SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE EN EL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Ps.Zoraya Bohórquez Ruiz
Psicología Jurídica Comprende el estudio, asesoramiento e intervención en el comportamiento humano que se desarrolla en un ambiente regulado por normas sociales y jurídicas Aporta datos y juicios de expertos respecto al comportamiento en el escenario legal
Psicología forense Se establece como una sub-especialidad de la Psicología Jurídica que abarca los conocimientos psicológicos necesarios para ayudar a resolver un caso judicial. El peritaje psicológico da respuesta y permite comprender o aportar información para tomar decisiones fundamentales para las partes implicadas
Otras definiciones Psicología Legal: “LawPsychology” Ha sido traducido equivocadamente al español (Díaz).   Práctica de la Psicología conforme a derecho. Enfocado desde otra óptica hablaríamos de psicología ilegal, delictiva, etc. Psicología Criminológica: se relaciona con el comportamiento humano que infringe la ley o criminal. Se centra en infractor excluye otros conflictos psicojurídicos civiles, laborales, familia
Otras definiciones (Cont.) Psicología Criminal: Referencia a calificativo peyorativo criminal, implica aquel que está en conflicto con la ley penal. Criminalista o criminalistica hacen referencia a materias físicas o sustancias concreta o evidencias físicas relacionadas con el hecho criminal, excluye a la psicología que en gran medida es inmaterial
DELITOS SEXUALES EN LA INFANCIA Son actos de violencia que interrumpen el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes victimizados. Afectan a nivel cognoscitivo, físico, emocional y psicológico, provocando en muchas ocasiones daños irreparables  en su vida.
ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Todo contacto físico, sugerencia o insinuación de naturaleza sexual, a los que se somete a un niño, niña o adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas  o cualquier otro medio.
COERCIÓN: Uso de fuerza física, presión, engaño ASIMETRÍA DE EDAD: Grado de madurez biológica y expectativas diferentes, impide libertad de decisión y consentimiento Incluye agresiones entre niños y adolescentes
Abordaje Multifocal La motivación y procedencia de la denuncia judicial La aplicación de los principios de la Psicología del testimonio La evaluación de las secuelas del abuso sexual en el desarrollo del pensamiento La ponderación de la incidencia emocional y en el comportamiento El registro de la sintomatología específica, con consideración de los relatos de terceros no involucrados en la conducta abusiva El análisis de la incidencia en el plano psicosexual La consideración de índices compatibles con el síndrome de adaptación al abuso sexual crónicamente sostenido (secreto, acomodación, develamiento tardío, etc.) La existencia de síntomas de adaptación patológica ( mecanismos desadaptativos) La presencia de indicadores compatibles con trauma complejo u otros trastornos postraumaticos La caracteristica de la dinámica familiar
INCIDENCIA Y PREVALENCIA Incremento de denuncias puede ser por incidencia o por haber desarrollado mayor conciencia y voluntad Ultimas décadas aumento de las denuncias de abuso sexual en la infancia. Maltrato Infantil: INNFA Guayaquil- Norte 	Género: 		Femenino 	Frecuencia: 	Recurrente Maltratante. 	Madre, padre, padrastro 	Edades: 		6-12, 0-5, 13-15 	Tipología: 		Físico, negligencia, sexual 	Antecedente: 	Violencia Intrafamiliar, Negligencia, 			Adicción, Alcoholismo
Características de las experiencias del ASI Del 72% de casos reportados el agresor es algún pariente miembro de la familia. (Elliot, Devoe, Faller 1992) Variables que predicen ASI, si el abuso se produjo en el último año: (Finkelhor, Moore, Hamby y Strauss 1997): ,[object Object]
Familia monoparental,
Niño solo sin supervisión,[object Object]
Consideraciones para evaluar las consecuencias del daño Lapso transcurrido desde el comienzo de las conductas abusivas Tipo de relación de la víctima con él o los perpretadores Grado de parentesco con el victimarlo Características de la conducta abusiva Reacción del entorno inmediato del NNA frente a los hechos abusivos Nivel de contención sociofamiliar con el que cuente el NNA
Sintomatología de las víctimas Comportamiento sexual inadecuado (precoz/agresividad),  Retraimiento social Depresión Menor autoestima  Síntomas postraumáticos miedos, ansiedad, problemas de concentración.  Frecuentes sentimientos de culpabilidad, vergüenza, perdida de la confianza y estigmatización.
Pautas para el diagnóstico Evaluación clínica semiológica y psicodiagnóstica del NNA acorde a ciclo evolutivo Entrevista informativas y vinculares para conocer evolución integral del NNA y dinámicas familiares Análisis del vínculo del NNA con el perpetrador Análisis del expediente judicial Ponderación de riesgo para el NNA Estimación de la necesidad de tratamiento especializado
Técnicas de Evaluación y Diagnóstico Habilidades cognitivas en la declaración del niño. Evaluando las secuelas del ASI: observación, entrevistas Reactivos psicológicos (psicométricos, proyectivos) Técnicas muñecos anatómicos, a escala Evaluación de credibilidad y validez de testimonio
Habilidades cognitivas Atención y memoria Dimensión entre fantasía y realidad Comprensión de los conceptos verdad mentira Lenguaje y capacidad de comunicación
Manifestaciones psicológicas del abuso sexual y ciclos evolutivos En los niños menores de tres años: Trastornos en el sueño y en el dormir Trastornos en la conducta alimentaria Modificaciones en los niveles de actividad Comportamiento regresivo y/o agresivo Conocimiento sexual inapropiado para su edad Actividad sexual inadecuada
En niños pre-escolares: Hiperactividad Enuresis o encopresis luego de haber logrado el control de esfínteres Alteraciones en el sueño Temores y fobias Conductas compulsivas Trastornos en el aprendizaje Juegos sexuales y curiosidad inusual sobre el tema para la edad Masturbaciones compulsivas, con posibilidad de utilización de objetos con los que pueden llegar a autolesionarse Conductas seductoras hacia los adultos Intensa ansiedad frente a la separación
Durante la etapa de latencia: Dificultades en el aprendizaje Alteraciones bruscas en el rendimiento escolar, retraimiento, agresión social en el medio escolar especialmente Conflictos con las figuras de autoridad y desconfianza a los adultos significativos Sobreadaptación o comportamiento hostil Comportamiento cleptómano Crueldad con animales Desesperanza y tristeza Episodios de coerción sexual sobre niños mas pequeños o retraídos
En la adolescencia: Grupo A Sintomatología Intensa Intensa autodestructividad Búsqueda compulsiva de castigo Actuaciones heterodestructivas incluida el homicidio Tentativas de suicidio Conductas delictivas Adicciones Fuga del hogar Promiscuidad sexual Prostitución Disociación Trastornos de la identidad Trastornos psicopatológicos severos
Grupo B Sintomatología más mitigada: Sobreadaptación Retraimiento Depresión Inhibición sexual llamativa Intolerancia frente a manifestaciones de contenido sexual Acentuada incapacidad para interactuar con el sexo opuesto Homosexualidad
MUÑECOS ANATOMICOS
No es una técnica infalible. Debe ser utilizada con otras técnicas. No es un único instrumento. Se alega altos niveles de sugestión que llevaría a niños a implicarse en juegos sexuales.  Muy importante el momento en que se utilizan. Preferiblemente ser usados por expertos o bajo supervisión de experto.
Criticas (Everson y Boat, 1994) Critica 1 : Sobre estimulan sexualidad. Si se utilizan al inicio o para recuperar memoria pueden ser sugerentes. Si se presentan inicialmente desnudos Critica 2: No hay protocolos estándar sobre su utilización. Critica 3: No hay sistema válido (objetivo) de interpretación. Subjetividad y habilidad del profesional. Critica 4: Uso inadecuado por parte de profesionales Puede estimular uso de productas conductivas o sugerentes.
EVALUACION DE CREDIBILIDAD Y VALIDEZ DE ALEGACIONES La Evaluación de la credibilidad implica determinar si el niño pudo haber experimentado los abuso de los que dice que fue objeto Validez de la alegaciones implica establecer hasta que punto informó de lo que realmente experimentó y grado en que influencias externas pueden haber impactado en sus alegaciones y recuerdos. (Cortez y Cantón,2000)
