:
Muestras de fabricación
En hormigoneras estacionarias se deberá realizar la obtenciónde la muestra a la mitad de
la descarga y considerandoseriamente ladesviacióndel flujocompletamente haciael recipientey
no así utilizando palas para el retiro de la muestra.
En camiones hormigoneras, en este caso la velocidad de salida depende mucho de la
rotacióndel tambor, la muestrase deberá tomar en variosintervalosdentrode ¼ a ¾ partes de la
capacidad del camión sin considerar el inicio ni el final, desviando el flujo completamente hacia el
recipiente.
Si se requiere el trasladodelrecipiente conel hormigónmuestreadose deberealizar enrecipientes
de muestreosala par que se cubre para evitarsu alteracióndebidoalosagentesclimáticos,antes
de realizar el ensayo se debe remezclar la muestra con una pala.
H0302 ELABORACIÓN Y CURADO EN EL LABORATORIO DE MUESTRAS DE HORMIGÓN PARA
ENSAYOS DE COMPRESIÓN Y FLEXIÓN (ASTM 192 AASHTO T126)
El objeto de este método es de establecer los procedimientos para poder preparar una buena
mezclade pruebade hormigónde laboratorioconel objetivode verificarlacalidaddelosmateriales
y su correcta dosificación.
Losmaterialesde muestreosdebenserlimpiose impermeables,se debe considerarque lasbalanzas
utilizadasenestasmuestrasdebentenerunacapacidadmayoralamasadel recipiente máslamasa
de la muestra a pesar con una precisión mayor o igual a 0.1% de la pesada
Los datos de las dimensiones de las probetas que se deben considerar son los siguientes:
 Moldesen general.Estosmoldesdebenestarconforme alo solicitado enlosensayospara
los cuales serán ensayados.
 Moldescilíndricosreutilizables.Losmaterialesde estosmoldestienenque sermetalde alta
resistencia o material rígido no absorbente para que no pierda agua nuestra muestra, los
moldes de 150 mm de diámetro y 300 mm de altura deben estar de acuerdo con la
especificación ASTMC-470, considerando una tolerancia de +- 2 mm en el diámetro y +-
6mm en la altura.
 Vigas y moldes prismáticos. Las caras de los moldes deben ser perpendiculares entre si y
libres de torceduras u ondulaciones.
En algúncaso necesariose tieneque registrarlosantecedentesdisponiblesde lascaracterísticasde
losmateriales, necesariamentelosmaterialesse podránutilizarcuandosutemperaturaalcance 20
+- 3° C y se debe considerar que la cantidad de demasía del agua disminuye la resistencia del
hormigón es por ello que debemos medir con precisión la cantidad de agua que utilizaremos, en
cuanto al cemento este debe ser tamizado en el N°16 para eliminar grumos. Continuamente se le
tiene que realizaruntratamientoalos áridosdebidoaque yaelloscontienenunacantidadde agua
entre susporosesdecirya tienenungradode saturación,estose aplicatantoparalasarenascomo
para las gravas.
Las muestrascilíndricaspuedenserde variostamaños, perono se debe olvidarque como mínimo
tenemos 50 mmde diámetroy100 mmde longitud,lasmuestrasprismáticasdebenserelaboradas
con el eje longitudinalenposiciónhorizontal ylasotrasmuestras seránde acuerdoa loestablecido
en las condiciones generales de esta norma.
El número de ensayos para cada edad debe realizarse por lo menos tresmuestras,para ensayos a
compresiónse puedenrealizaranálisisalos7 días ya los28 días ypara losanálisisaflexiónalos14
días y 28 días, para otro tipo de probetas pueden utilizarse otras edades.
La muestrase puede realizarde diferentesformasperopreferentementeesmejorconsiderarhacer
una mezclapormediosmecánicos,si se requieren3cilindrosentoncesse debenconsiderarun20%
más de volumen necesario para este ensayo.
Para lacompactaciónse utilizadosmétodoscomoserapisonadoporvarillado,dondeloque sehace
es colocarel concretoen el molde encapas requeridas,lorecomendable esutilizar3 capas iguales
Cemento Arena Grava Cemento Arena Grava
CONDICIONES DE VIBRADO
Mecanico
Manual
OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………
…………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….
OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………
…………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….
Humedad AmbienteTemperatura
N° de Muestra:
Ensayos a muestras
2.- ANTECEDENTES DEL HORMIGON
Dosificacion:
PESO VOLUMEN
