SlideShare una empresa de Scribd logo
Cerebro y lenguaje:
esbozo de una clas~[flcación
de los trastornos del lenguaje
José Maria ACEÑA PALOMAR
La naturaleza estructural, caracterización y funcionalidad del lenguaje.
su génesis y desarrollo, tal como ¡o formulan algunas Escuelas lingúiísticas
tiene interés, para las ciencias neurológicas. porque ayuda a definir el pro-
hiema de lo que deben ser los correlatos neurológicos propios del lenguaje.
Pero si queremos entender la relación entre lenguaje y cerebro, desde
nuestro pLinto de vista lingítístico. también debemos buscar los procesos
neurolónicos. su naturaleza y su función. Con esta doble base, un poco de-
sequilibrada por nuestra condición de lingtiista, presentamos este posible
esbozo de clasificación de los «trastornos del lenguaje».
CEREBROS DIVIDIDOS. MENTES DIVIDIDAS
Protegido por la caja craneana, nadando literalmente en un liquido
que arnortigúa los golpes, el cerebro humano es el origen del lenguaje. Su
peso es de ¡.360gramos de promedio, su aspecto es el de una masa de color
rosado grisáceo, surcada de pliegues, y aliÉ en ese reducido espacio, están
congregadas cien mil millones de neuronas o células nerviosas, rodeadas
de oras tanías cd tilas gliales. Las neuronas se intercírcuitan por medio de
las fibras ramificadas que proceden de su cuerpo celular (un axón y varias
dendritas por neurona). En términos generales, los neurólogos dicen, que
las dendritas reciben las señales dc entrada, el cuerpo celular combina e
íntegra estas señales y emite, a su vez, señales de salida a través del axón
correspondiente. quien inmediatamente y por medio de sus terminales
axonicas distribuye la información a otros conj tintos neuronales. El sis—
14 José Maria Aceña Palomar
tema de señales es además doble: eléctrico y quimico. La señal generada
por una neurona y transportada a lo largo de su axón es eléctrica, pero el
paso de una célula a otra es propiciado mediante moléculas de sustancias
transmisoras que fluyen a través de un contacto especializado: la sinapsis
entre axón y dendrita.
Debemos hacer notar además en esta primera aproximación a la es-
tructura cerebral, la gran jerarquización existente entre las diversas partes
del sistema nervioso humano, siendo las de mayor complejidad la zona de
la corteza cerebral (el córtex). En el mismo existen aproximadamente doce
mil millones de neuronas distribuidas en seis capas.
Como se observa en los gráficos correspondientes, el cerebro humano
consta de dos hemisferios; el izquierdo controla la parte derecha del cuer-
po. mientras que el derecho controla la parte izquierda. En un cerebro nor-
mal los dos hemisferios se encuentran conectados por una serie de haces
de fibras nerviosas denominadas comisuras o «cuerpo calloso», mediante
las cuales la actividad neuronal de un hemisferio se ve como duplicada en
el otro. Los neurocirujanos para intentar atajar la propagación interliemis-
férica en los ataques epilépticos han seccionado en algunos pacientes el
«cuerpo calloso» y ha sido entonces cómo se ha llegado a conocer las fun-
ciones de este «cuerpo calloso». A simple observación, los pacientes que
han sufrido tal operación no manifiestan excesiva afectación, pero un exa-
men adecuado pone de relieve que. cuando el cerebro está dividido, la vida
mental del paciente también lo está: un hemisferio desconoce la informa-
ción que sólo se presenta al otro: la percepción binocular, la coordinación
de movimientos conjuntos de ambas manos y pies. la capacidad de mani-
pulación espacial de la mano derecha, se verán limitadas o descoordina-
das. Pero la demostración definitiva de nuestro doble cerebro está en el he-
cho de que los pacientes con cl cuerpo calloso seccionado son incapaces
de comunicar las informaciones recibidas exclusivamente por el hemisfe-
rio derecho, ya que en la inmensa mayorta de las personas el habla se en-
cuentra controlada por cl hemisferio izquierdo. Por eso toda la informa-
ción que llega al hemisferio derecho, por ejemplo, procedente de la mano
izquierda, tiene que transferirse a través del cuerpo calloso al hemisferio
izquierdo para que pueda ser expresada verbalmente. Si los dos hemislé-
nos se desconectan, la persona sólo podrá hablar sobre la información de
que disponga el hemisferio izquierdo. En este hemisferio se concentran
una serie de importantes funciones lingoisticas localizadas desde hace
más de un siglo en las llamadas «áreas» de Brocá. de Wernickez en las
«áreas» visual, auditiva, olfatoria... Sabemos que una lesión en estas áreas
puede afectar gravemente a la producción o a la percepción comprensiva
del lenguaje. El hecho de que estas funciones del lenguaje se encuentren
lateralizadas en el hemisferio izquierdo, no quiere decir que el derecho no
pueda asumir esas funciones, si el izquierdo sufre algún tipo de lesión du-
rante los primeros años de la vida de la persona. Entonces la plasticidad
(y’rei,ro y lenguaje: cvbozo de una eIas;fieocwn... 15
cerebral hará que se pueda producir con más o menos facilidad esta su-
plencia.
ASIMETRíA CEREBRAL ANATOMICA
A primera vista parece corno si hubiera una simetría perfecta entre las
dos partes del cerebro, pero es una ilusión óptica. Nos referimos a la asi-
metría anatómica, pues de la funcional ya hablamos anteriormente. Hace
unos años W. Levitsky y Geschwind examinaron más de 100 cerebros
prestando especial atención a los aspectos anatómicos más llamativos y
encontraron como más significativo: la mayor longitud de la cisura de Sil-
vio y la mayor área de la zona de Wernicke en el hemisferio izquierdo.
J. Wada, de la Univ. de Columbia, ha probado, por su parte, que dichas
asimetrías son ya detectables en el feto humano y por lo mismo el desarro-
lío del área temporal izquierda, de ninguna manera se debe al desarrollo e
la competencia linguistica durante la niñez. Recientemente A. M. Gala-
Esquema 1 *:
SNTRADA — SALIDA
A B O X Y Z
m
m o
o
o
o
m
m
ORGANIZACION GENERAL de/cerebro, indicada en una caricatara aproximada que sugiere
e//lujo de información desde la entrada de seña/es sensoria/es a través de/as células receptoras (A)
hasta la salida eventual a través de las neuronas motrices (Z) que terminan sobre las células musca-
¡Cita: Las sa/idas de receptares y neuronas se suelen tamificar para enviar sc,lales divergentes al
paso s,guiente. Lii mayoría de neuronas reciben entradas con vergentes, tanto excitadoras como
inhibidoras, de los pasos anteriores. Se sabe algo acerca del significado dc las conexiones situadas
terca del extremo de enaada del cerebro (B. C) y cerca de/ extremo de salida (1, >9. pero se conner
mucho menos sobre el funcionamiento de las regiones cerebrales intermedias, que constituyen lo
<navor parle del cerebro.
o
o
o
o
* Figtir.s y esquemas: tomados dúoScienlilie American»,
l6 José Alaría Aceña Palomar
burda * de la Univ. de Boston ha descubierto en el cerebro izquierdo una
región con organización neuronal distinta de la del derecho. Hay en el
plano de esta región, llamada «tpt». una estructura neuronal distinta y
aproximadamente siete veces mayor que la del cerebro derecho.
No obstante, hay que evitar la concepción errónea de que el hemisferio
izquierdo es superior en conjunto al derecho en todas las funciones del ha-
bla y del lenguaje. Hay investigaciones que han permitido desvelar funcio-
nes en las que el hemisferio derecho es dominante: las funciones que
requieren capacidad espacial, por ejemplo. Los deterioros viso-espaciales,
* Los doctores KauIh~ann y Gataburda acaban dc prescutar sus últimas investigacio-
