SlideShare una empresa de Scribd logo
 Se calcula que mueren alrededor de 300 mil
personas anualmente en Accidentes deTránsito
(AT) de los cuales 50% son peatones.
 Actualmente en México la cuarta causa de
muerte son los accidentes de tránsito y el
segundo motivo de orfandad a nivel nacional, se
proyecta que para 2020 será la segunda causa
de muerte.
 Las zonas urbanas concentran más del 60% de
los accidentes mortales del territorio nacional.
 El atropellamiento puede definirse como un
tipo especial de violencia que se origina en el
encuentro entre un cuerpo humano y un
vehículo o animal en movimiento.
 Los vehículos pueden distinguirse entre
aquellos con ruedas de neumáticos y entre
aquellos no provistos de neumáticos.
 Los vehículos no provistos con ruedas de
neumáticos pueden ser:
 Trayecto oblicuo.
▪ Ferrocarriles y tranvías. Cuyas ruedas son metálicas y se
deslizan sobre rieles, tienen gran peso y desarrollan
altas velocidades.
 Tracción animal.
▪ Poca velocidad
 Por su parte los vehículos con ruedas neumáticas
serán los siguientes:
 Automóviles
▪ Gran velocidad y peso.
 Vehículos automotores
▪ Son los camiones y tráileres con elevado peso y gran
velocidad.
 Motocicletas
▪ Moderado peso y gran velocidad.
 Bicicletas
▪ Poco peso, escasa velocidad y poca estabilidad.
 Se observan cuatro fases en el
atropellamiento por automóviles, algunas de
la cuales puede faltar en la variante llamada
incompleta y son:
 Choque.
 Caída.
 Arrastre.
 Aplastamiento.
Fase de Choque.
 Es el encuentro entre la victima y el vehículo.
 La localización de las heridas depende de la
parte del vehículo que entra en contacto con
la victima.
 Se subdivide en una fase de impacto primario
y una subfase de impacto secundario.
Fase de Choque.
Subfase de choque primario.
 Esta corresponde al golpe que el vehículo asesta
al peatón.
 Se localiza en la mitad inferior del cuerpo y por
lo común en las piernas.
 La lesión característica se produce por el
parachoques, y suele ser fractura transversa u
oblicua –cerrada o expuesta- de la tibia y/o
peroné.
Fase de Choque.
Subfase de choque primario.
 Las fracturas en la diáfisis son simples y en las
epífisis son compuestas.
 En ocasiones las lesiones consisten solo en
Hematoma o una Herida contusa.
 Medir distancia entre talón y herida en ambas
piernas. Pierna apoyada en el suelo tendrá la lesión
a mayor altura respecto a la que se hallaba elevada.
La altura promedio del parachoques en
autos japoneses y europeos es de 40cms
y de 50cms en los estadounidenses.
Fase de choque.
Subfase de impacto secundaria.
 Corresponde al golpe que el peatón le da al
vehículo.
 Ocurre cuando la velocidad del vehículo
atropellador es mayor a 20 Km/hr.
 El golpe en el vehículo suele estar localizado en
la cubierta del motor, en el marco del parabrisas,
los guardafangos y los focos delanteros.
Fase de choque.
Subfase de impacto secundaria.
 En el peatón la lesiones se localizan en la mitad
superior del cuerpo, cabeza, espalda, pelvis, muslo.
 Se trata de lesiones patrón.
 La lesiones en la cabeza dependen del área de
contacto.
 Las de peor pronostico son contra el marco del parabrisas.
 El impacto sobre el radiador o el guardafangos provoca
fractura de pelvis.
 El impacto sobre los focos delanteros ocasiona en la nalga
o en la cara lateral de muslo Dècolement o hematoma
disecante.
Fase de caída.
 Cuando la velocidad del vehículo oscila entre
40-50 Km/hr el impacto primario se produce
por debajo del centro de gravedad de la
victima, esta resbala de la cubierta del motor
y cae al suelo.
 La lesión característica está en la cabeza y es
del tipo “golpe-contragolpe”
Fase de caída.
 En ocasiones la víctima cae sentada y se fractura
articulación sacroilíaca.
 En otras ocasiones la brusca hiperextensión del cuello
origina fracturas y luxaciones de la columna cervical.
 Cuando la velocidad del vehículo es superior a 50
Km/hr el peatón puede ser lanzado a considerable
altura para luego caer en el techo o en el baúl del
automóvil o en la vía pública
Fase de arrastre.
 Está relacionado con el impulso que el vehículo
transmite a la victima durante la fase de choque.
 Las lesiones características están en las partes
expuestas del cuerpo.
 Consisten en excoriaciones lineales, producidas
por la fricción de la piel sobre el suelo.
Excoriaciones en saltos.
Fase de aplastamiento.
 El vehículo suele pasar sobre la víctima cuando queda
en sentido transversal al trayecto del vehículo,
mientras tiene a aplastarla si esta en ángulo recto.
 En la piel pueden quedar las marcas de la llantas, y
consisten en equimosis o simple impresión de lodo.
 También existe la lesión por desolladura, es producido
por el efecto rotatorio de las llantas sobre un miembro
fijo, que causa el desprendimiento de todas las partes
blandas.
Fase de aplastamiento.
 Entre la lesiones internas están el signo de
Vinokurova y Tarlovski.
 Laceraciones arqueadas y paralelas en el hígado. Su
convexidad señala la dirección del vehículo.
 Inclinación de la apófisis espinosas de las vertebras en
sentido contrario a la dirección del vehículo cuando
este pasa sobre la espalda de la victima.
 Tórax abatido.
Causa dos lesiones características:
 Defecto cuneiforme.
 Es el defecto de sección triangular de un miembro
atrapado entre el riel y las ruedas de los vagones
ferroviarios.
▪ Ancha que soporto el peso de la llanta.
▪ Angosta que corresponde a la superficie el cuerpo que
se apoyo sobre la arista interna del área de rodaje del
riel.
 Lesiones en banda.
 Se observa cuando no hay ruptura de la piel.
▪ Banda de enjugamiento, es de aspecto viscoso y de
tonalidad negruzca, coloración propia a los lubricantes.
▪ Banda de presión, es brillante y rojiza se debe a compresión
de la piel contra la superficie de rodaje del riel.
 En el atropellamiento por ferrocarril pueden
además producirse, aplastamiento, amputación,
decapitación, atrición y descuartizamiento.
 Las principales factores causantes de
traumatismos en los ocupantes de un
vehículo automotor, con mayor frecuencia un
automotor, son:
 La expulsión del vehículo.
 Desplazamiento de impacto contra las estructuras
internas.
 Distorsión de la cabina con lesiones por impacto
directo.
 La identificación del conductor es importante
por la responsabilidad penal y eventualmente
por la civil, que puede presentarse en muchos
accidentes de tránsito.
 En la frente.
 Fractura expuesta en la mitad izquierda, al ser
proyectado por el angulo formado por el marco
del parabrisas y el marco de la puerta izquierda.
 En el rostro.
 Múltiples excoriaciones y heridas ocasionadas por
los pequeños fragmentos de vidrio del parabrisas,
especialmente en la frente, nariz y resto de la cara
suelen tener una dirección vertical.
 En el cuello.
 Consiste en el brusco movimiento de basculación
contra el respaldo del asiento, de la articulación
occipitoatloidea, que produce ruptura de los
ligamentos y cápsulas articulares, hemorragia
intrarticular y separación del revestimiento
cartilaginoso.
 En el tórax.
 Destaca el impacto en la cara anterior con el
volante, y asumirse como equimosis semicircular.
 Fracturas costales y fractura transversal del
esternón
 Internamente, laceración transversal de la aorta y
contusiones del corazón y pulmones que van
desde equimosis hasta laceración.
 En el abdomen.
 Las estructuras más afectadas son el hígado
(laceración de la cápsula y ocasional del lóbulo
derecho) y el bazo (laceración y hematoma
subcapsular), y menos frecuentes contusiones de
páncreas y mesenterio.
 Los riñones son afectados entre el 20 y 25%.
 En caso de contusión masiva puede ocurrir
laceración del hemidiafragma izquierdo.
 Miembros superiores.
 Se ha observado fractura en el tercio distal de los
antebrazos en 15-19% de los casos.
 Miembros inferiores.
 Destaca fractura del hueso iliaco, luxación sacroilíaca y
fractura del cuello del fémur.
 Cinturón de seguridad de tres puntos.
 Puede ocasionar fracturas de clavícula y esternón y trauma
intrabdominal. No obstante su empleo es recomendable
porque reduce el riesgo de muerte en 43% y el riesgo de
lesiones severas entre 40-70%
 En accidentes con muerte de varios
ocupantes, los criterios para establecer cual
de ellos era el conductor son los siguientes:
 Lateralidad, tipo y severidad de los traumatismos.
 Fibras de ropa, pelos y sangre en el volante y en el
compartimento delantero del vehículo.
 Impresión del pedal del acelerador o del freno en
la suela de los zapatos.
 Accidental.
 La mas frecuente.
 Suicida.
 Ausencia de huellas de frenado en la escena del
accidente.
 Natural.
 Tiempo para reducir la velocidad.
 Homicida.
 Huellas de detonación a distancia.
 Se ha demostrado que concentraciones de
50mgs de etanol por cada 100 ml de sangre
(50 mg %), disminuye notablemente la
capacidad psicomotora de muchos
conductores de automóvil.
 A partir de 100 mg % son un peligro para el
publico si conducen un vehículo.
 El bebedor social tiene la idea , equivocada, de que
unas pocas copas no deterioran su capacidad para
manejar.
NO ES NECESARIO ESTAR EBRIO PARA LA
DISMINUCIÓN DE CAPACIDADES
 El alcohol influye en la personalidad y ánimo.
 Se inclinan a tomar riesgos innecesarios.
 Los reflejos se ven disminuidos.
 Deterioro de la atención y de las funciones visual y
auditiva.
 Cansancio, somnolencia y fatiga muscular.
 Según un trabajo publicado en el año de 1997 en
la revistaThe new England Journal of Medicine,
los automovilistas que usan teléfonos celulares,
son 4-5 veces mas propensos a sufrir AT.
 Ese riesgo es similar a conducir en estado de
ebriedad.
 El factor se limita en la atención, no en su
destreza.
 El pasajero en el asiento delantero, puede sufrir
lesiones similares a las del conductor, con la
excepción de los debidos al volante o a su eje.
 Puede presentar traumatismos en las rodillas
(fractura de patela y epífisis distal del fémur).
 Los pasajeros de asientos traseros pueden
presentar lesiones en el rostro, en el cuello al
bascular sobre su propio respaldo y contusiones
en los miembros superiores.
 Elevado promedio de accidentes.
 Menor estabilidad que un vehículo de cuatro ruedas.
 En los accidentes el vehículo no se mantiene enhiesto
y el conductor no tiene protección alguna.
 Trauma craneoencefálico en 77%, toracoabdominales
en 20% y de los miembros (embolia grasa cerebral o
TEP) en el 3% de las victimas.
 Fracturas de cráneo localizadas en región
temporoparietal.
 Complicación común “fractura en bisagra”, que
cruza la base del cráneo por detrás de las alas
mayores del hueso esfenoides y a través de la
fosa pituitaria, de lado a lado, se ha llamado
también fractura del motociclista.
 Otro tipo es la fractura en anillo, alrededor del
foramen mágnum, debida al impacto sobre la
parte más elevada del cráneo.
 Vargas Alvarado, Eduardo. Medicina Legal 2da
Ed. MéxicoTrillas. Cap. 14, págs.162-173.
 Patito, José Ángel, Medicina Legal Ed. Del
año 2000 Centro Norte. Libro XI, Cap. 3-F
págs. 262-263.

Más contenido relacionado

Similar a accidentes de trafico.pptx

ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE-5 INTERCICLOS 2023.pdf
ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE-5 INTERCICLOS 2023.pdfACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE-5 INTERCICLOS 2023.pdf
ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE-5 INTERCICLOS 2023.pdf
MNDEZRAQUEL
 
Lesiones por transito terrestre ceballos
Lesiones por transito terrestre ceballosLesiones por transito terrestre ceballos
Lesiones por transito terrestre ceballos
CARLOSJESS2
 
Hechos de Tránsito - Medicina Legal
Hechos de Tránsito -  Medicina LegalHechos de Tránsito -  Medicina Legal
Hechos de Tránsito - Medicina Legal
Milagros Aniceto
 
ENJ-300 Accidentología (parte 2)
ENJ-300 Accidentología (parte 2)ENJ-300 Accidentología (parte 2)
ENJ-300 Accidentología (parte 2)
ENJ
 
Seminario Medicina Legal (Parte 2)
Seminario Medicina Legal (Parte 2)Seminario Medicina Legal (Parte 2)
Seminario Medicina Legal (Parte 2)
Fernando Barrientos
 
3.2.- LESIONES 3 medicina legal
3.2.- LESIONES 3 medicina legal3.2.- LESIONES 3 medicina legal
3.2.- LESIONES 3 medicina legal
JORGEMAURICIOMALAGAG
 
Hechos de tránsito.pptx
Hechos de tránsito.pptxHechos de tránsito.pptx
Hechos de tránsito.pptx
ObedHenriquez1
 
CINEMATICA-DE-ACCIDENTES-DE-TRANSITO.pptx
CINEMATICA-DE-ACCIDENTES-DE-TRANSITO.pptxCINEMATICA-DE-ACCIDENTES-DE-TRANSITO.pptx
CINEMATICA-DE-ACCIDENTES-DE-TRANSITO.pptx
Ronalmontero1
 
Lesiones en accidentes de transito
Lesiones en accidentes de transitoLesiones en accidentes de transito
Lesiones en accidentes de transito
Hector Daniel Segovia Oviedo
 
Lesiones en función del tipo de accidente
Lesiones en función del tipo de accidenteLesiones en función del tipo de accidente
Lesiones en función del tipo de accidente
educavial
 
Lesiones por accidentes de tránsito
Lesiones por accidentes de tránsitoLesiones por accidentes de tránsito
Lesiones por accidentes de tránsito
Orquidea Briceño
 
Los accidentes de transito
Los accidentes de transitoLos accidentes de transito
Los accidentes de transito
Hilder Lino Roque
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
John Orellana
 
Presentacion grupo 5
Presentacion grupo 5Presentacion grupo 5
Presentacion grupo 5
John Orellana
 
Lesiones por accidentes de transito. presentación
Lesiones por accidentes de transito. presentaciónLesiones por accidentes de transito. presentación
Lesiones por accidentes de transito. presentación
daniela bettiol
 
ENJ-300 Accidentología (parte 1)
ENJ-300 Accidentología (parte 1)ENJ-300 Accidentología (parte 1)
ENJ-300 Accidentología (parte 1)
ENJ
 
Accidentes por transito
Accidentes por transitoAccidentes por transito
Accidentes por transito
William Arjona Perez
 
Accidentes de trafico
Accidentes de traficoAccidentes de trafico
Accidentes de trafico
eugenia6709
 
Accidentes de tránsito
Accidentes de tránsitoAccidentes de tránsito
Accidentes de tránsito
KarlaArce12
 
Aspectos medicolegales de la accidentologia vial
Aspectos medicolegales de la accidentologia vialAspectos medicolegales de la accidentologia vial
Aspectos medicolegales de la accidentologia vial
campuspjrn
 

Similar a accidentes de trafico.pptx (20)

ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE-5 INTERCICLOS 2023.pdf
ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE-5 INTERCICLOS 2023.pdfACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE-5 INTERCICLOS 2023.pdf
ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE-5 INTERCICLOS 2023.pdf
 
Lesiones por transito terrestre ceballos
Lesiones por transito terrestre ceballosLesiones por transito terrestre ceballos
Lesiones por transito terrestre ceballos
 
Hechos de Tránsito - Medicina Legal
Hechos de Tránsito -  Medicina LegalHechos de Tránsito -  Medicina Legal
Hechos de Tránsito - Medicina Legal
 
ENJ-300 Accidentología (parte 2)
ENJ-300 Accidentología (parte 2)ENJ-300 Accidentología (parte 2)
ENJ-300 Accidentología (parte 2)
 
Seminario Medicina Legal (Parte 2)
Seminario Medicina Legal (Parte 2)Seminario Medicina Legal (Parte 2)
Seminario Medicina Legal (Parte 2)
 
3.2.- LESIONES 3 medicina legal
3.2.- LESIONES 3 medicina legal3.2.- LESIONES 3 medicina legal
3.2.- LESIONES 3 medicina legal
 
Hechos de tránsito.pptx
Hechos de tránsito.pptxHechos de tránsito.pptx
Hechos de tránsito.pptx
 
CINEMATICA-DE-ACCIDENTES-DE-TRANSITO.pptx
CINEMATICA-DE-ACCIDENTES-DE-TRANSITO.pptxCINEMATICA-DE-ACCIDENTES-DE-TRANSITO.pptx
CINEMATICA-DE-ACCIDENTES-DE-TRANSITO.pptx
 
Lesiones en accidentes de transito
Lesiones en accidentes de transitoLesiones en accidentes de transito
Lesiones en accidentes de transito
 
Lesiones en función del tipo de accidente
Lesiones en función del tipo de accidenteLesiones en función del tipo de accidente
Lesiones en función del tipo de accidente
 
Lesiones por accidentes de tránsito
Lesiones por accidentes de tránsitoLesiones por accidentes de tránsito
Lesiones por accidentes de tránsito
 
Los accidentes de transito
Los accidentes de transitoLos accidentes de transito
Los accidentes de transito
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Presentacion grupo 5
Presentacion grupo 5Presentacion grupo 5
Presentacion grupo 5
 
Lesiones por accidentes de transito. presentación
Lesiones por accidentes de transito. presentaciónLesiones por accidentes de transito. presentación
Lesiones por accidentes de transito. presentación
 
ENJ-300 Accidentología (parte 1)
ENJ-300 Accidentología (parte 1)ENJ-300 Accidentología (parte 1)
ENJ-300 Accidentología (parte 1)
 
Accidentes por transito
Accidentes por transitoAccidentes por transito
Accidentes por transito
 
Accidentes de trafico
Accidentes de traficoAccidentes de trafico
Accidentes de trafico
 
Accidentes de tránsito
Accidentes de tránsitoAccidentes de tránsito
Accidentes de tránsito
 
Aspectos medicolegales de la accidentologia vial
Aspectos medicolegales de la accidentologia vialAspectos medicolegales de la accidentologia vial
Aspectos medicolegales de la accidentologia vial
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

accidentes de trafico.pptx

  • 1.
  • 2.  Se calcula que mueren alrededor de 300 mil personas anualmente en Accidentes deTránsito (AT) de los cuales 50% son peatones.  Actualmente en México la cuarta causa de muerte son los accidentes de tránsito y el segundo motivo de orfandad a nivel nacional, se proyecta que para 2020 será la segunda causa de muerte.  Las zonas urbanas concentran más del 60% de los accidentes mortales del territorio nacional.
  • 3.  El atropellamiento puede definirse como un tipo especial de violencia que se origina en el encuentro entre un cuerpo humano y un vehículo o animal en movimiento.  Los vehículos pueden distinguirse entre aquellos con ruedas de neumáticos y entre aquellos no provistos de neumáticos.
  • 4.  Los vehículos no provistos con ruedas de neumáticos pueden ser:  Trayecto oblicuo. ▪ Ferrocarriles y tranvías. Cuyas ruedas son metálicas y se deslizan sobre rieles, tienen gran peso y desarrollan altas velocidades.  Tracción animal. ▪ Poca velocidad
  • 5.  Por su parte los vehículos con ruedas neumáticas serán los siguientes:  Automóviles ▪ Gran velocidad y peso.  Vehículos automotores ▪ Son los camiones y tráileres con elevado peso y gran velocidad.  Motocicletas ▪ Moderado peso y gran velocidad.  Bicicletas ▪ Poco peso, escasa velocidad y poca estabilidad.
  • 6.
  • 7.  Se observan cuatro fases en el atropellamiento por automóviles, algunas de la cuales puede faltar en la variante llamada incompleta y son:  Choque.  Caída.  Arrastre.  Aplastamiento.
  • 8.
  • 9. Fase de Choque.  Es el encuentro entre la victima y el vehículo.  La localización de las heridas depende de la parte del vehículo que entra en contacto con la victima.  Se subdivide en una fase de impacto primario y una subfase de impacto secundario.
  • 10. Fase de Choque. Subfase de choque primario.  Esta corresponde al golpe que el vehículo asesta al peatón.  Se localiza en la mitad inferior del cuerpo y por lo común en las piernas.  La lesión característica se produce por el parachoques, y suele ser fractura transversa u oblicua –cerrada o expuesta- de la tibia y/o peroné.
  • 11. Fase de Choque. Subfase de choque primario.  Las fracturas en la diáfisis son simples y en las epífisis son compuestas.  En ocasiones las lesiones consisten solo en Hematoma o una Herida contusa.  Medir distancia entre talón y herida en ambas piernas. Pierna apoyada en el suelo tendrá la lesión a mayor altura respecto a la que se hallaba elevada. La altura promedio del parachoques en autos japoneses y europeos es de 40cms y de 50cms en los estadounidenses.
  • 12.
  • 13. Fase de choque. Subfase de impacto secundaria.  Corresponde al golpe que el peatón le da al vehículo.  Ocurre cuando la velocidad del vehículo atropellador es mayor a 20 Km/hr.  El golpe en el vehículo suele estar localizado en la cubierta del motor, en el marco del parabrisas, los guardafangos y los focos delanteros.
  • 14. Fase de choque. Subfase de impacto secundaria.  En el peatón la lesiones se localizan en la mitad superior del cuerpo, cabeza, espalda, pelvis, muslo.  Se trata de lesiones patrón.  La lesiones en la cabeza dependen del área de contacto.  Las de peor pronostico son contra el marco del parabrisas.  El impacto sobre el radiador o el guardafangos provoca fractura de pelvis.  El impacto sobre los focos delanteros ocasiona en la nalga o en la cara lateral de muslo Dècolement o hematoma disecante.
  • 15. Fase de caída.  Cuando la velocidad del vehículo oscila entre 40-50 Km/hr el impacto primario se produce por debajo del centro de gravedad de la victima, esta resbala de la cubierta del motor y cae al suelo.  La lesión característica está en la cabeza y es del tipo “golpe-contragolpe”
  • 16.
  • 17. Fase de caída.  En ocasiones la víctima cae sentada y se fractura articulación sacroilíaca.  En otras ocasiones la brusca hiperextensión del cuello origina fracturas y luxaciones de la columna cervical.  Cuando la velocidad del vehículo es superior a 50 Km/hr el peatón puede ser lanzado a considerable altura para luego caer en el techo o en el baúl del automóvil o en la vía pública
  • 18. Fase de arrastre.  Está relacionado con el impulso que el vehículo transmite a la victima durante la fase de choque.  Las lesiones características están en las partes expuestas del cuerpo.  Consisten en excoriaciones lineales, producidas por la fricción de la piel sobre el suelo. Excoriaciones en saltos.
  • 19.
  • 20. Fase de aplastamiento.  El vehículo suele pasar sobre la víctima cuando queda en sentido transversal al trayecto del vehículo, mientras tiene a aplastarla si esta en ángulo recto.  En la piel pueden quedar las marcas de la llantas, y consisten en equimosis o simple impresión de lodo.  También existe la lesión por desolladura, es producido por el efecto rotatorio de las llantas sobre un miembro fijo, que causa el desprendimiento de todas las partes blandas.
  • 21. Fase de aplastamiento.  Entre la lesiones internas están el signo de Vinokurova y Tarlovski.  Laceraciones arqueadas y paralelas en el hígado. Su convexidad señala la dirección del vehículo.  Inclinación de la apófisis espinosas de las vertebras en sentido contrario a la dirección del vehículo cuando este pasa sobre la espalda de la victima.  Tórax abatido.
  • 22.
  • 23. Causa dos lesiones características:  Defecto cuneiforme.  Es el defecto de sección triangular de un miembro atrapado entre el riel y las ruedas de los vagones ferroviarios. ▪ Ancha que soporto el peso de la llanta. ▪ Angosta que corresponde a la superficie el cuerpo que se apoyo sobre la arista interna del área de rodaje del riel.
  • 24.  Lesiones en banda.  Se observa cuando no hay ruptura de la piel. ▪ Banda de enjugamiento, es de aspecto viscoso y de tonalidad negruzca, coloración propia a los lubricantes. ▪ Banda de presión, es brillante y rojiza se debe a compresión de la piel contra la superficie de rodaje del riel.  En el atropellamiento por ferrocarril pueden además producirse, aplastamiento, amputación, decapitación, atrición y descuartizamiento.
  • 25.
  • 26.  Las principales factores causantes de traumatismos en los ocupantes de un vehículo automotor, con mayor frecuencia un automotor, son:  La expulsión del vehículo.  Desplazamiento de impacto contra las estructuras internas.  Distorsión de la cabina con lesiones por impacto directo.
  • 27.  La identificación del conductor es importante por la responsabilidad penal y eventualmente por la civil, que puede presentarse en muchos accidentes de tránsito.
  • 28.
  • 29.  En la frente.  Fractura expuesta en la mitad izquierda, al ser proyectado por el angulo formado por el marco del parabrisas y el marco de la puerta izquierda.  En el rostro.  Múltiples excoriaciones y heridas ocasionadas por los pequeños fragmentos de vidrio del parabrisas, especialmente en la frente, nariz y resto de la cara suelen tener una dirección vertical.
  • 30.  En el cuello.  Consiste en el brusco movimiento de basculación contra el respaldo del asiento, de la articulación occipitoatloidea, que produce ruptura de los ligamentos y cápsulas articulares, hemorragia intrarticular y separación del revestimiento cartilaginoso.
  • 31.  En el tórax.  Destaca el impacto en la cara anterior con el volante, y asumirse como equimosis semicircular.  Fracturas costales y fractura transversal del esternón  Internamente, laceración transversal de la aorta y contusiones del corazón y pulmones que van desde equimosis hasta laceración.
  • 32.  En el abdomen.  Las estructuras más afectadas son el hígado (laceración de la cápsula y ocasional del lóbulo derecho) y el bazo (laceración y hematoma subcapsular), y menos frecuentes contusiones de páncreas y mesenterio.  Los riñones son afectados entre el 20 y 25%.  En caso de contusión masiva puede ocurrir laceración del hemidiafragma izquierdo.
  • 33.  Miembros superiores.  Se ha observado fractura en el tercio distal de los antebrazos en 15-19% de los casos.  Miembros inferiores.  Destaca fractura del hueso iliaco, luxación sacroilíaca y fractura del cuello del fémur.  Cinturón de seguridad de tres puntos.  Puede ocasionar fracturas de clavícula y esternón y trauma intrabdominal. No obstante su empleo es recomendable porque reduce el riesgo de muerte en 43% y el riesgo de lesiones severas entre 40-70%
  • 34.
  • 35.  En accidentes con muerte de varios ocupantes, los criterios para establecer cual de ellos era el conductor son los siguientes:  Lateralidad, tipo y severidad de los traumatismos.  Fibras de ropa, pelos y sangre en el volante y en el compartimento delantero del vehículo.  Impresión del pedal del acelerador o del freno en la suela de los zapatos.
  • 36.  Accidental.  La mas frecuente.  Suicida.  Ausencia de huellas de frenado en la escena del accidente.  Natural.  Tiempo para reducir la velocidad.  Homicida.  Huellas de detonación a distancia.
  • 37.  Se ha demostrado que concentraciones de 50mgs de etanol por cada 100 ml de sangre (50 mg %), disminuye notablemente la capacidad psicomotora de muchos conductores de automóvil.  A partir de 100 mg % son un peligro para el publico si conducen un vehículo.
  • 38.  El bebedor social tiene la idea , equivocada, de que unas pocas copas no deterioran su capacidad para manejar. NO ES NECESARIO ESTAR EBRIO PARA LA DISMINUCIÓN DE CAPACIDADES  El alcohol influye en la personalidad y ánimo.  Se inclinan a tomar riesgos innecesarios.  Los reflejos se ven disminuidos.  Deterioro de la atención y de las funciones visual y auditiva.  Cansancio, somnolencia y fatiga muscular.
  • 39.
  • 40.  Según un trabajo publicado en el año de 1997 en la revistaThe new England Journal of Medicine, los automovilistas que usan teléfonos celulares, son 4-5 veces mas propensos a sufrir AT.  Ese riesgo es similar a conducir en estado de ebriedad.  El factor se limita en la atención, no en su destreza.
  • 41.  El pasajero en el asiento delantero, puede sufrir lesiones similares a las del conductor, con la excepción de los debidos al volante o a su eje.  Puede presentar traumatismos en las rodillas (fractura de patela y epífisis distal del fémur).  Los pasajeros de asientos traseros pueden presentar lesiones en el rostro, en el cuello al bascular sobre su propio respaldo y contusiones en los miembros superiores.
  • 42.  Elevado promedio de accidentes.  Menor estabilidad que un vehículo de cuatro ruedas.  En los accidentes el vehículo no se mantiene enhiesto y el conductor no tiene protección alguna.  Trauma craneoencefálico en 77%, toracoabdominales en 20% y de los miembros (embolia grasa cerebral o TEP) en el 3% de las victimas.
  • 43.  Fracturas de cráneo localizadas en región temporoparietal.  Complicación común “fractura en bisagra”, que cruza la base del cráneo por detrás de las alas mayores del hueso esfenoides y a través de la fosa pituitaria, de lado a lado, se ha llamado también fractura del motociclista.  Otro tipo es la fractura en anillo, alrededor del foramen mágnum, debida al impacto sobre la parte más elevada del cráneo.
  • 44.
  • 45.  Vargas Alvarado, Eduardo. Medicina Legal 2da Ed. MéxicoTrillas. Cap. 14, págs.162-173.  Patito, José Ángel, Medicina Legal Ed. Del año 2000 Centro Norte. Libro XI, Cap. 3-F págs. 262-263.