1.- IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
LABORATORIO "BILGELIK"
Nombre del proyecto:
Objetivo del ensayo:
Fecha:
LABORATORIO DE MUESTRAS DE HORMIGON PARA ENSAYOS A COMPRESION Y FLEXION
para una barra de 3/8” de pulgadas un numero de 25 por cada capa y la segunda el de vibración
(externa o Interna)
Cuando se termine de realizar la muestra se debe realizar la impermeabilización de la misma para
evitar que las inclemencias del tiempo hagan efectosobre la muestra,la extracción de la muestra
se tiene que realizar en un tiempo no menor a 20 horas ni mayor a 48 horas, para garantizar la
condición de humedad las probetas se deben sumergir ya sin el molde en agua.
De acuerdo a cada prueba que se realiza se debe realizar un registro en la siguiente tabla
Fuente Elaboración Propia
H0303 MÉTODO PARA REFRENTAR PROBETAS (ASTM 617 AASHTO T231)
En este métodosoloesposiblerealizarel ensayocuando lassuperficiesde contactoconlasprensas
de ensayonocumplanconlosrequisitosde planeidadylosestablecidosenotrosmétodos,se puede
aplicar también en probetas cubicas cilíndricas ya sea de hormigón fresco o muestra tomada de
hormigón ya endurecido.
El refrentado estádestinadoa corregirlos defectosde laprobeta mejorandosuplaneidadparaun
mejorcontacto con la prensade ensayoy así garantizar unmejorajuste posible conloselementos
de apoyo y garantizar la compresión distribuida en toda el área
Los materialesque se utilizanlosplacasde metal,materialnoabsorbente,químicamenteinertecon
los materiales de refrentado.
Existen 3 tipos de dispositivos para refrentar cilindros o probetas para ensayos de compresión:
 Aparato vertical
 Anillos metálicos
 Aparato horizontal
Conestostiposde dispositivoslasmuestrasdebenquedarperfectamente planasconunatolerancia
de 0.05 mm.
H0304 MÉTODO PARA DETERMINAR LA DOCILIDAD MEDIANTE EL CONO DE ABRAMS (ASTM
C143 AASHTO T119)
En este método su objetivo principal es determinar la docilidad del hormigón fresco. Se puede
establecer un revenimiento entre 2 y 18 cm.
La característica de la docilidaddelhormigóneslafacilidadquele da,de sertrabajable al hormigón
esdecirque puedenmejormoldeado,vibradosinque produzcasegregación,este ensayose realiza
conun molde estandarizadoporel método, estáconformadoporunaciertacantidadde piezastales
como molde tronco cono recto, las bases, las planchas, varilla pisón, la plancha de apoyo y por
ultimocabe mencionarlapalade llenadode molde,se realizarael retirode lamuestrade lamisma
forma que para el ensayo u obtención de probetas de hormigón
Una vez las piezas están en su lugar se continua con el llenado de hormigón al molde en capas la
primeradeberátenerunespesorde 7cm y la segundaunaaltura de 16 cm se apisonacon la varilla
cada capa con 25 golpes cuidando de golpear la plancha base, una vez terminada se debe enrazar
con la varillapisónyquitarel hormigónque se haya derramadosobre labase, una vezterminamos
de hacerlomencionadolevantamoselmoldede maneravertical esteperiodonodebe excedermás
de 5 a 10 segundos.
Una vezse terminael levantamientodel molde se locolocaenposicióninvertidaauncostadode la
muestrayse mide el asentamiento,si el hormigónse desprendeose inclinahaciaaunladose debe
repetirel ensayoyencasode que volvieseaocurrirse informade que el hormigónnoesaptopues
carece plasticidad y cohesión
Fuente Elaboración Propia
Si No Si No
Entidad responsable de contratacion de servicios
Valor de acentamiento
Plasticidad Cohesion
Norma para el ensayo
Fecha:
N° de Muestra:
Ensayos a muestras
OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………
…………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….
LABORATORIO "BILGELIK"
DOCILIDAD DEL HORMIGON MEDIANTE EL CONO DE ABRAMS
1.- IDENTIFICACION DE LA MUESTRA
Nombre del proyecto:
Objetivo del ensayo:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agregados para el Concreto UNC Sección Jaén
Agregados para el Concreto UNC Sección JaénAgregados para el Concreto UNC Sección Jaén
Agregados para el Concreto UNC Sección Jaén
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
HUGO CUBA BENAVENTE
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
tecnico en construccion
 
