SlideShare una empresa de Scribd logo
II Encuentro Argentino de Educación Biocéntrica,
                                  Acción Social y Biodanza.


         I Encuentro en Buenos Aires - 11 y 12 de Noviembre de 2011

                           “Por una convivencia en la diversidad,

                           una visión Biocéntrica en la Acción Social,

                          Biodanza como sistema de reeducación de los

                                     vínculos humanos.”

Espacio Cultural Carlos Gardel*, Olleros 3640, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
                                                   sá
                     Viernes 11 de 10 a 17.30 hs y sábado 12 de 10 a 14 hs
complementándose posteriormente los dos días en el Canto Bar “La República de Acá”; Federico
                                                                 Repú         Acá”
                                                                                á”;
Lacroze esquina Álvarez Thomas.


INSCRIPCIONES: biodanzayaccionsocialbuenosaires@googlegroups.com

 FUNDAMENTACIÓN

 Cada día conviven mayor cantidad de grupos diversos en el mundo, en particular en
 nuestra región de la Patria Grande, América Latina y desde siempre, en la ciudad de
 Buenos Aires.
 En este proceso migratorio, los que ya están abren su espacio para los nuevos que van
 llegando. Sin embargo aún hay mucho que mejorar en esta convivencia, dado que
 persisten la discriminación, la exclusión, la descalificación.

 La búsqueda de una convivencia armónica es un proyecto cada vez más complejo.
 En el intento de generar encuentros más profundos y sentidos entre las personas, es
 necesario considerar y valorizar las diferencias y particularidades de cada uno como un
 aspecto positivo y enriquecedor de la vida compartida.

 Es necesario “rehumanizar” esta convivencia, para aportar a la necesidad de esos
 cambios, de esas transformaciones. Colaborando con ese amplio proyecto y hacia ese
 camino se orientan, a nuestro entender, la Educación y la Acción Social Biocéntrica.
 Ambas se asientan en el Principio Biocéntrico como rector de sus prácticas.

 Es por esto que acercamos esta propuesta para compartir, reflexionar y vivenciar
 juntos.




                                               1
II Encuentro Argentino de Educación Biocéntrica,
                                                     Acción Social y Biodanza.


                                                 I Encuentro en Buenos Aires.



    Algunos conceptos en los que se sustenta la propuesta1:

       PRINCIPIO BIOCÉNTRICO, propone un reemplazo del principio que postula al Hombre como
    fin absoluto, centro de todo (antropocentrismo), por otro que coloca en su lugar a la Vida misma
    (biocentrismo) en todas sus manifestaciones, en la que todos los elementos tienen el mismo valor
    que este hombre, en tanto ser relacional, ecológico y cósmico.

     EDUCACIÓN BIOCÉNTRICA, desarrolla este principio y formula una práctica pedagógica -
    comprendida de manera tradicional - que no limita el aprendizaje a lo cognitivo, sino que
    reincorpora otros aspectos del proceso de conocimiento: los sentimientos, las sensaciones y la
    intuición, recuperando la importancia central de la creatividad y la afectividad en los vínculos que
    se desarrollan dentro del marco pedagógico, expandiendo así las posibilidades del proceso de
    aprendizaje. No se sitúa, por lo tanto, en la búsqueda de una reforma programática de la
    educación actual, sino en el centro de una necesaria transformación paradigmática.


     ACCIÓN SOCIAL BIOCENTRICA, provee elementos para el establecimiento de una cultura
    renovadora basada en la dignidad humana, asentada en las demandas de igualdad económico-
    social y cuidado del ambiente ecológico-social. Esta acción social se construye y se practica a
    través de redes sociales varias: culturales, de salud, de educación, etc., más inclusivas y
    concientes. Escapa al abordaje asistencialista al concebir estas áreas como importantes espacios
    potenciales de cambio, en pos de una transformación cultural-social-económica en oposición a la
    precarización, la exclusión y la explotación.


    Ambas proponen un reencuentro del sujeto con su propia potencialidad.

    Necesitamos trabajar el “RE ENCUENTRO” del hombre con los instintos de preservación de la
    vida, adormecidos y perdidos en esta sociedad individualista, competitiva, excluyente, sensible al
    “Poder” como falsa idea del triunfo….Sociedad que desarrolla una cultura agónica que, cada vez
    más, sella su propio destino apocalíptico. Pero, como decía Rolando Toro, el Apocalipsis no es una
    profecía: está presente hoy en nuestros gestos fríos e insensibles, en las caras adormecidas, en la
    pobreza y la indigencia, en la música robótica y mecánica, en la desigualdad social, en nuestra
    apatía política generalizada. La Educación Biocéntrica es compromiso con el presente, es nuestra
    propuesta para renovar la ligazón del sujeto con su propia capacidad de transformación.

    Necesitamos RECONECTAR con las fuerzas originales de la vida, “DESAPRENDER”
    automatismos culturales que nos aprisionan y nos limitan a un mundo injusto y a una vida sin
    placer ni felicidad.

