SlideShare una empresa de Scribd logo
Abuso Sexual
Lic. Dora Pereyra
¿Qué se entiende por Abuso Sexual?
• La Ley define el abuso infantil como toda
acción u omisión, que interfiere
negativamente en el sano desarrollo físico,
psicológico o sexual de un niño, niña ó
adolescente.
• Son actos que victimizanvictimizan al menor,
exista o no contacto físico, aunque
haya consentimiento.
• El abuso por lo general es
permanentepermanente, referencia múltiples
episodios y genera sobre la víctima
diferentes sintomatologías aún más
allá de lesiones físicas precisas.
¿Qué se entiende por Abuso Sexual?
¿Dónde?
• Contexto
Intrafamiliar
• Contexto
extrafamiliar
• Explotación sexual
comercial
Tipos
• El incesto
• La vejación sexual
• El abuso sexual sin contacto físico
• Otros tipos de abusos sexuales
¿ cómo se
descubre ?
Indicadores Físicos
• Dificultad para caminar o sentarse.
• Dolor, hinchazón o picazón en la zona genital.
• Dolor al orinar.
• Enfermedades transmitidas sexualmente.
• Contusiones, laceraciones o sangramiento en los
genitales externos, la vagina o área anal.
• Embarazo especialmente al inicio de la
adolescencia.
 