oes sobre la estructura neuronal de esta zona dcl cerebro (plana m temporale o «tpt»). Anali-
zados II cerebros de disléxicos. todos ellos mostraron simetría en el <«pta (V Simposio «La
Lectura». Salamanca. Universidad Pontificia, 989).
Esquema 2:
RUTA VISUAL. esquematizada. en el cerebro humano. La itiformación procedente de la retina rs
conducida, por axones de células ganglionarer empaquetados para formar los nervios ¿pticos. hasta
los núcleos geniculados laterales: cerca de la mitad de los axones cruzan al lado opuesto dcl cerebro,
y así una representación de cada mitad de la escena visual es provectada sobreel itúcleo geniculado
de búmis/trio opuesto. Las neuronas de los núcleos geniculados en rían sus axones al cór&« visual
primario.
<jebro y Icuguaje: esbozo <1<’ uno clasificación.
CORTEX MOTOR
17
MAPA DEL CORTEN HUMANO que ,nuesrra unas regiones cuyas especializaciones funciona-
les han sido identificadas. (Iran paní’ del córrexrealiza Junciones relativamenre elemenrales: gene-
ración del movimiento y análisisprimario de las sensac,ones. Estas zonas, que incluyen las regiones
motriz y ,sontates¡ésica y las áreasprimarias visua¿ auditiva eallátiva. se dan ea todas las especies
que tienen un cónccv bien desarrollado y son puestas a contribución en el cursode muchos activida-
des. Otras diversas regiones (color más intenso) están más c’strictamenle especializadas. El área de
Braco y etérea de Wernicke intervienen en la producción y/a comprensión del lenguaje. El giro an-
guiar parece ser que sine de intermediario entre lasJórmas de la información visuales y las audiri-
vas. Estas cspecializacionesjéncionales han sido deteccadas solamente en el lado izquierdo del <ere-
l,ro:las correspondientes áreasdel hemisferio derecho no poseen la misma competencia lingilistica.
El hemisferio derecho —no triosírado aquí— tiene sus propias habilidades especiales, entre e//as la
de analizar cienos aspectos de la música y de complejos modelos visuales. Las regiones anatómicas
asociadas a estasJúcultades no c’sván, empero, ta,í bien definidas como las áreas del lenguaje. Aun
en el hemisferioizquierdo. la asignación defunciones a dererminados puntos del eórtexcs sólo apro-
<itnada: algar,ctsáreas corticales tiene,, otras funciones además de las aquí ina’ieadcts, y ha ¡hacia-
nes que tal le: se efectúen en inés de un sitio,
dificultades para dibujar objetos, para situar a los mismos, proceden dele-
siones del cerebro derecho. Por ello es necesario tener en cuenta tal cir-
cunstancia en todos los aspectos relacionados con la lectura y la escritura.
sobre todo, s nos damos cuenta, que las personas así afectadas pueden líe-
LOBULO FRONTAL
CORTEX SOMATESTESIcO
AREA DE WERNICKE
18 José María Aceña Palomar
Esquema 3:
Ox>
r
(4%
tN<1
45
MAX?LAR
ce
eOelEX SOMAItSTtSICO COMTEX MOTOR
LAS REGIONES SOMATE5TESICA Y MOTRIZ de la corteza cerebraL Están especializadas
en el sentido de que a cada lugar de las mismas puedc’ cssociórsele can alguncí parte del cuerpo. En
otras palabras, casi todo el cuerpo puede ser representada etítrc los pliegues del c.órtex. resultando
ctsi dos hotnúncu/os contrahechos. Las convrcíhecl,ura.s sc’ produce;; porque el área del córtcx dedi-
cada a una parte del cuerpo ‘za es proporcional al 1amaño real de esa parte sino a la precisión con
que ha de ser controlada. En e/hombre las regio/les ínatrices y somatestésicos dedicadas al rostro y
a las ulanos son mucho mayores que las demás, tIste dibujo muestra sólo la mitad de cada región
c.ort,cat el área somaíestés’iea izquierda (que recibe las .sún.saciones originadas en el lado derecho
del cuerpo,) y el córíex motor derecho (que cantrolct las movitnientas de la mitad izquierda del
cuerpo).
gar a prescindir de todo lo que está situado al lado izquierdo del cuerpo.
Un paciente de este tipo: niño o adulto, puede dibujar los números de un
reloj situándolos todos en el lado derecho de la esfera. Se dice, por otra
parte. que algunas de las destrezas musicales dependen del hemisferio de-
recho: discriminación de sonidos y timbres complejos, por ejemplo (Ki-
mura, 1973). Pero apane deque esto también es discutible (Bever. 1975). lo
mas exacto a la altura de las investigaciones actuales es el concebir a los
dos hemisferios como especializados complementariamente, aunque el
grado de especialización vane en cada individuo. Los que usan la mano
derecha mostrarán la mayor especialización hemisférica; por el contrario,
los zurdos mostrarán menor especialización, llegando éstos en ciertos ca-
sos a una representación bilateral dc las destrezas básicas. La posibilidad
de la representación bilateral no debe extrañar a nadie, si se recuerda que
cada hemisferio tiene capacidad para reproducir las funciones del otro.
4
c4*4
os
Cerebro y lenguaje: esbozo de una clasiflcac.iótt... 19
aparte de quela asimetría funcional del cerebro es una demostración más
de la economía funcional y versatilidad del mismo, pues permite que el te-
jido cerebral realice una más amplia red de funciones de imposible cum-
plimiento. si cada hemisferio fuera una réplica del otro.
LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL LENGUAJE
Y LA NEUROANATOMIA CEREBRAL
Los neuro-lingaistas distan mucho de estar de acuerdo acerca de cuáles
puedan ser las estructuras neuro-anatómicas esenciales de la codificación
y decodificación de los estímulos y producciones lingílístícas. Pero todos
coinciden en que el habla y la lectura y escritura son el resultado de una
integración de las diversas estructuras corticales y subcorticales del cere-
bro. Para entender como funciona el cerebro en la codificación y decodifi-
cación es básico conocer que todos los mecanismos neuronales están co-
nectados entre sí. De una manera muy simple, la transmisión al meca-
nismo fonatorio del lenguaje y la recepción cerebral de las señales del len-
PRONUNCIANDO CORTFX MOTOR
UNA PALABRA OíDA
AREA AUDITIVA PRIMARIA
AREA DE WERNICKE
20 Jasé Marict Ac’c’ñcí Pcí/omar
PRONUNCIANDO
UNA PALABRA ESCRITA CORTEX MOTOR
LA HAHILI DAD PARA EL LEN(i UA.I E requiere ía cooperación de varias órc’o.s del <<Mex.
CuciocIo se ove una palcíbra (diagrcíma .sí,pcriorj Icí sensación procedente de lo.s oido.s es recibido
por el córtex <tuclitivo primario, pero Icí polobrct tío puede ser eu,íendidcí hasta que lo señ<sí ha sida
procesadcí en el odvocc’nte círecí de Werniclcc. Si la pcílctbrct ha cíe ser pronuícicídcí pcírec.’e quc lo quc.
churre es que e c’rto represenlacio,? de la to(sto o .w transmite desde el cirro dc Wern it:kc al ósea dc
Brocó. ct través <1<’ un haz de ,íencios líconaclo fascículo círqueacio. En cl cirecí de Brocci. lo palabra
evoco un detallado progrctn?a dc’ articulación, sí,tninistrado por el cirecí alíterior <‘cl c’ortc. ;notoj A
su vez, el córtex motor pone)? CII movimiento los músculo,s cíe las labios, de/a lengua, de la Icíringe
cuantos /lovat, de illtefl’cnlir (‘ucíndo se lee uno pcílcíhra escrito (dicígraina inferior). la sc’nsocíon sc
registra por cl <.0,7ev visucá priníctria. Pcírece sc’r que luegosetra,ísmite al giro ciiígul<íít dluc’ asociola
/órn,a visual dc’ Icí pc¡lobrcs cotí el c:orrcspondic’,íze moc/c’lo auditivo en el área cíe Wernicke. Lo pro-
it unciacían de la polcibra corre o cargo. por/in, <1<’ los misolos sistc,tícts de nc’uron os quc’ cintes. (Ilus—
trocianc:s cíe (‘oral Doíínerí
gtíaje desde el mecanismo de la audición, puede representarse en el es-
quema 1. En dicha figura aparece la explicación al pie de la misma. Ahora
bien, la pregunta que nos formulamos aquí. es como están representadas
