SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE
ABUSOS SEXUALES EN LOS
MENORES DE EDAD
DR. JUAN FERNANDO GONZALEZ
PORRAS
HISTORIA DE LA INFANCIA
Una tradición propia de la Antigüedad era
considerar que si el NIÑO LLORABA DEMASIADO
podía convertirse en un engendro, y entonces
debía ser atado o fajado durante largos
períodos, a fin de evitar que se convirtiese en un
ser malvado
• Los instrumentos de castigo, que aún hoy
pueden encontrarse y de hecho en algunos
casos se siguen utilizando, eran látigos, palas,
bastones o varas de hierro, y también se
recurría a la amenaza con figuras monstruosas
En la antigua Grecia, entre las prácticas habituales para
con los niños, eran habituales el abandono, la
MORTIFICACIÓN DEL CUERPO, el asesinato de niños, los
sacrificios rituales y las castraciones femeninas y
masculinas.
 Costumbre de vendar a las niñas con vendas muy
apretadas por ejemplo, en los pies, para que fueran
pequeños. Se consideraba que así eran más idóneas
para el matrimonio. Este proceso de vendajes podía
llevar años y provocaba mucho dolor, infecciones e
incluso gangrena
• La Edad Media reafirman el hecho de que en
ese entonces el maltrato infantil era una
práctica bien vista, que lejos estaba de ser
considerada un modo de crianza erróneo o
reprochable.
Los niños podían ser arrojados a los ríos o a las
zanjas, envasados en vasijas para que murieran
de hambre, o bien emparedados en muros o
enterrados en puentes; estas dos últimas
estrategias se utilizaban para reforzar la
estructura de la construcción.
Los niños no solo eran abandonados en instituciones o en
manos de sus nodrizas, sino que también eran entregados
a otras personas, respecto a lo cual los padres
argumentaban distintas razones: PARA APRENDER A
HABLAR, PARA VENCER LA TIMIDEZ O INCLUSO PARA
PAGAR CUENTAS MÉDICAS.
Era habitual también suministrar a los niños OPIO Y
BEBIDAS ALCOHÓLICAS PARA QUE DEJARAN DE LLORAR,
Y OFRECERLOS COMO MERCANCÍA cuando se
consideraba que sobraban en una familia.
• Se considera abuso sexual
infantil a involucrar al
niño en actividades
sexuales que no llega a
comprender totalmente, a
las cuales no está en
condiciones de dar
consentimiento informado,
o para las cuales está
evolutivamente inmaduro y
tampoco puede dar
consentimiento, o en
actividades sexuales que
trasgreden las leyes.
MARCO NORMATIVO
 TRATADOS
INTERNACIONALES.
 CONSTITUCION POLITICA.
 CODIGO PENAL.
 LEYES REGLAMENTARIAS.
 CIRCULARES
 PROTOCOLOS
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS
DEL NIÑO
• El artículo 19, define a
la violencia contra
niñas, niños y
adolescentes como
toda forma de perjuicio
o abuso físico o mental,
descuido o trato
negligente, malos tratos
o explotación, incluido
el abuso sexual.
ABUSO SEXUAL INFANTIL
• Contactos e interacciones entre un niño y un
adulto cuando el adulto (el agresor) usa el
niño para estimularse sexualmente él mismo,
al niño o a otra persona.
CARACTERÍSTICAS QUE PROPICIAN QUE UNA NIÑA O
UN NIÑO SEA VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL
• INDIVIDUALES como la baja autoestima; la
timidez o retraimiento; la dificultad para
establecer límites; la actitud de sumisión y la
dificultad para decidir.
• FAMILIARES como el hecho de vivir separados
de sus padres o personas viviendo
temporalmente en casa; el aislamiento dentro
del entorno familiar; la necesidad de afecto y
atención no satisfechas; la escasa o nula
educación sexual o alguna discapacidad.
• SOCIALES, están vinculadas con el ejercicio de
la prostitución en su entorno; la orfandad; el