Indicadores de Comportamiento
• Comportamiento regresivo en niños pequeños, ej.:
mojan la cama, se chupan el dedo, etc.
• Miedos repentinos o fobias, ej.: a la oscuridad, a los
hombres, etc.
• Cambio en el rendimiento escolar.
• Cambios notorios en la personalidad, ej.: depresión,
ira, hostilidad, agresión.
• Ideas o intentos suicidas.
• Abuso de drogas o alcohol.
• Fugas del hogar.
• Conductas autodestructivas.
Reacciones propias del A.S.I.
• Relato de abuso sexual de parte del niño.
• Conocimiento y comportamiento sexual raro,
sofisticado o inusual.
• Comportamiento seductor manifiesto.
• Juego sexual no apropiado para la edad.
• Dibujos de naturaleza sexual.
• Masturbación compulsiva.
• Promiscuidad.
• Prostitución.
• Confusión en cuanto a la identidad y normas sexuales.
• Repliegue de los amigos.
• Desconfianza extrema.
Indicadores del Abuso Sexual Infantil
* En la Edad Preescolar
• Llanto excesivo en lactantes, sin razón aparente.
• Conducta irritable o agitación extrema en lactantes.
• Regresión de alguna fase del desarrollo que ya se
había alcanzado: por ejemplo, enuresis, encopresis,
succión del pulgar, utilización del tono de voz del
bebe.
• Miedos excesivos: por ejemplo, miedo a la
oscuridad, a irse a la cama, a quedarse con ciertas
personas.
• Juegos sexuales repetitivos con los compañeros, con
muñecos, juguetes o animales. Estos juegos suelen
ser muy específicos debido a que el niño intenta
reproducir en el juego lo que le ocurrió realmente.
Este tipo de juego excede la exploración sexual
normal adecuada a la fase de desarrollo.
• Masturbación excesiva hasta el grado de producir
irritación genital, o bien masturbación compulsiva
incluso en publico.
• Trastornos del sueño, incluyendo pesadillas, miedo a
irse a la cama, miedo a estar solo en el dormitorio.
• Dependencia excesiva, especialmente con respecto a
ciertos adultos y en respuesta a otros.
• Retracción. Difícil socialización. Modificación en los
hábitos alimentarios, por aumento o disminución.
• Conocimiento explicito de los actos sexuales mas allá
de los niveles normales de desarrollo.
Indicadores del Abuso Sexual Infantil
* En la Edad Preescolar
• Problemas escolares, incluyendo fobias escolares (pueden iniciar
abuso por parte de algún trabajador de la escuela), ausencias
frecuentes, miedo a volver a casa tras el colegio, modificaciones
importantes en el rendimiento escolar. Abundantes temas de
violencia en los dibujos o trabajos escolares.
• Alejamiento de los compañeros. Desarrollo de relaciones de
amistad inadecuadas para la edad, especialmente con niños mis
pequeños que pueden ser controlados.
• Distorsión de la imagen corporal y problemas relacionados, como
miedo a ducharse luego de gimnasia, miedo a que otros le vean
desnudo, ponerse abundante ropa para ocultar el cuerpo.
• Conocimientos sexuales avanzados.
• Cambios excesivos de humor.
Indicadores del Abuso Sexual Infantil
* En la Edad Escolar
• Expresión inadecuada de rabia o angustia extrema.
• Depresión e ideas o intentos de suicidio.
• Inicio súbito de enuresis.
• Trastornos alimentarios, incluyendo bulimia, anorexia o ingestión
compulsiva de comida.
• Comportamiento sexualmente manifiesto hacia los adultos, como
intentar gustar, flirtear y realizar insinuaciones de tipo sexual
(como una forma aprendida de comportarse con los adultos).
• Simulación de actividad sexual sofisticada con niños mis pequeños.
• Juegos sexuales. Conductas sexuales abusivas sobre otros niños.
• Terror a ser rechazado.
• Actitud de duda, desconfianza y sospecha.
• Sentimientos de culpa.
Indicadores del Abuso Sexual Infantil
* En la Edad Escolar
• Falta importante de confianza y autoestima.
• Malas relaciones con los compañeros.
• Escapismo. Fuga del hogar. Vivir en la calle.
• Trastornos del sueño, incluyendo pesadillas, inquietud al dormir, sueño
excesivo.
• Problemas escolares, incluyendo modificaciones importantes en el
rendimiento académico y ausencias excesivas de la escuela.
• Retraimiento y aislamiento de amigos o compañeros.
• Consumo de drogas o alcohol.
• Automutilación, incluyendo tatuajes, quemaduras o cortes en el cuerpo
(con frecuencia para 'liberar' un dolor interno).
• MúItiples contactos sexuales. Comportamiento promiscuo.
• Prostitución.
• Depresión, ansiedad, irritabilidad, ideas obsesivas, sentimientos
displacenteros.
• Ideación suicida, conductas o intentos.
• Conducta antisocial.
Indicadores del Abuso Sexual
* En la Adolescencia
¿ Cómo enfrentar la
situación de abuso
con el niño ?
¿Qué hacer?
• Antes de cualquier
intervención solicitar
asesoramiento profesional.
• Asegurarse que el docente /
terapeuta que intervenga
sea un referente
capacitado.
• Asegurarse que el
develamiento se haga en un
lugar tranquilo: sentarse al
lado del niño, no frente de
él.
• Decirle al niño que esta
conversación es privada,
pero que por tratarse de un
problema serio, el colegio/
institución; deberá
denunciar lo ocurrido a la
justicia.
• Realizar preguntas y
mantener una conversación
en el lenguaje más
comprensible para el
alumno / concurrente.
• Adecuar el lenguaje a la
comprensión del niño.
¿Qué NONO hacer?
• Descalificar o criticar lo
que dice el niño.
• Sugerir las respuestas.
• Presionar si es que no
responde las preguntas.
• Dejar traslucir que nos
impresionamos por lo
sucedido, por su
conducta, o la de sus
padres.
• Presionar o forzar para
que el niño se quite las
ropas.
• Interrogar al niño con
otros docentes dejar al
niño solo o en
compañía de un
extraño.
¿ Cómo
enfrentar la
situación de
abuso con los
padres ?
¿Qué hacer?
• Identificar al adulto
protector para
mantener una
charla con él sobre
el niño.
• Mantener la charla
en un lugar privado.
• Ser lo más directo y
honesto posible.
• Avisar a los padres
que la escuela/
institución, por la
responsabilidad que
le compete, debe
efectuar la
denuncia.
• Tratar de probar
que hubo maltrato.
• Demostrar angustia,
horror o
desaprobación ante
la situación.
• Hacer juicios sobre
el niño, sus tutores
o la relación.
• Interrogar sobre
asuntos familia que
no tengan que ver
con la situación
específica.
¿Qué NONO hacer?
¿Qué es lo que se debe hacer ante
el conocimiento del hecho?
• Todos debemos denunciar
situaciones de maltrato infantil de las
