SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje Conductual en
     Tabaquismo



                   Dr. Daniel Dolmoun Kumok
              Jefe Unidad Dependencias Complejas
                  Hospital Psiquiátrico El Peral
Terapia Conductual

• Intenta describir, explicar y modificar los
  trastornos del comportamiento.
• Consecuencia del aprendizaje de hábitos
  perjudiciales.
• Se centra en emitir respuestas adaptativas ante
  los estímulos que causaban respuestas
  inadaptadas (desaprender-aprender)
• Desensibilización sistemática, técnicas aversivas,
  terapia implosiva y técnicas operantes.
Terapia Implosiva
• Se somete al sujeto a una situación ansiógena
  sin posible escape; el terapeuta debe preparar
  la situación terapéutica para que no aparezca el
  reforzamiento primario o las consecuencias
  aversivas      acompañando       al      estímulo
  condicionado; normalmente esto lo hace
  enseñándole antes al sujeto alguna técnica de
  relajación para que cuando se le presente el
  estímulo el sujeto pueda responder con una
  reacción de relajación, conseguir la extinción de
  la respuesta condicionada.
Desensibilización Sistemática
• Se trata de conseguir que el sujeto emita respuestas
  adaptativas a estímulos que provocaban respuestas no
  deseadas.
• Se establece una jerarquía de situaciones relativas al objeto
  fóbico de menor a mayor intensidad.
• Se entrena al sujeto en una respuesta antagónica a la
  ansiedad; por ej. relajación muscular
• Se presenta al sujeto la serie de situaciones ansiógenas
  empezando por la de menor intensidad; cuando el sujeto ya
  no responde ante ella con la respuesta de ansiedad sino con la
  contraria de relajación se pasa a la inmediatamente superior y
  así sucesivamente hasta que no muestre ansiedad en las
  presentaciones del objeto fóbico.
Técnicas Operantes

• Basada en el condicionamiento operante y por lo
  tanto en la presentación de reforzadores positivos o
  de reforzadores negativos para la adquisición de una
  conducta adaptativa. Como técnicas operantes más
  importantes cabe destacar las técnicas de
  reforzamiento diferencial de tasas, extinción, el
  moldeado, los contratos de conducta y el
  reforzamiento social.
Carta de Compromiso
       (Esto sería un contrato de conducta)

Yo, como participante de este Programa, me comprometo frente a mis
   compañeros y frente a mí mismo a:
• Asistir puntualmente a las reuniones.

• Escuchar en forma atenta y respetuosa las intervenciones de cualquier
   miembro del grupo.

• No abandonar el grupo hasta que haya terminado cada sesión.

• Respetar la confidencialidad de las experiencias compartidas en cada
   reunión.

• Tomar la decisión de abandonar el hábito de fumar cuando termine la
   octava sesión.
Terapia Cognitiva
• Se considera que la conducta desadaptada es
  consecuencia de una disfunción de procesos
  cognitivos. Un elemento habitual es la
  importancia que otorgan a la necesidad de
  reestructurar la mente para corregir la
  conducta: eliminar creencias y pensamientos
  irracionales o pensamientos negativos sobre
  uno mismo, el entorno y sus posibilidades para
  la realización de proyectos, mejorar la
  capacidad para la resolución de problemas, etc.
“Si piensa positivo tal vez se produzca,
pero si piensa negativo, jamás ocurrirá.”
NOMBRE           Test de Conducta Tabáquica                           CASI SIEMPRE A VECES   CASI NUNCA

A   Fumo para avivarme y mantenerme activo.

B   La sensación de tener un cigarrillo en las manos es placentero.

C   Fumar me resulta placentero y me tranquiliza.
D   Si estoy enojado por algo enciendo un cigarrillo.
E   Cuando me quedo sin cigarrillos estoy desesperado.

F   Fumo automáticamente, sin darme cuenta.

G   Fumar ayuda a sentirme acelerado.

H   Puedo pasar 2 ó 3 horas sin fumar.

I   Los cigarrillos me agradan y los disfruto bastante.

J   Fumo para darme seguridad y confianza.

K   Me siento inquieto cuando no tengo un cigarrillo en la boca.