Lab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaLab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaUPAO
 
Norma inv e_213_07_analisis_granulometrico
Norma inv e_213_07_analisis_granulometricoNorma inv e_213_07_analisis_granulometrico
Norma inv e_213_07_analisis_granulometrico
Luis Acosta
 
G03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometríaG03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometría
Javier Mera
 
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizadoEdu Esteba
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
qlili
 
Granulometria nte inen 696
Granulometria nte inen 696Granulometria nte inen 696
Granulometria nte inen 696
CristianReyes997926
 
Actividad 4 coma
Actividad 4 comaActividad 4 coma
Actividad 4 coma
gaby gago
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
Carolina Feria Pedreros
 

La actualidad más candente (15)

Agregados para el Concreto UNC Sección Jaén
Agregados para el Concreto UNC Sección JaénAgregados para el Concreto UNC Sección Jaén
Agregados para el Concreto UNC Sección Jaén
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
 
Lab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaLab 03 granulometria
Lab 03 granulometria
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 
analisis granulométrico
analisis granulométricoanalisis granulométrico
analisis granulométrico
 
Norma inv e_213_07_analisis_granulometrico
Norma inv e_213_07_analisis_granulometricoNorma inv e_213_07_analisis_granulometrico
Norma inv e_213_07_analisis_granulometrico
 
Mtc207
Mtc207Mtc207
Mtc207
 
G03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometríaG03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometría
 
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
Granulometria nte inen 696
Granulometria nte inen 696Granulometria nte inen 696
Granulometria nte inen 696
 
Actividad 4 coma
Actividad 4 comaActividad 4 coma
Actividad 4 coma
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
 

Similar a Abc hormigon

07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf
FreddyVillcaSullca1
 
Informe de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetasInforme de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetas
hebert Rojas Arando
 
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009guestb16077
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
 
Ensayo de provetas
Ensayo de provetasEnsayo de provetas
Ensayo de provetas
Jose Luis Mas Sandoval
 
NTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docxNTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docx
abilaprana
 
Ensayos de Resistencia a Compresión en Cementos
Ensayos de Resistencia a Compresión en CementosEnsayos de Resistencia a Compresión en Cementos
Ensayos de Resistencia a Compresión en Cementos
Jose María Cruz Oria
 
6. sexta clase resistencia a la compresion
6.  sexta clase resistencia a la compresion6.  sexta clase resistencia a la compresion
6. sexta clase resistencia a la compresion
Daniel Mormontoy
 
Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos
Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidosToma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos
Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos
belen204
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
Diego Ticona Apaza
 
Norma ntg 41056 astm c1019 11
Norma ntg 41056 astm c1019 11Norma ntg 41056 astm c1019 11
Norma ntg 41056 astm c1019 11
Paola Barillas
 

Similar a Abc hormigon (20)

07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf
 
Informe de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetasInforme de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetas
 
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
Lab cilindros de concreto
Lab cilindros de concretoLab cilindros de concreto
Lab cilindros de concreto
 
Ensayo de provetas
Ensayo de provetasEnsayo de provetas
Ensayo de provetas
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
NTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docxNTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docx
 
Ensayos de Resistencia a Compresión en Cementos
Ensayos de Resistencia a Compresión en CementosEnsayos de Resistencia a Compresión en Cementos
Ensayos de Resistencia a Compresión en Cementos
 
Testigos del concreto endurecido
Testigos del concreto endurecido Testigos del concreto endurecido
Testigos del concreto endurecido
 
Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467
 
Ensayo de revenimiento
Ensayo de revenimientoEnsayo de revenimiento
Ensayo de revenimiento
 
6. sexta clase resistencia a la compresion
6.  sexta clase resistencia a la compresion6.  sexta clase resistencia a la compresion
6. sexta clase resistencia a la compresion
 
Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos
Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidosToma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos
Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos
 
Asentamiento del hormigon
Asentamiento del hormigonAsentamiento del hormigon
Asentamiento del hormigon
 
Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
 
Norma ntg 41056 astm c1019 11
Norma ntg 41056 astm c1019 11Norma ntg 41056 astm c1019 11
Norma ntg 41056 astm c1019 11
 
Problemas58
Problemas58Problemas58
Problemas58
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Abc hormigon