que tomemos conocimiento, inclusive la
sospecha de la misma.
• Es muy importante saber que podemos
realizar la denuncia anónimamenteanónimamente.
Si detecta Pornografía
Infantil en Internet…
• Realizar laRealizar la denunciadenuncia anónimamenteanónimamente a los siguientes
enlaces, una vez recibida la denuncia rastrearan de inmediato la
dirección web denunciada y procederán a eliminarla de internet y
procesar a sus responsables.
• FBI Investigative Programs Crimes Against Children, National Center
for Missing and Exploited Children (en inglés)
http://www.fbi.gov/hq/cid/cac/ncmec.htm 
• Protegeles. A través de esta página puede ayudar a eliminar la
Pornografía Infantil de Internet, trabaja con el FBI y con INTERPOL.
(en español o inglés)
http://www.protegeles.com 
¿Dónde Denunciar?
• Juzgado de Paz.
• Comisaría más cercana.
• 102 (línea de los chicos, 24 horas).
• Juzgado de Familia-Menores.
• Fiscalía.
Las Pruebas
• El tiempo
• Tratar de no modificar nada de lo que rodeó
el hecho
• NO HIGIENIZARNO HIGIENIZAR
• Examen médico (huellas físicas–elementos)
Para que sea Válido…
• Centro de Salud Municipal, Provincial o
Nacional. los médicos de estos
establecimientos, actúan como
funcionarios públicos.
• Constataciones con mayor valor
probatorio. 
Mitos
1.1. "SON CASOS RAROS"."SON CASOS RAROS". A pesar de no existir estadísticas serias, cada
vez aumentan las intervenciones judiciales y asistenciales sobre estos
hechos.
2.2. "LOS ABUSOS SE PRODUCEN EN FAMILIAS POBRES Y SIN"LOS ABUSOS SE PRODUCEN EN FAMILIAS POBRES Y SIN
CONTENCIÓN".CONTENCIÓN". La problemática se aprecia en todos los grupos y
clases sociales sin distinción.
3.3. "LOS AGRESORES SON DESVIADOS SEXUALES"."LOS AGRESORES SON DESVIADOS SEXUALES". Los autores
materiales no necesariamente presentan signos de trastorno psíquico.
En general padecen de problemáticas emocionales que los predisponen
a satisfacer sus deseos sexuales con menores pero esto no se
comparece necesariamente con prácticas sexuales perversas de otra
naturaleza.
4.4. "LOS ABUSOS SON CLANDESTINOS Y OCULTOS"."LOS ABUSOS SON CLANDESTINOS Y OCULTOS". La experiencia
pericial nos ilustra que existe una negación cómplice con otros sujetos
activos del entorno nuclear familiar o por lo pronto no existen límites
precisos.
5.5. "LOS ABUSOS SON SÁDICOS Y BRUTALES"."LOS ABUSOS SON SÁDICOS Y BRUTALES". Si bien estas
características se manifiestan, NO TODOS los elementos coercitivos del
tipo revistan esta entidad. Existen mecanismos de abusos solapados sin
coacción ni ataque físico manifiesto. La inmadurez sexual de los niños
coadyuvan a que sean fácilmente engañados.
Los Grandes Conspiradores
• el silencio
• el temor a la reacción del
entorno
• la culpa "algo tuvimos que
ver" para que esto ocurriera.
• la vergüenza
¿Qué Necesitamos?
• Necesidad de visibilizarvisibilizar el abuso sexual.
• Estar alertas frente a un doble discurso sobre
el abuso sexual en la infancia, en donde se lo
denuncia y al mismo tiempo se lo encubre o se
insta a los profesionales a que notifiquen para
después destruirlos.
• Forjar la construcción de una red social,
comunicacional y subjetiva basada en la
participación de toda la sociedad.
Ley 12.569 de Violencia Familiar
Toda acción,
omisión, abuso que
afecte la integridad
física, psíquica,
moral, sexual y/o la
libertad de una
persona en el
ámbito del grupo
familiar, aunque no
configure delito
Las personas legitimadas para
denunciar judicialmente
son las enunciadas en los
artículos 1 y 2 de la presente
ley, sin necesidad del requisito
de la convivencia constante y
toda persona que haya tomado
conocimiento de los hechos de
violencia. La denuncia podrá
realizarse en forma verbal o
escrita.
Art. 4:
Cuando las víctimas fueran menores de edad,
incapaces, ancianos o discapacitadosdiscapacitados que se
encuentren imposibilitados de accionar por sí mismos,
estarán obligadosobligados a hacerlo sus representantes
legales, los obligados por alimentos y/o el Ministerio
Público, como así también quienes se desempeñen en
organismos asistenciales, educativos, de salud y de
justicia y en general, quienes desde el ámbito público o
privado tomen conocimiento de situaciones de violencia
familiar o tengan sospechas serias de que puedan
existir.
Ley 12.569 de Violencia Familiar
Ley 12.569 de Violencia Familiar
Sobre la Competencia
Art. 6:
Tribunales de Familia, a los Jueces de Menores,
a los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y
Comercial y a los Jueces de Paz, del dominio de
la víctima.
Se guardará reserva de identidad del
denunciante cuando este así lo requiriese.
Art. 7:
El Juez o Tribunal deberá ordenar con el fin de evitar la
repetición de los actos de violencia, algunas de las
siguientes medidas conexas al hecho denunciado:
a) Ordenar la exclusión del presunto autor de la vivienda donde
habita el grupo familiar;
b) Prohibir el acceso del presunto autor al domicilio del
damnificado como a los lugares de trabajo, estudio o
esparcimiento del afectado y/o del progenitor o representante
legal cuando la víctima fuera menor o incapaz; como así también
fijar un perímetro de exclusión para circular o permanecer por
determinada zona. Asimismo arbitrará los medios necesarios para
que el agresor cese con todo acto de perturbación o intimidación
contra la o las víctimas;
Ley 12.569 de Violencia Familiar
Art. 7: (continuación)
f) En caso de que la víctima fuere menor o incapaz, puede otorgar
su guarda provisoria a quien considere idóneo para tal función, si
esta medida fuere necesaria para su seguridad psicofísica y hasta
tanto se efectúe un diagnóstico de la situación. La guarda se
otorgará prioritariamente a integrantes del grupo familiar, o de la
comunidad de residencia de la víctima;
h) Toda otra medida urgente que estime oportuna para asegurar la
custodia y protección de la víctima.
Desde el conocimiento del hecho hasta la adopción de las medidas
no podrá exceder el término de cuarenta y ocho (48) horas.
Ley 12.569 de Violencia Familiar
Gracias por
su Atención
Buenos Aires
Argentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sexualidad en la infancia
La sexualidad en la infancia La sexualidad en la infancia
La sexualidad en la infancia
Alma HL
 