en cl cerebro las estructuras fonológicas y inorfosintácticas del lenguaje y
los aspectos semánticos del mismo. ¿Genera el cerebro en primer lugar los
AREA DE WERNICKE
ticrebro c•’ lengua/e’ esbozo de una c/as¡ficaciótv. 21
significados en forma de elementos de vocabulario, los pone luego en ora-
ciones y por último les da forma fonológica?; o más bien. ¿se organiza pri-
mero una forma gramatical en la que se instalan después los elementos del
vocabulario?Y otras tantas pregunlas nos podríamos formular para el pro-
ceso de decodiftcación.
Tratando de contestar al primer grupo de preguntas relacionadas con
la codilicación. es claro que al hablar no planeamos nuestras expresiones
palabra a palabra, cada vez. Si nuestro esquema mental así actuara se
reflejaría en titubeos, pausas después de cada palabra, etc.; pero el habla
no es as, sino fluida, con pausas y entonaciones adecuadas y lbrmando
oraciones. Admilido esto. cuando la transmisión no marcha bien para la
unidad oracional, es probable que afecte a las otras unidades secuenciales:
fonemas, morfemas. lexemas y aspectos semánticos: los tres niveles funda-
mentales del lenguaje. Pero no siempre sucede así. Cuando se analizan
eícWs trastornos del lenguaje cuyo origen es el sistema nervioso central
(5. N. C4. sobre todo cuando el área dañada es pequeña, se observa que no
todas las capacidades del lenguaje están dañadas y aceptaríamos la posibi-
lidad de que el niño o paciente —afásico o disfásico— tuviera alterado to-
tal o parcialmente alguno cíe los niveles lingñisticos señalados.. Por eso, tal
vez, se haya dicho (Luna. 1970; Crysta[. 1983) que la afasia es la clave de
nuestro conocimiento del lenguaje como totalidad. Para ilustrar conve-
nientemente todo lo dicho en este apartado y que incluso puede servir de
aclaración de otros puntos. obsérvese el esquetna siguiente:
LENGUAJE t-IABLAI>O
2
2:
Rec’pchén
>jtudii¡va
(>1LX>
RF(Tli’(it>N FXPRES[ON
Itúrecncttiil Rrconciín¡eí itt iníerprrt,tci¿ti Frinu ¡actí rra un ¡sión
neurOna’
ira
ñsi,ióthca
OROANOS
FoNXWRIoS
c 1 R F it R O
~‘ v~t~Ua
O-
Surtiera central agnns¡a> Atas’arccqiiv~i Ataite_cpreónatI>kpra,c¡avapr:,~¡a>
L)itlai¡a>
El esquema anterior viene a decir que en el diagnóstico diferencial de
la patología linguistica el requisito «sine qua non» es la consideración cte
la cadena de la comunicación normal. En el lado dc la recepción o proceso
de decodiftcación se observan tres etapas:
a) Respuesta del oído.
b) Percepción cerebral (área auditiva primaria).
c) Reconocimiento e interpretación cerebral (área de Wernicke).
En la zona de producción o proceso de codificación aparecen estas tres
etapas:
a> Formtílación de la expresión (Anca de Brocá).
bí Transmisión neurológica controlada porel cerebro (Córtex motor).
c> Transmisión fisiologica controlada por los órganos fonadores.
‘Y, Jasé ,Vloríct Ac’eñcí Pcí/omar
Cada uno de estos pasos puede estar alterado independientemente. La
principal terminología se recoge en el esquema, aunque en honor de la ver-
dad, estas divisiones nunca son tan claras en la realidad, como se las supo-
nen teóricamente, Pero vamos a explicar sumariamente los principales su-
puestos que subyacen en cada una de las categorías.
Ya hemos visto cómo la percepción del sonido por el oído y los centros
auditivos del cerebro pueden quedar interferidos independientemente y
aún cada uno de ellos en varios puntos: oído medio, interno, etc. Sin em-
bargo, el hecho de que el cerebro perciba el sonido no significa que tenga
capacidad para reconocerlo, y en este caso puede estar cualquier sensación
cerebral. Así hablamos de «sordera central o verbal» y hablaremos de «ce-
“ucra verbal», cuando del lenguaje escrito se trate, Es decir, en nuestro
caso. el paciente puede díscrímínar sonidos, decir que no son los mismos,
pero es incapaz de saber de qué modo difieren y por lo tanto no puede usar
la diferencia como parte de la información que necesita para comprender
el habla. A veces distinguen los sonidos aislados, pero no los comprenden
integrados en las unidades significativas. Pero la mayor gravedad se en-
cuentra, cuando a pesar detener capacidad para reconocer e integrar soni-
dos, no llegan a comprender sus significados.
En el aspecto de producción o proceso de codificación y partiendo del
momento en que el cerebro haya decidido qué significados transmitir y
haya seleccionado las unidades del lenguaje adecuadas a dicha transmi-
sión. lo que queda es dar a esta estructura una forma tonológica. Con esto
quedan evidentes los dos pasos neurológicos propuestos en el modelo es-
quemático de la página 5: afasia eferente, expresiva o afasia de Broca. an-
tes de la forma fonológica; apraxia o dispraxia, para eJ desorden fonoló-
gico. En eí primer caso el paciente. casi ni sabe lo que tiene que decir o
quiere decir, en el segundo sabe lo que quiere hablan pero carece del con-
trol sobre las actividades musculares necesarias para llevar a cabo la acti—
vicIad del habla deseada... Eso sí, las actividades involuntarias que utilizan
los mismos músculos, no están afectadas: un paciente incapaz de saludar:
«Buenos días», cuando se le pide el saludo, automáticamente será capaz
de emitir el mismo saludo, venga o no venga a cuento. En resumen el aprá-
xico no controla ni la posición de los músculos del habla, ni la secuencia-
ción de los sonidos adecuados.
Con todo esto y sin excluir solapamíentos. que los hay y muy
frecuentes, se nos permite trazar la diferencia con las otras categorías de la
producción del habla: disartria y disfasia, y dislalia infantiles. Disartria es
el notubre genérico de una serie de trastornos motores del habla, como
consecuencia de mala conformación de los órganos fonadores (disartria
orgánica); o corno resultado de un daño funcional de dichos órganos (dis-
artria funcional). Estas disartrias, que pueden ser más o menos severas
(anartrías). más o menos leves, no deben confundirse nunca con las «disla-
lias» o déíicits articulatorios de la primera infancia, no debidos ni a mal-
(ic’rebro y lenguaje: csboza cíe una closificación.,. 23
formaciones congénitas ni a disfunciones de los órganos fonadores. Y mu-
cho menos deben confundirsc con las «disfasias», que son formas pertur-
badas de la organización de! lenguaje infantil a todos los niveles: léxico,
construcción de enunciados, organización del discurso hablado. Este sin-
drome es el que a menudo se prolonga en la «dislexia», con la llegada al
colegio y al aprendizaje de la lectura. Aparte y fuera del cuadro dejamos
los trastornos de la fluidez del habla o disritmias: tartamudez o disfetnia;
el habla rápida y atropellada o taquilalia (tartajeo); habla pesada, lenta.
sin color o bradilalia. y el pseudo-balbuceo. Tampoco aparecen en el cua-
dro los trastornos de la voz o disfonias.
LECTURAS RECOMENDADAS
AKMMIAN. A.. y otros: Lingaistica: tina introducción al lenguaje y a la eomun,tación.
Alianza-Madrid, 1984.
CRICK, E H.: Reflexiones en torno al cerebro. Revista «Scicntiftc American». Prensa-
Cientifica. Barcelona, 1979.
CRYsTAL, D.: Patologia del lenguaje. Cátedra. Madrid, 1983.
HUBÉI., ID. 1-!.: El cerebro. Revista «Scientiñc American». Prensa Científica. Barce-
lona. 1979.
GARÚA PADIZ1No, 1. y otros: Didáctica de la lengua y la literatura. Anaya. Madrid,
1988.
Grsc:llwíNu, N.: Especializaciones del cerebro humano. Revista «Scientitic Xmeni-
can». Prensa Cientiftca. Barcelona, 1979.
INGRAN. ID.: Trastornos Jonológicos del niño. Edit. Médica y Técnica. Barcelona,
1983.
LIRIA, A. R.: Fundamentos de neurolingíiistiea. Edit. Toray-Masson. Barcelona,
1980.

