SlideShare una empresa de Scribd logo
NEOENCEFALO
AVC
NEOENCEFALO
(Corteza Cerebral)
La Corteza Cerebral es una lámina de sustancia gris periférica que
como una hoja plegada, estratificada y de débil espesor cubre sin
interrupción a la manera de manto, las circunvoluciones y los
surcos cerebrales.
Tiene una superficie de 2 200 cm2 y contiene los cuerpos celulares
de aproximadamente 10 mil millones a 14 mil millones de
neuronas.
Desde el punto de vista citoarquitectónico, tiene 2 tipos
fundamentales: neocortex o isocortex (11/12) y allocortex
(arquicortex y paleocortex), con una extensión de 1/12.
Desde el punto de vista de la evolución ontofilogenética es de tres tipos:
ARQUICORTEX (bulbo olfatorio, hipocampo, c. dentada, indiseum griseum),
PALEOCORTEX (Sistema Límbico: corteza cingulada, parahipocampo,
insula) y NEOCORTEX (corteza prefrontal: orbitofrontal y dorso lateral,
neocortex temporal anterior y de asociación parietotemporoccipital).
Hay corteza: frontal, prefrontal, parietal, temporal, occipital y de la Insula.
Los estudios cito y mieloarquitectonicos, han demostrado la existencia de
campos individualizados anátomo y funcionalmente especializados y ha
conducido a la agrupación en verdaderas cartas (Brodman y Von Economo,
etc) . Los hay con función conocida y otros desconocida.
Dentro de los mapas corticales, el más
aceptado es el de Brodman (1911), quien
considera 47 áreas:
Las fibras AFERENTES llegan a las capas II, III y IV
de la corteza.
Las fibras EFERENTES salen de la capa V de la
corteza
• Área Motora (4)
• Área Premotora (6)
• Área Frontal Intermedia (8)
• Área Broca (44 y 45)
• Área Sensitiva (3,1,2)
• Área Somatopsíquica (5,7)
• Área Tactognósica (7,40)
• Área Auditiva Sensorial (41)
• Área Auditivopsíquica (22)
• Área Wernicke (22, 21)
• Área Visuosensorial (17)
• Área Visuognósica (18)
• Área Preoccipital (19)
AREAS DE BRODMAN
En cada cortex hay diferentes áreas:
• ELEMENTALES:( Primarias ) estrictamente motoras o sensitivo-sensoriales
(4,3,1,2,17,41,42). Son aquellas cuya función principal es recepcionar la
información que les llega cuando son sensitivo-sensoriales y de ejecutar
cuando son motoras.
• DE ASOCIACION: vecinas a las primeras y estructuralmente ligadas a
ellas, son áreas encargadas de la integración y el conocimiento de los
datos brutos proporcionados por áreas elementales. Tienen función
GNOSICA (áreas perisensoriales) y PRAXICA (áreas yuxtamotoras). Hay
otras áreas de asociación con funciones AFECTIVO-EMOCIONALES,
COGNITIVAS y CONATIVAS-VOLITIVAS (motivacionales)
Según JONES Y POWELL:
• Áreas primarias: 3,1,2,41,42,43,17,4
• Áreas secundarias: 22, 18, 19, 5, 6, 7
• Áreas terciarias: 44, 45, 21, 22 (del
lenguaje)
• Áreas cuaternarias: 46 (memoria del
trabajo) y áreas de profundidad de surco
temporal izq.
• Áreas quinquenarias: 10, 11, 12, 47
A la corteza cerebral se le considera como el CENTRO
CORTICAL DE LA VIDA INDIVIDUAL O PERSONAL.
Con la formación de la corteza cerebral durante el
desarrollo del sistema nervioso aparece la actividad
psíquica conciente e inconsciente. El PALEOCÓRTEX
está relacionado con la actividad psíquica inconciente y
el NEOCORTEX con la actividad psíquica consciente.
ACTIVIDAD PSIQUICA DE LAS
PERSONAS
• Al aparecer, la corteza cerebral, durante el
desarrollo del sistema nervioso también aparece
la actividad psíquica de la persona.
• Actividad psíquica consciente: neocórtex
• Actividad psíquica inconsciente: paleocórtex
• La actividad psíquica consciente nos -
diferencia de los animales superiores como
los primates , sobre todo la conativa-volitiva
El NEOCORTEX DORSOLATERAL codifica la información conativo -
volitiva de la conciencia, el NEOCORTEX ORBITOFRONTAL y temporal
anterior contiene la información afectivo - emocional de la conciencia.
Y finalmente el NEOCORTEX PARIETOTEMPOROCCIPITAL codifica la
información cognitiva - productiva de la conciencia. Estas tres clases de
información psíquica conciente: afectiva, cognitiva y conativa se van a
expresar en las formas de actividad conciente que conocemos como
sentimientos, conocimientos y motivaciones respectivamente y que
van a reestructurar los componentes de la personalidad: el
temperamento, el intelecto y el carácter.
AREA
SITUACION
EN
CORTEZA
TERRITORIO
TIPO DE
CORTEZA O
ESTRUCTURA
FIBRAS
AFERENTES
FIBRAS
EFERENTES
FUNCION
ESTIMULACION
ELECTRICA
FENOMENOS
IRRITATIVOS
LESION
1.AREA
PRECENTRAL
MOTORA. (Area 4
de Brodman o FA
de Von
ECONOMO)
AREA ELECTRO
MOTRIZ
Se sitúa por
delante de
la cisura de
Rolando,
comprende
el lado
anterior de
esta cisura
y tiene
forma
triangular
con una
base que
abarca la
parte
posterior de
F1 y la
circunvo
lución
precental y
su vértice
inferior
hacia el
opérculo
rolándico.
ISOCORTEX
HETEROTIPI
CO
AGRANDULA
R, carece de
granulosa
interna y de
estría de
Baillarger.
Capa zonal y
piramidal
espesas
capa gangl.
gruesa con
C. Betz
cuyos axones
forman el haz
corticoespinal
Hacia el
opérculo
Rolándico
(orígen fasc.
Corticonuclea
r) no hay cel
de Betz.
1.Del tálamo
(n. ventralis
laterales).
2.De campos
sensoriales
y asociativos
de corteza
(AREA
PREMOTO
RA).
1. Fascículo
corticoespi
nal
(axones de
gigantopira
midal de
Betz).
2. Fascículo
cortico
nuclear
(opérculo
rolándico)
o haz
geniculado
Relacion
ado con
movi-
miento
voluntari
o de
todo el
cuerpo:
de
cabeza a
través
de fasc.
Corticon
uclear y
del resto
por fasc.
Cortico
espinal.
Movimientos
variables de
acuerdo a
representación
somatotópica del
movimiento
(HOMUNCULO).
Epilepsia
somatomoto
ra parcial o
focal.
Parálisis y/o
paresia de
acuerdo a la
zona
lesionada.
Así puede
haber
HEMIPLEJIA,
MONOPLEJIA,
PARAPLEJIA
(lesión
bilateral) La
hemiplejia
cortical es
predominante
LOBULO FRONTAL
HOMUNCULO
REPRESENTACION
SOMATOTOPICA DEL
MOVIMIENTO
VOLUNTARIO
VIA
PIRAMIDAL
HAZ CORTICO ESPINAL
HAZ CORTICONUCLEAR
LOBULO FRONTAL
2. AREA
PSICOMOTORA
o PRECENTRAL
INTERMEDIA
a) Area promotora o
frontal agranular (A.
6 de Brodman o FB
de V.Economo)
De forma triangular
con vértice hacia la
cisura de Silvio:
1/3 post F1, ¼ post
F2 pie de F3 y parte
de FA
ISOCORTEX*
parecido al del
área motora
(a,4), pero
carece de C.
Betz y sus fib
radiadas son
menos
desarrolladas.
* I. Heterotípico
agranular (sin
celulas de
Betz).
1.Del tálamo
(n. ventralis
lateralis).
2.Del núcleo
rojo
(neocereb)
3.Asociación
1.Fasc. Cortico
pontino
2.F. Corticonigrico
3.F. corticorúbrico
4.F.
Corticoestriado
5.Fascículo de
asoc. Hacia área
motora.
Relación mov.
Automáticos.
1.Sirve registro de
engramas y
esquemas motores.
2.Inhibe movimientos
3.Supresión de centros
estriados
4.Supres. Sobre centros
medulares
responsables de
fenómenos complejos
5.Relación com sist.
vegetativo.
6.Produce mov.
sinérgicos
semivoluntario
A. 6ª alfa:
movimientos
aislados del
hemicuerpo
contralateral
A. 6 a Beta: Idem.
A. 6b: Movimientos
rítmicos y
coordinados de
labios, lengua,
maxilar y
laringe,reproduce
mov. de deglución
y masticación.
No parálisis si no torpeza
de movimientos (apraxia
motora).
Tiene intacto el
movimiento segmentario
pero no se vale de él para
realizar un gesto.
Produce rigidez,
hiperrreflexia, hipertonía y
bradicinesia.
- Trastornos vegetativos
- Aparición de reflejos
primarios
- Simulación de síndrome
de Parkinson.
b) AREA FRONTAL
INTERMEDIA
(Area 8 de
Brodman, FC de
Von. Económico)
Ocupa parte
anterior de F1,
parte media de F2
y cabeza de F3
Isocórtex
homotípico
variedad frontal
Contingente
OCULOCEFALO
GIRO (del Fascíc.
Corticonuclear)
Movimientos
conjungados de cabeza
y ojos (OCULO
CEFALOGIRIA)
Desviación
conjugada de los
ojos y a veces
midriasis.
Produce HEMIAGNOSIA
VISUAL transitoria
(pérdida de la habilidad
para reconocer forma y
naturaleza de personas y
cosas).
Paresia de la desviación
conjugada y marcha en
círculos.
• Áreas 44 y 45 de Brodman en Hemisferio Dominante: Lenguaje Expresivo o Fluente (Área de Broca)
• Áreas 44 y 45 de Brodman en Hemisferio No Dominante: Prosodia y gestos emocionales del lenguaje
• Área Motora Suplementaria (AMS): Cara mesial o interna del área 6 de Brodman. Colabora en la selección de