hecho de pertenecer a una minoría étnica;
vivir o trabajar en la calle y, el abuso de
drogas y/o alcohol.
PROBLEMATICA
• Generalmente los
abusadores son parte
de grupo familiar de la
victima.
• Los profesionales de
educación y salud
ponen en ocasiones en
tela de juicio lo
expresado por el menor.
• Manipulación y
amenaza (indefensión
aprendida) .
• Secuelas que deben ser
tratadas por
profesionales.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE
ABUSAN SEXUALMENTE A NIÑAS Y NIÑOS
• Emplean su PODER,
AUTORIDAD Y FUERZA,
así como el engaño y la
mentira; puede ser un
familiar, conocido de la
familia, vecino,
profesor, cuidador e
incluso el padre o la
madre.
• Abusan de la confianza
que se le tiene y
UTILIZAN PREMIOS;
amenazan verbalmente,
propician castigos,
tienen conductas no
esperadas, GENERAN
MIEDO O VIOLENCIA
FÍSICA.
PERFIL DEL ABUSADOR
Abusadores son heterosexuales, por lo menos el
75 por ciento de ellos tienen esposa e hijos.
Es muy simpático, vive pendiente de la victima, la
sobreprotege y a la menor oportunidad trata de
tener contacto físico .
 Muestra material pornográfico, bien sea en
revistas o vídeos.
 Es manipulador y puede llenar
de temores a la victima para
conseguir lo que quiere.
 Puede convencer de que quiere
mucho a la victima y de que por
medio de contactos sexuales le
puede expresar todo el amor que
siente.
 Se ofrece a bañar a los niños
pequeños, de 1 a 10 años,
inclusive cuando ya ellos pueden
hacerlo solos y aprovecha esa
oportunidad para tocarles los
genitales.
 Suele ofrecerse para
acompañar a hacer
vueltas, hace
invitaciones (incluso
para viajes largos en
vacaciones), compra
regalos y cuando hay
discusiones en casa,
siempre se pone a favor
de la victima y en
contra de sus papás.
ETAPAS DEL ABUSO SEXUAL
• El abuso sexual a niñas y niños lleva consigo
una serie de situaciones a las que debemos
estar atentos para prevenirlo, en algunas
ocasiones pueden SER INADVERTIDAS Y
PONEN EN PELIGRO SU VIDA E INTEGRIDAD.
• El segundo paso es la INTERACCIÓN ABUSIVA
EN DONDE EL ABUSADOR CONTINÚA CON
JUEGOS ERÓTICOS Y SEXUALES como besos,
caricias y tocamientos en genitales.
• Un tercer momento es el secreto para
mantener la relación abusiva, a través de la
“LEY DEL SILENCIO”, EL CHANTAJE O LAS
AMENAZAS por parte de la persona
abusadora
• Finalmente, está la represión o retractación
que ocurre CUANDO LA NIÑA O EL NIÑO SE
SIENTEN DESCALIFICADOS POR LAS
PERSONAS ADULTAS EN LO QUE DICE,
NIEGAN LA EVIDENCIA DE LOS HECHOS O EN
OCASIONES ES PRESIONADO PARA
RETRACTARSE DE LO OCURRIDO.
INDICADORES GENERALES
 Reacciones ansioso-
depresivas.
 Fracaso escolar.
 Dificultades de
socialización.
 Conductas auto lesivas.
 Bulimia y anorexia.
 Intentos de suicidio.
INDICADORES INESPECIFICOS
• Dolores de cabeza.
• Trastornos alimenticios.
• Fenómenos regresivos
de enuresis.
• Retraimiento social.
• Temores inexplicables.
• Trastornos del sueño.
• Conflictos con las
figuras de autoridad.
• Fugas del hogar.
• Consumo de drogas.
• Rencor a los adultos
INDICADORES ESPECIFICOS
Informe medico que confirme
la existencia.
• 1.-lesiones en zona genital u
anal.
• 2.-Sangrado.
• 3.-Infecciones genitales.
• Conductas
hipersexualizadas o auto
eróticas infrecuente de la
edad.
• Sexualidad precoz.
• Juegos sexuales.
ABORDAJE DE LA SITUACIÓN
1.- LA ESCUCHA
ADECUADA.
2.-LA DENUNCIA
3.-LA ASISTENCIA
INMEDIATA
4.-LAS MEDIDAS DE
PROTECCION.
5.-EL PROCESO LEGAL.
ESCUCHA ADECUADA
• Acompañar y observar
sin juzgar.
• Escuchar con
tranquilidad.
• Control de emociones.
• Ofrecer seguridad y
apoyo
• EXPRESARLE AFECTO