Más contenido relacionado

Similar a Aceña (1989) cerebro y lenguaje esbozo

Sistema nervioso, cerebro, anomalias
Sistema nervioso, cerebro,  anomaliasSistema nervioso, cerebro,  anomalias
Sistema nervioso, cerebro, anomaliascarmensuarez2012
 
El cerebro y la corteza cerebral
El cerebro y la corteza cerebralEl cerebro y la corteza cerebral
El cerebro y la corteza cerebral
CPAB
 
El Cerebro Y La Corteza Cerebral
El Cerebro Y La Corteza CerebralEl Cerebro Y La Corteza Cerebral
El Cerebro Y La Corteza Cerebral
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Cuadro comparativo de las estructuras cerebrales entre especies
Cuadro comparativo de las estructuras cerebrales entre especiesCuadro comparativo de las estructuras cerebrales entre especies
Cuadro comparativo de las estructuras cerebrales entre especies
AlbeiroMiranda1
 
Emisferios cerebrales
Emisferios cerebralesEmisferios cerebrales
Emisferios cerebralesLeonel59
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
arkhamsyrens
 
Monografia del encefalo
Monografia del encefaloMonografia del encefalo
Monografia del encefalo
AlexHVelasquez
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro
Bases biologicas de la conducta3
Bases biologicas de la conducta3Bases biologicas de la conducta3
Bases biologicas de la conducta3
eortega1965
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAdriano Go
 
Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117
Lorena Zoraima
 
Tema 5 electroencefalografia
Tema 5   electroencefalografiaTema 5   electroencefalografia
Tema 5 electroencefalografiaLuis Almedo
 
El modelo bilateral del cerebro.pdf
El modelo bilateral del cerebro.pdfEl modelo bilateral del cerebro.pdf
El modelo bilateral del cerebro.pdf
Diana Vaquero
 
Sistema nervioso - el cerebro
Sistema nervioso - el cerebroSistema nervioso - el cerebro
Sistema nervioso - el cerebro
bryangutierreziglesi1
 
Expo neuroanatomia
Expo neuroanatomiaExpo neuroanatomia
Expo neuroanatomia
CLAUDIA RODRIGUEZ ESTRELLA
 
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVCAnatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
James Vlin Felden
 
Hemisferios cerebrales.
Hemisferios cerebrales.Hemisferios cerebrales.
Hemisferios cerebrales.
Lina Arias
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesLina Arias
 

Similar a Aceña (1989) cerebro y lenguaje esbozo (20)

Sistema nervioso, cerebro, anomalias
Sistema nervioso, cerebro,  anomaliasSistema nervioso, cerebro,  anomalias
Sistema nervioso, cerebro, anomalias
 