los movimientos y en la iniciación del habla.
EL LENGUAJE
HEMISFERIO DOMINANTE: El concepto clásico de hemisferio dominante
o lateralidad está condicionado por la localización de los centros del
lenguaje y de sus áreas asociativas. En el 98% de la población diestra
estos centros están organizados en el hemisferio izquierdo y en el 70%
para las personas zurdas. Posiblemente tanto en zurdos como en diestros
sin clara dominancia del hemisferio izquierdo, la función del lenguaje está
repartida entre ambos hemisferios, constituyendo lo que se conoce como"
Dominancia mixta ".
El hemisferio cerebral izquierdo era el responsable del
lenguaje (en realidad del habla personal) y por lo
tanto era el HEMISFERIO DOMINANTE. Esta concepción
clásica ha tenido que modificarse al demostrarse
muchas décadas después que el hemisferio derecho
era dominante para otras funciones mentales, tal
como la orientación en el espacio, la percepción de
formas, la imaginación con respecto del cuerpo y del
espacio exterior.
FASCICULO ANSIFORME
GESCHWIND, quiso demostrar que la dominancia del hemisferio izquierdo
era causada por la diferenciación anatómica del PLANUM TEMPORALE más
extensa en este hemisferio. En la actualidad, en lugar del concepto de
dominancia cerebral se prefiere usar el de DIFERENCIACION HEMISFERICA
O DE ESPECIALIZACION CEREBRAL
Las áreas de Broca y de Wernicke del hemisferio derecho serían las que
procesan paralelamente los aspectos afectivos y emotivos del lenguaje
(prosodia).
AFASIA: Es un trastorno de la expresión y de la comprensión del lenguaje,
secundario a una lesión, que no está ligada ni a un estado demencial, ni a
una alteración sensorial periférica, ni a una del aparato periférico de
ejecución.
CLASIFICACION DE LAS AFASIAS
1. AFASIA DE BROCA: Aquella en la cual la expresión oral está afectada, al
mismo tiempo que el lenguaje "no es fluido" pudiéndose dar el caso de una
supresión total del mismo.La comprensión se mantiene .
La lesión anatómica de la afasia de Broca se localiza en la base de la
tercera circunvolución del lóbulo frontal dominante, interesando tanto a la
corteza como subcorteza. Se corresponde al "área anterior del lenguaje"
que también incluye área motora suplementaria y zonas prefrontales y por
supuesto sus conexiones.
Corresponden a las áreas 44 y 45 de Brodman. del hemisferio dominante .
2. AFASIA DE WERNICKE: Aquella en la cual la expresión verbal es normal, es
decir existe un lenguaje fluído, pero hay un trastorno en la comprensión del
lenguaje en mayor o menor grado.
El sustrato lesional en la afasia de Wernicke es el "área posterior del lenguaje"
que se asienta en la parte posterior de las dos primeras circunvoluciones
temporales y el Gyrus Supramarginalis izquierdo, en el sujeto diestro. Por
detrás esta igualmente interesado el pliegue curvo.
El "Area de Wernicke" (área asociativa auditiva especifica) se sitúa rodeando a
las circunvoluciones de Heschl y está formada por la parte posterior de la
primera circunvolución temporal izquierda, incluyéndose el planun temporale.
Desde un punto de vista citoarquitectonico se corresponde con el área 22 de
Brodman (y parte del área 21). del hemisferio dominante .
3. AFASIA GLOBAL: Hay compromiso tanto de la expresión como de la
comprensión de lenguaje.
La circunvolución supramarginalis corresponde al área 40 y el gyrus Angularis
al área 39 de Brodman. La circunvolución angularis es importante para la
lectura.
Las áreas de Broca y Wernicke, están unidos por el fascículo ansiforme. Su
lesión produce AFASIA DE CONDUCCION .
Si hay lesión del Área Motora Suplementaria (AMS) del hemisferio dominante,
se produce AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL .
CORTEX PREFRONTAL
Constituye el 30% de toda la corteza cerebral. Aquí se encuentra el sustrato
biológico de las funciones psíquicas que diferencian al ser humano de los
otros seres vivos. Es lo que se encuentra delante del área 8 de Brodman .
En el ser humano siempre ha llamado la atención que su superficie sea algo
más de un tercio de la corteza cerebral.
ZONAS O REGIONES
1. C. DORSOLATERAL. 2. C. ORBITOFRONTAL.
3. CORTEX FRONTOMEDIAL
O CINGULAR ANTERIOR
Comprende fundamentalmente áreas:
9 - 10 – 11 – 45 y 46 de Brodman.
FUNCIONES:
Ejecutivas:
Sistema Conativo volitivo de la conciencia
Motivación .Principios éticos .Caracter
Generación de acciones voluntarias
Memoria del trabajo
Razonamiento
CORTEX DORSOLATERAL
CORTEX ORBITOFRONTAL
Comprende áreas: 11 - 12 – 44 – 45 y 47
de Brodman.
También áreas 13 y 14
FUNCIONES:
Procesos emocionales
Sistema afectivo emocional de la
conciencia : Sentimientos ,temperamento .
CORTEX FRONTOMEDIAL O CINGULAR
Comprende áreas: 24 - 32 - 33 de Brodman.
FUNCIONES:
Componente del sistema límbico (sistema afectivo emocional inconsciente.)
Atención
CORTEX PREFRONTAL
FUNCIONES EJECUTIVAS
DEFINICIONES:
1. Son los procesos que asocian ideas, movimientos y acciones simples y los
orientan a la resolución de conductas complejas.
2. Son aquellas que muestran la capacidad de transformar los pensamientos
en acción.
3. Se manifiestan en habilidades para iniciar, modular o inhibir la atención y la
actividad mental.
4. Habilidad para planificar y controlar la conducta dirigida a los resultados.
5. No sólo programan la conducta, sino que también comprueban lo que se
ha hecho.
6. Las funciones ejecutivas seleccionan, planifican y organizan
temporalmente los procesos cognitivos
7. Son operaciones mentales que orquestan u organizan las
ideas, movimientos o acciones relativamente simples en
comportamientos complejos dirigidos hacia un fin.
8. Son primordiales en todos los comportamientos necesarios para
mantener la autonomía personal, asimismo fundamentan la
personalidad y el mantenimiento del comportamiento: la conciencia,
la empatia y la sensibilidad social. Son aquellas que muestran la
capacidad de transformar los pensamientos en acción.
El término funciones ejecutivas se debe a la Dra. Lesak.
GRANDES FUNCIONES
CORTICALES
LOBULO FRONTAL
1. Movimiento voluntario y automático
2. Oculocefalogiria
3. Lenguaje expresivo (hemisferio dominante)
4. Prosodia motora (hemisferio no dominante)
5. Cálculo, atención, memoria de trabajo)
6. Comportamiento, motivación, intuición, valores, carácter
7. Emociones, sentimientos, temperamento
8. Funciones ejecutivas
9. Principios éticos y valores morales
10.Praxia motora
LOBULO PARIETAL
AREA TERRITORIO
TIPO DE
CORTEZA
FIBRAS
AFERENTES
FIBRAS
EFERENTES
FUNCION
ESTIMULACIO
N ELECTRICA
FENOMENOS
IRRITATIVOS
FENOMENOS
DESTRUCTIVOS
Post Central o
Somatoest’etica
3, 1, 2
PA. PB
Vertiente post
cisura Rolando
Parte anterior de
P.A.
Parte posterior
l’obulo
paracentral
Coricortex
biestriado
3.N Póstero
ventral del TO
*trae impulso
del lemnisco
medio y
espinotalámic
o)
Asociación
otros
campos
cortical (4, 5,
7)
Al N
posterior
lateral del
TO para
regular si
excitabilidad.
Sensibilidad
elemental
(receptora)
Provoca
parestesias
de acuerdo a
localización
Jacksoniana
Epilepsia
somatosensitiv
a Jacksoniana
Hemianestesia
contralateral
(más marcada
en miembros
que en cara y
tronco) la
regresión es
rápida sobre
todo para dolor
Post Central
intermedia
Somatosíquica
Parietal superior
5,7
PC. PD. PE
Mitad posterior
circunvolución
post central
Parietal superior
2 labios del surco
interparietal
Isocrtex homo
tìpico cvariedad
frontal (poco
desarrollo
estría de
Baillarger)
Fibras
asociación
Area 3, 1, 2
N. dorsal
lateral y
lateral post
del TO
N. ventral
lateral y
posterior del
TO
Area 3, 1, 2
No. dorsal
lateral y
lateral
posterior del
TO
Coordinar,
agrupar,
discriminar
los impulsos
sensitivos
elementales,
recibidos de
3, 1, 2
Hiperestesia
Vértigo
Algia no
localizadas
A
Parietal inferior
Tactognosica
7, 40
PE. PF
Pie de la
inserción de
parietales
superior e inferior
Gyrus
supramarginalis
Isocortex homo
típico variedad
parietal
Gnosia táctil AMAgnosia
táctil verdadera
(AaMstereognosi
s)
GRANDES FUNCIONES
CORTICALES
LOBULO PARIETAL
1.Sensibilidad superficial y profunda