DENUNCIA
• De acuerdo al marco
legal.
• Se da la intervención a
las autoridades
pertinentes.
• Se ordena la practica de
intervención pericial
• Medidas cautelares.
• Se ordena la asistencia
inmediata.
INFORME
• Datos de la victima.
• Datos familiares.
• Descripción de los hechos
denunciados.
• Circunstancias de la
develación.
• Descripción de medidas
adoptadas.
• Valoración del riesgo
• INTERVENCION
PSICOLOGICA Y MEDICA.
• INTERVENCIÓN MEDICA
• Se deben apegar a los
protocolos de
valoración.
• INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA
• Entrevista en cámara
Gessell
ANTES DE INICIAR LA REVISIÓN MÉDICA, ES
ACONSEJABLE MANTENER UNA O DOS ENTREVISTAS
LA ENTREVISTA para
recoger antecedentes
médicos e
indagar acerca de la rutina
del niño, niña o adolescente:
• A qué escuela acude
• En qué clase está
• En qué asignaturas
destaca y en cuáles tiene
mayores dificultades
• Cuáles son sus
entretenimientos, gustos y
preferencias
Se debe solicitar al niño/a y
el/la adolescente que
mencione las diferentes
partes del cuerpo -incluso
los genitales- utilizando los
nombres que emplea
habitualmente.
• El profesional interviniente
debe contar con una amplia
disponibilidad horaria para
este encuentro:
• Resulta fundamental
esperar y respetar los
tiempos de cada niño/a y
adolescente para hablar
sobre el tema y alentarle
cuando comience a hacerlo.
• La actitud recomendable
es la de una escucha
interesada, caracterizada
por la calidez y la
comprensión.
• Cómo y cuándo comenzaron los
comportamientos abusivos
• La progresión de los mismos
• Estrategias que el agresor/a utilizó para
mantener el secreto (amenazas,
castigos, recompensas, etc.)
• La identidad del agresor/a (no siempre es
posible obtenerla)
• Las circunstancias que condujeron a la
revelación del abuso
La reacción de la familia ante la revelación, y
los intentos
-si los hubiera-para impedir la intervención.
LA CAPACIDAD DIAGNÓSTICA MEJORA
SI SE CUENTA CON:
• Colposcopio o
instrumental con lentes
de aumento (puede ser
una simple lupa).
• Tubos de ensayo e
hisopos para recolectar
secreciones genitales o
restos encontrados en el
examen que deban ser
remitidos al laboratorio
• Una máquina fotográfica
para documentar las
lesiones observadas
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
• Circunstancias de
modo, tiempo y lugar.
• Contexto sobre el cual
se realizo.
• Identificación del
agresor.
• Estado psicoemocional
del niño.
• La habilidad y capacidad
del profesional para
entablar empatía y
confianza.
MOTIVOS POR LOS CUALES NO
DECLARAN
• Por culpa o vergüenza.
• Por amenazas.
• Por temor a la reacción
del adulto protector.
• Por disociación ( no
quiere recordar)
• LA CAPACIDAD DEL
PROFESIONAL ES
FUNDAMENTAL PARA
LOGRAR REBASAR
ESTOS OBSTACULOS
TIPOS DE PRUEBAS
 GUIAS DE ESTUDIO
 PRUEBAS PROYECTIVAS
 CUESTIONARIOS
 INVENTARIOS
 ENTREVISTAS
 CAMARA GESSELL
 MUÑECOS ANATOMICOS
ÁREAS QUE EXPLORA:
 Adaptación personal
 Adaptación social
 Adaptación Escolar
 Adaptación Familiar
HERRAMIENTAS PSICOLOGICAS PARA
SU DETECCIÓN
• TESTIMONIO
• DIBUJOS
• MUÑECOS
ANATOMICOS
RELATO ES CREIBLE
• El estado afectivo
coincide con lo relatado
de manera espontanea.
• El relato es claro,
consistente y verosímil.
• Acorde a su estado
evolutivo y cultural.
• No hay alteraciones
psiquiátricas. (Perdida
de realidad o psicosis)
•
• Técnicas proyectivas gráficas
es un conjunto de
instrumentos de evaluación
psicológica; métodos
expresivos donde el sujeto
proyecta su mundo interno
 La variedad de indicadores
gráficos
 Los comentarios espontáneos