El cerebro y la corteza cerebral
El cerebro y la corteza cerebralEl cerebro y la corteza cerebral
El cerebro y la corteza cerebral
 
El Cerebro Y La Corteza Cerebral
El Cerebro Y La Corteza CerebralEl Cerebro Y La Corteza Cerebral
El Cerebro Y La Corteza Cerebral
 
Cuadro comparativo de las estructuras cerebrales entre especies
Cuadro comparativo de las estructuras cerebrales entre especiesCuadro comparativo de las estructuras cerebrales entre especies
Cuadro comparativo de las estructuras cerebrales entre especies
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Emisferios cerebrales
Emisferios cerebralesEmisferios cerebrales
Emisferios cerebrales
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
 
Monografia del encefalo
Monografia del encefaloMonografia del encefalo
Monografia del encefalo
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro
El Cerebro
 
Bases biologicas de la conducta3
Bases biologicas de la conducta3Bases biologicas de la conducta3
Bases biologicas de la conducta3
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117
 
Tema 5 electroencefalografia
Tema 5   electroencefalografiaTema 5   electroencefalografia
Tema 5 electroencefalografia
 
El modelo bilateral del cerebro.pdf
El modelo bilateral del cerebro.pdfEl modelo bilateral del cerebro.pdf
El modelo bilateral del cerebro.pdf
 
Sistema nervioso - el cerebro
Sistema nervioso - el cerebroSistema nervioso - el cerebro
Sistema nervioso - el cerebro
 
Expo neuroanatomia
Expo neuroanatomiaExpo neuroanatomia
Expo neuroanatomia
 
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVCAnatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
 
EEG
EEGEEG
EEG
 
Hemisferios cerebrales.
Hemisferios cerebrales.Hemisferios cerebrales.
Hemisferios cerebrales.
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 

Más de Selene Catarino

Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2
Selene Catarino
 
Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)
Selene Catarino
 
Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)
Selene Catarino
 
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
Selene Catarino
 
Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)
Selene Catarino
 
Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)
Selene Catarino
 
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Selene Catarino
 
Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1
Selene Catarino
 
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Selene Catarino
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Selene Catarino
 
La dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología socialLa dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología social
Selene Catarino
 
Rodriguez. aplicaciones psic._social
Rodriguez. aplicaciones psic._social Rodriguez. aplicaciones psic._social
Rodriguez. aplicaciones psic._social
Selene Catarino
 
Guiddens
GuiddensGuiddens
Guiddens
Selene Catarino
 
Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Programacion de actividades caps 0305 2021 2Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Selene Catarino
 
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
Selene Catarino
 
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Selene Catarino
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Selene Catarino
 
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
Selene Catarino
 
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
Selene Catarino
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
Selene Catarino
 

Más de Selene Catarino (20)

Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2
 
Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)
 
Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)
 
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
 
Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)
 
Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)
 
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
 
Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1
 
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
La dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología socialLa dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología social
 
Rodriguez. aplicaciones psic._social
Rodriguez. aplicaciones psic._social Rodriguez. aplicaciones psic._social
Rodriguez. aplicaciones psic._social
 
Guiddens
GuiddensGuiddens
Guiddens
 
Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Programacion de actividades caps 0305 2021 2Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Programacion de actividades caps 0305 2021 2
 
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
 
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
 
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Aceña (1989) cerebro y lenguaje esbozo