2.Somatognosia
3.Gnosia tactil
4.Gustación
5.Lectura
6.Praxia ideomotora y constructiva
7.Atención
TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL
En el lóbulo parietal, dadas sus estrechas relaciones
con los lóbulos vecinos sobre todo el Occipital, parece
cumplirse la integración que conduce a la edificación de
la imagen de nuestro cuerpo, el ESQUEMA
CORPORAL, que nos permite apreciar las
modificaciones o cambios que se producen en los
diversos segmentos de nuestro cuerpo.
LESIONES PARIETALES DERECHAS,
se presentan en el hemicuerpo contralateral:
ANOSOGNOSIA: El paciente presenta una hemiplejia izquierda
reciente y desconoce su parálisis.
ANOSODIAFORIA: El paciente es indiferente a su parálisis
(hemiplejia izquierda).
ALOQUIRIA: El paciente localiza de manera errónea las
sensaciones, las cuales se localizan en un punto correspondiente
al del lado opuesto al de la aplicación del estímulo.
HEMIASOMATOGNOSIA: Pérdida de la capacidad de reconocer
la mitad del cuerpo.
LESIONES PARIETALES IZQUIERDAS
Se producirá de manera segmentaria, pero bilateral: Sfndrome de
Gertsman, autopoagnosia de Pick, planotopoquinesia, hemidesorientatión
visual, etc.
SINDROME DE GERTSMAN: Está constituido por la asociación de 4
síntomas, a saber:
1. Agnosia digital, bilateral.
2. Pérdida de la distinción derecha - izquierda.
3. Acalculia.
4. Agrafia.
AUTOTOPOAGNOSIA: Consiste en la pérdida de la facultad de localizar
las partes del cuerpo. Además incapacidad de ejecutar los gestos que
hacen referencia a su propio cuerpo.
PLANOTOPOQUINESIA: Incapacidad de orientarse en un plano
bidimensional.
De los hallazgos anatómicos en estos pacientes, se deduce que es
la región parietal inferior que bordea el surco interparietal, el gyrus
supramarginalis, y el pliegue curvo, el territorio necesario para la
formación del esquema corporal.
Las LESIONES DE LA CORTEZA PARIETAL, de la parte póstero-
inferior del lado derecho, ocasiona el SINDROME DE
HEMINEGLIGENCIA en el lado contralateral. Ejemplo: el paciente
come solo la comida de la mitad derecha del plato, dibuja la ½
derecha de una casa, etc.
LOBULO TEMPORAL
Área 22 de Brodman y parte de área 21 del Hemisferio Dominante: Área de Wernicke que tiene que ver con la comprensión del lenguaje
Su lesión ocasiona Afasia de comprensión o de Wernicke
AREA TERRITORIO
TIPO DE
CORTEZA
FIBRAS
AFERENTES
FIBRAS
EFERENTES
FUNCION
ESTIMULACI
ON
ELECTRICA
FENOMENOS
IRRITATIVOS
FENOMENOS
DESTRUCTIVOS
1. Supratentorial
o auditivo
sensorial 41 o
TC
Gyrus transverso
de Heschl
Pliegue de paso
a región
retroinsular
Isocortex
heterotípico
granular
Geniculado
interno
- Asociación
auditivo
síquica
- Temporal
- Proyección a
geniculado
interno para
regular
excitabilidad
Represen
tación .
tonotópica: T.
Graves
antero
lateral. T.
Agudos:
postero
medial
Parte
superior T1:
ruidos,
silbidos, no
voces
(tinnitus,
acufenos
Tinnitus
disminución
agudeza,
alucinación
auditiva
elemental
Unilat:
disminución
agudeza. Bilat.
Sordera central
(sordomudo
atrofia esta
zona)
2. Temporal
Intermedia o
auditivo síquica
22 TA, TB
2/3 ant 1ra.
crcunvolución
temporal rodea
en anillo a área
auditiva.
- parte de la
insula
Isocortex
homotípico
variedad
parietal
F. asociación
del área
auditiva
sensorial.
Proyección
del núcleo
dorsolateral
del TO
Comprensión
y
reconocimien
to auditivo.
Comprensión
de la palabra
Desviación
conjugada de
cabeza y
ojos al lado
opuesto
Movimientos
complejos de
miembros
contralateral
es
Pseudo ataxia
cerebelosa.
Vértigos
Agnosia
auditiva global
Agnosia
auditiva
disociada:
amusia sordera
verbal.
3. Olfativa
primaria:
prepiriforme
periamigdal
Olfativa
secundaria
Prepiriforme:
Circunvolución
olfatoria lat.
Gyrus
semilunares
Periamigdaliano:
Parte gyrus
ambiens Resto
gyrus semilunar
Cortex entorinal
35, 28 a, 28 b.
Allocortex
atípico
Vía olfativa
Cortex
primario
F. asociación
corteza olfat
secundaria
Analizador
sensorial
cortical
Epilepsia
psicomotora
Crisis
Jacksoniana
uncinada
Hiposmia
Anosmia
Parosmia
LOBULO OCCIPITAL
AREA TERRITORIO TIPO DE CORTEZA
FIBRAS
AFERENTES
FIBRAS
EFERENTES
FUNCION
FENOMENOS
DESTRUCTIVOS
1.AREA
CALCARINA
VISUOSENSO
RIAL o
ESTRIADA
(Brodman 17,
OC De
economo)
Comprende:
Fondo y dos
labios de cisura
calcalina; y en la
cara ext la parte
más post del lób
occipital
KONICORTEX GRANULAR:
Se caracteriza por presentar la
ESTRIA de GENNARI o de VIC
D’AZYR que divide la granulosa
int en 3 capas: IVa, IVb, IVc y en
C4 presenta, las grandes células
estrelladas de Cajal-específicas
de visión en C5.
Células solitarias de Meynert
Gran riqueza celular, 4 veces
más que en otras regiones
corticales.
Proceden del
cuerpo
geniculado
externo
contienen
impulsos de tipo
visual
1. F. de proyección
al C Geniculado
externo para
regular su
excitabilidad.
2. F. de asociación
para las áreas 18
y 19 que
conducen los imp
visuales para su
integración a un
nivel superior.
Relacionado con la
visión: en área estriada la
retina se proyecta, punto
por punto: la RETINA
PERIFERICA en la parte
ant, la MACULA en parte
posterior. Las
HEMIRRETINAS
INFERIORES en el labio
INF de cisura calcarina y
las HEMIRRETINAS
SUPERIORES en el labio
superior
SI ES UNILATERAL: produce
hemianopsia homónima
contralateral.
SI ES BILATERAL: Produce
ceguera cortical (esta ceguera
es, a menudo ignorada por su
portador).
2. AREA
OCCIPITAL,
VISUOPSIQUI
CA
VISUOGNOSIC
A (rodea en
anillo casi
completo el a.
visual.
a. AREA PARA
ESTRIADA
(Brodman 18,
OB de
Economo)
a. Comprende
CARA INT.: Parte
Inferior de cuña y
superior de lóbulo
fusiforme CARA
Ext. Parte media
de O1, O2 y O3
a) ISOCORTEX HOMOTIPICO
variedad variedad polar (córtex
delgado) sin estrías de Gennari;
estría de Kaes-Betcherew bien
desarrollada y fibras radiadas
muy densas.
a) Fibras del
área estriada
(área 17)
a) F asociación con a
17, circunvoluciones
temporales media e
inf (T2 y T3) y para
área paraestriada
contralateral
F. proyección para
tubérc cuadr ant (f.
occipitotectales) y
a.n. pontinos.
Integra las cualidades de
lmp. Visuales recibidas
en área estriada.
Produce: AGNOSIA VISUAL
GENERALIZADA (ceguera
psíquica), es decir que el
paciente recibe sensaciones
visuales pero es incapaz de
reconocer, identificar los objetos
por la vista, pero puede
alcanzarse por otros sentidos.
Si no es generalizada, la
AGNOSIA VISUAL se manifiesta
con: ASIMBOLIA: incapacidad
para reconocer símbolos
ALEXIA: (ceguera verbal)
incapacidad para recoocer signos
gráficos.
ALCALCULIA: Incapacidad de
darse cuenta del valor local de
las cifras
b. AREA
PERIESTRIADA
o
PREOCCIPITAL
(Brodman 19, AO
de Economo)
Comprende todo
el resto del lóbulo
occipital
b. ISOCORTEX HOMOTIPICO
VARIEDAD polar (córtex
delgado). Estría externa de
baillarger gruesa.
b) F del a.
estriada
F de pulvinar
b) F hacia otras áreas
sensoriales
Memoria visual
Influencia supresora
sobre act de los 2
hemisferios
LOBULO DE LA INSULA
AREA TERRITORIO
TIPO DE
CORTEZA
FIBRAS
AFERENTES
FIBRAS
EFERENTES
FUNCION
ESTIMULA
CION
ELECTRICA
FENOMENOS
IRRITATIVOS
FENOMENOS
DESTRUCTIVOS
V. Ecónomo
Idéntica
1. Campo
periinsular
L.A.
2. Campo
periinsular
L.B.
Isocortex
homotípico
variedad frontal
Isocortex
homotípico
variedad
parietal
Las dos
poseen una
segunda
capa densa
y
desarrollad
a
Cuiadrilátero
de la anartria.
- Retroinsular
solidario a
T1.
- Preinsular
solidario de
áreas
olfativas
-
Representaci
ón vegetativa
- Control
cardíaco,
aspectos
emocionales
del dolor
- Se activa con
olores
- Area
gustativa
primaria
Asco, crísis
epilépticas
gustativas.
Anartria
GRANDES FUNCIONES
CORTICALES
• LOBULO TEMPORAL
1. Sensaciones auditivas
2. Gnosia auditiva
3. Olfación
4. Memoria (a largo plazo)
5. Comprensión del lenguaje (hemisferio dominante)
6. Emociones y sentimientos
• LOBULO OCCIPITAL
1. Sensaciones visuales
2. Gnosia visual
3. Memoria visual
• LOBULO DE LA INSULA
1. Funciones desconocidas
2. Sensación de asco y crisis epilépticas gustativas
ORGANIZACIÓN PSÍQUICA DE LA CORTEZA CEREBRAL HUMANA
ORTIZ C. P. (1999)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Alondra Cervantes
 