    Volvamos a observar con profunda delicadeza la danza de la naturaleza (como han hecho los
    orientales y tantos pueblos originarios de América): las hojas, los árboles, el mar y las nubes,
    nuestras propias células y órganos. Todo ese ciclo vital que se lleva adelante en cooperación,
    solidaridad y cuidado es nuestra principal fuerza metafórica, una imagen poética de nuestras
    propias posibilidades.

    Desde allí parten la Educación Biocéntrica y la Acción Social Biocéntrica, construyendo un
    camino que nos guíe hacia la construcción de una cultura basada en la vida.




1
    (Este encuentro forma parte de una serie iniciada en Gravatal, Brasil, 2010)


                                                                 2
II Encuentro Argentino de Educación Biocéntrica,
                                         Acción Social y Biodanza.


                                     I Encuentro en Buenos Aires.


    BIODANZA,       como sistema basado en el movimiento, la música y el encuentro con uno
 mismo, con los otros y con el entorno, nos enseña a DANZAR LA VIDA, una DANZA DE
 CONEXIÓN CON LO ESENCIAL de las cosas, en un movimiento que nos muestra la luminosidad y
 el sentido de nuestra propia vida.

 Estos encuentros con la modalidad de Pre Congresos, preparan durante el año las condiciones y la
 sensibilización hacia los Congresos anuales en Gravatal, Brasil. Comparten los mismos objetivos
 generales y se perfilan con el agregado de singularidades e identidad de cada uno en particular,
 ya sea por su contexto y/o experiencias desarrolladas.



OBJETIVOS GENERALES

      Estimular en los profesionales la capacidad crítica en relación a procesos contemporáneos en
      distintas áreas del quehacer (educación, salud, cultura, etc.), incentivando la APERTURA A
      NUEVOS PARADIGMAS, CONDUCTAS Y POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

      Proponer una percepción crítica de las metodologías y los discursos de la cultura hegemónica,
      sustento de nuestra contemporánea sociedad agonística.

      Incentivar la acción comprometida frente a las prácticas culturales que producen y refuerzan
      el rechazo, segregación, agresión, explotación y sometimiento de unas personas sobre otras.

       Asumir como objetivo social y educativo, el desarrollo de una inteligencia afectiva y
      una conciencia ética que reafirmen los valores humanos y el cuidado del planeta.

      Promover el desarrollo de la propia IDENTIDAD a través del ejercicio                    de la
      aceptación de la DIVERSIDAD, buscando la armonía individual y social, descubriendo
      nuevos estilos de vida y nuevos vínculos sociales , legitimando al otro, aceptando lo distinto,
      modificando estructuras de la cultura vigente que genera “enfermedades de civilización”



OBJETIVOS ESPECÍFICOS
          ESPECÍFICOS

      Incorporar conceptos innovadores que generen nuevas prácticas cotidianas, coherentes con
      comportamientos biológicos, naturales y con el respeto hacia todas las formas de vida.

      Buscar estrategias que posibiliten cambios sociales orientados a la inclusión, la igualdad, la
      colaboración y la participación no-jerarquizada.


      Generar espacios de reflexión que contemplen la humanización del trabajo (incorporación de
      la afectividad y la creatividad como factores indispensables de una vida plena) en la
      formación y capacitación de los agentes sociales.
      Habilitar encuentros AFECTIVOS Y CREATIVOS a través del sistema BIODANZA.


      Contribuir a la CONSTRUCCIÓN COLECTIVA del conocimientos través de grupos de
      intercambio y socialización de la información, creando productos grupales




                                                     3
II Encuentro Argentino de Educación Biocéntrica,
                                                 Acción Social y Biodanza.


                                              I Encuentro en Buenos Aires.


CONTENIDOS

    TEMÁTICOS (conceptuales, informativos, reflexivos, de intercambio) y VIVENCIALES

     -   Qué es el PRINCIPIO BIOCENTRICO?

     -   La EDUCACIÓN BIOCÉNTRICA

     -   SINDROME DE BURNOUT, en gente que trabaja con gente
         (trabajadores sociales, profesores, trabajadores de la salud, etc.)

     -   ACCIÓN SOCIAL desde una VISION BIOCÉNTRICA

     -   CONVIVENCIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

     -   INTELIGENCIA AFECTIVA Y ETICA

     -   POSIBILIDADES DE CAMBIOS DESDE ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, ONGs, GESTION
         ASOCIADA ENTRE AMBOS Y CON LA SOCIEDAD