que realiza el niño durante la
administración de las técnicas,
 Los reactivos verbales
 Actitudes del niño,
 Observaciones del técnico
Durante la evaluación
SERIE DE INDICADORES
• Manos
grandes/manoplas:
dificultad en el contacto
con otros.
• Rostro casi
imperceptible:
mecanismos de defensa
de aislamiento y
negación
• Pequeñas puertas y
ventanas con rejas:
dificultad en el contacto
con el entorno.
• Sombreado en la zona
genital: tachones,
marcas al pintar
:angustia frente a la
sexualidad.
• Borrones: si borra
constantemente en la
zona genital; personajes
fantasmagóricos por
borraduras. Transmite
angustia.
• Dibujo desagradable:
reflejando sensación de
vacío , de ira, depresión,
agobio, terror
• Ausencia de ojos:
indicador de que ha
visto algo que no
quería; que hay una
persona de s u entorno
que no percibe la
situación que está
atravesando.
• Personajes de la familia
tachados: refleja la
identidad del abusador.
• Lágrimas en los ojos:
angustia.
• Omisión de boca:
incapacidad De
expresión.
• Omisión de dedos:
dificultades con las
relaciones
interpersonales.
Dibujos
• Cierres, braguetas,
tan evidentes y
remarcados,
además
angulosos, las
manos en picos
son claros
indicadores.
• Serán tres piernas? No
eso es un falo y los ojos
deformes es señal de
que no quiere ver, las
nubes tan remarcadas
refleja pensamientos de
furia.
• forma de diablo, falos,
caras de angustia o
tamaños inapropiados
• garabatos negros y rojos
son síntoma de
violencia e irritabilidad.
LOS MUÑECOS ANATÓMICOS
• Diseñados especialmente para facilitar el
relato infantil en casos MUÑECOS de abuso
sexual a menores de seis años, ya que poseen
escasas habilidades verbales para relatar lo
sucedido.
Se trata de muñecos de paño de
aproximadamente 40 cm de largo.
Vienen provistos de los elementos necesarios
para representar al varón y/o a la mujer.
 No sólo en lo que respecta a los genitales sino
a todas las partes del cuerpo que puedan
estar involucradas en todos los actos de abuso
• Los muñecos anatómicos
sirven como “pantalla
diagnóstica”, ante la visión
de los muñecos, el niño
puede emitir respuestas
emocionales o afirmaciones
poco frecuentes que el
entrevistador siempre tiene
que tener muy en cuenta
para seguir indagando
DECÁLOGO DE PREVENCIÓN INFANTIL
PREVENCIÓN DEL ABUSO EN
MENORES
• No aceptar invitaciones de personas recién conocidas o
extrañas.
• No ir solos a baños o servicios públicos.
• Pedir ayuda en caso de que alguien los moleste
o trate de seguirlos.
• Andar en grupo de amigos, sobre todo en paseos,
fiestas o actividades fuera de la escuela o de su hogar.
• Recordarles siempre que su cuerpo hay que saber
cuidarlo como propio y no permitir que alguien lo
toque con «malas intenciones».
• Ante situaciones que incomodan o son molestas,
alejarse de inmediato de la persona.
• Decir a sus padres, al maestro o persona de
confianza que cuando alguien los molesta, no hay
que quedarse callado.
• No aceptar regalos de desconocidos, ni
acompañar a alguien a lugares secretos o
escondidos.
• No pedir «aventones», ni aceptar subirse a un
auto con desconocidos.
• No caminar por calles oscuras o solitarias,
evitar pasar por terrenos abandonados, casas
clausuradas o en construcción.
• Si se siente perseguido o acorralado hay que
gritar y correr hacia donde haya gente.
• Ante llamadas telefónicas groseras o
indecentes, hay que colgar de inmediato.
DATOS DE CONTACTO
• FACEBOOK: JUAN FERNANDO GONZALEZ
PORRAS
• CORREO: jfgp7878@hotmail.com
• Cel: 5516546124
• GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ABUSO SEXUAL INFANTIL 2.pptx