Médula oblongada
Médula oblongadaMédula oblongada
Médula oblongadaEduardo RM
 
Romboencefalo
RomboencefaloRomboencefalo
Romboencefalo
Liss Romero Calderon
 
Desarrollo embriológico del SNC
Desarrollo embriológico del SNC Desarrollo embriológico del SNC
Desarrollo embriológico del SNC
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentesguest7e5b92
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
M Cardona
 
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
MZ_ ANV11L
 
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Leylanie Arce
 
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y ProtuberanciaTema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Ivan Gabriel Condori F.
 
Tálamo y subtálamo
Tálamo y subtálamoTálamo y subtálamo
Tálamo y subtálamo
Karen Luévanos
 
Tractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinalTractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinalVivi Delgado Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Médula oblongada
Médula oblongadaMédula oblongada
Médula oblongada
 
Romboencefalo
RomboencefaloRomboencefalo
Romboencefalo
 
Desarrollo embriológico del SNC
Desarrollo embriológico del SNC Desarrollo embriológico del SNC
Desarrollo embriológico del SNC
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
6.snc.médula espinal.
6.snc.médula espinal.6.snc.médula espinal.
6.snc.médula espinal.
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
 
Tronco cerebral 1
Tronco cerebral 1Tronco cerebral 1
Tronco cerebral 1
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
 
Seminario de neuroanatomia
Seminario de neuroanatomiaSeminario de neuroanatomia
Seminario de neuroanatomia
 
Plexo braquial completa
Plexo braquial completaPlexo braquial completa
Plexo braquial completa
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Exposicion de pares craneales
Exposicion de pares cranealesExposicion de pares craneales
Exposicion de pares craneales
 
Bulbo raquideo
Bulbo raquideoBulbo raquideo
Bulbo raquideo
 
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
 
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
 
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y ProtuberanciaTema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
 
Tálamo y subtálamo
Tálamo y subtálamoTálamo y subtálamo
Tálamo y subtálamo
 
Tractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinalTractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinal
 

Similar a Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC

Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Facultad de Medicina Del Instituto De Ciencias Y Estudios Superiores De Tamaulipas
 
Anatomía de la cognición (rlc)
Anatomía de la cognición (rlc)Anatomía de la cognición (rlc)
Anatomía de la cognición (rlc)
Roberto Loredo Carbajal
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaWilder Murgas
 
Texto corteza cerebral
Texto corteza cerebralTexto corteza cerebral
Texto corteza cerebrals123g10d
 
Neurofisiología
NeurofisiologíaNeurofisiología
Neurofisiología
2n2
 
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
Universidad Autónoma De Hidalgo
 
Parietal-occipital
Parietal-occipitalParietal-occipital
Parietal-occipital
Ry Lau
 
sistemanerviosocentral.pptx
sistemanerviosocentral.pptxsistemanerviosocentral.pptx
sistemanerviosocentral.pptx
Romina Parisi V.
 
El cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespoEl cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespo
Rosangel Crespo
 
COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE
COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE  COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE
COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE
josabethEspinoza
 
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica LuriaClase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
guest8c7e5d
 
Clase Neurofisiologia
Clase  NeurofisiologiaClase  Neurofisiologia
Clase Neurofisiologia
guest8c7e5d
 
3 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 13 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 1
Nacho Soto
 
Jhanett medina trujillo areas de brodman
Jhanett medina trujillo areas de brodmanJhanett medina trujillo areas de brodman
Jhanett medina trujillo areas de brodman
Ray Israel Mendoza Aguilar
 
01 sindrome frontal
01 sindrome frontal01 sindrome frontal
01 sindrome frontal
kornalogico
 
SNC.ppt
SNC.pptSNC.ppt
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Maria Piedad Londoño
 

Similar a Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC (20)

Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
 
Anatomía de la cognición (rlc)
Anatomía de la cognición (rlc)Anatomía de la cognición (rlc)
Anatomía de la cognición (rlc)
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
 
Texto corteza cerebral
Texto corteza cerebralTexto corteza cerebral
Texto corteza cerebral
 
Neurofisiología
NeurofisiologíaNeurofisiología
Neurofisiología
 
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
 
Parietal-occipital
Parietal-occipitalParietal-occipital
Parietal-occipital
 
sistemanerviosocentral.pptx
sistemanerviosocentral.pptxsistemanerviosocentral.pptx
sistemanerviosocentral.pptx
 
El cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespoEl cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespo
 
COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE
COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE  COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE
COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS SOBRE ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE
 
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica LuriaClase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
 
Clase Neurofisiologia
Clase  NeurofisiologiaClase  Neurofisiologia
Clase Neurofisiologia
 
3 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 13 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 1
 
Sistem nervioso
Sistem nerviosoSistem nervioso
Sistem nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Jhanett medina trujillo areas de brodman
Jhanett medina trujillo areas de brodmanJhanett medina trujillo areas de brodman
Jhanett medina trujillo areas de brodman
 
01 sindrome frontal
01 sindrome frontal01 sindrome frontal
01 sindrome frontal
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
SNC.ppt
SNC.pptSNC.ppt
SNC.ppt
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 

Más de James Vlin Felden

Anatomía y Fisiología del Hipotálamo - AVC
Anatomía y Fisiología del Hipotálamo - AVCAnatomía y Fisiología del Hipotálamo - AVC
Anatomía y Fisiología del Hipotálamo - AVC
James Vlin Felden
 
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVCAnatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
James Vlin Felden
 
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVCAnatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
James Vlin Felden
 
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVCAnatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
James Vlin Felden
 
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVCAnatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
James Vlin Felden
 
Introducción a la Neurología Básica - AVC
Introducción a la Neurología Básica - AVCIntroducción a la Neurología Básica - AVC
Introducción a la Neurología Básica - AVC
James Vlin Felden
 
Anatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVC
Anatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVCAnatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVC
Anatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVC
James Vlin Felden
 

Más de James Vlin Felden (7)

Anatomía y Fisiología del Hipotálamo - AVC
Anatomía y Fisiología del Hipotálamo - AVCAnatomía y Fisiología del Hipotálamo - AVC
Anatomía y Fisiología del Hipotálamo - AVC
 
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVCAnatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
 
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVCAnatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
 
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVCAnatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
 
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVCAnatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
 
Introducción a la Neurología Básica - AVC
Introducción a la Neurología Básica - AVCIntroducción a la Neurología Básica - AVC
Introducción a la Neurología Básica - AVC
 
Anatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVC
Anatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVCAnatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVC
Anatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVC
 

Último

Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 

Último (20)

Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 

Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC

  • 2. NEOENCEFALO (Corteza Cerebral) La Corteza Cerebral es una lámina de sustancia gris periférica que como una hoja plegada, estratificada y de débil espesor cubre sin interrupción a la manera de manto, las circunvoluciones y los surcos cerebrales. Tiene una superficie de 2 200 cm2 y contiene los cuerpos celulares de aproximadamente 10 mil millones a 14 mil millones de neuronas. Desde el punto de vista citoarquitectónico, tiene 2 tipos fundamentales: neocortex o isocortex (11/12) y allocortex (arquicortex y paleocortex), con una extensión de 1/12.
  • 3. Desde el punto de vista de la evolución ontofilogenética es de tres tipos: ARQUICORTEX (bulbo olfatorio, hipocampo, c. dentada, indiseum griseum), PALEOCORTEX (Sistema Límbico: corteza cingulada, parahipocampo, insula) y NEOCORTEX (corteza prefrontal: orbitofrontal y dorso lateral, neocortex temporal anterior y de asociación parietotemporoccipital). Hay corteza: frontal, prefrontal, parietal, temporal, occipital y de la Insula. Los estudios cito y mieloarquitectonicos, han demostrado la existencia de campos individualizados anátomo y funcionalmente especializados y ha conducido a la agrupación en verdaderas cartas (Brodman y Von Economo, etc) . Los hay con función conocida y otros desconocida.
  • 4. Dentro de los mapas corticales, el más aceptado es el de Brodman (1911), quien considera 47 áreas:
  • 5.
  • 6. Las fibras AFERENTES llegan a las capas II, III y IV de la corteza. Las fibras EFERENTES salen de la capa V de la corteza
  • 7.
  • 8. • Área Motora (4) • Área Premotora (6) • Área Frontal Intermedia (8) • Área Broca (44 y 45) • Área Sensitiva (3,1,2) • Área Somatopsíquica (5,7) • Área Tactognósica (7,40) • Área Auditiva Sensorial (41) • Área Auditivopsíquica (22) • Área Wernicke (22, 21) • Área Visuosensorial (17) • Área Visuognósica (18) • Área Preoccipital (19) AREAS DE BRODMAN
  • 9. En cada cortex hay diferentes áreas: • ELEMENTALES:( Primarias ) estrictamente motoras o sensitivo-sensoriales (4,3,1,2,17,41,42). Son aquellas cuya función principal es recepcionar la información que les llega cuando son sensitivo-sensoriales y de ejecutar cuando son motoras. • DE ASOCIACION: vecinas a las primeras y estructuralmente ligadas a ellas, son áreas encargadas de la integración y el conocimiento de los datos brutos proporcionados por áreas elementales. Tienen función GNOSICA (áreas perisensoriales) y PRAXICA (áreas yuxtamotoras). Hay otras áreas de asociación con funciones AFECTIVO-EMOCIONALES, COGNITIVAS y CONATIVAS-VOLITIVAS (motivacionales)
  • 10. Según JONES Y POWELL: • Áreas primarias: 3,1,2,41,42,43,17,4 • Áreas secundarias: 22, 18, 19, 5, 6, 7 • Áreas terciarias: 44, 45, 21, 22 (del lenguaje) • Áreas cuaternarias: 46 (memoria del trabajo) y áreas de profundidad de surco temporal izq. • Áreas quinquenarias: 10, 11, 12, 47
  • 11.
  • 12. A la corteza cerebral se le considera como el CENTRO CORTICAL DE LA VIDA INDIVIDUAL O PERSONAL. Con la formación de la corteza cerebral durante el desarrollo del sistema nervioso aparece la actividad psíquica conciente e inconsciente. El PALEOCÓRTEX está relacionado con la actividad psíquica inconciente y el NEOCORTEX con la actividad psíquica consciente.
  • 13. ACTIVIDAD PSIQUICA DE LAS PERSONAS • Al aparecer, la corteza cerebral, durante el desarrollo del sistema nervioso también aparece la actividad psíquica de la persona. • Actividad psíquica consciente: neocórtex • Actividad psíquica inconsciente: paleocórtex • La actividad psíquica consciente nos - diferencia de los animales superiores como los primates , sobre todo la conativa-volitiva
  • 14. El NEOCORTEX DORSOLATERAL codifica la información conativo - volitiva de la conciencia, el NEOCORTEX ORBITOFRONTAL y temporal anterior contiene la información afectivo - emocional de la conciencia. Y finalmente el NEOCORTEX PARIETOTEMPOROCCIPITAL codifica la información cognitiva - productiva de la conciencia. Estas tres clases de información psíquica conciente: afectiva, cognitiva y conativa se van a expresar en las formas de actividad conciente que conocemos como sentimientos, conocimientos y motivaciones respectivamente y que van a reestructurar los componentes de la personalidad: el temperamento, el intelecto y el carácter.
  • 15. AREA SITUACION EN CORTEZA TERRITORIO TIPO DE CORTEZA O ESTRUCTURA FIBRAS AFERENTES FIBRAS EFERENTES FUNCION ESTIMULACION ELECTRICA FENOMENOS IRRITATIVOS LESION 1.AREA PRECENTRAL MOTORA. (Area 4 de Brodman o FA de Von ECONOMO) AREA ELECTRO MOTRIZ Se sitúa por delante de la cisura de Rolando, comprende el lado anterior de esta cisura y tiene forma triangular con una base que abarca la parte posterior de F1 y la circunvo lución precental y su vértice inferior hacia el opérculo rolándico. ISOCORTEX HETEROTIPI CO AGRANDULA R, carece de granulosa interna y de estría de Baillarger. Capa zonal y piramidal espesas capa gangl. gruesa con C. Betz cuyos axones forman el haz corticoespinal Hacia el opérculo Rolándico (orígen fasc. Corticonuclea r) no hay cel de Betz. 1.Del tálamo (n. ventralis laterales). 2.De campos sensoriales y asociativos de corteza (AREA PREMOTO RA). 1. Fascículo corticoespi nal (axones de gigantopira midal de Betz). 2. Fascículo cortico nuclear (opérculo rolándico) o haz geniculado Relacion ado con movi- miento voluntari o de todo el cuerpo: de cabeza a través de fasc. Corticon uclear y del resto por fasc. Cortico espinal. Movimientos variables de acuerdo a representación somatotópica del movimiento (HOMUNCULO). Epilepsia somatomoto ra parcial o focal. Parálisis y/o paresia de acuerdo a la zona lesionada. Así puede haber HEMIPLEJIA, MONOPLEJIA, PARAPLEJIA (lesión bilateral) La hemiplejia cortical es predominante LOBULO FRONTAL
  • 16.
  • 19. LOBULO FRONTAL 2. AREA PSICOMOTORA o PRECENTRAL INTERMEDIA a) Area promotora o frontal agranular (A. 6 de Brodman o FB de V.Economo) De forma triangular con vértice hacia la cisura de Silvio: 1/3 post F1, ¼ post F2 pie de F3 y parte de FA ISOCORTEX* parecido al del área motora (a,4), pero carece de C. Betz y sus fib radiadas son menos desarrolladas. * I. Heterotípico agranular (sin celulas de Betz). 1.Del tálamo (n. ventralis lateralis). 2.Del núcleo rojo (neocereb) 3.Asociación 1.Fasc. Cortico pontino 2.F. Corticonigrico 3.F. corticorúbrico 4.F. Corticoestriado 5.Fascículo de asoc. Hacia área motora. Relación mov. Automáticos. 1.Sirve registro de engramas y esquemas motores. 2.Inhibe movimientos 3.Supresión de centros estriados 4.Supres. Sobre centros medulares responsables de fenómenos complejos 5.Relación com sist. vegetativo. 6.Produce mov. sinérgicos semivoluntario A. 6ª alfa: movimientos aislados del hemicuerpo contralateral A. 6 a Beta: Idem. A. 6b: Movimientos rítmicos y coordinados de labios, lengua, maxilar y laringe,reproduce mov. de deglución y masticación. No parálisis si no torpeza de movimientos (apraxia motora). Tiene intacto el movimiento segmentario pero no se vale de él para realizar un gesto. Produce rigidez, hiperrreflexia, hipertonía y bradicinesia. - Trastornos vegetativos - Aparición de reflejos primarios - Simulación de síndrome de Parkinson. b) AREA FRONTAL INTERMEDIA (Area 8 de Brodman, FC de Von. Económico) Ocupa parte anterior de F1, parte media de F2 y cabeza de F3 Isocórtex homotípico variedad frontal Contingente OCULOCEFALO GIRO (del Fascíc. Corticonuclear) Movimientos conjungados de cabeza y ojos (OCULO CEFALOGIRIA) Desviación conjugada de los ojos y a veces midriasis. Produce HEMIAGNOSIA VISUAL transitoria (pérdida de la habilidad para reconocer forma y naturaleza de personas y cosas). Paresia de la desviación conjugada y marcha en círculos. • Áreas 44 y 45 de Brodman en Hemisferio Dominante: Lenguaje Expresivo o Fluente (Área de Broca) • Áreas 44 y 45 de Brodman en Hemisferio No Dominante: Prosodia y gestos emocionales del lenguaje • Área Motora Suplementaria (AMS): Cara mesial o interna del área 6 de Brodman. Colabora en la selección de los movimientos y en la iniciación del habla.