  • 1. Cerebro y lenguaje: esbozo de una clas~[flcación de los trastornos del lenguaje José Maria ACEÑA PALOMAR La naturaleza estructural, caracterización y funcionalidad del lenguaje. su génesis y desarrollo, tal como ¡o formulan algunas Escuelas lingúiísticas tiene interés, para las ciencias neurológicas. porque ayuda a definir el pro- hiema de lo que deben ser los correlatos neurológicos propios del lenguaje. Pero si queremos entender la relación entre lenguaje y cerebro, desde nuestro pLinto de vista lingítístico. también debemos buscar los procesos neurolónicos. su naturaleza y su función. Con esta doble base, un poco de- sequilibrada por nuestra condición de lingtiista, presentamos este posible esbozo de clasificación de los «trastornos del lenguaje». CEREBROS DIVIDIDOS. MENTES DIVIDIDAS Protegido por la caja craneana, nadando literalmente en un liquido que arnortigúa los golpes, el cerebro humano es el origen del lenguaje. Su peso es de ¡.360gramos de promedio, su aspecto es el de una masa de color rosado grisáceo, surcada de pliegues, y aliÉ en ese reducido espacio, están congregadas cien mil millones de neuronas o células nerviosas, rodeadas de oras tanías cd tilas gliales. Las neuronas se intercírcuitan por medio de las fibras ramificadas que proceden de su cuerpo celular (un axón y varias dendritas por neurona). En términos generales, los neurólogos dicen, que las dendritas reciben las señales dc entrada, el cuerpo celular combina e íntegra estas señales y emite, a su vez, señales de salida a través del axón correspondiente. quien inmediatamente y por medio de sus terminales axonicas distribuye la información a otros conj tintos neuronales. El sis—
  • 2. 14 José Maria Aceña Palomar tema de señales es además doble: eléctrico y quimico. La señal generada por una neurona y transportada a lo largo de su axón es eléctrica, pero el paso de una célula a otra es propiciado mediante moléculas de sustancias transmisoras que fluyen a través de un contacto especializado: la sinapsis entre axón y dendrita. Debemos hacer notar además en esta primera aproximación a la es- tructura cerebral, la gran jerarquización existente entre las diversas partes del sistema nervioso humano, siendo las de mayor complejidad la zona de la corteza cerebral (el córtex). En el mismo existen aproximadamente doce mil millones de neuronas distribuidas en seis capas. Como se observa en los gráficos correspondientes, el cerebro humano consta de dos hemisferios; el izquierdo controla la parte derecha del cuer- po. mientras que el derecho controla la parte izquierda. En un cerebro nor- mal los dos hemisferios se encuentran conectados por una serie de haces de fibras nerviosas denominadas comisuras o «cuerpo calloso», mediante las cuales la actividad neuronal de un hemisferio se ve como duplicada en el otro. Los neurocirujanos para intentar atajar la propagación interliemis- férica en los ataques epilépticos han seccionado en algunos pacientes el «cuerpo calloso» y ha sido entonces cómo se ha llegado a conocer las fun- ciones de este «cuerpo calloso». A simple observación, los pacientes que han sufrido tal operación no manifiestan excesiva afectación, pero un exa- men adecuado pone de relieve que. cuando el cerebro está dividido, la vida mental del paciente también lo está: un hemisferio desconoce la informa- ción que sólo se presenta al otro: la percepción binocular, la coordinación de movimientos conjuntos de ambas manos y pies. la capacidad de mani- pulación espacial de la mano derecha, se verán limitadas o descoordina- das. Pero la demostración definitiva de nuestro doble cerebro está en el he- cho de que los pacientes con cl cuerpo calloso seccionado son incapaces de comunicar las informaciones recibidas exclusivamente por el hemisfe- rio derecho, ya que en la inmensa mayorta de las personas el habla se en- cuentra controlada por cl hemisferio izquierdo. Por eso toda la informa- ción que llega al hemisferio derecho, por ejemplo, procedente de la mano izquierda, tiene que transferirse a través del cuerpo calloso al hemisferio izquierdo para que pueda ser expresada verbalmente. Si los dos hemislé- nos se desconectan, la persona sólo podrá hablar sobre la información de que disponga el hemisferio izquierdo. En este hemisferio se concentran una serie de importantes funciones lingoisticas localizadas desde hace más de un siglo en las llamadas «áreas» de Brocá. de Wernickez en las «áreas» visual, auditiva, olfatoria... Sabemos que una lesión en estas áreas puede afectar gravemente a la producción o a la percepción comprensiva del lenguaje. El hecho de que estas funciones del lenguaje se encuentren lateralizadas en el hemisferio izquierdo, no quiere decir que el derecho no pueda asumir esas funciones, si el izquierdo sufre algún tipo de lesión du- rante los primeros años de la vida de la persona. Entonces la plasticidad
  • 3. (y’rei,ro y lenguaje: cvbozo de una eIas;fieocwn... 15 cerebral hará que se pueda producir con más o menos facilidad esta su- plencia. ASIMETRíA CEREBRAL ANATOMICA A primera vista parece corno si hubiera una simetría perfecta entre las dos partes del cerebro, pero es una ilusión óptica. Nos referimos a la asi- metría anatómica, pues de la funcional ya hablamos anteriormente. Hace unos años W. Levitsky y Geschwind examinaron más de 100 cerebros prestando especial atención a los aspectos anatómicos más llamativos y encontraron como más significativo: la mayor longitud de la cisura de Sil- vio y la mayor área de la zona de Wernicke en el hemisferio izquierdo. J. Wada, de la Univ. de Columbia, ha probado, por su parte, que dichas asimetrías son ya detectables en el feto humano y por lo mismo el desarro- lío del área temporal izquierda, de ninguna manera se debe al desarrollo e la competencia linguistica durante la niñez. Recientemente A. M. Gala- Esquema 1 *: SNTRADA — SALIDA A B O X Y Z m m o o o o m m ORGANIZACION GENERAL de/cerebro, indicada en una caricatara aproximada que sugiere e//lujo de información desde la entrada de seña/es sensoria/es a través de/as células receptoras (A) hasta la salida eventual a través de las neuronas motrices (Z) que terminan sobre las células musca- ¡Cita: Las sa/idas de receptares y neuronas se suelen tamificar para enviar sc,lales divergentes al paso s,guiente. Lii mayoría de neuronas reciben entradas con vergentes, tanto excitadoras como inhibidoras, de los pasos anteriores. Se sabe algo acerca del significado dc las conexiones situadas terca del extremo de enaada del cerebro (B. C) y cerca de/ extremo de salida (1, >9. pero se conner mucho menos sobre el funcionamiento de las regiones cerebrales intermedias, que constituyen lo <navor parle del cerebro. o o o o * Figtir.s y esquemas: tomados dúoScienlilie American»,
  • 4. l6 José Alaría Aceña Palomar burda * de la Univ. de Boston ha descubierto en el cerebro izquierdo una región con organización neuronal distinta de la del derecho. Hay en el plano de esta región, llamada «tpt». una estructura neuronal distinta y aproximadamente siete veces mayor que la del cerebro derecho. No obstante, hay que evitar la concepción errónea de que el hemisferio izquierdo es superior en conjunto al derecho en todas las funciones del ha- bla y del lenguaje. Hay investigaciones que han permitido desvelar funcio- nes en las que el hemisferio derecho es dominante: las funciones que requieren capacidad espacial, por ejemplo. Los deterioros viso-espaciales, * Los doctores KauIh~ann y Gataburda acaban dc prescutar sus últimas investigacio- oes sobre la estructura neuronal de esta zona dcl cerebro (plana m temporale o «tpt»). Anali- zados II cerebros de disléxicos. todos ellos mostraron simetría en el <«pta (V Simposio «La Lectura». Salamanca. Universidad Pontificia, 989). Esquema 2: RUTA VISUAL. esquematizada. en el cerebro humano. La itiformación procedente de la retina rs conducida, por axones de células ganglionarer empaquetados para formar los nervios ¿pticos. hasta los núcleos geniculados laterales: cerca de la mitad de los axones cruzan al lado opuesto dcl cerebro, y así una representación de cada mitad de la escena visual es provectada sobreel itúcleo geniculado de búmis/trio opuesto. Las neuronas de los núcleos geniculados en rían sus axones al cór&« visual primario.