Actualmente, la psicología cuenta con procedimientos fiables para evaluar la madurez cognoscitiva de los testigos infantiles y el grado de realidad de su declaración. Para este segundo aspecto fue diseñada la técnica CBCA "Análisis de Contenido Basado en Criterios" (Steller y Kohenken, 1982), que ha sido usada durante varias décadas en otros países. El CBCA (Criteria-Based Content Analysis) es un instrumento que busca evaluar el grado de credibilidad de los testimonios de niños y niñas víctimas de abuso sexual. Posteriormente, la CBCA se convirtió en el elemento central de la SVA (Statment Validity Assesment), que es un protocolo desarrollado en el contexto de la psicología forense para estimar la probabilidad de que las declaraciones de niños que alegan haber sido víctimas de abuso sexual, se ajusten realmente a lo sucedido (Garrido y Masip 1998).
La SVA se compone de tres elementos que son:  a)Una entrevista semiestructurada, diseñada para recibir el testimonio del niño sin sesgarlo, comenzando con preguntas abiertas e introduciendo progresivamente las cerradas;  b) El análisis de contenidos basado en criterios, que se aplica posteriormente sobre la transcripción o la grabación de la entrevista para evaluar la presencia de los criterios de realidad, y finalmente;  c) Una lista de validez, que considera el nivel lingüístico y cognoscitivo del niño, si la entrevista se realizó adecuadamente, si el niño tiene motivos para formular una falsa declaración, y cuestiones como evidencia externa e incuestionable.
Guías y protocolos publicados para la realización de entrevistas de investigación La entrevista cognitiva La entrevista narrativa La entrevista paso a paso Guía de Poole y Lamb Protocolo del Center forChildProtection Protocolo del NationalChildrenAdvocacy Protocolo de NICHD El Memorandum of GoodPractice La guía de la American Professional Society of the Abuse Children
Protocolo de NICHD National Institute of Child Health and Human Development (NICHD) Dieciocho fases Presentación de las partes y funciones, la cuestión de la verdad y mentira, la construcción del rapport, un muestreo del lenguaje, describir un suceso importante reciente, la primera narración explicativa del suceso alegado, explicación del último incidente, realizar preguntas aclaratorias, preguntas abiertas complementarias sobre ultimo incidente, narración del primer incidente, preguntas indicio sobre primer incidente, preguntas cerradas complementarias sobre el primer incidente, narración de otros incidentes que el niño recuerde, preguntas aclaratorias, preguntas directas complementarias sobre el primer incidente, preguntas sobre detalle proceso judicial que aporte cualquier información adicional y volver a tema neutro
PROTOCOLO DEL CENTER FOR CHILD PROTECTION (CCP) Entrevista Única grabada en Cámara de Gessell: espejo unidireccional, cabina de observación. Establecimiento del rapport: actividades de agrado. Se explica proceso de grabación. Advertencia de poder decir no sé y preguntar o cuestionar si algo que le digan no es verdad Se evalúa capacidad del niño para declarar Determinación verdad mentira
Utilizar la guía: preguntas generales abiertas. Luego preguntas específicas enfocadas en el hecho, dinámica familiar, testigos, otras posibles víctimas, etc Muñecos anatómicos a discreción del entrevistador Cierre de entrevista en que se le explica el proceso si es necesario, regresa a temas neutrales y de agrado
CBCA El principio básico del análisis de declaraciones basado en criterios es que aquellas basadas en observaciones de sucesos reales (experimentados) se diferencian, en cuanto a la calidad, de las declaraciones que no están basadas en la experiencia directa sino que son el producto de la fantasía y la invención. Los criterios de realidad o de contenido reflejan características específicas que diferencian los testimonios verdaderos de los inventados
Actualmente se manejan cinco categorías principales con 19 criterios individuales. Características generales: Contiene las características de la declaración; estos criterios de realidad se refieren al testimonio completo Criterio 1. Estructura lógica Los testimonios deben evaluarse teniendo en cuenta su consistencia lógica y/o homogeneidad contextual (coherencia contextual), "los detalles contextuales pueden combinarse como un todo, sin ninguna discrepancia o inconsistencia ; también que estos detalles se puedan formar con una coherencia organizada e integrada en la que los contenidos del testimonio son también consistentes" (Steller y Koehnken, sf).
Criterio 2. Elaboración inestructurada Este criterio tiene sentido, sólo cuando se trabaja con declaraciones en las que el testigo ha ofrecido un relato libre del suceso, sin la interferencia de excesiva estructura inducida por el interrogatorio directo del entrevistador. Un estilo expresivo sin barreras y que produce una presentación inestructurada se considera signo de validez de un relato. Sin embargo, si la declaración muestra inconsistencias que no pueden resolverse en el contexto de la declaración global, viola la estructura lógica (criterio 1), que indica la falta de credibilidad de la declaración.(Steller y Koehnkensf).
Criterio 3. Cantidad de detalles 	Un gran número de detalles en una declaración es una indicación de credibilidad porque es imposible para la mayoría de los testigos adornar un testimonio falso con numerosos detalles (Steller y Koehnken, sf). Contenidos específicos 	En esta fase del análisis de la declaración, se evalúan partes especificas del testimonio en cuanto a la presencia y fuerza de ciertos tipos de descripciones. Criterio 4. Engranaje contextual Undeuscht1967 citado por Steller y Koehnken (sf), mencionó que"los sucesos reales deben tener una base temporal
Criterio 5. Descripción de interacciones Arntzen(1983) citado por Steller y Koehnken (sf), afirma que: "Aquí se habla de una cadena de acciones mutuas y reacciones del testigo y de la persona a quienes refiere el testimonio, principalmente en aquellos actos y discusiones que son mutuamente dependientes y que se relatan con fluidez" (p.195). Para cumplir este criterio es suficiente que el niño describa las interacciones, incluso en forma torpe o extraña. Criterio 6. Reproducción de la conversación Arntzen(1983) citado por Steller y Koehnken (sf), considera que este requisito se cumple especialmente cuando el relato incluye el vocabulario y el lenguaje del autor del delito, el cual generalmente es atípico para la edad del testigo. El relato debe crear la impresión de que el testigo volvió a experimentar el contexto verbal de la situación al hacer la declaración.
Criterio 7. Complicaciones inesperadas durante el incidente El ámbito de estas complicaciones puede incluir, bien una interrupción imprevista, o bien alguna dificultad para la finalización espontánea del suceso antes de su terminación lógica. Peculiaridades del contenido 	En esta categoría tratamos con ejemplos concretos de una declaración, los cuales aumentan la calidad de su contenido y que pueden encontrarse en distintas partes de la declaración (Steller y Koehnken, sf ).
Criterio 8. Detalles inusuales Una declaración puede ser concreta y vívida por el relato de detalles inusuales o únicos, como la aparición de detalles extraños que no son claramente reales. Los detalles inusuales tienen baja probabilidad de ocurrencia, y no se espera que aparezcan en acusaciones inventadas (Steller y Koehnken, sf). Criterio 9. Detalles superfluos 	Los detalles que no son esenciales para la acusación pero que el testigo describe en conexión con las alegaciones, pueden considerarse signos de la validez de una declaración (Steller y Koehnken, sf). Criterio 10. Incomprensión de detalles relatados con precisión 	Este criterio se cumple si el niño relata acciones u ofrece detalles que él no comprende pero el entrevistador sí (Steller y Koehnken, sf).
Criterio 11. Asociaciones externas relacionadas 	Una asociación externa relacionada está presente cuando el testigo relata conversaciones que se refieren a otros sucesos, de tal modo que cada uno de los relatos dados contiene un engranamiento traslapado de al menos dos relaciones (Steller y Koehnken, sf). Criterio 12. Relatos del estado mental subjetivo 	Este criterio incluye la descripción de sentimientos, como miedo o asco, y de cogniciones, como pensar en escapar mientras el suceso ocurría. Arntze citado por Steller y Koehnken, (sf) también destacaba el valor de los relatos sobre la evaluación de las emociones y sus cambios durante el curso de los acontecimientos (Steller y Koehnken, sf ).
Criterio 13. Atribución del estado mental del autor del delito Los estados mentales y motivos que el narrador atribuye al supuesto autor son signos de credibilidad de un relato, así como las descripciones de reacciones afectivas y estados fisiológicos del autor del delito como criterio de realidad (Steller y Koehnken , sf). Contenidos referentes a la motivación 	Este grupo de criterios se refiere a la motivación del niño para hacer una declaración o una alegación. Esta información ofrece la oportunidad de concluir sobre la posible motivación del niño para hacer una acusación falsa (Steller y Koehnken, sf).