L   Enciendo un cigarrillo aunque tengo otro en el cenicero.

M   Los cigarrillos me ayudan para sobreponerme a la fatiga.

N   Contemplar el humo es parte del placer de fumar.

O   Me agrada fumar en momentos de relajación y descanso.

P   Fumo para estar menos tenso y preocupado.

Q   Si no fumo hace rato, siento un antojo desesperado por hacerlo.

R   Me encuentro con un cigarrillo en la boca sin darme cuenta.
Abordaje Conductual


• Clara efectividad de intervenciones conductuales.
• Influencia de otras variables moderadoras de los
  resultados.
• Implicancias teóricas y clínicas de los resultados.
Antecedentes

• Dentro de los abordajes no conductuales, podemos
  destacar, el consejo médico, los fármacos, la hipnosis
  y la acupuntura.
• En los 60 y 70 se utilizaron técnicas conductuales
  cuyo objetivo era la abstinencia.
• Estas técnicas (v.g., fumar rápido, saciación)
  alcanzaron gran éxito a corto plazo, pero a largo
  plazo no se mantuvieron sus efectos.
• En los ‘80 se introducen técnicas cognitivas y
  psicosociales.
• Se apunta a la abstinencia y también a la prevención
  de recaídas.
• 3 intervenciones:
   • Técnicas aversivas (retención de humo o fumar
     rápido)
   • Reducción gradual de nicotina, alquitrán y
     prevención de recaídas.
   • Estrategias de autocontrol (Froján y Santacreu,
     1993).
Situaciones Habituales Relacionadas
con el Riesgo de Recaída
Consumo de café o bebidas
alcohólicas.
Después de comer.
Ver TV.
Ver fumar a otros.
Hablar por teléfono.
Cuando se espera a alguien.
Cuando se esta tenso o ansioso.
Cuando se aburre.
Cuando intenta concentrarse.
Cuando está alegre.
Cuando tiene hambre.
Si esta cansado.
Si esta enojado.
• Los programas multicomponentes son eficaces tanto
  a corto como a largo plazo, aunque a medida que
  transcurre el tiempo los tamaños del efecto van
  disminuyendo.

• Las técnicas cognitivas, en concreto de autocontrol,
  alcanzan los mejores resultados.
• El impulso cuando uno tiene
  ganas de fumar, eso dura
  habitualmente un tiempo
  corto, lo que queda es como
  la estela que es alimentada
  con nuestra insistencia
  consciente de fumar.



• CONOCER ACERCA DE LOS
  EFECTOS DE LA NICOTINA
• La mayor eficacia del autocontrol puede ser
  explicada debido a que la reducción o eliminación de
  la conducta de fumar ha sido considerada como uno
  de los más típicos ejemplos de autocontrol.

• Enseñar al sujeto a ser capaz de abandonar los
  refuerzos inmediatos para dar paso a reforzadores
  más lejanos en el tiempo, es una de las tareas más
  importantes del autocontrol.
• Las mujeres mejoran menos que los hombres
  debido, tal vez, a que muchas de ellas cuando dejan
  de fumar tienden a aumentar el peso corporal,
  prefiriendo en ese caso seguir fumando.

• Respecto de la edad pueden estar contaminados con
  la presencia de enfermedades en los sujetos mayores
  y la conveniencia de dejar de fumar.
• Tratamientos excesivamente largos son perjudiciales
  en cuanto a la efectividad, quizá debido al cansancio
  y la desmotivación.

• Hemos comprobado que es más eficaz el tratamiento
  de forma directa, que por correo debido a la
  implicación de factores quizás inespecíficos.
• Respecto de la hipótesis referente a la motivación
  o utilización del depósito monetario, que
  afirmaba que influiría positivamente en la
  magnitud de los tamaños del efecto.

• El feedback, la evaluación, el autorregistro, etc.
  parecen ser suficientes para conseguir el control
  del consumo de tabaco, al menos cuando los
  sujetos están motivados para el cambio (Baillie et
  al., 1995; Curry, Wagner y Grothaus, 1990)
NOMBRE           Registro    de Base                FECHA

 HORA    LUGAR   ¿QUÉ ESTÁ   ESTADO DE ÁNIMO   INTENSIDAD DEL DESEO
                 HACIENDO?