  • 5. <jebro y Icuguaje: esbozo <1<’ uno clasificación. CORTEX MOTOR 17 MAPA DEL CORTEN HUMANO que ,nuesrra unas regiones cuyas especializaciones funciona- les han sido identificadas. (Iran paní’ del córrexrealiza Junciones relativamenre elemenrales: gene- ración del movimiento y análisisprimario de las sensac,ones. Estas zonas, que incluyen las regiones motriz y ,sontates¡ésica y las áreasprimarias visua¿ auditiva eallátiva. se dan ea todas las especies que tienen un cónccv bien desarrollado y son puestas a contribución en el cursode muchos activida- des. Otras diversas regiones (color más intenso) están más c’strictamenle especializadas. El área de Braco y etérea de Wernicke intervienen en la producción y/a comprensión del lenguaje. El giro an- guiar parece ser que sine de intermediario entre lasJórmas de la información visuales y las audiri- vas. Estas cspecializacionesjéncionales han sido deteccadas solamente en el lado izquierdo del <ere- l,ro:las correspondientes áreasdel hemisferio derecho no poseen la misma competencia lingilistica. El hemisferio derecho —no triosírado aquí— tiene sus propias habilidades especiales, entre e//as la de analizar cienos aspectos de la música y de complejos modelos visuales. Las regiones anatómicas asociadas a estasJúcultades no c’sván, empero, ta,í bien definidas como las áreas del lenguaje. Aun en el hemisferioizquierdo. la asignación defunciones a dererminados puntos del eórtexcs sólo apro- <itnada: algar,ctsáreas corticales tiene,, otras funciones además de las aquí ina’ieadcts, y ha ¡hacia- nes que tal le: se efectúen en inés de un sitio, dificultades para dibujar objetos, para situar a los mismos, proceden dele- siones del cerebro derecho. Por ello es necesario tener en cuenta tal cir- cunstancia en todos los aspectos relacionados con la lectura y la escritura. sobre todo, s nos damos cuenta, que las personas así afectadas pueden líe- LOBULO FRONTAL CORTEX SOMATESTESIcO AREA DE WERNICKE
  • 6. 18 José María Aceña Palomar Esquema 3: Ox> r (4% tN<1 45 MAX?LAR ce eOelEX SOMAItSTtSICO COMTEX MOTOR LAS REGIONES SOMATE5TESICA Y MOTRIZ de la corteza cerebraL Están especializadas en el sentido de que a cada lugar de las mismas puedc’ cssociórsele can alguncí parte del cuerpo. En otras palabras, casi todo el cuerpo puede ser representada etítrc los pliegues del c.órtex. resultando ctsi dos hotnúncu/os contrahechos. Las convrcíhecl,ura.s sc’ produce;; porque el área del córtcx dedi- cada a una parte del cuerpo ‘za es proporcional al 1amaño real de esa parte sino a la precisión con que ha de ser controlada. En e/hombre las regio/les ínatrices y somatestésicos dedicadas al rostro y a las ulanos son mucho mayores que las demás, tIste dibujo muestra sólo la mitad de cada región c.ort,cat el área somaíestés’iea izquierda (que recibe las .sún.saciones originadas en el lado derecho del cuerpo,) y el córíex motor derecho (que cantrolct las movitnientas de la mitad izquierda del cuerpo). gar a prescindir de todo lo que está situado al lado izquierdo del cuerpo. Un paciente de este tipo: niño o adulto, puede dibujar los números de un reloj situándolos todos en el lado derecho de la esfera. Se dice, por otra parte. que algunas de las destrezas musicales dependen del hemisferio de- recho: discriminación de sonidos y timbres complejos, por ejemplo (Ki- mura, 1973). Pero apane deque esto también es discutible (Bever. 1975). lo mas exacto a la altura de las investigaciones actuales es el concebir a los dos hemisferios como especializados complementariamente, aunque el grado de especialización vane en cada individuo. Los que usan la mano derecha mostrarán la mayor especialización hemisférica; por el contrario, los zurdos mostrarán menor especialización, llegando éstos en ciertos ca- sos a una representación bilateral dc las destrezas básicas. La posibilidad de la representación bilateral no debe extrañar a nadie, si se recuerda que cada hemisferio tiene capacidad para reproducir las funciones del otro. 4 c4*4 os
  • 7. Cerebro y lenguaje: esbozo de una clasiflcac.iótt... 19 aparte de quela asimetría funcional del cerebro es una demostración más de la economía funcional y versatilidad del mismo, pues permite que el te- jido cerebral realice una más amplia red de funciones de imposible cum- plimiento. si cada hemisferio fuera una réplica del otro. LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL LENGUAJE Y LA NEUROANATOMIA CEREBRAL Los neuro-lingaistas distan mucho de estar de acuerdo acerca de cuáles puedan ser las estructuras neuro-anatómicas esenciales de la codificación y decodificación de los estímulos y producciones lingílístícas. Pero todos coinciden en que el habla y la lectura y escritura son el resultado de una integración de las diversas estructuras corticales y subcorticales del cere- bro. Para entender como funciona el cerebro en la codificación y decodifi- cación es básico conocer que todos los mecanismos neuronales están co- nectados entre sí. De una manera muy simple, la transmisión al meca- nismo fonatorio del lenguaje y la recepción cerebral de las señales del len- PRONUNCIANDO CORTFX MOTOR UNA PALABRA OíDA AREA AUDITIVA PRIMARIA AREA DE WERNICKE
  • 8. 20 Jasé Marict Ac’c’ñcí Pcí/omar PRONUNCIANDO UNA PALABRA ESCRITA CORTEX MOTOR LA HAHILI DAD PARA EL LEN(i UA.I E requiere ía cooperación de varias órc’o.s del <<Mex. CuciocIo se ove una palcíbra (diagrcíma .sí,pcriorj Icí sensación procedente de lo.s oido.s es recibido por el córtex <tuclitivo primario, pero Icí polobrct tío puede ser eu,íendidcí hasta que lo señ<sí ha sida procesadcí en el odvocc’nte círecí de Werniclcc. Si la pcílctbrct ha cíe ser pronuícicídcí pcírec.’e quc lo quc. churre es que e c’rto represenlacio,? de la to(sto o .w transmite desde el cirro dc Wern it:kc al ósea dc Brocó. ct través <1<’ un haz de ,íencios líconaclo fascículo círqueacio. En cl cirecí de Brocci. lo palabra evoco un detallado progrctn?a dc’ articulación, sí,tninistrado por el cirecí alíterior <‘cl c’ortc. ;notoj A su vez, el córtex motor pone)? CII movimiento los músculo,s cíe las labios, de/a lengua, de la Icíringe cuantos /lovat, de illtefl’cnlir (‘ucíndo se lee uno pcílcíhra escrito (dicígraina inferior). la sc’nsocíon sc registra por cl <.0,7ev visucá priníctria. Pcírece sc’r que luegosetra,ísmite al giro ciiígul<íít dluc’ asociola /órn,a visual dc’ Icí pc¡lobrcs cotí el c:orrcspondic’,íze moc/c’lo auditivo en el área cíe Wernicke. Lo pro- it unciacían de la polcibra corre o cargo. por/in, <1<’ los misolos sistc,tícts de nc’uron os quc’ cintes. (Ilus— trocianc:s cíe (‘oral Doíínerí gtíaje desde el mecanismo de la audición, puede representarse en el es- quema 1. En dicha figura aparece la explicación al pie de la misma. Ahora bien, la pregunta que nos formulamos aquí. es como están representadas en cl cerebro las estructuras fonológicas y inorfosintácticas del lenguaje y los aspectos semánticos del mismo. ¿Genera el cerebro en primer lugar los AREA DE WERNICKE