Criterio 14. Correcciones espontáneas 	Corregirse a uno mismo de forma espontánea durante una entrevista u ofrecer recursos nuevos o aclaratorios, se considera una característica a favor de la credibilidad de una declaración o al menos cuestionan un relato completamente ficticio o uno influenciado por una tercera persona.  Criterio 15. Admitir falta de memoria 	Se supone que las personas que dan testimonios falsos de forma deliberada responderán a las preguntas, antes que admitir una falta de memoria de ciertos detalles. Admitirlo se considera signo de credibilidad (Steller y Koehnken, sf ).
Criterio 16. Plantear dudas sobre el propio testimonio 	Según Undeutsch (1967), citado por Steller y Koehnken (sf), el plantear objeciones a la corrección del propio testimonio es también un indicio de la credibilidad de la declaración. Puede suponerse que una persona que está intentando parecer creíble cuando hace una declaración falsa, no se inclinará a plantear dudas sobre la veracidad de su alegación. Criterio 17. Auto - desaprobación 	La auto-acusación del testigo debido a una actitud autocrítica sobre su propia conducta frente al delito y/o agresor favorece la credibilidad de éste. Esta confesión de conducta inapropiada o errónea no se espera en el testimonio engañoso que pretende incriminar falsamente al acusado (Steller y Koehnken, sf).
Criterio 18. Perdón al autor del delito Si una declaración tiende a favorecer al acusado, o si el testigo no hace uso de posibilidades para otras incriminaciones, se considera una indicación de la veracidad del relato (Steller y Koehnke, sf ).  Elementos específicos de la ofensa 	Los elementos del relato que no se relacionan con la vivencia general de la declaración, pero que normalmente sí lo hacen con el crimen deben evaluarse específicamente.
Criterio 19. Detalles característicos de la ofensa 	Este criterio está basado en hallazgos empíricos criminológicos sobre el curso típico y características de crímenes sexuales específicos.  El acuerdo entre el testimonio y las características conocidas de las ofensas se toma como indicador de la veracidad del relato.
Una vez descritos los criterios de contenido señalados por Steller y Köehnken, es necesario aclarar que los criterios pueden analizarse como presentes o ausentes, o puntuarse en cuanto a fuerza o grado en que aparecen en la declaración. Según estas características es requisito que el testigo informe sobre un hecho real o ficticio y que lo haga con una relativa extensión, ya que un testimonio que consista sólo de una frase, o en casos extremos en un sí o un no, no puede ser analizado de esta manera (Offe, 2000).
La evaluación de los resultados del análisis del contenido a través de los criterios del SVA Es una valoración global de las declaraciones a través de un listado propuesto por Steller (1989) denominado como SVA.  Se compone de 11 criterios: Características psicológicas Lenguaje y conocimientos inapropiados: que no concuerdan con su edad, puede indicar la influencia de otras personas Afecto inapropiado: si la afectividad que muestra el testigo cuando es entrevistado (no verbal) no guarda relación on las experiencias alegadas en la declaración. Se espera que las emociones estén presentes en un relato verídico. Susceptibilidad a la sugestión: si demuestra que es susceptible a la sugestión durante la entrevista debe examinarse con más cuidado la posibilidad de que el relato haya sido inducido por terceros, ya sea de manera vluntaria e involuntaria
Características de la entrevista: (estilo o manera como ha sido conducida la entrevista) Preguntas sugerentes, directivas o coercitivas: Si se ha dado sugerencias al testigo, se ha ejercido algún tipo de presión, ha intentado dirigir sus respuestas. Invalidez general de la entrevista: Otros factores que influyen en la calidad de la entrevista como no saber que están autorizados a decir no lo sé.
Motivación del testigo a la hora de informar sobre un incidente: Motivos cuestionables a informar: Siempre existe la posibilidad que alguien haya animado al testigo a dar la información. Importante saber la relación entre testigo y demandantes, y estar al tanto de las posibles consecuencias de la acusación para todos los involucrados Contexto cuestionable en la investigación inicial o en el informe: alude al origen e historia de la declaración en especial en el contexto como si el primer informe fue voluntario o alguien incitó al testigo a dar esa declaración. Presiones para dar falso testimonio: si otra persona ha podido sugerir, presionar o ejercido coerción para dar declaraciones falsas.
Cuestiones relativas a la investigación: comparación de la declaración del testigo con el tipo de delito y otras declaraciones previas. Inconsistencias con las leyes naturales: que los hechos descritos no sean realistas. Inconsistencia con otras declaraciones: del mismo testigo o bien con las declaraciones de otros testigos. Inconsistencia con otras evidencias: Que elementos importantes de una declaración sean contradictorios con evidencias físicas fiables o con otro tipo de evidencias concretas
Otras técnicas Modelo conceptual de Young para la evaluación de la credibilidad Modelo de procesamiento de información de O Donohue y Fanetti Guía del NationalChildrensAdvocay Center (NCAC) Guia de Mapes para la evaluación de la credibilidad y de la validez
Formato del Informe Forense o Pericial Datos de Identificación Procedimiento: Parámetros de evaluación, Áreas psicológicas, Tipos de pruebas, Resultados, Integración de Resultados, Sinopsis de entrevistas. Conclusiones Terminología Técnica Anexo Bibliografía Nombre,  firma y no. De colegiado de Ps.
TESTIMONIO INFANTIL Se duda de su relato por que por su estado evolutivo, se cree que son sugestionables, mentirosos, por dificultad de informar sobre categorías numéricas, por el lenguaje, por el egocentrismo, por la memoria aún en desarrollo.
CAUSAS DE LA INCREDULIDAD AL TESTIMONIO INFANTIL Características del desarrollo  Vulnerabilidad a la sugestión Creencias de que son mitómanos Inadecuadas técnicas de entrevista Legado de Freud sobre el erotismo Tradición de litigio poco ético Manipulación explícita de familiares Careos con el agresor
EFECTOS DE LA INCREDULIDAD Perpetuación del abuso particular Aumento de la problemática general Peores secuelas para el niño(a) Impunidad para el agresor Cifras negras Incredulidad en el sistema judicial
LA DIFICULTAD ESTA EN EL ENTREVISTADOR Y NO EN EL NIÑO ENTREVISTADOManzanero (1.997) Los niños no confunden la realidad y la fantasía si se les advierte la seriedad del asunto Son tan sugestionables como otras personas  Especialización en entrevista infantil, uso de estrategias adecuadas y conocimiento de desarrollo infantil.
ACTITUD EMPATICA “La clave para obtener mayor información y EVITAR LA VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA” Inicie “rompiendo el hielo” Escuche sin interrumpir Lenguaje verbal y no verbal reforzantes Haga eco de lo que el otro ha dicho
¿COMO PREGUNTAR MAL? Cierto que te tocó? Cuántas veces te abusó? Y te pidió que guardaras el secreto? Y tu mamá no te ayudó? Informa el tipo de contacto Afirma connotación negativa Induce información que no se ha dado Tono descalificativo contra la madre
PREGUNTAS ADECUADAS Qué pasó? Cómo te lastimaste así? Dónde estabas?  Con quién? Ella que hizo? Cuántas veces pasó? Cómo era el? Quienes estaban ahí?
SUGERENCIAS Utilice las palabras qué, cómo, cuando, dónde, por qué. Haga preguntas abiertas, cortas, sencillas y formales. Haga solo una pregunta a la vez. Repita la última palabra para solicitar una ampliación.
TENER EN CUENTA Recuerdos falsos (fusión - confusión de información)  Recuerdos sugeridos (por el interrogador, por otros testigos o medios de comunicación)
El testimonio del niño en el juzgado El papel del profesional de salud mental en la problemática del abuso sexual en la infancia Conocimientos expectativas y miedos Preparación del niño para su comparecencia en el juzgado: Componente educativo, componente de reducción del stress, evaluación de los programas de preparación
Necesidad de procedimientos judiciales especiales Admisibilidad de las declaraciones hechas por el niño a otros Competencia para testificar Modificación de la sala de audiencias para adaptarla al niño Control judicial de los procedimientos y del interrogatorio Personas de apoyo Cuando la persona de apoyo es un testigo Cierre de la sala de audiencias al público y a la prensa Testimonio grabado Consejero o representante legal La exigencia de corroboración Credibilidad en las alegaciones del niño y testimonio del experto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Mar350
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forenseTamara Solis
 
El caso charles manson criminología
El caso charles manson criminologíaEl caso charles manson criminología
El caso charles manson criminologíaHector Vargas
 
Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentaciónLilis0
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminalcyn_gom
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploJose Navarro
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìaCarlos
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminalesguidasofu
 
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.dSíndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.dAsociación El Mundo de los ASI
 
Caso de Psicología Forense
Caso de Psicología ForenseCaso de Psicología Forense
Caso de Psicología ForenseYalixha
 
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LA IMPUTABILIDAD
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LA IMPUTABILIDADPROTOCOLO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LA IMPUTABILIDAD
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LA IMPUTABILIDADIgnacio González Sarrió
 
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaPsicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaUniversidad en Criminalistica
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
 
El caso charles manson criminología
El caso charles manson criminologíaEl caso charles manson criminología
El caso charles manson criminología
 
Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentación
 
Informe pericial
Informe pericialInforme pericial
Informe pericial
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como Ejemplo
 
Psicologia forense 1
Psicologia forense 1Psicologia forense 1
Psicologia forense 1
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìa
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminales
 
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.dSíndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
 
Caso de Psicología Forense
Caso de Psicología ForenseCaso de Psicología Forense
Caso de Psicología Forense
 
Credibilidad del testimonio
Credibilidad del testimonioCredibilidad del testimonio
Credibilidad del testimonio
 
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LA IMPUTABILIDAD
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LA IMPUTABILIDADPROTOCOLO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LA IMPUTABILIDAD
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LA IMPUTABILIDAD
 
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaPsicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Trastorno+histrionico (1)
Trastorno+histrionico (1)Trastorno+histrionico (1)
Trastorno+histrionico (1)
 

Destacado

Destacado (7)

PsicologíA Del Testimonio
PsicologíA Del TestimonioPsicologíA Del Testimonio
PsicologíA Del Testimonio
 
Credibilidad del testimonio
Credibilidad del testimonioCredibilidad del testimonio
Credibilidad del testimonio
 
Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.
 
Entrevistas testimonios
Entrevistas testimoniosEntrevistas testimonios
Entrevistas testimonios
 
Lección 1 - Testimonio fiable
Lección 1 - Testimonio fiableLección 1 - Testimonio fiable
Lección 1 - Testimonio fiable
 
Testimonio
TestimonioTestimonio
Testimonio
 
La entrevista interpretativa
La entrevista interpretativaLa entrevista interpretativa
La entrevista interpretativa
 

Similar a Psicologia juridica y forense en el abuso infantil

EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptx
EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptxEXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptx
EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptxMichellaBrittoVelasq
 
Modelos de valoracion del abuso sexual infantil
Modelos de valoracion del abuso sexual infantilModelos de valoracion del abuso sexual infantil
Modelos de valoracion del abuso sexual infantilcampuspjrn
 
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...guest8854ec
 
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia Asociación El Mundo de los ASI
 
ENJ-100 El abuso a NNA, manifestaciones y condiciones bajo las que se produce
ENJ-100 El abuso a NNA, manifestaciones y condiciones bajo las que se produceENJ-100 El abuso a NNA, manifestaciones y condiciones bajo las que se produce
ENJ-100 El abuso a NNA, manifestaciones y condiciones bajo las que se produceENJ
 
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del PacíficoPrevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del PacíficoAsociación El Mundo de los ASI
 
Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)latino_h
 
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptxclase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptxSandra Sanchez Pacheco
 
Abuso sexual grupo_121
Abuso sexual grupo_121Abuso sexual grupo_121
Abuso sexual grupo_121MSZapata
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1Nilka Sanchez
 
Conducta delictiva - Modulo 1.1
Conducta delictiva - Modulo 1.1Conducta delictiva - Modulo 1.1
Conducta delictiva - Modulo 1.1Nilka Sanchez
 
abuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptxabuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptxMelissaPea33
 

Similar a Psicologia juridica y forense en el abuso infantil (20)

EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptx
EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptxEXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptx
EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptx
 
01 presentación del asi
01 presentación del asi01 presentación del asi
01 presentación del asi
 
Seminario abuso y maltrato
Seminario abuso y maltratoSeminario abuso y maltrato
Seminario abuso y maltrato
 
Modelos de valoracion del abuso sexual infantil
Modelos de valoracion del abuso sexual infantilModelos de valoracion del abuso sexual infantil
Modelos de valoracion del abuso sexual infantil
 
abuso sexual infantil
abuso sexual infantilabuso sexual infantil
abuso sexual infantil
 
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
 
ENJ-100 El abuso a NNA, manifestaciones y condiciones bajo las que se produce
ENJ-100 El abuso a NNA, manifestaciones y condiciones bajo las que se produceENJ-100 El abuso a NNA, manifestaciones y condiciones bajo las que se produce
ENJ-100 El abuso a NNA, manifestaciones y condiciones bajo las que se produce
 
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del PacíficoPrevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
 
Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)
 
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptxclase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
clase v medicina Maltrato y A.S. R2.pptx
 
Abuso sexual grupo_121
Abuso sexual grupo_121Abuso sexual grupo_121
Abuso sexual grupo_121
 
Problemas sociales en el adolescente
Problemas sociales en el adolescenteProblemas sociales en el adolescente
Problemas sociales en el adolescente
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Personalidad antisocial
Personalidad antisocialPersonalidad antisocial
Personalidad antisocial
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
 
Conducta delictiva - Modulo 1.1
Conducta delictiva - Modulo 1.1Conducta delictiva - Modulo 1.1
Conducta delictiva - Modulo 1.1
 
abuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptxabuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptx
 

Más de Galo Mosquera

Semiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentalesSemiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentalesGalo Mosquera
 
Evaluación y tratamiento de trastornos parafilicos
Evaluación y tratamiento de trastornos parafilicosEvaluación y tratamiento de trastornos parafilicos
Evaluación y tratamiento de trastornos parafilicosGalo Mosquera
 
Trastorno excitacion sexual
Trastorno excitacion sexualTrastorno excitacion sexual
Trastorno excitacion sexualGalo Mosquera
 
Psicofarmacos en depresion
Psicofarmacos en depresionPsicofarmacos en depresion
Psicofarmacos en depresionGalo Mosquera
 
Semiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidadSemiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidadGalo Mosquera
 
Trastornos cognoscitivos
Trastornos cognoscitivosTrastornos cognoscitivos
Trastornos cognoscitivosGalo Mosquera
 
Psicopatologia infatojuvenil
Psicopatologia infatojuvenilPsicopatologia infatojuvenil
Psicopatologia infatojuvenilGalo Mosquera
 
Problemas psicologicos
Problemas psicologicosProblemas psicologicos
Problemas psicologicosGalo Mosquera
 
Psicoterapia evolutiva
Psicoterapia evolutivaPsicoterapia evolutiva
Psicoterapia evolutivaGalo Mosquera
 
Rehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayor
Rehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayorRehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayor
Rehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayorGalo Mosquera
 
Que es la esquizofrenia
Que es la esquizofreniaQue es la esquizofrenia
Que es la esquizofreniaGalo Mosquera
 
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofreniaPsicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofreniaGalo Mosquera
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaGalo Mosquera
 
Comorbilidad en alcoholismo
Comorbilidad en alcoholismoComorbilidad en alcoholismo
Comorbilidad en alcoholismoGalo Mosquera
 

Más de Galo Mosquera (20)

Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Semiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentalesSemiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentales
 
Evaluación y tratamiento de trastornos parafilicos
Evaluación y tratamiento de trastornos parafilicosEvaluación y tratamiento de trastornos parafilicos
Evaluación y tratamiento de trastornos parafilicos
 
Trastorno excitacion sexual
Trastorno excitacion sexualTrastorno excitacion sexual
Trastorno excitacion sexual
 
Psicofarmacos en depresion
Psicofarmacos en depresionPsicofarmacos en depresion
Psicofarmacos en depresion
 
Semiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidadSemiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidad
 
Trastornos cognoscitivos
Trastornos cognoscitivosTrastornos cognoscitivos
Trastornos cognoscitivos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Psicopatologia infatojuvenil
Psicopatologia infatojuvenilPsicopatologia infatojuvenil
Psicopatologia infatojuvenil
 
Problemas psicologicos
Problemas psicologicosProblemas psicologicos
Problemas psicologicos
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Psicoterapia evolutiva
Psicoterapia evolutivaPsicoterapia evolutiva
Psicoterapia evolutiva
 
Anatomia craneal
Anatomia cranealAnatomia craneal
Anatomia craneal
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Rehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayor
Rehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayorRehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayor
Rehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayor
 
Que es la esquizofrenia
Que es la esquizofreniaQue es la esquizofrenia
Que es la esquizofrenia
 
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofreniaPsicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitiva
 
Comorbilidad en alcoholismo
Comorbilidad en alcoholismoComorbilidad en alcoholismo
Comorbilidad en alcoholismo
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Psicologia juridica y forense en el abuso infantil

  • 1. PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE EN EL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Ps.Zoraya Bohórquez Ruiz
  • 2. Psicología Jurídica Comprende el estudio, asesoramiento e intervención en el comportamiento humano que se desarrolla en un ambiente regulado por normas sociales y jurídicas Aporta datos y juicios de expertos respecto al comportamiento en el escenario legal
  • 3. Psicología forense Se establece como una sub-especialidad de la Psicología Jurídica que abarca los conocimientos psicológicos necesarios para ayudar a resolver un caso judicial. El peritaje psicológico da respuesta y permite comprender o aportar información para tomar decisiones fundamentales para las partes implicadas
  • 4. Otras definiciones Psicología Legal: “LawPsychology” Ha sido traducido equivocadamente al español (Díaz). Práctica de la Psicología conforme a derecho. Enfocado desde otra óptica hablaríamos de psicología ilegal, delictiva, etc. Psicología Criminológica: se relaciona con el comportamiento humano que infringe la ley o criminal. Se centra en infractor excluye otros conflictos psicojurídicos civiles, laborales, familia
  • 5. Otras definiciones (Cont.) Psicología Criminal: Referencia a calificativo peyorativo criminal, implica aquel que está en conflicto con la ley penal. Criminalista o criminalistica hacen referencia a materias físicas o sustancias concreta o evidencias físicas relacionadas con el hecho criminal, excluye a la psicología que en gran medida es inmaterial
  • 6. DELITOS SEXUALES EN LA INFANCIA Son actos de violencia que interrumpen el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes victimizados. Afectan a nivel cognoscitivo, físico, emocional y psicológico, provocando en muchas ocasiones daños irreparables en su vida.
  • 7. ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Todo contacto físico, sugerencia o insinuación de naturaleza sexual, a los que se somete a un niño, niña o adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas o cualquier otro medio.
  • 8. COERCIÓN: Uso de fuerza física, presión, engaño ASIMETRÍA DE EDAD: Grado de madurez biológica y expectativas diferentes, impide libertad de decisión y consentimiento Incluye agresiones entre niños y adolescentes
  • 9. Abordaje Multifocal La motivación y procedencia de la denuncia judicial La aplicación de los principios de la Psicología del testimonio La evaluación de las secuelas del abuso sexual en el desarrollo del pensamiento La ponderación de la incidencia emocional y en el comportamiento El registro de la sintomatología específica, con consideración de los relatos de terceros no involucrados en la conducta abusiva El análisis de la incidencia en el plano psicosexual La consideración de índices compatibles con el síndrome de adaptación al abuso sexual crónicamente sostenido (secreto, acomodación, develamiento tardío, etc.) La existencia de síntomas de adaptación patológica ( mecanismos desadaptativos) La presencia de indicadores compatibles con trauma complejo u otros trastornos postraumaticos La caracteristica de la dinámica familiar
  • 10. INCIDENCIA Y PREVALENCIA Incremento de denuncias puede ser por incidencia o por haber desarrollado mayor conciencia y voluntad Ultimas décadas aumento de las denuncias de abuso sexual en la infancia. Maltrato Infantil: INNFA Guayaquil- Norte Género: Femenino Frecuencia: Recurrente Maltratante. Madre, padre, padrastro Edades: 6-12, 0-5, 13-15 Tipología: Físico, negligencia, sexual Antecedente: Violencia Intrafamiliar, Negligencia, Adicción, Alcoholismo
  • 11.
  • 13.
  • 14. Consideraciones para evaluar las consecuencias del daño Lapso transcurrido desde el comienzo de las conductas abusivas Tipo de relación de la víctima con él o los perpretadores Grado de parentesco con el victimarlo Características de la conducta abusiva Reacción del entorno inmediato del NNA frente a los hechos abusivos Nivel de contención sociofamiliar con el que cuente el NNA
  • 15. Sintomatología de las víctimas Comportamiento sexual inadecuado (precoz/agresividad), Retraimiento social Depresión Menor autoestima Síntomas postraumáticos miedos, ansiedad, problemas de concentración. Frecuentes sentimientos de culpabilidad, vergüenza, perdida de la confianza y estigmatización.
  • 16. Pautas para el diagnóstico Evaluación clínica semiológica y psicodiagnóstica del NNA acorde a ciclo evolutivo Entrevista informativas y vinculares para conocer evolución integral del NNA y dinámicas familiares Análisis del vínculo del NNA con el perpetrador Análisis del expediente judicial Ponderación de riesgo para el NNA Estimación de la necesidad de tratamiento especializado
  • 17. Técnicas de Evaluación y Diagnóstico Habilidades cognitivas en la declaración del niño. Evaluando las secuelas del ASI: observación, entrevistas Reactivos psicológicos (psicométricos, proyectivos) Técnicas muñecos anatómicos, a escala Evaluación de credibilidad y validez de testimonio
  • 18. Habilidades cognitivas Atención y memoria Dimensión entre fantasía y realidad Comprensión de los conceptos verdad mentira Lenguaje y capacidad de comunicación
  • 19. Manifestaciones psicológicas del abuso sexual y ciclos evolutivos En los niños menores de tres años: Trastornos en el sueño y en el dormir Trastornos en la conducta alimentaria Modificaciones en los niveles de actividad Comportamiento regresivo y/o agresivo Conocimiento sexual inapropiado para su edad Actividad sexual inadecuada
  • 20. En niños pre-escolares: Hiperactividad Enuresis o encopresis luego de haber logrado el control de esfínteres Alteraciones en el sueño Temores y fobias Conductas compulsivas Trastornos en el aprendizaje Juegos sexuales y curiosidad inusual sobre el tema para la edad Masturbaciones compulsivas, con posibilidad de utilización de objetos con los que pueden llegar a autolesionarse Conductas seductoras hacia los adultos Intensa ansiedad frente a la separación
  • 21. Durante la etapa de latencia: Dificultades en el aprendizaje Alteraciones bruscas en el rendimiento escolar, retraimiento, agresión social en el medio escolar especialmente Conflictos con las figuras de autoridad y desconfianza a los adultos significativos Sobreadaptación o comportamiento hostil Comportamiento cleptómano Crueldad con animales Desesperanza y tristeza Episodios de coerción sexual sobre niños mas pequeños o retraídos
  • 22. En la adolescencia: Grupo A Sintomatología Intensa Intensa autodestructividad Búsqueda compulsiva de castigo Actuaciones heterodestructivas incluida el homicidio Tentativas de suicidio Conductas delictivas Adicciones Fuga del hogar Promiscuidad sexual Prostitución Disociación Trastornos de la identidad Trastornos psicopatológicos severos
  • 23. Grupo B Sintomatología más mitigada: Sobreadaptación Retraimiento Depresión Inhibición sexual llamativa Intolerancia frente a manifestaciones de contenido sexual Acentuada incapacidad para interactuar con el sexo opuesto Homosexualidad
  • 25. No es una técnica infalible. Debe ser utilizada con otras técnicas. No es un único instrumento. Se alega altos niveles de sugestión que llevaría a niños a implicarse en juegos sexuales. Muy importante el momento en que se utilizan. Preferiblemente ser usados por expertos o bajo supervisión de experto.
  • 26. Criticas (Everson y Boat, 1994) Critica 1 : Sobre estimulan sexualidad. Si se utilizan al inicio o para recuperar memoria pueden ser sugerentes. Si se presentan inicialmente desnudos Critica 2: No hay protocolos estándar sobre su utilización. Critica 3: No hay sistema válido (objetivo) de interpretación. Subjetividad y habilidad del profesional. Critica 4: Uso inadecuado por parte de profesionales Puede estimular uso de productas conductivas o sugerentes.
  • 27. EVALUACION DE CREDIBILIDAD Y VALIDEZ DE ALEGACIONES La Evaluación de la credibilidad implica determinar si el niño pudo haber experimentado los abuso de los que dice que fue objeto Validez de la alegaciones implica establecer hasta que punto informó de lo que realmente experimentó y grado en que influencias externas pueden haber impactado en sus alegaciones y recuerdos. (Cortez y Cantón,2000)
  • 28. Actualmente, la psicología cuenta con procedimientos fiables para evaluar la madurez cognoscitiva de los testigos infantiles y el grado de realidad de su declaración. Para este segundo aspecto fue diseñada la técnica CBCA "Análisis de Contenido Basado en Criterios" (Steller y Kohenken, 1982), que ha sido usada durante varias décadas en otros países. El CBCA (Criteria-Based Content Analysis) es un instrumento que busca evaluar el grado de credibilidad de los testimonios de niños y niñas víctimas de abuso sexual. Posteriormente, la CBCA se convirtió en el elemento central de la SVA (Statment Validity Assesment), que es un protocolo desarrollado en el contexto de la psicología forense para estimar la probabilidad de que las declaraciones de niños que alegan haber sido víctimas de abuso sexual, se ajusten realmente a lo sucedido (Garrido y Masip 1998).
  • 29. La SVA se compone de tres elementos que son: a)Una entrevista semiestructurada, diseñada para recibir el testimonio del niño sin sesgarlo, comenzando con preguntas abiertas e introduciendo progresivamente las cerradas; b) El análisis de contenidos basado en criterios, que se aplica posteriormente sobre la transcripción o la grabación de la entrevista para evaluar la presencia de los criterios de realidad, y finalmente; c) Una lista de validez, que considera el nivel lingüístico y cognoscitivo del niño, si la entrevista se realizó adecuadamente, si el niño tiene motivos para formular una falsa declaración, y cuestiones como evidencia externa e incuestionable.
  • 30. Guías y protocolos publicados para la realización de entrevistas de investigación La entrevista cognitiva La entrevista narrativa La entrevista paso a paso Guía de Poole y Lamb Protocolo del Center forChildProtection Protocolo del NationalChildrenAdvocacy Protocolo de NICHD El Memorandum of GoodPractice La guía de la American Professional Society of the Abuse Children
  • 31. Protocolo de NICHD National Institute of Child Health and Human Development (NICHD) Dieciocho fases Presentación de las partes y funciones, la cuestión de la verdad y mentira, la construcción del rapport, un muestreo del lenguaje, describir un suceso importante reciente, la primera narración explicativa del suceso alegado, explicación del último incidente, realizar preguntas aclaratorias, preguntas abiertas complementarias sobre ultimo incidente, narración del primer incidente, preguntas indicio sobre primer incidente, preguntas cerradas complementarias sobre el primer incidente, narración de otros incidentes que el niño recuerde, preguntas aclaratorias, preguntas directas complementarias sobre el primer incidente, preguntas sobre detalle proceso judicial que aporte cualquier información adicional y volver a tema neutro
  • 32. PROTOCOLO DEL CENTER FOR CHILD PROTECTION (CCP) Entrevista Única grabada en Cámara de Gessell: espejo unidireccional, cabina de observación. Establecimiento del rapport: actividades de agrado. Se explica proceso de grabación. Advertencia de poder decir no sé y preguntar o cuestionar si algo que le digan no es verdad Se evalúa capacidad del niño para declarar Determinación verdad mentira
  • 33. Utilizar la guía: preguntas generales abiertas. Luego preguntas específicas enfocadas en el hecho, dinámica familiar, testigos, otras posibles víctimas, etc Muñecos anatómicos a discreción del entrevistador Cierre de entrevista en que se le explica el proceso si es necesario, regresa a temas neutrales y de agrado
  • 34. CBCA El principio básico del análisis de declaraciones basado en criterios es que aquellas basadas en observaciones de sucesos reales (experimentados) se diferencian, en cuanto a la calidad, de las declaraciones que no están basadas en la experiencia directa sino que son el producto de la fantasía y la invención. Los criterios de realidad o de contenido reflejan características específicas que diferencian los testimonios verdaderos de los inventados
  • 35. Actualmente se manejan cinco categorías principales con 19 criterios individuales. Características generales: Contiene las características de la declaración; estos criterios de realidad se refieren al testimonio completo Criterio 1. Estructura lógica Los testimonios deben evaluarse teniendo en cuenta su consistencia lógica y/o homogeneidad contextual (coherencia contextual), "los detalles contextuales pueden combinarse como un todo, sin ninguna discrepancia o inconsistencia ; también que estos detalles se puedan formar con una coherencia organizada e integrada en la que los contenidos del testimonio son también consistentes" (Steller y Koehnken, sf).
  • 36. Criterio 2. Elaboración inestructurada Este criterio tiene sentido, sólo cuando se trabaja con declaraciones en las que el testigo ha ofrecido un relato libre del suceso, sin la interferencia de excesiva estructura inducida por el interrogatorio directo del entrevistador. Un estilo expresivo sin barreras y que produce una presentación inestructurada se considera signo de validez de un relato. Sin embargo, si la declaración muestra inconsistencias que no pueden resolverse en el contexto de la declaración global, viola la estructura lógica (criterio 1), que indica la falta de credibilidad de la declaración.(Steller y Koehnkensf).
  • 37. Criterio 3. Cantidad de detalles Un gran número de detalles en una declaración es una indicación de credibilidad porque es imposible para la mayoría de los testigos adornar un testimonio falso con numerosos detalles (Steller y Koehnken, sf). Contenidos específicos En esta fase del análisis de la declaración, se evalúan partes especificas del testimonio en cuanto a la presencia y fuerza de ciertos tipos de descripciones. Criterio 4. Engranaje contextual Undeuscht1967 citado por Steller y Koehnken (sf), mencionó que"los sucesos reales deben tener una base temporal
  • 38. Criterio 5. Descripción de interacciones Arntzen(1983) citado por Steller y Koehnken (sf), afirma que: "Aquí se habla de una cadena de acciones mutuas y reacciones del testigo y de la persona a quienes refiere el testimonio, principalmente en aquellos actos y discusiones que son mutuamente dependientes y que se relatan con fluidez" (p.195). Para cumplir este criterio es suficiente que el niño describa las interacciones, incluso en forma torpe o extraña. Criterio 6. Reproducción de la conversación Arntzen(1983) citado por Steller y Koehnken (sf), considera que este requisito se cumple especialmente cuando el relato incluye el vocabulario y el lenguaje del autor del delito, el cual generalmente es atípico para la edad del testigo. El relato debe crear la impresión de que el testigo volvió a experimentar el contexto verbal de la situación al hacer la declaración.
  • 39. Criterio 7. Complicaciones inesperadas durante el incidente El ámbito de estas complicaciones puede incluir, bien una interrupción imprevista, o bien alguna dificultad para la finalización espontánea del suceso antes de su terminación lógica. Peculiaridades del contenido En esta categoría tratamos con ejemplos concretos de una declaración, los cuales aumentan la calidad de su contenido y que pueden encontrarse en distintas partes de la declaración (Steller y Koehnken, sf ).
  • 40. Criterio 8. Detalles inusuales Una declaración puede ser concreta y vívida por el relato de detalles inusuales o únicos, como la aparición de detalles extraños que no son claramente reales. Los detalles inusuales tienen baja probabilidad de ocurrencia, y no se espera que aparezcan en acusaciones inventadas (Steller y Koehnken, sf). Criterio 9. Detalles superfluos Los detalles que no son esenciales para la acusación pero que el testigo describe en conexión con las alegaciones, pueden considerarse signos de la validez de una declaración (Steller y Koehnken, sf). Criterio 10. Incomprensión de detalles relatados con precisión Este criterio se cumple si el niño relata acciones u ofrece detalles que él no comprende pero el entrevistador sí (Steller y Koehnken, sf).
  • 41. Criterio 11. Asociaciones externas relacionadas Una asociación externa relacionada está presente cuando el testigo relata conversaciones que se refieren a otros sucesos, de tal modo que cada uno de los relatos dados contiene un engranamiento traslapado de al menos dos relaciones (Steller y Koehnken, sf). Criterio 12. Relatos del estado mental subjetivo Este criterio incluye la descripción de sentimientos, como miedo o asco, y de cogniciones, como pensar en escapar mientras el suceso ocurría. Arntze citado por Steller y Koehnken, (sf) también destacaba el valor de los relatos sobre la evaluación de las emociones y sus cambios durante el curso de los acontecimientos (Steller y Koehnken, sf ).
  • 42. Criterio 13. Atribución del estado mental del autor del delito Los estados mentales y motivos que el narrador atribuye al supuesto autor son signos de credibilidad de un relato, así como las descripciones de reacciones afectivas y estados fisiológicos del autor del delito como criterio de realidad (Steller y Koehnken , sf). Contenidos referentes a la motivación Este grupo de criterios se refiere a la motivación del niño para hacer una declaración o una alegación. Esta información ofrece la oportunidad de concluir sobre la posible motivación del niño para hacer una acusación falsa (Steller y Koehnken, sf).
  • 43. Criterio 14. Correcciones espontáneas Corregirse a uno mismo de forma espontánea durante una entrevista u ofrecer recursos nuevos o aclaratorios, se considera una característica a favor de la credibilidad de una declaración o al menos cuestionan un relato completamente ficticio o uno influenciado por una tercera persona. Criterio 15. Admitir falta de memoria Se supone que las personas que dan testimonios falsos de forma deliberada responderán a las preguntas, antes que admitir una falta de memoria de ciertos detalles. Admitirlo se considera signo de credibilidad (Steller y Koehnken, sf ).
  • 44. Criterio 16. Plantear dudas sobre el propio testimonio Según Undeutsch (1967), citado por Steller y Koehnken (sf), el plantear objeciones a la corrección del propio testimonio es también un indicio de la credibilidad de la declaración. Puede suponerse que una persona que está intentando parecer creíble cuando hace una declaración falsa, no se inclinará a plantear dudas sobre la veracidad de su alegación. Criterio 17. Auto - desaprobación La auto-acusación del testigo debido a una actitud autocrítica sobre su propia conducta frente al delito y/o agresor favorece la credibilidad de éste. Esta confesión de conducta inapropiada o errónea no se espera en el testimonio engañoso que pretende incriminar falsamente al acusado (Steller y Koehnken, sf).
  • 45. Criterio 18. Perdón al autor del delito Si una declaración tiende a favorecer al acusado, o si el testigo no hace uso de posibilidades para otras incriminaciones, se considera una indicación de la veracidad del relato (Steller y Koehnke, sf ). Elementos específicos de la ofensa Los elementos del relato que no se relacionan con la vivencia general de la declaración, pero que normalmente sí lo hacen con el crimen deben evaluarse específicamente.
  • 46. Criterio 19. Detalles característicos de la ofensa Este criterio está basado en hallazgos empíricos criminológicos sobre el curso típico y características de crímenes sexuales específicos. El acuerdo entre el testimonio y las características conocidas de las ofensas se toma como indicador de la veracidad del relato.
  • 47. Una vez descritos los criterios de contenido señalados por Steller y Köehnken, es necesario aclarar que los criterios pueden analizarse como presentes o ausentes, o puntuarse en cuanto a fuerza o grado en que aparecen en la declaración. Según estas características es requisito que el testigo informe sobre un hecho real o ficticio y que lo haga con una relativa extensión, ya que un testimonio que consista sólo de una frase, o en casos extremos en un sí o un no, no puede ser analizado de esta manera (Offe, 2000).
  • 48. La evaluación de los resultados del análisis del contenido a través de los criterios del SVA Es una valoración global de las declaraciones a través de un listado propuesto por Steller (1989) denominado como SVA. Se compone de 11 criterios: Características psicológicas Lenguaje y conocimientos inapropiados: que no concuerdan con su edad, puede indicar la influencia de otras personas Afecto inapropiado: si la afectividad que muestra el testigo cuando es entrevistado (no verbal) no guarda relación on las experiencias alegadas en la declaración. Se espera que las emociones estén presentes en un relato verídico. Susceptibilidad a la sugestión: si demuestra que es susceptible a la sugestión durante la entrevista debe examinarse con más cuidado la posibilidad de que el relato haya sido inducido por terceros, ya sea de manera vluntaria e involuntaria
  • 49. Características de la entrevista: (estilo o manera como ha sido conducida la entrevista) Preguntas sugerentes, directivas o coercitivas: Si se ha dado sugerencias al testigo, se ha ejercido algún tipo de presión, ha intentado dirigir sus respuestas. Invalidez general de la entrevista: Otros factores que influyen en la calidad de la entrevista como no saber que están autorizados a decir no lo sé.
  • 50. Motivación del testigo a la hora de informar sobre un incidente: Motivos cuestionables a informar: Siempre existe la posibilidad que alguien haya animado al testigo a dar la información. Importante saber la relación entre testigo y demandantes, y estar al tanto de las posibles consecuencias de la acusación para todos los involucrados Contexto cuestionable en la investigación inicial o en el informe: alude al origen e historia de la declaración en especial en el contexto como si el primer informe fue voluntario o alguien incitó al testigo a dar esa declaración. Presiones para dar falso testimonio: si otra persona ha podido sugerir, presionar o ejercido coerción para dar declaraciones falsas.
  • 51. Cuestiones relativas a la investigación: comparación de la declaración del testigo con el tipo de delito y otras declaraciones previas. Inconsistencias con las leyes naturales: que los hechos descritos no sean realistas. Inconsistencia con otras declaraciones: del mismo testigo o bien con las declaraciones de otros testigos. Inconsistencia con otras evidencias: Que elementos importantes de una declaración sean contradictorios con evidencias físicas fiables o con otro tipo de evidencias concretas
  • 52. Otras técnicas Modelo conceptual de Young para la evaluación de la credibilidad Modelo de procesamiento de información de O Donohue y Fanetti Guía del NationalChildrensAdvocay Center (NCAC) Guia de Mapes para la evaluación de la credibilidad y de la validez
  • 53. Formato del Informe Forense o Pericial Datos de Identificación Procedimiento: Parámetros de evaluación, Áreas psicológicas, Tipos de pruebas, Resultados, Integración de Resultados, Sinopsis de entrevistas. Conclusiones Terminología Técnica Anexo Bibliografía Nombre, firma y no. De colegiado de Ps.
  • 54. TESTIMONIO INFANTIL Se duda de su relato por que por su estado evolutivo, se cree que son sugestionables, mentirosos, por dificultad de informar sobre categorías numéricas, por el lenguaje, por el egocentrismo, por la memoria aún en desarrollo.
  • 55. CAUSAS DE LA INCREDULIDAD AL TESTIMONIO INFANTIL Características del desarrollo Vulnerabilidad a la sugestión Creencias de que son mitómanos Inadecuadas técnicas de entrevista Legado de Freud sobre el erotismo Tradición de litigio poco ético Manipulación explícita de familiares Careos con el agresor
  • 56. EFECTOS DE LA INCREDULIDAD Perpetuación del abuso particular Aumento de la problemática general Peores secuelas para el niño(a) Impunidad para el agresor Cifras negras Incredulidad en el sistema judicial
  • 57. LA DIFICULTAD ESTA EN EL ENTREVISTADOR Y NO EN EL NIÑO ENTREVISTADOManzanero (1.997) Los niños no confunden la realidad y la fantasía si se les advierte la seriedad del asunto Son tan sugestionables como otras personas Especialización en entrevista infantil, uso de estrategias adecuadas y conocimiento de desarrollo infantil.
  • 58. ACTITUD EMPATICA “La clave para obtener mayor información y EVITAR LA VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA” Inicie “rompiendo el hielo” Escuche sin interrumpir Lenguaje verbal y no verbal reforzantes Haga eco de lo que el otro ha dicho
  • 59. ¿COMO PREGUNTAR MAL? Cierto que te tocó? Cuántas veces te abusó? Y te pidió que guardaras el secreto? Y tu mamá no te ayudó? Informa el tipo de contacto Afirma connotación negativa Induce información que no se ha dado Tono descalificativo contra la madre
  • 60. PREGUNTAS ADECUADAS Qué pasó? Cómo te lastimaste así? Dónde estabas? Con quién? Ella que hizo? Cuántas veces pasó? Cómo era el? Quienes estaban ahí?
  • 61. SUGERENCIAS Utilice las palabras qué, cómo, cuando, dónde, por qué. Haga preguntas abiertas, cortas, sencillas y formales. Haga solo una pregunta a la vez. Repita la última palabra para solicitar una ampliación.
  • 62. TENER EN CUENTA Recuerdos falsos (fusión - confusión de información) Recuerdos sugeridos (por el interrogador, por otros testigos o medios de comunicación)
  • 63. El testimonio del niño en el juzgado El papel del profesional de salud mental en la problemática del abuso sexual en la infancia Conocimientos expectativas y miedos Preparación del niño para su comparecencia en el juzgado: Componente educativo, componente de reducción del stress, evaluación de los programas de preparación
  • 64. Necesidad de procedimientos judiciales especiales Admisibilidad de las declaraciones hechas por el niño a otros Competencia para testificar Modificación de la sala de audiencias para adaptarla al niño Control judicial de los procedimientos y del interrogatorio Personas de apoyo Cuando la persona de apoyo es un testigo Cierre de la sala de audiencias al público y a la prensa Testimonio grabado Consejero o representante legal La exigencia de corroboración Credibilidad en las alegaciones del niño y testimonio del experto
  • 65. ZorayaBohorquez R www.psicologiajuridica.org aepjf@yahoo.com Asociación Iberoamericana y Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense zbohorquez@infagye.gov.ec INFA GUAYAS