                              TOTAL DIARIO:
• Dos criterios complementarios son la reducción del
  consumo de cigarrillos en aquéllos que siguen
  fumando meses o años después de finalizado dicho
  tratamiento.

• Tiene gran relevancia, en el seguimiento, conocer el
  número de meses o semanas que estuvieron sin
  fumar aquellas personas que, en la evaluación
  después del año de finalizada la intervención, siguen
  fumando.
• Este aspecto es relevante por varias razones: (a)
  Permite que el fumador tome conciencia de que
  puede dejar de fumar, porque ha estado sin hacerlo
  a lo largo de los últimos 12 meses; (b) Facilita un
  próximo intento en el que se incrementarán las
  probabilidades de su abandono definitivo, (c) Se
  reduce el riesgo para la salud al dejar de fumar
  durante varios meses.
• Cambio de marca de cigarrillos, la no asistencia a las
  sesiones de tratamiento, las metas del fumador, etc.
  son temas a revisar.

• Sería conveniente que, a fin de que los datos
  hallados fuesen más objetivos, los estudios
  aportasen resultados referentes a medidas
  bioquímicas evaluadoras del consumo del tabaco,
  tales como el análisis de CO espirado.
• Técnicas de resolución de problemas.
• Entrenamiento para el desarrollo de habilidades y
  competencias.
• Reconocer situaciones de riesgo.
• Proveer información básica sobre fumar y cómo dejar
  de fumar exitosamente.
• La naturaleza adictiva de fumar.
• Cualquier cigarrillo fumado (incluso una "piteada")
  aumenta el riesgo de una recaída.
• Síntomas de abstinencia.
DISTORSIONES COGNITIVAS:              ERRORES DE PENSAMIENTO




  Supuestos Personales (aprendidos,
creencias, conscientes o inconscientes)


                                               DISTORSIÓN COGNITIVA
                                              (Errores de pensamiento)

    PENSAMIENTO AUTOMÁTICO
     (pensamientos, imágenes
          involuntarios)




                                                Los Pensamientos
        Emoción - Conducta                   Automáticos se basan en
                                              distorsiones cognitivas
Pensamiento
 Estimulo                     Acción
              Automático


               “NECESITO
 SUENA EL    CONSUMIR PARA
DEPERTADOR                   CONSUMO
              DESPERTARME”
SINDROME DE
   ABSTINENCIA

 (Conocer acerca del
efecto para aprender
    a manejar las
   contingencias)
Actividad Física
• La actividad física puede también ayudar con
  la depresión temporaria que sienten algunas
  personas cuando dejan de fumar.
• Buscar algún tipo de actividad que se inserte
  en su vida cotidiana.
• Eso puede ayudar más rápido el cansancio por
  los efectos negativos de la falta de tabaco.
Aprender a modificar la conducta
mantenida durante un largo tiempo,
 es una de las estrategias válidas
    para alcanzar los objetivos
            propuestos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizajeAnamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizajeafter school sueños de arcoiris
 
LA TÉCNICA rOGERIANA.pptx
LA TÉCNICA rOGERIANA.pptxLA TÉCNICA rOGERIANA.pptx
LA TÉCNICA rOGERIANA.pptx
BelnBlanco11
 
Neurobiología de las Adicciones.pptx
Neurobiología de las Adicciones.pptxNeurobiología de las Adicciones.pptx
Neurobiología de las Adicciones.pptx
Luis Fernando
 
Bases biopsicosociales del comportamiento humano
Bases biopsicosociales del comportamiento humanoBases biopsicosociales del comportamiento humano
Bases biopsicosociales del comportamiento humano
Exavier Blasini
 
Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)
Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)
Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)
ALinix GaRcia
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL Amaury morales
 
Regulacion neuroendocrina de la conducta materna
Regulacion neuroendocrina de la conducta maternaRegulacion neuroendocrina de la conducta materna
Regulacion neuroendocrina de la conducta materna
Carla Gonzales Arimborgo
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
MariaCamilaMBejarano
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
Karla González
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologiaMaria Domé
 
Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.
Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.
Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.
Alexis Flores
 
Neurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogasNeurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogasMarcelo Uvidia
 
Psicología: El pensamiento
Psicología: El pensamientoPsicología: El pensamiento
Psicología: El pensamiento
virginiapsicuidado
 
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
INFORME TEST DE GARABATO MOISES.docx
INFORME TEST DE GARABATO MOISES.docxINFORME TEST DE GARABATO MOISES.docx
INFORME TEST DE GARABATO MOISES.docx
NadleMiluskaCT
 
Sistema conativo volitivo
Sistema conativo volitivoSistema conativo volitivo
Sistema conativo volitivo
Merlin Martin
 

La actualidad más candente (18)

Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizajeAnamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
 
LA TÉCNICA rOGERIANA.pptx
LA TÉCNICA rOGERIANA.pptxLA TÉCNICA rOGERIANA.pptx
LA TÉCNICA rOGERIANA.pptx
 
Neurobiología de las Adicciones.pptx
Neurobiología de las Adicciones.pptxNeurobiología de las Adicciones.pptx
Neurobiología de las Adicciones.pptx
 
Bases biopsicosociales del comportamiento humano
Bases biopsicosociales del comportamiento humanoBases biopsicosociales del comportamiento humano
Bases biopsicosociales del comportamiento humano
 
Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)
Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)
Afectividad (como llegar a la afectividad pasando por emociones y sentimientos)
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
 
Regulacion neuroendocrina de la conducta materna
Regulacion neuroendocrina de la conducta maternaRegulacion neuroendocrina de la conducta materna
Regulacion neuroendocrina de la conducta materna
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
 
Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.
Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.
Estructura psicológica de la personalidad según Cattell.
 
Neurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogasNeurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogas
 
Psicología: El pensamiento
Psicología: El pensamientoPsicología: El pensamiento
Psicología: El pensamiento
 
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFB
 
INFORME TEST DE GARABATO MOISES.docx
INFORME TEST DE GARABATO MOISES.docxINFORME TEST DE GARABATO MOISES.docx
INFORME TEST DE GARABATO MOISES.docx
 
Sistema conativo volitivo
Sistema conativo volitivoSistema conativo volitivo
Sistema conativo volitivo
 

Destacado

Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
BernardoOro
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDASindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
JAIROFONSECAALVAREZ
 
Introducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitivaIntroducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitivaDavid Gutiérrez H
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
ANDREA AGRELO
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
JAIROFONSECAALVAREZ
 
Curso técnicas para dejar de fumar
Curso técnicas para dejar de fumarCurso técnicas para dejar de fumar
Curso técnicas para dejar de fumar
Euroinnova Formación
 
Fumar... ¿para qué? Christian y Nerea
Fumar... ¿para qué? Christian y NereaFumar... ¿para qué? Christian y Nerea
Fumar... ¿para qué? Christian y Nerea
IES Kursaal
 
Cómo manejar el estrés
Cómo manejar el estrésCómo manejar el estrés
Como manejar el estrés
Como manejar el estrésComo manejar el estrés
Como manejar el estrésanyelaclavijo
 
Una fórmula sencilla para manejar el estrés
Una fórmula sencilla para manejar el estrésUna fórmula sencilla para manejar el estrés
Una fórmula sencilla para manejar el estrés
JOSE SALAS
 
Presentación 364: COOXIMETRÍA Y TABACO
Presentación 364: COOXIMETRÍA Y TABACOPresentación 364: COOXIMETRÍA Y TABACO
Presentación 364: COOXIMETRÍA Y TABACO
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del TabaquismoGuía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Canarias Saludable
 
Estrés
EstrésEstrés
Estréseni8
 
Violencia de Genero
Violencia de GeneroViolencia de Genero
Violencia de Genero
Violencia de Genero!!
 