EDUCACION SEXUAL PARA NIÑOS
EDUCACION SEXUAL PARA NIÑOSEDUCACION SEXUAL PARA NIÑOS
EDUCACION SEXUAL PARA NIÑOS
GEORGINAODETH
 
Abuso sexual y fisico en niños
Abuso sexual y fisico en niñosAbuso sexual y fisico en niños
Abuso sexual y fisico en niños
maria jose pareja roca
 
Falsas creencias sobre sexualidad
Falsas creencias sobre sexualidadFalsas creencias sobre sexualidad
Falsas creencias sobre sexualidadVero Ramirez Aguero
 
Las Diferencias Entre Mujeres Y Hombres
Las Diferencias Entre Mujeres Y HombresLas Diferencias Entre Mujeres Y Hombres
Las Diferencias Entre Mujeres Y HombresCarla Zárate
 
Una guía para familias
Una guía para familiasUna guía para familias
Una guía para familias
Chrysallis Afmt
 
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.Elizabeth Torres
 
SECUELAS PSICOLÓGICAS EN VICTIMAS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
SECUELAS PSICOLÓGICAS EN VICTIMAS CONTRA  LA LIBERTAD SEXUALSECUELAS PSICOLÓGICAS EN VICTIMAS CONTRA  LA LIBERTAD SEXUAL
SECUELAS PSICOLÓGICAS EN VICTIMAS CONTRA LA LIBERTAD SEXUALEdgar Jayo
 
VIDA SANA 3
VIDA SANA 3VIDA SANA 3
VIDA SANA 3
María Alcívar
 
Sex etapas de la vida
Sex etapas de la vidaSex etapas de la vida
Sex etapas de la vida
Maria Esther Landero
 
Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.
Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.
Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.Elizabeth Torres
 
Kinsey, y su influencia en los programas de Educación Sexual Integral
Kinsey, y su influencia en los programas de Educación Sexual IntegralKinsey, y su influencia en los programas de Educación Sexual Integral
Kinsey, y su influencia en los programas de Educación Sexual Integral
Hugo Delgado
 
Transtornos de sexualidad en la primera infancia
Transtornos de sexualidad en la primera infanciaTranstornos de sexualidad en la primera infancia
Transtornos de sexualidad en la primera infancia
Camilo Muñoz Gómez
 
La identidad de género y la equidad
La identidad de género y la equidadLa identidad de género y la equidad
La identidad de género y la equidadLizz Rodriguez
 
3 manifestaciones de la sexualidad 97
3 manifestaciones de la sexualidad 973 manifestaciones de la sexualidad 97
3 manifestaciones de la sexualidad 97
Blanche San
 
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1 Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Juan David Palacio O
 
Adopción homoparental
Adopción homoparentalAdopción homoparental
Adopción homoparental
Andrea Peregrina
 

La actualidad más candente (20)

La sexualidad en la infancia
La sexualidad en la infancia La sexualidad en la infancia
La sexualidad en la infancia
 
EDUCACION SEXUAL PARA NIÑOS
EDUCACION SEXUAL PARA NIÑOSEDUCACION SEXUAL PARA NIÑOS
EDUCACION SEXUAL PARA NIÑOS
 
Abuso sexual presentacion
Abuso sexual presentacionAbuso sexual presentacion
Abuso sexual presentacion
 
Abuso sexual y fisico en niños
Abuso sexual y fisico en niñosAbuso sexual y fisico en niños
Abuso sexual y fisico en niños
 
Falsas creencias sobre sexualidad
Falsas creencias sobre sexualidadFalsas creencias sobre sexualidad
Falsas creencias sobre sexualidad
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Las Diferencias Entre Mujeres Y Hombres
Las Diferencias Entre Mujeres Y HombresLas Diferencias Entre Mujeres Y Hombres
Las Diferencias Entre Mujeres Y Hombres
 
Una guía para familias
Una guía para familiasUna guía para familias
Una guía para familias
 
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
Sexualidad Humana #10 Cap. 13 La Sexualidad Durante La Infancia.
 
SECUELAS PSICOLÓGICAS EN VICTIMAS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
SECUELAS PSICOLÓGICAS EN VICTIMAS CONTRA  LA LIBERTAD SEXUALSECUELAS PSICOLÓGICAS EN VICTIMAS CONTRA  LA LIBERTAD SEXUAL
SECUELAS PSICOLÓGICAS EN VICTIMAS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
 
Diferentes Abusos
Diferentes AbusosDiferentes Abusos
Diferentes Abusos
 
VIDA SANA 3
VIDA SANA 3VIDA SANA 3
VIDA SANA 3
 
Sex etapas de la vida
Sex etapas de la vidaSex etapas de la vida
Sex etapas de la vida
 
Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.
Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.
Sexualidad Humana #11 Cap. 14 La Sexualidad Y La Edad Adulta.
 
Kinsey, y su influencia en los programas de Educación Sexual Integral
Kinsey, y su influencia en los programas de Educación Sexual IntegralKinsey, y su influencia en los programas de Educación Sexual Integral
Kinsey, y su influencia en los programas de Educación Sexual Integral
 
Transtornos de sexualidad en la primera infancia
Transtornos de sexualidad en la primera infanciaTranstornos de sexualidad en la primera infancia
Transtornos de sexualidad en la primera infancia
 
La identidad de género y la equidad
La identidad de género y la equidadLa identidad de género y la equidad
La identidad de género y la equidad
 
3 manifestaciones de la sexualidad 97
3 manifestaciones de la sexualidad 973 manifestaciones de la sexualidad 97
3 manifestaciones de la sexualidad 97
 
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1 Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
 
Adopción homoparental
Adopción homoparentalAdopción homoparental
Adopción homoparental
 

Destacado

Diagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
Diagnóstico de violencia sexual y comercial en boliviaDiagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
Diagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
Erbol Digital
 
Abuso Infantil
Abuso InfantilAbuso Infantil
Abuso Infantil
Carolina Quinodóz
 
Salud preventiva el abuso infantil y maltrato a los menores
Salud preventiva  el abuso infantil y maltrato a los menoresSalud preventiva  el abuso infantil y maltrato a los menores
Salud preventiva el abuso infantil y maltrato a los menoresAvance Educativo
 
Maltrato y abuso infantil
Maltrato y abuso infantilMaltrato y abuso infantil
Maltrato y abuso infantil
Fayde Florido
 
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusadorAbuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Maria Pía Hermoza Flores
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Psicologia juridica y forense en el abuso infantil
Psicologia juridica y forense en el abuso infantilPsicologia juridica y forense en el abuso infantil
Psicologia juridica y forense en el abuso infantilGalo Mosquera
 
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUALDETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
OPD Ilustre Municipalidad de Iquique
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilEduardo
 
Prevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual InfantilPrevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual Infantil
Cecilia Castro
 
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power pointG:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
VERONICA
 
Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1DarkVader13
 
Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)
latino_h
 
Abuso Sexual Infantil Exposicion
Abuso Sexual Infantil ExposicionAbuso Sexual Infantil Exposicion
Abuso Sexual Infantil Exposicion
Esmirna Madrigal Marín
 

Destacado (14)

Diagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
Diagnóstico de violencia sexual y comercial en boliviaDiagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
Diagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
 
Abuso Infantil
Abuso InfantilAbuso Infantil
Abuso Infantil
 
Salud preventiva el abuso infantil y maltrato a los menores
Salud preventiva  el abuso infantil y maltrato a los menoresSalud preventiva  el abuso infantil y maltrato a los menores
Salud preventiva el abuso infantil y maltrato a los menores
 
Maltrato y abuso infantil
Maltrato y abuso infantilMaltrato y abuso infantil
Maltrato y abuso infantil
 
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusadorAbuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Psicologia juridica y forense en el abuso infantil
Psicologia juridica y forense en el abuso infantilPsicologia juridica y forense en el abuso infantil
Psicologia juridica y forense en el abuso infantil
 
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUALDETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Prevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual InfantilPrevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual Infantil
 
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power pointG:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
 
Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1
 
Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)
 
Abuso Sexual Infantil Exposicion
Abuso Sexual Infantil ExposicionAbuso Sexual Infantil Exposicion
Abuso Sexual Infantil Exposicion
 

Similar a Abuso sexual-1194268557328566-4

Abuso Sexual En Discapacidad
Abuso Sexual En Discapacidad Abuso Sexual En Discapacidad
Abuso Sexual En Discapacidad
guest9d3bf2
 
Abuso Sexual y Discapacidad
Abuso Sexual y DiscapacidadAbuso Sexual y Discapacidad
Abuso Sexual y Discapacidad
guest9d3bf2
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
Dora Pereyra
 
Abuso sexual a menores
Abuso sexual a menoresAbuso sexual a menores
Abuso sexual a menores
Miguel Macias
 
Prevención del Abuso Sexual
Prevención del Abuso Sexual   Prevención del Abuso Sexual
Prevención del Abuso Sexual
Loukis Artoso
 
Prevencion de abuso sexual infantil
Prevencion de abuso sexual infantilPrevencion de abuso sexual infantil
Prevencion de abuso sexual infantil
Maria Mycha
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
JennifferGarza
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
JennifferGarza
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantilguest18b93d
 
Detección de Abuso Sexual y Violencia Familiar
Detección de Abuso Sexual y Violencia FamiliarDetección de Abuso Sexual y Violencia Familiar
Detección de Abuso Sexual y Violencia FamiliarMinisterio de Educacion
 
ABUSO SEXUAL INFANTIL 2.pptx
ABUSO SEXUAL INFANTIL 2.pptxABUSO SEXUAL INFANTIL 2.pptx
ABUSO SEXUAL INFANTIL 2.pptx
GladysSaldaa2
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
Félix Alejandro Rangel Morales
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
Felix Alejandro Rangel Morales
 
abuso sexual
abuso sexualabuso sexual
abuso sexual
janson2014
 

Similar a Abuso sexual-1194268557328566-4 (20)

Abuso sexual-1194268557328566-4
Abuso sexual-1194268557328566-4Abuso sexual-1194268557328566-4
Abuso sexual-1194268557328566-4
 
Abuso Sexual En Discapacidad
Abuso Sexual En Discapacidad Abuso Sexual En Discapacidad
Abuso Sexual En Discapacidad
 
Abuso Sexual y Discapacidad
Abuso Sexual y DiscapacidadAbuso Sexual y Discapacidad
Abuso Sexual y Discapacidad
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
 
Abuso sexual a menores
Abuso sexual a menoresAbuso sexual a menores
Abuso sexual a menores
 
Prevención del Abuso Sexual
Prevención del Abuso Sexual   Prevención del Abuso Sexual
Prevención del Abuso Sexual
 
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
Abuso sexual: como ayudar a tu hijoAbuso sexual: como ayudar a tu hijo
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
 
Prevencion de abuso sexual infantil
Prevencion de abuso sexual infantilPrevencion de abuso sexual infantil
Prevencion de abuso sexual infantil
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Detección de Abuso Sexual y Violencia Familiar
Detección de Abuso Sexual y Violencia FamiliarDetección de Abuso Sexual y Violencia Familiar
Detección de Abuso Sexual y Violencia Familiar
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
 
ABUSO SEXUAL INFANTIL 2.pptx
ABUSO SEXUAL INFANTIL 2.pptxABUSO SEXUAL INFANTIL 2.pptx
ABUSO SEXUAL INFANTIL 2.pptx
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
 
abuso sexual
abuso sexualabuso sexual
abuso sexual
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
 

Abuso sexual-1194268557328566-4

  • 2. ¿Qué se entiende por Abuso Sexual? • La Ley define el abuso infantil como toda acción u omisión, que interfiere negativamente en el sano desarrollo físico, psicológico o sexual de un niño, niña ó adolescente.
  • 3. • Son actos que victimizanvictimizan al menor, exista o no contacto físico, aunque haya consentimiento. • El abuso por lo general es permanentepermanente, referencia múltiples episodios y genera sobre la víctima diferentes sintomatologías aún más allá de lesiones físicas precisas. ¿Qué se entiende por Abuso Sexual?
  • 5. Tipos • El incesto • La vejación sexual • El abuso sexual sin contacto físico • Otros tipos de abusos sexuales
  • 7. Indicadores Físicos • Dificultad para caminar o sentarse. • Dolor, hinchazón o picazón en la zona genital. • Dolor al orinar. • Enfermedades transmitidas sexualmente. • Contusiones, laceraciones o sangramiento en los genitales externos, la vagina o área anal. • Embarazo especialmente al inicio de la adolescencia.  
  • 8. Indicadores de Comportamiento • Comportamiento regresivo en niños pequeños, ej.: mojan la cama, se chupan el dedo, etc. • Miedos repentinos o fobias, ej.: a la oscuridad, a los hombres, etc. • Cambio en el rendimiento escolar. • Cambios notorios en la personalidad, ej.: depresión, ira, hostilidad, agresión. • Ideas o intentos suicidas. • Abuso de drogas o alcohol. • Fugas del hogar. • Conductas autodestructivas.
  • 9. Reacciones propias del A.S.I. • Relato de abuso sexual de parte del niño. • Conocimiento y comportamiento sexual raro, sofisticado o inusual. • Comportamiento seductor manifiesto. • Juego sexual no apropiado para la edad. • Dibujos de naturaleza sexual. • Masturbación compulsiva. • Promiscuidad. • Prostitución. • Confusión en cuanto a la identidad y normas sexuales. • Repliegue de los amigos. • Desconfianza extrema.
  • 10. Indicadores del Abuso Sexual Infantil * En la Edad Preescolar • Llanto excesivo en lactantes, sin razón aparente. • Conducta irritable o agitación extrema en lactantes. • Regresión de alguna fase del desarrollo que ya se había alcanzado: por ejemplo, enuresis, encopresis, succión del pulgar, utilización del tono de voz del bebe. • Miedos excesivos: por ejemplo, miedo a la oscuridad, a irse a la cama, a quedarse con ciertas personas. • Juegos sexuales repetitivos con los compañeros, con muñecos, juguetes o animales. Estos juegos suelen ser muy específicos debido a que el niño intenta reproducir en el juego lo que le ocurrió realmente. Este tipo de juego excede la exploración sexual normal adecuada a la fase de desarrollo.
  • 11. • Masturbación excesiva hasta el grado de producir irritación genital, o bien masturbación compulsiva incluso en publico. • Trastornos del sueño, incluyendo pesadillas, miedo a irse a la cama, miedo a estar solo en el dormitorio. • Dependencia excesiva, especialmente con respecto a ciertos adultos y en respuesta a otros. • Retracción. Difícil socialización. Modificación en los hábitos alimentarios, por aumento o disminución. • Conocimiento explicito de los actos sexuales mas allá de los niveles normales de desarrollo. Indicadores del Abuso Sexual Infantil * En la Edad Preescolar
  • 12. • Problemas escolares, incluyendo fobias escolares (pueden iniciar abuso por parte de algún trabajador de la escuela), ausencias frecuentes, miedo a volver a casa tras el colegio, modificaciones importantes en el rendimiento escolar. Abundantes temas de violencia en los dibujos o trabajos escolares. • Alejamiento de los compañeros. Desarrollo de relaciones de amistad inadecuadas para la edad, especialmente con niños mis pequeños que pueden ser controlados. • Distorsión de la imagen corporal y problemas relacionados, como miedo a ducharse luego de gimnasia, miedo a que otros le vean desnudo, ponerse abundante ropa para ocultar el cuerpo. • Conocimientos sexuales avanzados. • Cambios excesivos de humor. Indicadores del Abuso Sexual Infantil * En la Edad Escolar
  • 13. • Expresión inadecuada de rabia o angustia extrema. • Depresión e ideas o intentos de suicidio. • Inicio súbito de enuresis. • Trastornos alimentarios, incluyendo bulimia, anorexia o ingestión compulsiva de comida. • Comportamiento sexualmente manifiesto hacia los adultos, como intentar gustar, flirtear y realizar insinuaciones de tipo sexual (como una forma aprendida de comportarse con los adultos). • Simulación de actividad sexual sofisticada con niños mis pequeños. • Juegos sexuales. Conductas sexuales abusivas sobre otros niños. • Terror a ser rechazado. • Actitud de duda, desconfianza y sospecha. • Sentimientos de culpa. Indicadores del Abuso Sexual Infantil * En la Edad Escolar
  • 14. • Falta importante de confianza y autoestima. • Malas relaciones con los compañeros. • Escapismo. Fuga del hogar. Vivir en la calle. • Trastornos del sueño, incluyendo pesadillas, inquietud al dormir, sueño excesivo. • Problemas escolares, incluyendo modificaciones importantes en el rendimiento académico y ausencias excesivas de la escuela. • Retraimiento y aislamiento de amigos o compañeros. • Consumo de drogas o alcohol. • Automutilación, incluyendo tatuajes, quemaduras o cortes en el cuerpo (con frecuencia para 'liberar' un dolor interno). • MúItiples contactos sexuales. Comportamiento promiscuo. • Prostitución. • Depresión, ansiedad, irritabilidad, ideas obsesivas, sentimientos displacenteros. • Ideación suicida, conductas o intentos. • Conducta antisocial. Indicadores del Abuso Sexual * En la Adolescencia
  • 15. ¿ Cómo enfrentar la situación de abuso con el niño ?
  • 16. ¿Qué hacer? • Antes de cualquier intervención solicitar asesoramiento profesional. • Asegurarse que el docente / terapeuta que intervenga sea un referente capacitado. • Asegurarse que el develamiento se haga en un lugar tranquilo: sentarse al lado del niño, no frente de él. • Decirle al niño que esta conversación es privada, pero que por tratarse de un problema serio, el colegio/ institución; deberá denunciar lo ocurrido a la justicia. • Realizar preguntas y mantener una conversación en el lenguaje más comprensible para el alumno / concurrente. • Adecuar el lenguaje a la comprensión del niño.
  • 17. ¿Qué NONO hacer? • Descalificar o criticar lo que dice el niño. • Sugerir las respuestas. • Presionar si es que no responde las preguntas. • Dejar traslucir que nos impresionamos por lo sucedido, por su conducta, o la de sus padres. • Presionar o forzar para que el niño se quite las ropas. • Interrogar al niño con otros docentes dejar al niño solo o en compañía de un extraño.
  • 18. ¿ Cómo enfrentar la situación de abuso con los padres ?
  • 19. ¿Qué hacer? • Identificar al adulto protector para mantener una charla con él sobre el niño. • Mantener la charla en un lugar privado. • Ser lo más directo y honesto posible. • Avisar a los padres que la escuela/ institución, por la responsabilidad que le compete, debe efectuar la denuncia.
  • 20. • Tratar de probar que hubo maltrato. • Demostrar angustia, horror o desaprobación ante la situación. • Hacer juicios sobre el niño, sus tutores o la relación. • Interrogar sobre asuntos familia que no tengan que ver con la situación específica. ¿Qué NONO hacer?
  • 21. ¿Qué es lo que se debe hacer ante el conocimiento del hecho? • Todos debemos denunciar situaciones de maltrato infantil de las que tomemos conocimiento, inclusive la sospecha de la misma. • Es muy importante saber que podemos realizar la denuncia anónimamenteanónimamente.
  • 22. Si detecta Pornografía Infantil en Internet… • Realizar laRealizar la denunciadenuncia anónimamenteanónimamente a los siguientes enlaces, una vez recibida la denuncia rastrearan de inmediato la dirección web denunciada y procederán a eliminarla de internet y procesar a sus responsables. • FBI Investigative Programs Crimes Against Children, National Center for Missing and Exploited Children (en inglés) http://www.fbi.gov/hq/cid/cac/ncmec.htm  • Protegeles. A través de esta página puede ayudar a eliminar la Pornografía Infantil de Internet, trabaja con el FBI y con INTERPOL. (en español o inglés) http://www.protegeles.com 
  • 23. ¿Dónde Denunciar? • Juzgado de Paz. • Comisaría más cercana. • 102 (línea de los chicos, 24 horas). • Juzgado de Familia-Menores. • Fiscalía.
  • 24. Las Pruebas • El tiempo • Tratar de no modificar nada de lo que rodeó el hecho • NO HIGIENIZARNO HIGIENIZAR • Examen médico (huellas físicas–elementos)
  • 25. Para que sea Válido… • Centro de Salud Municipal, Provincial o Nacional. los médicos de estos establecimientos, actúan como funcionarios públicos. • Constataciones con mayor valor probatorio. 
  • 26. Mitos 1.1. "SON CASOS RAROS"."SON CASOS RAROS". A pesar de no existir estadísticas serias, cada vez aumentan las intervenciones judiciales y asistenciales sobre estos hechos. 2.2. "LOS ABUSOS SE PRODUCEN EN FAMILIAS POBRES Y SIN"LOS ABUSOS SE PRODUCEN EN FAMILIAS POBRES Y SIN CONTENCIÓN".CONTENCIÓN". La problemática se aprecia en todos los grupos y clases sociales sin distinción. 3.3. "LOS AGRESORES SON DESVIADOS SEXUALES"."LOS AGRESORES SON DESVIADOS SEXUALES". Los autores materiales no necesariamente presentan signos de trastorno psíquico. En general padecen de problemáticas emocionales que los predisponen a satisfacer sus deseos sexuales con menores pero esto no se comparece necesariamente con prácticas sexuales perversas de otra naturaleza. 4.4. "LOS ABUSOS SON CLANDESTINOS Y OCULTOS"."LOS ABUSOS SON CLANDESTINOS Y OCULTOS". La experiencia pericial nos ilustra que existe una negación cómplice con otros sujetos activos del entorno nuclear familiar o por lo pronto no existen límites precisos. 5.5. "LOS ABUSOS SON SÁDICOS Y BRUTALES"."LOS ABUSOS SON SÁDICOS Y BRUTALES". Si bien estas características se manifiestan, NO TODOS los elementos coercitivos del tipo revistan esta entidad. Existen mecanismos de abusos solapados sin coacción ni ataque físico manifiesto. La inmadurez sexual de los niños coadyuvan a que sean fácilmente engañados.
  • 27. Los Grandes Conspiradores • el silencio • el temor a la reacción del entorno • la culpa "algo tuvimos que ver" para que esto ocurriera. • la vergüenza
  • 28. ¿Qué Necesitamos? • Necesidad de visibilizarvisibilizar el abuso sexual. • Estar alertas frente a un doble discurso sobre el abuso sexual en la infancia, en donde se lo denuncia y al mismo tiempo se lo encubre o se insta a los profesionales a que notifiquen para después destruirlos. • Forjar la construcción de una red social, comunicacional y subjetiva basada en la participación de toda la sociedad.
  • 29. Ley 12.569 de Violencia Familiar Toda acción, omisión, abuso que afecte la integridad física, psíquica, moral, sexual y/o la libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito Las personas legitimadas para denunciar judicialmente son las enunciadas en los artículos 1 y 2 de la presente ley, sin necesidad del requisito de la convivencia constante y toda persona que haya tomado conocimiento de los hechos de violencia. La denuncia podrá realizarse en forma verbal o escrita.
  • 30. Art. 4: Cuando las víctimas fueran menores de edad, incapaces, ancianos o discapacitadosdiscapacitados que se encuentren imposibilitados de accionar por sí mismos, estarán obligadosobligados a hacerlo sus representantes legales, los obligados por alimentos y/o el Ministerio Público, como así también quienes se desempeñen en organismos asistenciales, educativos, de salud y de justicia y en general, quienes desde el ámbito público o privado tomen conocimiento de situaciones de violencia familiar o tengan sospechas serias de que puedan existir. Ley 12.569 de Violencia Familiar
  • 31. Ley 12.569 de Violencia Familiar Sobre la Competencia Art. 6: Tribunales de Familia, a los Jueces de Menores, a los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial y a los Jueces de Paz, del dominio de la víctima. Se guardará reserva de identidad del denunciante cuando este así lo requiriese.
  • 32. Art. 7: El Juez o Tribunal deberá ordenar con el fin de evitar la repetición de los actos de violencia, algunas de las siguientes medidas conexas al hecho denunciado: a) Ordenar la exclusión del presunto autor de la vivienda donde habita el grupo familiar; b) Prohibir el acceso del presunto autor al domicilio del damnificado como a los lugares de trabajo, estudio o esparcimiento del afectado y/o del progenitor o representante legal cuando la víctima fuera menor o incapaz; como así también fijar un perímetro de exclusión para circular o permanecer por determinada zona. Asimismo arbitrará los medios necesarios para que el agresor cese con todo acto de perturbación o intimidación contra la o las víctimas; Ley 12.569 de Violencia Familiar
  • 33. Art. 7: (continuación) f) En caso de que la víctima fuere menor o incapaz, puede otorgar su guarda provisoria a quien considere idóneo para tal función, si esta medida fuere necesaria para su seguridad psicofísica y hasta tanto se efectúe un diagnóstico de la situación. La guarda se otorgará prioritariamente a integrantes del grupo familiar, o de la comunidad de residencia de la víctima; h) Toda otra medida urgente que estime oportuna para asegurar la custodia y protección de la víctima. Desde el conocimiento del hecho hasta la adopción de las medidas no podrá exceder el término de cuarenta y ocho (48) horas. Ley 12.569 de Violencia Familiar