  • 20.
  • 21. EL LENGUAJE HEMISFERIO DOMINANTE: El concepto clásico de hemisferio dominante o lateralidad está condicionado por la localización de los centros del lenguaje y de sus áreas asociativas. En el 98% de la población diestra estos centros están organizados en el hemisferio izquierdo y en el 70% para las personas zurdas. Posiblemente tanto en zurdos como en diestros sin clara dominancia del hemisferio izquierdo, la función del lenguaje está repartida entre ambos hemisferios, constituyendo lo que se conoce como" Dominancia mixta ".
  • 22. El hemisferio cerebral izquierdo era el responsable del lenguaje (en realidad del habla personal) y por lo tanto era el HEMISFERIO DOMINANTE. Esta concepción clásica ha tenido que modificarse al demostrarse muchas décadas después que el hemisferio derecho era dominante para otras funciones mentales, tal como la orientación en el espacio, la percepción de formas, la imaginación con respecto del cuerpo y del espacio exterior.
  • 24. GESCHWIND, quiso demostrar que la dominancia del hemisferio izquierdo era causada por la diferenciación anatómica del PLANUM TEMPORALE más extensa en este hemisferio. En la actualidad, en lugar del concepto de dominancia cerebral se prefiere usar el de DIFERENCIACION HEMISFERICA O DE ESPECIALIZACION CEREBRAL Las áreas de Broca y de Wernicke del hemisferio derecho serían las que procesan paralelamente los aspectos afectivos y emotivos del lenguaje (prosodia). AFASIA: Es un trastorno de la expresión y de la comprensión del lenguaje, secundario a una lesión, que no está ligada ni a un estado demencial, ni a una alteración sensorial periférica, ni a una del aparato periférico de ejecución.
  • 25. CLASIFICACION DE LAS AFASIAS 1. AFASIA DE BROCA: Aquella en la cual la expresión oral está afectada, al mismo tiempo que el lenguaje "no es fluido" pudiéndose dar el caso de una supresión total del mismo.La comprensión se mantiene . La lesión anatómica de la afasia de Broca se localiza en la base de la tercera circunvolución del lóbulo frontal dominante, interesando tanto a la corteza como subcorteza. Se corresponde al "área anterior del lenguaje" que también incluye área motora suplementaria y zonas prefrontales y por supuesto sus conexiones. Corresponden a las áreas 44 y 45 de Brodman. del hemisferio dominante .
  • 26. 2. AFASIA DE WERNICKE: Aquella en la cual la expresión verbal es normal, es decir existe un lenguaje fluído, pero hay un trastorno en la comprensión del lenguaje en mayor o menor grado. El sustrato lesional en la afasia de Wernicke es el "área posterior del lenguaje" que se asienta en la parte posterior de las dos primeras circunvoluciones temporales y el Gyrus Supramarginalis izquierdo, en el sujeto diestro. Por detrás esta igualmente interesado el pliegue curvo. El "Area de Wernicke" (área asociativa auditiva especifica) se sitúa rodeando a las circunvoluciones de Heschl y está formada por la parte posterior de la primera circunvolución temporal izquierda, incluyéndose el planun temporale. Desde un punto de vista citoarquitectonico se corresponde con el área 22 de Brodman (y parte del área 21). del hemisferio dominante .
  • 27. 3. AFASIA GLOBAL: Hay compromiso tanto de la expresión como de la comprensión de lenguaje. La circunvolución supramarginalis corresponde al área 40 y el gyrus Angularis al área 39 de Brodman. La circunvolución angularis es importante para la lectura. Las áreas de Broca y Wernicke, están unidos por el fascículo ansiforme. Su lesión produce AFASIA DE CONDUCCION . Si hay lesión del Área Motora Suplementaria (AMS) del hemisferio dominante, se produce AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL .
  • 28. CORTEX PREFRONTAL Constituye el 30% de toda la corteza cerebral. Aquí se encuentra el sustrato biológico de las funciones psíquicas que diferencian al ser humano de los otros seres vivos. Es lo que se encuentra delante del área 8 de Brodman . En el ser humano siempre ha llamado la atención que su superficie sea algo más de un tercio de la corteza cerebral.
  • 29. ZONAS O REGIONES 1. C. DORSOLATERAL. 2. C. ORBITOFRONTAL. 3. CORTEX FRONTOMEDIAL O CINGULAR ANTERIOR
  • 30. Comprende fundamentalmente áreas: 9 - 10 – 11 – 45 y 46 de Brodman. FUNCIONES: Ejecutivas: Sistema Conativo volitivo de la conciencia Motivación .Principios éticos .Caracter Generación de acciones voluntarias Memoria del trabajo Razonamiento CORTEX DORSOLATERAL
  • 31. CORTEX ORBITOFRONTAL Comprende áreas: 11 - 12 – 44 – 45 y 47 de Brodman. También áreas 13 y 14 FUNCIONES: Procesos emocionales Sistema afectivo emocional de la conciencia : Sentimientos ,temperamento .
  • 32. CORTEX FRONTOMEDIAL O CINGULAR Comprende áreas: 24 - 32 - 33 de Brodman. FUNCIONES: Componente del sistema límbico (sistema afectivo emocional inconsciente.) Atención
  • 33. CORTEX PREFRONTAL FUNCIONES EJECUTIVAS DEFINICIONES: 1. Son los procesos que asocian ideas, movimientos y acciones simples y los orientan a la resolución de conductas complejas. 2. Son aquellas que muestran la capacidad de transformar los pensamientos en acción. 3. Se manifiestan en habilidades para iniciar, modular o inhibir la atención y la actividad mental. 4. Habilidad para planificar y controlar la conducta dirigida a los resultados. 5. No sólo programan la conducta, sino que también comprueban lo que se ha hecho.
  • 34. 6. Las funciones ejecutivas seleccionan, planifican y organizan temporalmente los procesos cognitivos 7. Son operaciones mentales que orquestan u organizan las ideas, movimientos o acciones relativamente simples en comportamientos complejos dirigidos hacia un fin. 8. Son primordiales en todos los comportamientos necesarios para mantener la autonomía personal, asimismo fundamentan la personalidad y el mantenimiento del comportamiento: la conciencia, la empatia y la sensibilidad social. Son aquellas que muestran la capacidad de transformar los pensamientos en acción. El término funciones ejecutivas se debe a la Dra. Lesak.
  • 35. GRANDES FUNCIONES CORTICALES LOBULO FRONTAL 1. Movimiento voluntario y automático 2. Oculocefalogiria 3. Lenguaje expresivo (hemisferio dominante) 4. Prosodia motora (hemisferio no dominante) 5. Cálculo, atención, memoria de trabajo) 6. Comportamiento, motivación, intuición, valores, carácter 7. Emociones, sentimientos, temperamento 8. Funciones ejecutivas 9. Principios éticos y valores morales 10.Praxia motora
  • 36. LOBULO PARIETAL AREA TERRITORIO TIPO DE CORTEZA FIBRAS AFERENTES FIBRAS EFERENTES FUNCION ESTIMULACIO N ELECTRICA FENOMENOS IRRITATIVOS FENOMENOS DESTRUCTIVOS Post Central o Somatoest’etica 3, 1, 2 PA. PB Vertiente post cisura Rolando Parte anterior de P.A. Parte posterior l’obulo paracentral Coricortex biestriado 3.N Póstero ventral del TO *trae impulso del lemnisco medio y espinotalámic o) Asociación otros campos cortical (4, 5, 7) Al N posterior lateral del TO para regular si excitabilidad. Sensibilidad elemental (receptora) Provoca parestesias de acuerdo a localización Jacksoniana Epilepsia somatosensitiv a Jacksoniana Hemianestesia contralateral (más marcada en miembros que en cara y tronco) la regresión es rápida sobre todo para dolor Post Central intermedia Somatosíquica Parietal superior 5,7 PC. PD. PE Mitad posterior circunvolución post central Parietal superior 2 labios del surco interparietal Isocrtex homo tìpico cvariedad frontal (poco desarrollo estría de Baillarger) Fibras asociación Area 3, 1, 2 N. dorsal lateral y lateral post del TO N. ventral lateral y posterior del TO Area 3, 1, 2 No. dorsal lateral y lateral posterior del TO Coordinar, agrupar, discriminar los impulsos sensitivos elementales, recibidos de 3, 1, 2 Hiperestesia Vértigo Algia no localizadas A Parietal inferior Tactognosica 7, 40 PE. PF Pie de la inserción de parietales superior e inferior Gyrus supramarginalis Isocortex homo típico variedad parietal Gnosia táctil AMAgnosia táctil verdadera (AaMstereognosi s)
  • 37.