El alcoholismo es una enfermedad familiar
El alcoholismo es una enfermedad familiarEl alcoholismo es una enfermedad familiar
El alcoholismo es una enfermedad familiar
Adán Domínguez Cervantes
 
Poliposis adenomatosa familiar
Poliposis adenomatosa familiarPoliposis adenomatosa familiar
Poliposis adenomatosa familiarAngel Malvedo
 

Destacado (20)

Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDASindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
Sindrome de inmunodeficiencia humana (vih) SIDA
 
Introducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitivaIntroducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitiva
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Curso técnicas para dejar de fumar
Curso técnicas para dejar de fumarCurso técnicas para dejar de fumar
Curso técnicas para dejar de fumar
 
Fumar... ¿para qué? Christian y Nerea
Fumar... ¿para qué? Christian y NereaFumar... ¿para qué? Christian y Nerea
Fumar... ¿para qué? Christian y Nerea
 
06 01 54 tabaco y fumar www.gftaognosticaespiritual.org
06 01 54 tabaco y fumar www.gftaognosticaespiritual.org06 01 54 tabaco y fumar www.gftaognosticaespiritual.org
06 01 54 tabaco y fumar www.gftaognosticaespiritual.org
 
Cómo manejar el estrés
Cómo manejar el estrésCómo manejar el estrés
Cómo manejar el estrés
 
Como manejar el estrés
Como manejar el estrésComo manejar el estrés
Como manejar el estrés
 
Una fórmula sencilla para manejar el estrés
Una fórmula sencilla para manejar el estrésUna fórmula sencilla para manejar el estrés
Una fórmula sencilla para manejar el estrés
 
Presentación 364: COOXIMETRÍA Y TABACO
Presentación 364: COOXIMETRÍA Y TABACOPresentación 364: COOXIMETRÍA Y TABACO
Presentación 364: COOXIMETRÍA Y TABACO
 
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del TabaquismoGuía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Conductas de riesgo- Tabaquismo
Conductas de riesgo- TabaquismoConductas de riesgo- Tabaquismo
Conductas de riesgo- Tabaquismo
 
Cooximetría
CooximetríaCooximetría
Cooximetría
 
Violencia de Genero
Violencia de GeneroViolencia de Genero
Violencia de Genero
 
El alcoholismo es una enfermedad familiar
El alcoholismo es una enfermedad familiarEl alcoholismo es una enfermedad familiar
El alcoholismo es una enfermedad familiar
 
Poliposis adenomatosa familiar
Poliposis adenomatosa familiarPoliposis adenomatosa familiar
Poliposis adenomatosa familiar
 

Similar a Abordaje conductual en tabaquismo

Entrevista Motivacional Tabaquisme.Cat
Entrevista Motivacional Tabaquisme.CatEntrevista Motivacional Tabaquisme.Cat
Entrevista Motivacional Tabaquisme.CatAntoni Baena
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
Andreu Estela Mantolan
 
70497.ppt
70497.ppt70497.ppt
70497.ppt
Karina u
 
Guía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismoGuía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismoguest95a7283
 
Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos
MDaniela0304
 
Estrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabacoEstrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabaco
Centro de Salud Casa del Barco
 
Mindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portadaMindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portada
enfermeriamentalizate
 
PPT Charla Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
PPT Charla  Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptxPPT Charla  Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
PPT Charla Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
FranQuiroga2
 
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitusPrevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitusTbNuevoLeon
 
E entrevista motivacional
E   entrevista motivacionalE   entrevista motivacional
E entrevista motivacionalAlonso Mendez
 
Cómo liberarse del cigarrillo
Cómo liberarse del cigarrilloCómo liberarse del cigarrillo
Cómo liberarse del cigarrillo
DiamanteCR
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Yerman Colina
 
Curso de Mindfulness en Barcelona. Institut coach
Curso de Mindfulness en Barcelona.  Institut coachCurso de Mindfulness en Barcelona.  Institut coach
Curso de Mindfulness en Barcelona. Institut coach
Artur Vericat Pagès
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Clase 1 - Psicoterapias
Clase 1 - PsicoterapiasClase 1 - Psicoterapias
Clase 1 - Psicoterapias
Juan Carlos Melzner
 
PREVENCION RECAIDAS
PREVENCION RECAIDASPREVENCION RECAIDAS
PREVENCION RECAIDAS
Monica Aragon
 

Similar a Abordaje conductual en tabaquismo (20)