  • 1. ABC HORMIGONES H0301 MÉTODO PARA EXTRAER MUESTRAS DE HORMIGÓN FRESCO (ASTM C172 ASSHTO T141) Este métodoconsiste enestablecerprocedimientospararealizarel levantamientode muestrasde hormigón en fresco utilizando recipientes de muestreos que serán materiales resistentes y no absorbentes,tomandomuestrasmayoresa1½ vezel volumennecesarioynuncamenora30 litros. Toda vez que se realice la muestra este tiempo no deberá ser mayor a los 15 min, dentro de este tiempose deberárealizarlaobtenciónde lamuestrayposteriormente el moldeo de las probetas. Mediante este método se conocen dos métodos de extracción: Muestras de fabricación En hormigoneras estacionarias se deberá realizar la obtenciónde la muestra a la mitad de la descarga y considerandoseriamente ladesviacióndel flujocompletamente haciael recipientey no así utilizando palas para el retiro de la muestra. En camiones hormigoneras, en este caso la velocidad de salida depende mucho de la rotacióndel tambor, la muestrase deberá tomar en variosintervalosdentrode ¼ a ¾ partes de la capacidad del camión sin considerar el inicio ni el final, desviando el flujo completamente hacia el recipiente. Si se requiere el trasladodelrecipiente conel hormigónmuestreadose deberealizar enrecipientes de muestreosala par que se cubre para evitarsu alteracióndebidoalosagentesclimáticos,antes de realizar el ensayo se debe remezclar la muestra con una pala. H0302 ELABORACIÓN Y CURADO EN EL LABORATORIO DE MUESTRAS DE HORMIGÓN PARA ENSAYOS DE COMPRESIÓN Y FLEXIÓN (ASTM 192 AASHTO T126) El objeto de este método es de establecer los procedimientos para poder preparar una buena mezclade pruebade hormigónde laboratorioconel objetivode verificarlacalidaddelosmateriales y su correcta dosificación. Losmaterialesde muestreosdebenserlimpiose impermeables,se debe considerarque lasbalanzas utilizadasenestasmuestrasdebentenerunacapacidadmayoralamasadel recipiente máslamasa de la muestra a pesar con una precisión mayor o igual a 0.1% de la pesada
  • 2. Los datos de las dimensiones de las probetas que se deben considerar son los siguientes:  Moldesen general.Estosmoldesdebenestarconforme alo solicitado enlosensayospara los cuales serán ensayados.  Moldescilíndricosreutilizables.Losmaterialesde estosmoldestienenque sermetalde alta resistencia o material rígido no absorbente para que no pierda agua nuestra muestra, los moldes de 150 mm de diámetro y 300 mm de altura deben estar de acuerdo con la especificación ASTMC-470, considerando una tolerancia de +- 2 mm en el diámetro y +- 6mm en la altura.  Vigas y moldes prismáticos. Las caras de los moldes deben ser perpendiculares entre si y libres de torceduras u ondulaciones. En algúncaso necesariose tieneque registrarlosantecedentesdisponiblesde lascaracterísticasde losmateriales, necesariamentelosmaterialesse podránutilizarcuandosutemperaturaalcance 20 +- 3° C y se debe considerar que la cantidad de demasía del agua disminuye la resistencia del hormigón es por ello que debemos medir con precisión la cantidad de agua que utilizaremos, en cuanto al cemento este debe ser tamizado en el N°16 para eliminar grumos. Continuamente se le tiene que realizaruntratamientoalos áridosdebidoaque yaelloscontienenunacantidadde agua entre susporosesdecirya tienenungradode saturación,estose aplicatantoparalasarenascomo para las gravas. Las muestrascilíndricaspuedenserde variostamaños, perono se debe olvidarque como mínimo tenemos 50 mmde diámetroy100 mmde longitud,lasmuestrasprismáticasdebenserelaboradas con el eje longitudinalenposiciónhorizontal ylasotrasmuestras seránde acuerdoa loestablecido en las condiciones generales de esta norma. El número de ensayos para cada edad debe realizarse por lo menos tresmuestras,para ensayos a compresiónse puedenrealizaranálisisalos7 días ya los28 días ypara losanálisisaflexiónalos14 días y 28 días, para otro tipo de probetas pueden utilizarse otras edades. La muestrase puede realizarde diferentesformasperopreferentementeesmejorconsiderarhacer una mezclapormediosmecánicos,si se requieren3cilindrosentoncesse debenconsiderarun20% más de volumen necesario para este ensayo. Para lacompactaciónse utilizadosmétodoscomoserapisonadoporvarillado,dondeloque sehace es colocarel concretoen el molde encapas requeridas,lorecomendable esutilizar3 capas iguales