Bellas artes3
Bellas artes3Bellas artes3
Bellas artes3
soyogriba
 
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptPrevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.ppt
CeciliaMuoz78
 
Maltrato infantil (presentación)
Maltrato infantil (presentación)Maltrato infantil (presentación)
Maltrato infantil (presentación)
Amaya_77
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
Consejería Escolar
 
abuso sexual
abuso sexualabuso sexual
abuso sexual
janson2014
 
Abuso sexual a menores
Abuso sexual a menoresAbuso sexual a menores
Abuso sexual a menores
Miguel Macias
 
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptxAbuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
AlejandroFlorez42
 
Deteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualDeteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso Sexual
René Meneses
 
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso SexualDeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
René Meneses
 
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantilFolleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Red Aqui y Ahora a Tu Lado
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
Félix Alejandro Rangel Morales
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
daniel basconcel
 
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusadorAbuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Maria Pía Hermoza Flores
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
rossanaayala1
 
Asi
AsiAsi
Abuso sexual-1194268557328566-4
Abuso sexual-1194268557328566-4Abuso sexual-1194268557328566-4
Abuso sexual-1194268557328566-4
sofma
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
GavilanLoveMachine
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
NancyFeliciano
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
guest18b93d
 
Tarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptx
Tarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptxTarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptx
Tarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptx
ANAISABELCARBALLASPR
 

Similar a ABUSO SEXUAL INFANTIL 2.pptx (20)

Bellas artes3
Bellas artes3Bellas artes3
Bellas artes3
 
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptPrevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.ppt
 
Maltrato infantil (presentación)
Maltrato infantil (presentación)Maltrato infantil (presentación)
Maltrato infantil (presentación)
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
 
abuso sexual
abuso sexualabuso sexual
abuso sexual
 
Abuso sexual a menores
Abuso sexual a menoresAbuso sexual a menores
Abuso sexual a menores
 
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptxAbuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
 
Deteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualDeteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso Sexual
 
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso SexualDeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
 
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantilFolleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantil
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusadorAbuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
Abuso sexual infantil modalidades y perfil del abusador
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Asi
AsiAsi
Asi
 
Abuso sexual-1194268557328566-4
Abuso sexual-1194268557328566-4Abuso sexual-1194268557328566-4
Abuso sexual-1194268557328566-4
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Tarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptx
Tarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptxTarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptx
Tarea 1.3. Ana Isabel Carballas Pérez.pptx
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

ABUSO SEXUAL INFANTIL 2.pptx

  • 1. LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ABUSOS SEXUALES EN LOS MENORES DE EDAD DR. JUAN FERNANDO GONZALEZ PORRAS
  • 2. HISTORIA DE LA INFANCIA Una tradición propia de la Antigüedad era considerar que si el NIÑO LLORABA DEMASIADO podía convertirse en un engendro, y entonces debía ser atado o fajado durante largos períodos, a fin de evitar que se convirtiese en un ser malvado
  • 3. • Los instrumentos de castigo, que aún hoy pueden encontrarse y de hecho en algunos casos se siguen utilizando, eran látigos, palas, bastones o varas de hierro, y también se recurría a la amenaza con figuras monstruosas
  • 4. En la antigua Grecia, entre las prácticas habituales para con los niños, eran habituales el abandono, la MORTIFICACIÓN DEL CUERPO, el asesinato de niños, los sacrificios rituales y las castraciones femeninas y masculinas.  Costumbre de vendar a las niñas con vendas muy apretadas por ejemplo, en los pies, para que fueran pequeños. Se consideraba que así eran más idóneas para el matrimonio. Este proceso de vendajes podía llevar años y provocaba mucho dolor, infecciones e incluso gangrena
  • 5. • La Edad Media reafirman el hecho de que en ese entonces el maltrato infantil era una práctica bien vista, que lejos estaba de ser considerada un modo de crianza erróneo o reprochable.
  • 6. Los niños podían ser arrojados a los ríos o a las zanjas, envasados en vasijas para que murieran de hambre, o bien emparedados en muros o enterrados en puentes; estas dos últimas estrategias se utilizaban para reforzar la estructura de la construcción.
  • 7. Los niños no solo eran abandonados en instituciones o en manos de sus nodrizas, sino que también eran entregados a otras personas, respecto a lo cual los padres argumentaban distintas razones: PARA APRENDER A HABLAR, PARA VENCER LA TIMIDEZ O INCLUSO PARA PAGAR CUENTAS MÉDICAS. Era habitual también suministrar a los niños OPIO Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS PARA QUE DEJARAN DE LLORAR, Y OFRECERLOS COMO MERCANCÍA cuando se consideraba que sobraban en una familia.
  • 8. • Se considera abuso sexual infantil a involucrar al niño en actividades sexuales que no llega a comprender totalmente, a las cuales no está en condiciones de dar consentimiento informado, o para las cuales está evolutivamente inmaduro y tampoco puede dar consentimiento, o en actividades sexuales que trasgreden las leyes.
  • 9. MARCO NORMATIVO  TRATADOS INTERNACIONALES.  CONSTITUCION POLITICA.  CODIGO PENAL.  LEYES REGLAMENTARIAS.  CIRCULARES  PROTOCOLOS
  • 10. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO • El artículo 19, define a la violencia contra niñas, niños y adolescentes como toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual.
  • 11. ABUSO SEXUAL INFANTIL • Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (el agresor) usa el niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.
  • 12. CARACTERÍSTICAS QUE PROPICIAN QUE UNA NIÑA O UN NIÑO SEA VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL • INDIVIDUALES como la baja autoestima; la timidez o retraimiento; la dificultad para establecer límites; la actitud de sumisión y la dificultad para decidir.
  • 13. • FAMILIARES como el hecho de vivir separados de sus padres o personas viviendo temporalmente en casa; el aislamiento dentro del entorno familiar; la necesidad de afecto y atención no satisfechas; la escasa o nula educación sexual o alguna discapacidad.
  • 14. • SOCIALES, están vinculadas con el ejercicio de la prostitución en su entorno; la orfandad; el hecho de pertenecer a una minoría étnica; vivir o trabajar en la calle y, el abuso de drogas y/o alcohol.
  • 15. PROBLEMATICA • Generalmente los abusadores son parte de grupo familiar de la victima. • Los profesionales de educación y salud ponen en ocasiones en tela de juicio lo expresado por el menor.
  • 16. • Manipulación y amenaza (indefensión aprendida) . • Secuelas que deben ser tratadas por profesionales.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE ABUSAN SEXUALMENTE A NIÑAS Y NIÑOS • Emplean su PODER, AUTORIDAD Y FUERZA, así como el engaño y la mentira; puede ser un familiar, conocido de la familia, vecino, profesor, cuidador e incluso el padre o la madre.
  • 18. • Abusan de la confianza que se le tiene y UTILIZAN PREMIOS; amenazan verbalmente, propician castigos, tienen conductas no esperadas, GENERAN MIEDO O VIOLENCIA FÍSICA.
  • 19. PERFIL DEL ABUSADOR Abusadores son heterosexuales, por lo menos el 75 por ciento de ellos tienen esposa e hijos. Es muy simpático, vive pendiente de la victima, la sobreprotege y a la menor oportunidad trata de tener contacto físico .  Muestra material pornográfico, bien sea en revistas o vídeos.
  • 20.  Es manipulador y puede llenar de temores a la victima para conseguir lo que quiere.  Puede convencer de que quiere mucho a la victima y de que por medio de contactos sexuales le puede expresar todo el amor que siente.  Se ofrece a bañar a los niños pequeños, de 1 a 10 años, inclusive cuando ya ellos pueden hacerlo solos y aprovecha esa oportunidad para tocarles los genitales.
  • 21.  Suele ofrecerse para acompañar a hacer vueltas, hace invitaciones (incluso para viajes largos en vacaciones), compra regalos y cuando hay discusiones en casa, siempre se pone a favor de la victima y en contra de sus papás.
  • 22. ETAPAS DEL ABUSO SEXUAL • El abuso sexual a niñas y niños lleva consigo una serie de situaciones a las que debemos estar atentos para prevenirlo, en algunas ocasiones pueden SER INADVERTIDAS Y PONEN EN PELIGRO SU VIDA E INTEGRIDAD.
  • 23. • El segundo paso es la INTERACCIÓN ABUSIVA EN DONDE EL ABUSADOR CONTINÚA CON JUEGOS ERÓTICOS Y SEXUALES como besos, caricias y tocamientos en genitales.
  • 24. • Un tercer momento es el secreto para mantener la relación abusiva, a través de la “LEY DEL SILENCIO”, EL CHANTAJE O LAS AMENAZAS por parte de la persona abusadora
  • 25. • Finalmente, está la represión o retractación que ocurre CUANDO LA NIÑA O EL NIÑO SE SIENTEN DESCALIFICADOS POR LAS PERSONAS ADULTAS EN LO QUE DICE, NIEGAN LA EVIDENCIA DE LOS HECHOS O EN OCASIONES ES PRESIONADO PARA RETRACTARSE DE LO OCURRIDO.
  • 26. INDICADORES GENERALES  Reacciones ansioso- depresivas.  Fracaso escolar.  Dificultades de socialización.  Conductas auto lesivas.  Bulimia y anorexia.  Intentos de suicidio.
  • 27. INDICADORES INESPECIFICOS • Dolores de cabeza. • Trastornos alimenticios. • Fenómenos regresivos de enuresis. • Retraimiento social. • Temores inexplicables. • Trastornos del sueño. • Conflictos con las figuras de autoridad.
  • 28. • Fugas del hogar. • Consumo de drogas. • Rencor a los adultos
  • 29. INDICADORES ESPECIFICOS Informe medico que confirme la existencia. • 1.-lesiones en zona genital u anal. • 2.-Sangrado. • 3.-Infecciones genitales. • Conductas hipersexualizadas o auto eróticas infrecuente de la edad. • Sexualidad precoz. • Juegos sexuales.
  • 30. ABORDAJE DE LA SITUACIÓN 1.- LA ESCUCHA ADECUADA. 2.-LA DENUNCIA 3.-LA ASISTENCIA INMEDIATA 4.-LAS MEDIDAS DE PROTECCION. 5.-EL PROCESO LEGAL.
  • 31. ESCUCHA ADECUADA • Acompañar y observar sin juzgar. • Escuchar con tranquilidad. • Control de emociones. • Ofrecer seguridad y apoyo • EXPRESARLE AFECTO
  • 32. DENUNCIA • De acuerdo al marco legal. • Se da la intervención a las autoridades pertinentes. • Se ordena la practica de intervención pericial • Medidas cautelares. • Se ordena la asistencia inmediata.
  • 33. INFORME • Datos de la victima. • Datos familiares. • Descripción de los hechos denunciados. • Circunstancias de la develación. • Descripción de medidas adoptadas. • Valoración del riesgo • INTERVENCION PSICOLOGICA Y MEDICA.
  • 34. • INTERVENCIÓN MEDICA • Se deben apegar a los protocolos de valoración. • INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA • Entrevista en cámara Gessell
  • 35. ANTES DE INICIAR LA REVISIÓN MÉDICA, ES ACONSEJABLE MANTENER UNA O DOS ENTREVISTAS
  • 36. LA ENTREVISTA para recoger antecedentes médicos e indagar acerca de la rutina del niño, niña o adolescente: • A qué escuela acude • En qué clase está • En qué asignaturas destaca y en cuáles tiene mayores dificultades • Cuáles son sus entretenimientos, gustos y preferencias Se debe solicitar al niño/a y el/la adolescente que mencione las diferentes partes del cuerpo -incluso los genitales- utilizando los nombres que emplea habitualmente.
  • 37. • El profesional interviniente debe contar con una amplia disponibilidad horaria para este encuentro: • Resulta fundamental esperar y respetar los tiempos de cada niño/a y adolescente para hablar sobre el tema y alentarle cuando comience a hacerlo. • La actitud recomendable es la de una escucha interesada, caracterizada por la calidez y la comprensión.
  • 38. • Cómo y cuándo comenzaron los comportamientos abusivos • La progresión de los mismos • Estrategias que el agresor/a utilizó para mantener el secreto (amenazas, castigos, recompensas, etc.) • La identidad del agresor/a (no siempre es posible obtenerla) • Las circunstancias que condujeron a la revelación del abuso La reacción de la familia ante la revelación, y los intentos -si los hubiera-para impedir la intervención.
  • 39. LA CAPACIDAD DIAGNÓSTICA MEJORA SI SE CUENTA CON: • Colposcopio o instrumental con lentes de aumento (puede ser una simple lupa). • Tubos de ensayo e hisopos para recolectar secreciones genitales o restos encontrados en el examen que deban ser remitidos al laboratorio • Una máquina fotográfica para documentar las lesiones observadas
  • 40. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA • Circunstancias de modo, tiempo y lugar. • Contexto sobre el cual se realizo. • Identificación del agresor. • Estado psicoemocional del niño. • La habilidad y capacidad del profesional para entablar empatía y confianza.
  • 41. MOTIVOS POR LOS CUALES NO DECLARAN • Por culpa o vergüenza. • Por amenazas. • Por temor a la reacción del adulto protector. • Por disociación ( no quiere recordar) • LA CAPACIDAD DEL PROFESIONAL ES FUNDAMENTAL PARA LOGRAR REBASAR ESTOS OBSTACULOS
  • 42. TIPOS DE PRUEBAS  GUIAS DE ESTUDIO  PRUEBAS PROYECTIVAS  CUESTIONARIOS  INVENTARIOS  ENTREVISTAS  CAMARA GESSELL  MUÑECOS ANATOMICOS ÁREAS QUE EXPLORA:  Adaptación personal  Adaptación social  Adaptación Escolar  Adaptación Familiar
  • 43. HERRAMIENTAS PSICOLOGICAS PARA SU DETECCIÓN • TESTIMONIO • DIBUJOS • MUÑECOS ANATOMICOS
  • 44. RELATO ES CREIBLE • El estado afectivo coincide con lo relatado de manera espontanea. • El relato es claro, consistente y verosímil. • Acorde a su estado evolutivo y cultural. • No hay alteraciones psiquiátricas. (Perdida de realidad o psicosis) •
  • 45. • Técnicas proyectivas gráficas es un conjunto de instrumentos de evaluación psicológica; métodos expresivos donde el sujeto proyecta su mundo interno  La variedad de indicadores gráficos  Los comentarios espontáneos que realiza el niño durante la administración de las técnicas,  Los reactivos verbales  Actitudes del niño,  Observaciones del técnico Durante la evaluación
  • 46. SERIE DE INDICADORES • Manos grandes/manoplas: dificultad en el contacto con otros. • Rostro casi imperceptible: mecanismos de defensa de aislamiento y negación • Pequeñas puertas y ventanas con rejas: dificultad en el contacto con el entorno. • Sombreado en la zona genital: tachones, marcas al pintar :angustia frente a la sexualidad.
  • 47. • Borrones: si borra constantemente en la zona genital; personajes fantasmagóricos por borraduras. Transmite angustia. • Dibujo desagradable: reflejando sensación de vacío , de ira, depresión, agobio, terror • Ausencia de ojos: indicador de que ha visto algo que no quería; que hay una persona de s u entorno que no percibe la situación que está atravesando.
  • 48. • Personajes de la familia tachados: refleja la identidad del abusador. • Lágrimas en los ojos: angustia. • Omisión de boca: incapacidad De expresión. • Omisión de dedos: dificultades con las relaciones interpersonales.
  • 49. Dibujos • Cierres, braguetas, tan evidentes y remarcados, además angulosos, las manos en picos son claros indicadores.
  • 50. • Serán tres piernas? No eso es un falo y los ojos deformes es señal de que no quiere ver, las nubes tan remarcadas refleja pensamientos de furia.
  • 51. • forma de diablo, falos, caras de angustia o tamaños inapropiados
  • 52. • garabatos negros y rojos son síntoma de violencia e irritabilidad.
  • 53.
  • 54. LOS MUÑECOS ANATÓMICOS • Diseñados especialmente para facilitar el relato infantil en casos MUÑECOS de abuso sexual a menores de seis años, ya que poseen escasas habilidades verbales para relatar lo sucedido.
  • 55. Se trata de muñecos de paño de aproximadamente 40 cm de largo. Vienen provistos de los elementos necesarios para representar al varón y/o a la mujer.  No sólo en lo que respecta a los genitales sino a todas las partes del cuerpo que puedan estar involucradas en todos los actos de abuso
  • 56. • Los muñecos anatómicos sirven como “pantalla diagnóstica”, ante la visión de los muñecos, el niño puede emitir respuestas emocionales o afirmaciones poco frecuentes que el entrevistador siempre tiene que tener muy en cuenta para seguir indagando
  • 57.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. PREVENCIÓN DEL ABUSO EN MENORES • No aceptar invitaciones de personas recién conocidas o extrañas. • No ir solos a baños o servicios públicos. • Pedir ayuda en caso de que alguien los moleste o trate de seguirlos. • Andar en grupo de amigos, sobre todo en paseos, fiestas o actividades fuera de la escuela o de su hogar.
  • 64. • Recordarles siempre que su cuerpo hay que saber cuidarlo como propio y no permitir que alguien lo toque con «malas intenciones». • Ante situaciones que incomodan o son molestas, alejarse de inmediato de la persona. • Decir a sus padres, al maestro o persona de confianza que cuando alguien los molesta, no hay que quedarse callado.
  • 65. • No aceptar regalos de desconocidos, ni acompañar a alguien a lugares secretos o escondidos. • No pedir «aventones», ni aceptar subirse a un auto con desconocidos. • No caminar por calles oscuras o solitarias, evitar pasar por terrenos abandonados, casas clausuradas o en construcción.
  • 66. • Si se siente perseguido o acorralado hay que gritar y correr hacia donde haya gente. • Ante llamadas telefónicas groseras o indecentes, hay que colgar de inmediato.
  • 67. DATOS DE CONTACTO • FACEBOOK: JUAN FERNANDO GONZALEZ PORRAS • CORREO: jfgp7878@hotmail.com • Cel: 5516546124 • GRACIAS