Entrevista Motivacional Tabaquisme.Cat
Entrevista Motivacional Tabaquisme.CatEntrevista Motivacional Tabaquisme.Cat
Entrevista Motivacional Tabaquisme.Cat
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
 
70497.ppt
70497.ppt70497.ppt
70497.ppt
 
Guía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismoGuía para el tabaquismo
Guía para el tabaquismo
 
Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos
 
Estrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabacoEstrategias para el consejo breve en tabaco
Estrategias para el consejo breve en tabaco
 
Mindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portadaMindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portada
 
Experto gc2010tratamiento
Experto gc2010tratamientoExperto gc2010tratamiento
Experto gc2010tratamiento
 
PPT Charla Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
PPT Charla  Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptxPPT Charla  Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
PPT Charla Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
 
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitusPrevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
 
E entrevista motivacional
E   entrevista motivacionalE   entrevista motivacional
E entrevista motivacional
 
Cómo liberarse del cigarrillo
Cómo liberarse del cigarrilloCómo liberarse del cigarrillo
Cómo liberarse del cigarrillo
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Curso de Mindfulness en Barcelona. Institut coach
Curso de Mindfulness en Barcelona.  Institut coachCurso de Mindfulness en Barcelona.  Institut coach
Curso de Mindfulness en Barcelona. Institut coach
 
La terapia-cognitivo-final
La terapia-cognitivo-finalLa terapia-cognitivo-final
La terapia-cognitivo-final
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
 
Introduccion a la psicoterapia
Introduccion a la psicoterapiaIntroduccion a la psicoterapia
Introduccion a la psicoterapia
 
Clase 1 - Psicoterapias
Clase 1 - PsicoterapiasClase 1 - Psicoterapias
Clase 1 - Psicoterapias
 
PREVENCION RECAIDAS
PREVENCION RECAIDASPREVENCION RECAIDAS
PREVENCION RECAIDAS
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Abordaje conductual en tabaquismo