  • 38. GRANDES FUNCIONES CORTICALES LOBULO PARIETAL 1.Sensibilidad superficial y profunda 2.Somatognosia 3.Gnosia tactil 4.Gustación 5.Lectura 6.Praxia ideomotora y constructiva 7.Atención
  • 39.
  • 40. TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL En el lóbulo parietal, dadas sus estrechas relaciones con los lóbulos vecinos sobre todo el Occipital, parece cumplirse la integración que conduce a la edificación de la imagen de nuestro cuerpo, el ESQUEMA CORPORAL, que nos permite apreciar las modificaciones o cambios que se producen en los diversos segmentos de nuestro cuerpo.
  • 41. LESIONES PARIETALES DERECHAS, se presentan en el hemicuerpo contralateral: ANOSOGNOSIA: El paciente presenta una hemiplejia izquierda reciente y desconoce su parálisis. ANOSODIAFORIA: El paciente es indiferente a su parálisis (hemiplejia izquierda). ALOQUIRIA: El paciente localiza de manera errónea las sensaciones, las cuales se localizan en un punto correspondiente al del lado opuesto al de la aplicación del estímulo. HEMIASOMATOGNOSIA: Pérdida de la capacidad de reconocer la mitad del cuerpo.
  • 42. LESIONES PARIETALES IZQUIERDAS Se producirá de manera segmentaria, pero bilateral: Sfndrome de Gertsman, autopoagnosia de Pick, planotopoquinesia, hemidesorientatión visual, etc. SINDROME DE GERTSMAN: Está constituido por la asociación de 4 síntomas, a saber: 1. Agnosia digital, bilateral. 2. Pérdida de la distinción derecha - izquierda. 3. Acalculia. 4. Agrafia. AUTOTOPOAGNOSIA: Consiste en la pérdida de la facultad de localizar las partes del cuerpo. Además incapacidad de ejecutar los gestos que hacen referencia a su propio cuerpo. PLANOTOPOQUINESIA: Incapacidad de orientarse en un plano bidimensional.
  • 43. De los hallazgos anatómicos en estos pacientes, se deduce que es la región parietal inferior que bordea el surco interparietal, el gyrus supramarginalis, y el pliegue curvo, el territorio necesario para la formación del esquema corporal. Las LESIONES DE LA CORTEZA PARIETAL, de la parte póstero- inferior del lado derecho, ocasiona el SINDROME DE HEMINEGLIGENCIA en el lado contralateral. Ejemplo: el paciente come solo la comida de la mitad derecha del plato, dibuja la ½ derecha de una casa, etc.
  • 44.
  • 45.
  • 46. LOBULO TEMPORAL Área 22 de Brodman y parte de área 21 del Hemisferio Dominante: Área de Wernicke que tiene que ver con la comprensión del lenguaje Su lesión ocasiona Afasia de comprensión o de Wernicke AREA TERRITORIO TIPO DE CORTEZA FIBRAS AFERENTES FIBRAS EFERENTES FUNCION ESTIMULACI ON ELECTRICA FENOMENOS IRRITATIVOS FENOMENOS DESTRUCTIVOS 1. Supratentorial o auditivo sensorial 41 o TC Gyrus transverso de Heschl Pliegue de paso a región retroinsular Isocortex heterotípico granular Geniculado interno - Asociación auditivo síquica - Temporal - Proyección a geniculado interno para regular excitabilidad Represen tación . tonotópica: T. Graves antero lateral. T. Agudos: postero medial Parte superior T1: ruidos, silbidos, no voces (tinnitus, acufenos Tinnitus disminución agudeza, alucinación auditiva elemental Unilat: disminución agudeza. Bilat. Sordera central (sordomudo atrofia esta zona) 2. Temporal Intermedia o auditivo síquica 22 TA, TB 2/3 ant 1ra. crcunvolución temporal rodea en anillo a área auditiva. - parte de la insula Isocortex homotípico variedad parietal F. asociación del área auditiva sensorial. Proyección del núcleo dorsolateral del TO Comprensión y reconocimien to auditivo. Comprensión de la palabra Desviación conjugada de cabeza y ojos al lado opuesto Movimientos complejos de miembros contralateral es Pseudo ataxia cerebelosa. Vértigos Agnosia auditiva global Agnosia auditiva disociada: amusia sordera verbal. 3. Olfativa primaria: prepiriforme periamigdal Olfativa secundaria Prepiriforme: Circunvolución olfatoria lat. Gyrus semilunares Periamigdaliano: Parte gyrus ambiens Resto gyrus semilunar Cortex entorinal 35, 28 a, 28 b. Allocortex atípico Vía olfativa Cortex primario F. asociación corteza olfat secundaria Analizador sensorial cortical Epilepsia psicomotora Crisis Jacksoniana uncinada Hiposmia Anosmia Parosmia
  • 47.
  • 48. LOBULO OCCIPITAL AREA TERRITORIO TIPO DE CORTEZA FIBRAS AFERENTES FIBRAS EFERENTES FUNCION FENOMENOS DESTRUCTIVOS 1.AREA CALCARINA VISUOSENSO RIAL o ESTRIADA (Brodman 17, OC De economo) Comprende: Fondo y dos labios de cisura calcalina; y en la cara ext la parte más post del lób occipital KONICORTEX GRANULAR: Se caracteriza por presentar la ESTRIA de GENNARI o de VIC D’AZYR que divide la granulosa int en 3 capas: IVa, IVb, IVc y en C4 presenta, las grandes células estrelladas de Cajal-específicas de visión en C5. Células solitarias de Meynert Gran riqueza celular, 4 veces más que en otras regiones corticales. Proceden del cuerpo geniculado externo contienen impulsos de tipo visual 1. F. de proyección al C Geniculado externo para regular su excitabilidad. 2. F. de asociación para las áreas 18 y 19 que conducen los imp visuales para su integración a un nivel superior. Relacionado con la visión: en área estriada la retina se proyecta, punto por punto: la RETINA PERIFERICA en la parte ant, la MACULA en parte posterior. Las HEMIRRETINAS INFERIORES en el labio INF de cisura calcarina y las HEMIRRETINAS SUPERIORES en el labio superior SI ES UNILATERAL: produce hemianopsia homónima contralateral. SI ES BILATERAL: Produce ceguera cortical (esta ceguera es, a menudo ignorada por su portador). 2. AREA OCCIPITAL, VISUOPSIQUI CA VISUOGNOSIC A (rodea en anillo casi completo el a. visual. a. AREA PARA ESTRIADA (Brodman 18, OB de Economo) a. Comprende CARA INT.: Parte Inferior de cuña y superior de lóbulo fusiforme CARA Ext. Parte media de O1, O2 y O3 a) ISOCORTEX HOMOTIPICO variedad variedad polar (córtex delgado) sin estrías de Gennari; estría de Kaes-Betcherew bien desarrollada y fibras radiadas muy densas. a) Fibras del área estriada (área 17) a) F asociación con a 17, circunvoluciones temporales media e inf (T2 y T3) y para área paraestriada contralateral F. proyección para tubérc cuadr ant (f. occipitotectales) y a.n. pontinos. Integra las cualidades de lmp. Visuales recibidas en área estriada. Produce: AGNOSIA VISUAL GENERALIZADA (ceguera psíquica), es decir que el paciente recibe sensaciones visuales pero es incapaz de reconocer, identificar los objetos por la vista, pero puede alcanzarse por otros sentidos. Si no es generalizada, la AGNOSIA VISUAL se manifiesta con: ASIMBOLIA: incapacidad para reconocer símbolos ALEXIA: (ceguera verbal) incapacidad para recoocer signos gráficos. ALCALCULIA: Incapacidad de darse cuenta del valor local de las cifras b. AREA PERIESTRIADA o PREOCCIPITAL (Brodman 19, AO de Economo) Comprende todo el resto del lóbulo occipital b. ISOCORTEX HOMOTIPICO VARIEDAD polar (córtex delgado). Estría externa de baillarger gruesa. b) F del a. estriada F de pulvinar b) F hacia otras áreas sensoriales Memoria visual Influencia supresora sobre act de los 2 hemisferios
  • 49.
  • 50. LOBULO DE LA INSULA AREA TERRITORIO TIPO DE CORTEZA FIBRAS AFERENTES FIBRAS EFERENTES FUNCION ESTIMULA CION ELECTRICA FENOMENOS IRRITATIVOS FENOMENOS DESTRUCTIVOS V. Ecónomo Idéntica 1. Campo periinsular L.A. 2. Campo periinsular L.B. Isocortex homotípico variedad frontal Isocortex homotípico variedad parietal Las dos poseen una segunda capa densa y desarrollad a Cuiadrilátero de la anartria. - Retroinsular solidario a T1. - Preinsular solidario de áreas olfativas - Representaci ón vegetativa - Control cardíaco, aspectos emocionales del dolor - Se activa con olores - Area gustativa primaria Asco, crísis epilépticas gustativas. Anartria
  • 51. GRANDES FUNCIONES CORTICALES • LOBULO TEMPORAL 1. Sensaciones auditivas 2. Gnosia auditiva 3. Olfación 4. Memoria (a largo plazo) 5. Comprensión del lenguaje (hemisferio dominante) 6. Emociones y sentimientos • LOBULO OCCIPITAL 1. Sensaciones visuales 2. Gnosia visual 3. Memoria visual • LOBULO DE LA INSULA 1. Funciones desconocidas 2. Sensación de asco y crisis epilépticas gustativas
  • 52. ORGANIZACIÓN PSÍQUICA DE LA CORTEZA CEREBRAL HUMANA ORTIZ C. P. (1999)