  • 3. Cemento Arena Grava Cemento Arena Grava CONDICIONES DE VIBRADO Mecanico Manual OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………… ………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………. OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………… ………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………. Humedad AmbienteTemperatura N° de Muestra: Ensayos a muestras 2.- ANTECEDENTES DEL HORMIGON Dosificacion: PESO VOLUMEN 1.- IDENTIFICACION DE LA MUESTRA LABORATORIO "BILGELIK" Nombre del proyecto: Objetivo del ensayo: Fecha: LABORATORIO DE MUESTRAS DE HORMIGON PARA ENSAYOS A COMPRESION Y FLEXION para una barra de 3/8” de pulgadas un numero de 25 por cada capa y la segunda el de vibración (externa o Interna) Cuando se termine de realizar la muestra se debe realizar la impermeabilización de la misma para evitar que las inclemencias del tiempo hagan efectosobre la muestra,la extracción de la muestra se tiene que realizar en un tiempo no menor a 20 horas ni mayor a 48 horas, para garantizar la condición de humedad las probetas se deben sumergir ya sin el molde en agua. De acuerdo a cada prueba que se realiza se debe realizar un registro en la siguiente tabla Fuente Elaboración Propia
  • 4. H0303 MÉTODO PARA REFRENTAR PROBETAS (ASTM 617 AASHTO T231) En este métodosoloesposiblerealizarel ensayocuando lassuperficiesde contactoconlasprensas de ensayonocumplanconlosrequisitosde planeidadylosestablecidosenotrosmétodos,se puede aplicar también en probetas cubicas cilíndricas ya sea de hormigón fresco o muestra tomada de hormigón ya endurecido. El refrentado estádestinadoa corregirlos defectosde laprobeta mejorandosuplaneidadparaun mejorcontacto con la prensade ensayoy así garantizar unmejorajuste posible conloselementos de apoyo y garantizar la compresión distribuida en toda el área Los materialesque se utilizanlosplacasde metal,materialnoabsorbente,químicamenteinertecon los materiales de refrentado. Existen 3 tipos de dispositivos para refrentar cilindros o probetas para ensayos de compresión:  Aparato vertical  Anillos metálicos  Aparato horizontal Conestostiposde dispositivoslasmuestrasdebenquedarperfectamente planasconunatolerancia de 0.05 mm. H0304 MÉTODO PARA DETERMINAR LA DOCILIDAD MEDIANTE EL CONO DE ABRAMS (ASTM C143 AASHTO T119) En este método su objetivo principal es determinar la docilidad del hormigón fresco. Se puede establecer un revenimiento entre 2 y 18 cm. La característica de la docilidaddelhormigóneslafacilidadquele da,de sertrabajable al hormigón esdecirque puedenmejormoldeado,vibradosinque produzcasegregación,este ensayose realiza conun molde estandarizadoporel método, estáconformadoporunaciertacantidadde piezastales como molde tronco cono recto, las bases, las planchas, varilla pisón, la plancha de apoyo y por ultimocabe mencionarlapalade llenadode molde,se realizarael retirode lamuestrade lamisma forma que para el ensayo u obtención de probetas de hormigón Una vez las piezas están en su lugar se continua con el llenado de hormigón al molde en capas la primeradeberátenerunespesorde 7cm y la segundaunaaltura de 16 cm se apisonacon la varilla cada capa con 25 golpes cuidando de golpear la plancha base, una vez terminada se debe enrazar con la varillapisónyquitarel hormigónque se haya derramadosobre labase, una vezterminamos de hacerlomencionadolevantamoselmoldede maneravertical esteperiodonodebe excedermás de 5 a 10 segundos. Una vezse terminael levantamientodel molde se locolocaenposicióninvertidaauncostadode la muestrayse mide el asentamiento,si el hormigónse desprendeose inclinahaciaaunladose debe
  • 5. repetirel ensayoyencasode que volvieseaocurrirse informade que el hormigónnoesaptopues carece plasticidad y cohesión Fuente Elaboración Propia Si No Si No Entidad responsable de contratacion de servicios Valor de acentamiento Plasticidad Cohesion Norma para el ensayo Fecha: N° de Muestra: Ensayos a muestras OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………… ………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………. LABORATORIO "BILGELIK" DOCILIDAD DEL HORMIGON MEDIANTE EL CONO DE ABRAMS 1.- IDENTIFICACION DE LA MUESTRA Nombre del proyecto: Objetivo del ensayo: