SlideShare una empresa de Scribd logo
Acciones de sensibilización a la población para la prevención de
incendios forestales
Plan INFOCA
Contexto: Estadística IIFF Andalucía 2013
Las intervenciones anuales en suelo forestal (no incluye agrícolas y
urbanos), están por debajo de la media decenal desde 2010
El porcentaje de intervenciones reducidas a conatos fue de 79,4% en 2013.
La afección de superficie forestal en la media decenal alcanza las
10.000 ha en Andalucía. Según la campaña que se trate, un sólo
incendio puede romper la estadística
Los IIFF aparecen de forma constante en este informe como el principal
problema medioambiental en Andalucía, según la opinión de los
encuestados.
Contexto: Ecobarómetro 2013
Causas IIFF estadística oficial
2013
causas percibidas por la
población Ecobarómetro 2013
Tópico: Piromanía
Tópico: Los grandes incendios se producen sólo en verano.
Incendio Alhama de Almería
3.169, 45 hectáreas
25 de marzo/28 de marzo
Causa: tendido eléctrico
Incendio Lucainena de
las Torres(Almería)
2.400 ha
19 de abril/22 de abril
Causa: en investigación
Simultaneidad: IF
Somontín y Partaloa
Monte sucio y abandonado. Valor amenazado y en desuso
Sin rentabilidad no hay solución. Despoblamiento zonas rurales, oficios
tradicionales
El turismo rural no es la solución única
Más atención a las políticas de prevención
Educar en valores ambientales y promover la participación
El monte como un asunto de la administración, pero no sólo
(comportamientos irrespetuosos)
Ideas clave Ecobarómetro
La prevención: un enfoque global
Estrategia de prevención en Plan
INFOCA
Objetivo: Lograr la concienciación global
en la protección del patrimonio natural
No sólo trabajos forestales: necesarias
acciones de implicación, formación y
participación social
Análisis de causas y actividades con
grupos específicos (ganaderos,
cazadores, urbanizaciones, etc)
Acciones localizadas en ámbitos
territoriales específicos
Ejemplo: provincia de Málaga
Ámbito Territorial: Costa del Sol
Occidental (Ojén, Marbella, Estepona,
Mijas, Alhaurín el Grande, Alhaurín de la
Torre, Torremolinos, Benahavís, Nerja,
Coín, Monda, Benalmadena, Istán,
Casares y Manilva)
El principal problema de este A.T. es la
grandísima cantidad de zonas en
interfase urbano-forestal, con gran
población, particularmente durante la
época estival.
Acciones:
Elaboración de un bando municipal en Mijas
Normativa local en materia de incendios de interfase, elaborada en Málaga,
Estepona, Casares y Mijas.
Hacer particípes a Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol
Occidental y Diputación del problema de los incendios interfase.
Reuniones con Ayuntamientos y comunidades de propietarios.
Montes públicos:
-Cortafuegos mecanizados
-Cortafuegos manuales
-Tratamientos selvícolas preventivos
-Mantenimiento de caminos forestales
-Red de Áreas Pasto Cortafuegos de
Andalucía (RAPCA)
Montes privados:
-Ayudas directas para mantenimiento de
cortafuegos
y puntos de agua (última convocatoria 2012)
-Planes de prevención de incendios
Prevención forestal
Acuerdos con gestores de infraestructuras
-Convenio de
colaboración de la
Consejería de Medio
Ambiente y Ordenación
del Territorio con ADIF,
REE y ENDESA.
-Condiciones de
colaboración en lo
relativo a la prevención.
-Protocolo de actuación
para la descarga de
líneas eléctricas durante
la extinción.
-Comisiones mixtas de
seguimiento de los
convenios.
Medidas normativas:
-Orden regulación uso del fuego durante el peligro alto
-Gestión de autorizaciones y comunicaciones de quemas agrícolas
Prevención social
Figura clave: Técnicos en Prevención y
Participación Social (TPPS) (desde 2008):
Realizan asesoramiento. Actividad
centrada en dinamización social.
Son la cara visible de INFOCA en cada
una de las provincias
Organizan y atienden el programa de
visitas de escolares a los Centros de
Defensa Forestal (CEDEFO)
Contacto con Ayuntamientos (PLEIF),
propietarios de fincas (ADF),
urbanizaciones (PA), colectivos
específicos, voluntarios (GLPA).
Organización de sesiones formativas e
informativas a colectivos específicos.
Divulgación, educación ambiental e información:
Campaña de comunicación en
medios (peligro alto):
-Creatividad “En Llamas”: en uso
desde 2008.
-Persigue la identificación de la
sociedad con el dispositivo e
implicarla en la prevención y
extinción de
IIFF.
-Utiliza recursos reales de
INFOCA.
-Adaptación de formato: prensa
digital, prensa on line,
cuñas de radio, spots de tv, RRSS,
cartelería, folletos, pegatinas,
camisetas, gorras, tazas, etc.
-Desde 2010 incluye el lema
“Contra el fuego, todos actuamos”
Planificación campaña 2014:
Colaboración con entidades:
Canal Sur emite desde 2009 a
diario durante el peligro alto los
mapas de probabilidad de ignición
en el espacio de información
meteorológica.
La DGT publica durante el peligro
alto mensajes preventivos en sus
Paneles de Información Variable
(PIV) en las vías de alta circulación.
Material informativo:
Material informativo:
Campaña visitas escolares a CEDEFO:
-Programa coordinado con la Consejería
de Educación, Cultura y Deporte y
CMAOT
-Protocolo de colaboración “Plan Aldea”
(2009)
-Posibilidad de visitas a CEDEFO o bien
personal de INFOCA se desplaza a los
colegios e IES
-Sesiones teóricas y prácticas para
concienciar a los estudiantes
-Planificación 2014: 156 centros
educativos participantes y más de 7.000
alumnos en Andalucía
-Además, INFOCA atiende visitas por
peticiones directas cada año.
Material informativo nueva edición 2014 campaña
visitas escolares:
Material sufragado por REE a través del convenio
de colaboración con CMAOT
Material informativo nueva edición 2014 campaña
visitas escolares:
Presupuesto invertido: 20.000 euros.
Actos públicos:
-Presentación INFOCA (regional y
provinciales).
-Presentación campaña INFOCA en
Parlamento (pre y post campaña).
-Presentación resultados de campaña
provinciales.
-Comités asesores regionales y
provinciales (pre y post campaña)
-Simulacros (uno por provincia).
-Visitas a bases del dispositivo.
-Participación en Plan Romero.
2.244
1.729
3.174
2.839
3.747
4.010
4.631
6.181 6.177
5.034
3.468 3.574
6.116
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
Atención a medios de comunicación:
Entrevistas
Reportajes
Datos evolución sobre IIFF
•Evolución de las llamadas al gabinete 1997-2009
Comunicación 2.0: Canal Twitter
-Cuenta: @plan_INFOCA.
-1ª fase de implantación del proyecto de
RRSS en INFOCA
-Información actualizada sobre
emergencias en curso.
-Datos sobre actividades del dispositivo.
-Fotografías.
-Información meteorológica.
-Avisos de interés y consejos preventivos.
-Vídeos didácticos y spots publicitarios.
-Perímetros de GIF.
-Frenar bulos en colaboración con la red
VOST de voluntarios digitales.
Comunicación 2.0: Canal Twitter
Canal de comunicación directo
con la ciudadanía y grupos de
interés:
Medios de
comunicación/periodistas
Otros dispositivos
Colectivos (propietarios
urbanizaciones, agricultores,
cazadores, población urbana y
rural, etc).
Web corporativa: imágenes
(sección multimedia)
Canal Youtube: vídeos lista
reproducción Plan INFOCA
Comunicación 2.0: Aplicación móvil INFOCA
-Modelo de referencia: aplicación de
Protección Civil en Cataluña (Gencat).
-Proyecto todavía en fase embrionaria.
-Redactado informe de desarrollo y en
negociaciones con la empresa para
definirlo.
-Analizar su viabilidad y utilidad.
-Novedad más destacada: posible
inclusión de mensajes geolocalizados
para avisos a la población sobre GIF.
Proyectos Audiovisuales
Vídeo presentación de la campaña
2013: “Profesionales del Fuego”
Desde 2012, autorización de
rodaje a Pedro Armestre,
fotoperiodista de la Agencia France
Press y socio fundador de la
productora Calamar2
Amplia visibilidad mediática de
INFOCA a nivel nacional e
internacional gracias al permiso de
acompañamiento a nuestro
personal.
Proyectos Audiovisuales
En desarrollo desde 2012 el
largometraje documental “Vida en
Llamas”, de las productoras 93
Metros y La Claqueta.
Inicio del rodaje en 2013, ya
realizado el teaser de presentación.
Extensa documentación para
poder autorizar el seguimiento al
personal de INFOCA:
-pruebas físicas.
-reconocimientos médicos.
-Briefing de seguridad.
-Prácticas de embarque y
desembarque de helicóptero.
-Documentación de prevención de riesgos
laborales.
-Autorización específica del DGGMN para
poder realizar las grabaciones.
Jornada Técnica Batefuegos de Oro 2014: ¿Qué sabe la sociedad de los
incendios forestales? 24 abril de 2014
Organiza: Asociación para la Promoción de Actividades Socioculturales (APAS)
Autora: Montserrat Sánchez Ruiz. Responsable de comunicación del Plan INFOCA
msanchezr@agenciamedioambienteyagua.es
@m_sanchez_ruiz

Más contenido relacionado

Similar a Acciones sensibilización a la población para la prevención de incendios forestales. Plan INFOCA #IIFF

Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de RiesgosMesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
Rubiela Arce Peñaranda
 
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 20153º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
Fundación Alternativas
 
Oa
OaOa
Asuncion
AsuncionAsuncion
Anexos Directiva Simulacro Multipeligro - 31 de Mayo 2022.pdf.pdf
Anexos Directiva Simulacro Multipeligro -  31 de Mayo 2022.pdf.pdfAnexos Directiva Simulacro Multipeligro -  31 de Mayo 2022.pdf.pdf
Anexos Directiva Simulacro Multipeligro - 31 de Mayo 2022.pdf.pdf
Jill337464
 
Balance gestión forestal 2010
Balance gestión forestal 2010Balance gestión forestal 2010
Balance gestión forestal 2010
Los Verdes de Asturias
 
Estudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTB
Estudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTBEstudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTB
Estudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTB
20minutos
 
El técnico de medio ambiente en la admistración pública local
El técnico de medio ambiente en la admistración pública localEl técnico de medio ambiente en la admistración pública local
El técnico de medio ambiente en la admistración pública local
Mila Martín Hernán
 
Incendios forestales en Bolivia
Incendios forestales en BoliviaIncendios forestales en Bolivia
Incendios forestales en Bolivia
Daniel Cornejo
 
Alerta de google 3
Alerta de google 3Alerta de google 3
Alerta de google 3
Stefany Narvaez
 
Mapa incendios con ulp
Mapa incendios con ulpMapa incendios con ulp
Mapa incendios con ulp
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Programa semana de la prevención
Programa semana de la prevenciónPrograma semana de la prevención
Programa semana de la prevención
Chencho Gonzalez
 
LA CRÓNICA 826
LA CRÓNICA 826LA CRÓNICA 826
Situación actual y propuesta de la consultoría para la rnte
Situación actual y propuesta de la consultoría para la rnteSituación actual y propuesta de la consultoría para la rnte
Situación actual y propuesta de la consultoría para la rnte
Ministerio TIC Colombia
 
Gestión del Riesgo Municipio de Mosquera Cundinamarca
Gestión del Riesgo Municipio de Mosquera CundinamarcaGestión del Riesgo Municipio de Mosquera Cundinamarca
Gestión del Riesgo Municipio de Mosquera Cundinamarca
ANGELITAMARINA
 
Proyecto Bioenergy
Proyecto BioenergyProyecto Bioenergy
Proyecto Bioenergy
fundacioninvate
 
Informe de gestión Minam-2021.pdf
Informe de gestión Minam-2021.pdfInforme de gestión Minam-2021.pdf
Informe de gestión Minam-2021.pdf
JuanDiegoDesposorioS
 
Perito en catástrofes y grandes riesgos
Perito en catástrofes y grandes riesgosPerito en catástrofes y grandes riesgos
Perito en catástrofes y grandes riesgos
CenproexFormacion
 
20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero
20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero
20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero
Elena Cortés Ventura
 
20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero
20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero
20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero
Redit
 

Similar a Acciones sensibilización a la población para la prevención de incendios forestales. Plan INFOCA #IIFF (20)

Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de RiesgosMesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
 
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 20153º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
3º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
 
Oa
OaOa
Oa
 
Asuncion
AsuncionAsuncion
Asuncion
 
Anexos Directiva Simulacro Multipeligro - 31 de Mayo 2022.pdf.pdf
Anexos Directiva Simulacro Multipeligro -  31 de Mayo 2022.pdf.pdfAnexos Directiva Simulacro Multipeligro -  31 de Mayo 2022.pdf.pdf
Anexos Directiva Simulacro Multipeligro - 31 de Mayo 2022.pdf.pdf
 
Balance gestión forestal 2010
Balance gestión forestal 2010Balance gestión forestal 2010
Balance gestión forestal 2010
 
Estudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTB
Estudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTBEstudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTB
Estudio: víctimas de incendios en 2019. Fundación Mapfre y APTB
 
El técnico de medio ambiente en la admistración pública local
El técnico de medio ambiente en la admistración pública localEl técnico de medio ambiente en la admistración pública local
El técnico de medio ambiente en la admistración pública local
 
Incendios forestales en Bolivia
Incendios forestales en BoliviaIncendios forestales en Bolivia
Incendios forestales en Bolivia
 
Alerta de google 3
Alerta de google 3Alerta de google 3
Alerta de google 3
 
Mapa incendios con ulp
Mapa incendios con ulpMapa incendios con ulp
Mapa incendios con ulp
 
Programa semana de la prevención
Programa semana de la prevenciónPrograma semana de la prevención
Programa semana de la prevención
 
LA CRÓNICA 826
LA CRÓNICA 826LA CRÓNICA 826
LA CRÓNICA 826
 
Situación actual y propuesta de la consultoría para la rnte
Situación actual y propuesta de la consultoría para la rnteSituación actual y propuesta de la consultoría para la rnte
Situación actual y propuesta de la consultoría para la rnte
 
Gestión del Riesgo Municipio de Mosquera Cundinamarca
Gestión del Riesgo Municipio de Mosquera CundinamarcaGestión del Riesgo Municipio de Mosquera Cundinamarca
Gestión del Riesgo Municipio de Mosquera Cundinamarca
 
Proyecto Bioenergy
Proyecto BioenergyProyecto Bioenergy
Proyecto Bioenergy
 
Informe de gestión Minam-2021.pdf
Informe de gestión Minam-2021.pdfInforme de gestión Minam-2021.pdf
Informe de gestión Minam-2021.pdf
 
Perito en catástrofes y grandes riesgos
Perito en catástrofes y grandes riesgosPerito en catástrofes y grandes riesgos
Perito en catástrofes y grandes riesgos
 
20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero
20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero
20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero
 
20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero
20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero
20150212_Infoday H2020_Sociedades Seguras_Mayte Boyero
 

Último

DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 

Último (20)

DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 

Acciones sensibilización a la población para la prevención de incendios forestales. Plan INFOCA #IIFF

  • 1. Acciones de sensibilización a la población para la prevención de incendios forestales Plan INFOCA
  • 2. Contexto: Estadística IIFF Andalucía 2013 Las intervenciones anuales en suelo forestal (no incluye agrícolas y urbanos), están por debajo de la media decenal desde 2010 El porcentaje de intervenciones reducidas a conatos fue de 79,4% en 2013.
  • 3. La afección de superficie forestal en la media decenal alcanza las 10.000 ha en Andalucía. Según la campaña que se trate, un sólo incendio puede romper la estadística
  • 4. Los IIFF aparecen de forma constante en este informe como el principal problema medioambiental en Andalucía, según la opinión de los encuestados. Contexto: Ecobarómetro 2013
  • 5. Causas IIFF estadística oficial 2013 causas percibidas por la población Ecobarómetro 2013 Tópico: Piromanía
  • 6. Tópico: Los grandes incendios se producen sólo en verano. Incendio Alhama de Almería 3.169, 45 hectáreas 25 de marzo/28 de marzo Causa: tendido eléctrico Incendio Lucainena de las Torres(Almería) 2.400 ha 19 de abril/22 de abril Causa: en investigación Simultaneidad: IF Somontín y Partaloa
  • 7. Monte sucio y abandonado. Valor amenazado y en desuso Sin rentabilidad no hay solución. Despoblamiento zonas rurales, oficios tradicionales El turismo rural no es la solución única Más atención a las políticas de prevención Educar en valores ambientales y promover la participación El monte como un asunto de la administración, pero no sólo (comportamientos irrespetuosos) Ideas clave Ecobarómetro
  • 8. La prevención: un enfoque global Estrategia de prevención en Plan INFOCA Objetivo: Lograr la concienciación global en la protección del patrimonio natural No sólo trabajos forestales: necesarias acciones de implicación, formación y participación social Análisis de causas y actividades con grupos específicos (ganaderos, cazadores, urbanizaciones, etc) Acciones localizadas en ámbitos territoriales específicos
  • 9. Ejemplo: provincia de Málaga Ámbito Territorial: Costa del Sol Occidental (Ojén, Marbella, Estepona, Mijas, Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Torremolinos, Benahavís, Nerja, Coín, Monda, Benalmadena, Istán, Casares y Manilva) El principal problema de este A.T. es la grandísima cantidad de zonas en interfase urbano-forestal, con gran población, particularmente durante la época estival. Acciones: Elaboración de un bando municipal en Mijas Normativa local en materia de incendios de interfase, elaborada en Málaga, Estepona, Casares y Mijas. Hacer particípes a Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental y Diputación del problema de los incendios interfase. Reuniones con Ayuntamientos y comunidades de propietarios.
  • 10. Montes públicos: -Cortafuegos mecanizados -Cortafuegos manuales -Tratamientos selvícolas preventivos -Mantenimiento de caminos forestales -Red de Áreas Pasto Cortafuegos de Andalucía (RAPCA) Montes privados: -Ayudas directas para mantenimiento de cortafuegos y puntos de agua (última convocatoria 2012) -Planes de prevención de incendios Prevención forestal
  • 11. Acuerdos con gestores de infraestructuras -Convenio de colaboración de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con ADIF, REE y ENDESA. -Condiciones de colaboración en lo relativo a la prevención. -Protocolo de actuación para la descarga de líneas eléctricas durante la extinción. -Comisiones mixtas de seguimiento de los convenios. Medidas normativas: -Orden regulación uso del fuego durante el peligro alto -Gestión de autorizaciones y comunicaciones de quemas agrícolas
  • 12. Prevención social Figura clave: Técnicos en Prevención y Participación Social (TPPS) (desde 2008): Realizan asesoramiento. Actividad centrada en dinamización social. Son la cara visible de INFOCA en cada una de las provincias Organizan y atienden el programa de visitas de escolares a los Centros de Defensa Forestal (CEDEFO) Contacto con Ayuntamientos (PLEIF), propietarios de fincas (ADF), urbanizaciones (PA), colectivos específicos, voluntarios (GLPA). Organización de sesiones formativas e informativas a colectivos específicos.
  • 13. Divulgación, educación ambiental e información: Campaña de comunicación en medios (peligro alto): -Creatividad “En Llamas”: en uso desde 2008. -Persigue la identificación de la sociedad con el dispositivo e implicarla en la prevención y extinción de IIFF. -Utiliza recursos reales de INFOCA. -Adaptación de formato: prensa digital, prensa on line, cuñas de radio, spots de tv, RRSS, cartelería, folletos, pegatinas, camisetas, gorras, tazas, etc. -Desde 2010 incluye el lema “Contra el fuego, todos actuamos” Planificación campaña 2014:
  • 14. Colaboración con entidades: Canal Sur emite desde 2009 a diario durante el peligro alto los mapas de probabilidad de ignición en el espacio de información meteorológica. La DGT publica durante el peligro alto mensajes preventivos en sus Paneles de Información Variable (PIV) en las vías de alta circulación.
  • 17. Campaña visitas escolares a CEDEFO: -Programa coordinado con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y CMAOT -Protocolo de colaboración “Plan Aldea” (2009) -Posibilidad de visitas a CEDEFO o bien personal de INFOCA se desplaza a los colegios e IES -Sesiones teóricas y prácticas para concienciar a los estudiantes -Planificación 2014: 156 centros educativos participantes y más de 7.000 alumnos en Andalucía -Además, INFOCA atiende visitas por peticiones directas cada año.
  • 18. Material informativo nueva edición 2014 campaña visitas escolares: Material sufragado por REE a través del convenio de colaboración con CMAOT
  • 19. Material informativo nueva edición 2014 campaña visitas escolares: Presupuesto invertido: 20.000 euros.
  • 20. Actos públicos: -Presentación INFOCA (regional y provinciales). -Presentación campaña INFOCA en Parlamento (pre y post campaña). -Presentación resultados de campaña provinciales. -Comités asesores regionales y provinciales (pre y post campaña) -Simulacros (uno por provincia). -Visitas a bases del dispositivo. -Participación en Plan Romero.
  • 21. 2.244 1.729 3.174 2.839 3.747 4.010 4.631 6.181 6.177 5.034 3.468 3.574 6.116 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Atención a medios de comunicación: Entrevistas Reportajes Datos evolución sobre IIFF •Evolución de las llamadas al gabinete 1997-2009
  • 22. Comunicación 2.0: Canal Twitter -Cuenta: @plan_INFOCA. -1ª fase de implantación del proyecto de RRSS en INFOCA -Información actualizada sobre emergencias en curso. -Datos sobre actividades del dispositivo. -Fotografías. -Información meteorológica. -Avisos de interés y consejos preventivos. -Vídeos didácticos y spots publicitarios. -Perímetros de GIF. -Frenar bulos en colaboración con la red VOST de voluntarios digitales.
  • 23. Comunicación 2.0: Canal Twitter Canal de comunicación directo con la ciudadanía y grupos de interés: Medios de comunicación/periodistas Otros dispositivos Colectivos (propietarios urbanizaciones, agricultores, cazadores, población urbana y rural, etc). Web corporativa: imágenes (sección multimedia) Canal Youtube: vídeos lista reproducción Plan INFOCA
  • 24. Comunicación 2.0: Aplicación móvil INFOCA -Modelo de referencia: aplicación de Protección Civil en Cataluña (Gencat). -Proyecto todavía en fase embrionaria. -Redactado informe de desarrollo y en negociaciones con la empresa para definirlo. -Analizar su viabilidad y utilidad. -Novedad más destacada: posible inclusión de mensajes geolocalizados para avisos a la población sobre GIF.
  • 25. Proyectos Audiovisuales Vídeo presentación de la campaña 2013: “Profesionales del Fuego” Desde 2012, autorización de rodaje a Pedro Armestre, fotoperiodista de la Agencia France Press y socio fundador de la productora Calamar2 Amplia visibilidad mediática de INFOCA a nivel nacional e internacional gracias al permiso de acompañamiento a nuestro personal.
  • 26. Proyectos Audiovisuales En desarrollo desde 2012 el largometraje documental “Vida en Llamas”, de las productoras 93 Metros y La Claqueta. Inicio del rodaje en 2013, ya realizado el teaser de presentación. Extensa documentación para poder autorizar el seguimiento al personal de INFOCA: -pruebas físicas. -reconocimientos médicos. -Briefing de seguridad. -Prácticas de embarque y desembarque de helicóptero. -Documentación de prevención de riesgos laborales. -Autorización específica del DGGMN para poder realizar las grabaciones.
  • 27. Jornada Técnica Batefuegos de Oro 2014: ¿Qué sabe la sociedad de los incendios forestales? 24 abril de 2014 Organiza: Asociación para la Promoción de Actividades Socioculturales (APAS) Autora: Montserrat Sánchez Ruiz. Responsable de comunicación del Plan INFOCA msanchezr@agenciamedioambienteyagua.es @m_sanchez_ruiz