  • 1. Abordaje Conductual en Tabaquismo Dr. Daniel Dolmoun Kumok Jefe Unidad Dependencias Complejas Hospital Psiquiátrico El Peral
  • 2. Terapia Conductual • Intenta describir, explicar y modificar los trastornos del comportamiento. • Consecuencia del aprendizaje de hábitos perjudiciales. • Se centra en emitir respuestas adaptativas ante los estímulos que causaban respuestas inadaptadas (desaprender-aprender) • Desensibilización sistemática, técnicas aversivas, terapia implosiva y técnicas operantes.
  • 3. Terapia Implosiva • Se somete al sujeto a una situación ansiógena sin posible escape; el terapeuta debe preparar la situación terapéutica para que no aparezca el reforzamiento primario o las consecuencias aversivas acompañando al estímulo condicionado; normalmente esto lo hace enseñándole antes al sujeto alguna técnica de relajación para que cuando se le presente el estímulo el sujeto pueda responder con una reacción de relajación, conseguir la extinción de la respuesta condicionada.
  • 4. Desensibilización Sistemática • Se trata de conseguir que el sujeto emita respuestas adaptativas a estímulos que provocaban respuestas no deseadas. • Se establece una jerarquía de situaciones relativas al objeto fóbico de menor a mayor intensidad. • Se entrena al sujeto en una respuesta antagónica a la ansiedad; por ej. relajación muscular • Se presenta al sujeto la serie de situaciones ansiógenas empezando por la de menor intensidad; cuando el sujeto ya no responde ante ella con la respuesta de ansiedad sino con la contraria de relajación se pasa a la inmediatamente superior y así sucesivamente hasta que no muestre ansiedad en las presentaciones del objeto fóbico.
  • 5. Técnicas Operantes • Basada en el condicionamiento operante y por lo tanto en la presentación de reforzadores positivos o de reforzadores negativos para la adquisición de una conducta adaptativa. Como técnicas operantes más importantes cabe destacar las técnicas de reforzamiento diferencial de tasas, extinción, el moldeado, los contratos de conducta y el reforzamiento social.
  • 6. Carta de Compromiso (Esto sería un contrato de conducta) Yo, como participante de este Programa, me comprometo frente a mis compañeros y frente a mí mismo a: • Asistir puntualmente a las reuniones. • Escuchar en forma atenta y respetuosa las intervenciones de cualquier miembro del grupo. • No abandonar el grupo hasta que haya terminado cada sesión. • Respetar la confidencialidad de las experiencias compartidas en cada reunión. • Tomar la decisión de abandonar el hábito de fumar cuando termine la octava sesión.
  • 7. Terapia Cognitiva • Se considera que la conducta desadaptada es consecuencia de una disfunción de procesos cognitivos. Un elemento habitual es la importancia que otorgan a la necesidad de reestructurar la mente para corregir la conducta: eliminar creencias y pensamientos irracionales o pensamientos negativos sobre uno mismo, el entorno y sus posibilidades para la realización de proyectos, mejorar la capacidad para la resolución de problemas, etc.
  • 8. “Si piensa positivo tal vez se produzca, pero si piensa negativo, jamás ocurrirá.”
  • 9. NOMBRE Test de Conducta Tabáquica CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA A Fumo para avivarme y mantenerme activo. B La sensación de tener un cigarrillo en las manos es placentero. C Fumar me resulta placentero y me tranquiliza. D Si estoy enojado por algo enciendo un cigarrillo. E Cuando me quedo sin cigarrillos estoy desesperado. F Fumo automáticamente, sin darme cuenta. G Fumar ayuda a sentirme acelerado. H Puedo pasar 2 ó 3 horas sin fumar. I Los cigarrillos me agradan y los disfruto bastante. J Fumo para darme seguridad y confianza. K Me siento inquieto cuando no tengo un cigarrillo en la boca. L Enciendo un cigarrillo aunque tengo otro en el cenicero. M Los cigarrillos me ayudan para sobreponerme a la fatiga. N Contemplar el humo es parte del placer de fumar. O Me agrada fumar en momentos de relajación y descanso. P Fumo para estar menos tenso y preocupado. Q Si no fumo hace rato, siento un antojo desesperado por hacerlo. R Me encuentro con un cigarrillo en la boca sin darme cuenta.
  • 10. Abordaje Conductual • Clara efectividad de intervenciones conductuales. • Influencia de otras variables moderadoras de los resultados. • Implicancias teóricas y clínicas de los resultados.
  • 11. Antecedentes • Dentro de los abordajes no conductuales, podemos destacar, el consejo médico, los fármacos, la hipnosis y la acupuntura. • En los 60 y 70 se utilizaron técnicas conductuales cuyo objetivo era la abstinencia. • Estas técnicas (v.g., fumar rápido, saciación) alcanzaron gran éxito a corto plazo, pero a largo plazo no se mantuvieron sus efectos.
  • 12. • En los ‘80 se introducen técnicas cognitivas y psicosociales. • Se apunta a la abstinencia y también a la prevención de recaídas. • 3 intervenciones: • Técnicas aversivas (retención de humo o fumar rápido) • Reducción gradual de nicotina, alquitrán y prevención de recaídas. • Estrategias de autocontrol (Froján y Santacreu, 1993).