  • 9. ticrebro c•’ lengua/e’ esbozo de una c/as¡ficaciótv. 21 significados en forma de elementos de vocabulario, los pone luego en ora- ciones y por último les da forma fonológica?; o más bien. ¿se organiza pri- mero una forma gramatical en la que se instalan después los elementos del vocabulario?Y otras tantas pregunlas nos podríamos formular para el pro- ceso de decodiftcación. Tratando de contestar al primer grupo de preguntas relacionadas con la codilicación. es claro que al hablar no planeamos nuestras expresiones palabra a palabra, cada vez. Si nuestro esquema mental así actuara se reflejaría en titubeos, pausas después de cada palabra, etc.; pero el habla no es as, sino fluida, con pausas y entonaciones adecuadas y lbrmando oraciones. Admilido esto. cuando la transmisión no marcha bien para la unidad oracional, es probable que afecte a las otras unidades secuenciales: fonemas, morfemas. lexemas y aspectos semánticos: los tres niveles funda- mentales del lenguaje. Pero no siempre sucede así. Cuando se analizan eícWs trastornos del lenguaje cuyo origen es el sistema nervioso central (5. N. C4. sobre todo cuando el área dañada es pequeña, se observa que no todas las capacidades del lenguaje están dañadas y aceptaríamos la posibi- lidad de que el niño o paciente —afásico o disfásico— tuviera alterado to- tal o parcialmente alguno cíe los niveles lingñisticos señalados.. Por eso, tal vez, se haya dicho (Luna. 1970; Crysta[. 1983) que la afasia es la clave de nuestro conocimiento del lenguaje como totalidad. Para ilustrar conve- nientemente todo lo dicho en este apartado y que incluso puede servir de aclaración de otros puntos. obsérvese el esquetna siguiente: LENGUAJE t-IABLAI>O 2 2: Rec’pchén >jtudii¡va (>1LX> RF(Tli’(it>N FXPRES[ON Itúrecncttiil Rrconciín¡eí itt iníerprrt,tci¿ti Frinu ¡actí rra un ¡sión neurOna’ ira ñsi,ióthca OROANOS FoNXWRIoS c 1 R F it R O ~‘ v~t~Ua O- Surtiera central agnns¡a> Atas’arccqiiv~i Ataite_cpreónatI>kpra,c¡avapr:,~¡a> L)itlai¡a> El esquema anterior viene a decir que en el diagnóstico diferencial de la patología linguistica el requisito «sine qua non» es la consideración cte la cadena de la comunicación normal. En el lado dc la recepción o proceso de decodiftcación se observan tres etapas: a) Respuesta del oído. b) Percepción cerebral (área auditiva primaria). c) Reconocimiento e interpretación cerebral (área de Wernicke). En la zona de producción o proceso de codificación aparecen estas tres etapas: a> Formtílación de la expresión (Anca de Brocá). bí Transmisión neurológica controlada porel cerebro (Córtex motor). c> Transmisión fisiologica controlada por los órganos fonadores.
  • 10. ‘Y, Jasé ,Vloríct Ac’eñcí Pcí/omar Cada uno de estos pasos puede estar alterado independientemente. La principal terminología se recoge en el esquema, aunque en honor de la ver- dad, estas divisiones nunca son tan claras en la realidad, como se las supo- nen teóricamente, Pero vamos a explicar sumariamente los principales su- puestos que subyacen en cada una de las categorías. Ya hemos visto cómo la percepción del sonido por el oído y los centros auditivos del cerebro pueden quedar interferidos independientemente y aún cada uno de ellos en varios puntos: oído medio, interno, etc. Sin em- bargo, el hecho de que el cerebro perciba el sonido no significa que tenga capacidad para reconocerlo, y en este caso puede estar cualquier sensación cerebral. Así hablamos de «sordera central o verbal» y hablaremos de «ce- “ucra verbal», cuando del lenguaje escrito se trate, Es decir, en nuestro caso. el paciente puede díscrímínar sonidos, decir que no son los mismos, pero es incapaz de saber de qué modo difieren y por lo tanto no puede usar la diferencia como parte de la información que necesita para comprender el habla. A veces distinguen los sonidos aislados, pero no los comprenden integrados en las unidades significativas. Pero la mayor gravedad se en- cuentra, cuando a pesar detener capacidad para reconocer e integrar soni- dos, no llegan a comprender sus significados. En el aspecto de producción o proceso de codificación y partiendo del momento en que el cerebro haya decidido qué significados transmitir y haya seleccionado las unidades del lenguaje adecuadas a dicha transmi- sión. lo que queda es dar a esta estructura una forma tonológica. Con esto quedan evidentes los dos pasos neurológicos propuestos en el modelo es- quemático de la página 5: afasia eferente, expresiva o afasia de Broca. an- tes de la forma fonológica; apraxia o dispraxia, para eJ desorden fonoló- gico. En eí primer caso el paciente. casi ni sabe lo que tiene que decir o quiere decir, en el segundo sabe lo que quiere hablan pero carece del con- trol sobre las actividades musculares necesarias para llevar a cabo la acti— vicIad del habla deseada... Eso sí, las actividades involuntarias que utilizan los mismos músculos, no están afectadas: un paciente incapaz de saludar: «Buenos días», cuando se le pide el saludo, automáticamente será capaz de emitir el mismo saludo, venga o no venga a cuento. En resumen el aprá- xico no controla ni la posición de los músculos del habla, ni la secuencia- ción de los sonidos adecuados. Con todo esto y sin excluir solapamíentos. que los hay y muy frecuentes, se nos permite trazar la diferencia con las otras categorías de la producción del habla: disartria y disfasia, y dislalia infantiles. Disartria es el notubre genérico de una serie de trastornos motores del habla, como consecuencia de mala conformación de los órganos fonadores (disartria orgánica); o corno resultado de un daño funcional de dichos órganos (dis- artria funcional). Estas disartrias, que pueden ser más o menos severas (anartrías). más o menos leves, no deben confundirse nunca con las «disla- lias» o déíicits articulatorios de la primera infancia, no debidos ni a mal-
  • 11. (ic’rebro y lenguaje: csboza cíe una closificación.,. 23 formaciones congénitas ni a disfunciones de los órganos fonadores. Y mu- cho menos deben confundirsc con las «disfasias», que son formas pertur- badas de la organización de! lenguaje infantil a todos los niveles: léxico, construcción de enunciados, organización del discurso hablado. Este sin- drome es el que a menudo se prolonga en la «dislexia», con la llegada al colegio y al aprendizaje de la lectura. Aparte y fuera del cuadro dejamos los trastornos de la fluidez del habla o disritmias: tartamudez o disfetnia; el habla rápida y atropellada o taquilalia (tartajeo); habla pesada, lenta. sin color o bradilalia. y el pseudo-balbuceo. Tampoco aparecen en el cua- dro los trastornos de la voz o disfonias. LECTURAS RECOMENDADAS AKMMIAN. A.. y otros: Lingaistica: tina introducción al lenguaje y a la eomun,tación. Alianza-Madrid, 1984. CRICK, E H.: Reflexiones en torno al cerebro. Revista «Scicntiftc American». Prensa- Cientifica. Barcelona, 1979. CRYsTAL, D.: Patologia del lenguaje. Cátedra. Madrid, 1983. HUBÉI., ID. 1-!.: El cerebro. Revista «Scientiñc American». Prensa Científica. Barce- lona. 1979. GARÚA PADIZ1No, 1. y otros: Didáctica de la lengua y la literatura. Anaya. Madrid, 1988. Grsc:llwíNu, N.: Especializaciones del cerebro humano. Revista «Scientitic Xmeni- can». Prensa Cientiftca. Barcelona, 1979. INGRAN. ID.: Trastornos Jonológicos del niño. Edit. Médica y Técnica. Barcelona, 1983. LIRIA, A. R.: Fundamentos de neurolingíiistiea. Edit. Toray-Masson. Barcelona, 1980.