  • 13. Situaciones Habituales Relacionadas con el Riesgo de Recaída Consumo de café o bebidas alcohólicas. Después de comer. Ver TV. Ver fumar a otros. Hablar por teléfono. Cuando se espera a alguien. Cuando se esta tenso o ansioso. Cuando se aburre. Cuando intenta concentrarse. Cuando está alegre. Cuando tiene hambre. Si esta cansado. Si esta enojado.
  • 14. • Los programas multicomponentes son eficaces tanto a corto como a largo plazo, aunque a medida que transcurre el tiempo los tamaños del efecto van disminuyendo. • Las técnicas cognitivas, en concreto de autocontrol, alcanzan los mejores resultados.
  • 15. • El impulso cuando uno tiene ganas de fumar, eso dura habitualmente un tiempo corto, lo que queda es como la estela que es alimentada con nuestra insistencia consciente de fumar. • CONOCER ACERCA DE LOS EFECTOS DE LA NICOTINA
  • 16. • La mayor eficacia del autocontrol puede ser explicada debido a que la reducción o eliminación de la conducta de fumar ha sido considerada como uno de los más típicos ejemplos de autocontrol. • Enseñar al sujeto a ser capaz de abandonar los refuerzos inmediatos para dar paso a reforzadores más lejanos en el tiempo, es una de las tareas más importantes del autocontrol.
  • 17. • Las mujeres mejoran menos que los hombres debido, tal vez, a que muchas de ellas cuando dejan de fumar tienden a aumentar el peso corporal, prefiriendo en ese caso seguir fumando. • Respecto de la edad pueden estar contaminados con la presencia de enfermedades en los sujetos mayores y la conveniencia de dejar de fumar.
  • 18. • Tratamientos excesivamente largos son perjudiciales en cuanto a la efectividad, quizá debido al cansancio y la desmotivación. • Hemos comprobado que es más eficaz el tratamiento de forma directa, que por correo debido a la implicación de factores quizás inespecíficos.
  • 19. • Respecto de la hipótesis referente a la motivación o utilización del depósito monetario, que afirmaba que influiría positivamente en la magnitud de los tamaños del efecto. • El feedback, la evaluación, el autorregistro, etc. parecen ser suficientes para conseguir el control del consumo de tabaco, al menos cuando los sujetos están motivados para el cambio (Baillie et al., 1995; Curry, Wagner y Grothaus, 1990)
  • 20. NOMBRE Registro de Base FECHA HORA LUGAR ¿QUÉ ESTÁ ESTADO DE ÁNIMO INTENSIDAD DEL DESEO HACIENDO? TOTAL DIARIO:
  • 21. • Dos criterios complementarios son la reducción del consumo de cigarrillos en aquéllos que siguen fumando meses o años después de finalizado dicho tratamiento. • Tiene gran relevancia, en el seguimiento, conocer el número de meses o semanas que estuvieron sin fumar aquellas personas que, en la evaluación después del año de finalizada la intervención, siguen fumando.
  • 22. • Este aspecto es relevante por varias razones: (a) Permite que el fumador tome conciencia de que puede dejar de fumar, porque ha estado sin hacerlo a lo largo de los últimos 12 meses; (b) Facilita un próximo intento en el que se incrementarán las probabilidades de su abandono definitivo, (c) Se reduce el riesgo para la salud al dejar de fumar durante varios meses.
  • 23. • Cambio de marca de cigarrillos, la no asistencia a las sesiones de tratamiento, las metas del fumador, etc. son temas a revisar. • Sería conveniente que, a fin de que los datos hallados fuesen más objetivos, los estudios aportasen resultados referentes a medidas bioquímicas evaluadoras del consumo del tabaco, tales como el análisis de CO espirado.
  • 24. • Técnicas de resolución de problemas. • Entrenamiento para el desarrollo de habilidades y competencias. • Reconocer situaciones de riesgo. • Proveer información básica sobre fumar y cómo dejar de fumar exitosamente. • La naturaleza adictiva de fumar. • Cualquier cigarrillo fumado (incluso una "piteada") aumenta el riesgo de una recaída. • Síntomas de abstinencia.
  • 25. DISTORSIONES COGNITIVAS: ERRORES DE PENSAMIENTO Supuestos Personales (aprendidos, creencias, conscientes o inconscientes) DISTORSIÓN COGNITIVA (Errores de pensamiento) PENSAMIENTO AUTOMÁTICO (pensamientos, imágenes involuntarios) Los Pensamientos Emoción - Conducta Automáticos se basan en distorsiones cognitivas
  • 26. Pensamiento Estimulo Acción Automático “NECESITO SUENA EL CONSUMIR PARA DEPERTADOR CONSUMO DESPERTARME”
  • 27. SINDROME DE ABSTINENCIA (Conocer acerca del efecto para aprender a manejar las contingencias)
  • 28. Actividad Física • La actividad física puede también ayudar con la depresión temporaria que sienten algunas personas cuando dejan de fumar. • Buscar algún tipo de actividad que se inserte en su vida cotidiana. • Eso puede ayudar más rápido el cansancio por los efectos negativos de la falta de tabaco.
  • 29. Aprender a modificar la conducta mantenida durante un largo tiempo, es una de las estrategias válidas para alcanzar los objetivos propuestos

Notas del editor

  1. Trabajar para que una idea se haga realidad