     -   EXPERIENCIAS DE CAMPO EN DISTINTOS ESPACIOS COMUNITARIOS Y SOCIALES

     -   EXPERIENCIAS DONDE SE MANIFIESTA EL PRINCIPIO BIOCENTRICO SIN QUE SUS
         EJECUTORES LO SEPAN

     -   PRODUCTO GRUPAL, COMO RESULTADO DE UNA PRACTICA DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA


ACTIVIDADES
ACTIVIDADES

     •   Panel de expositores, con debate
     •   Relatos e intercambio de experiencias de campo
     •   Vivencias de Biodanza
     •   Manifestación colectiva artístico popular
     •   Mesas temáticas / reflexiones colectivas
     •   Producción grupal creativa
     •   Plenario final
 Convoca Grupo promotor Buenos Aires
               promotor
Facilitadores:   Beatriz Rabino, Carmen Bassetta, Cecilia López, Héctor Calistro, José Antonio Garro, Norma Bandolín,
                 Ma Lucía Porrini, Sara Oviedo, Vivian Balanovski.
Colaboran:       Fac. Didacta Patricia Ghisio, Fac. Ana M Ortega y Ofelia Italiano, Ma Inés Cantero.

Presentación del encuentro:
http://www.youtube.com/watch?v=0oUQCgJH0fE

*    Espacio cedido por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires




                                                              4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010Dabito JK
 
7.2 naturaleza cultura ga
7.2 naturaleza   cultura ga7.2 naturaleza   cultura ga
7.2 naturaleza cultura gaUniambiental
 
PRAE I.E 20 DE JULIO
PRAE I.E 20 DE JULIOPRAE I.E 20 DE JULIO
PRAE I.E 20 DE JULIOMANUEL TOVAR
 
El ocio inclusivo como factor de innovación social
El ocio inclusivo como factor de innovación   social El ocio inclusivo como factor de innovación   social
El ocio inclusivo como factor de innovación social University of Deusto
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
William Garcia
 
3. el enfoque ambiental en los procesos educativos
3. el enfoque ambiental en los procesos educativos3. el enfoque ambiental en los procesos educativos
3. el enfoque ambiental en los procesos educativosJuan Carlos Collado Conteña
 
Pantoja, villota yina
Pantoja, villota yinaPantoja, villota yina
Pantoja, villota yina
Diana Melisa
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
cienciamasconciencia
 
DéCimo Primera Sesión Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...
DéCimo Primera Sesión   Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...DéCimo Primera Sesión   Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...
DéCimo Primera Sesión Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...Yenny Rivero Forton
 
Actividades Recreativas
Actividades RecreativasActividades Recreativas
Actividades Recreativas
Nicol Isabella Amundarain Gonzlaez
 
Los Fundamentos Eticos
Los Fundamentos EticosLos Fundamentos Eticos
Los Fundamentos Eticos
ojo
 
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrolloDeclaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Arte y Salud
 
educación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivaseducación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivas
sliliana29
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
Alexa Katherin Cayabamba Martinez
 
Diapositiva ceiba
Diapositiva ceibaDiapositiva ceiba
Diapositiva ceibaalbmarroj
 
02 politicas-igualdad-mundo-hombres
02 politicas-igualdad-mundo-hombres02 politicas-igualdad-mundo-hombres
02 politicas-igualdad-mundo-hombresSusana Marin Traura
 
la recreacion
la recreacionla recreacion
la recreacion
maria verde
 

La actualidad más candente (19)

Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010
 
7.2 naturaleza cultura ga
7.2 naturaleza   cultura ga7.2 naturaleza   cultura ga
7.2 naturaleza cultura ga
 
PRAE I.E 20 DE JULIO
PRAE I.E 20 DE JULIOPRAE I.E 20 DE JULIO
PRAE I.E 20 DE JULIO
 
El ocio inclusivo como factor de innovación social
El ocio inclusivo como factor de innovación   social El ocio inclusivo como factor de innovación   social
El ocio inclusivo como factor de innovación social
 
Naturaleza y cultura
Naturaleza y culturaNaturaleza y cultura
Naturaleza y cultura
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
3. el enfoque ambiental en los procesos educativos
3. el enfoque ambiental en los procesos educativos3. el enfoque ambiental en los procesos educativos
3. el enfoque ambiental en los procesos educativos
 
Pantoja, villota yina
Pantoja, villota yinaPantoja, villota yina
Pantoja, villota yina
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
DéCimo Primera Sesión Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...
DéCimo Primera Sesión   Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...DéCimo Primera Sesión   Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...
DéCimo Primera Sesión Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...
 
Actividades Recreativas
Actividades RecreativasActividades Recreativas
Actividades Recreativas
 
Los Fundamentos Eticos
Los Fundamentos EticosLos Fundamentos Eticos
Los Fundamentos Eticos
 
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrolloDeclaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
 
educación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivaseducación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivas
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
 
Diapositiva ceiba
Diapositiva ceibaDiapositiva ceiba
Diapositiva ceiba
 
02 politicas-igualdad-mundo-hombres
02 politicas-igualdad-mundo-hombres02 politicas-igualdad-mundo-hombres
02 politicas-igualdad-mundo-hombres
 
la recreacion
la recreacionla recreacion
la recreacion
 

Destacado (17)

Pessoas integradas trabalho saudável.
Pessoas integradas   trabalho saudável.Pessoas integradas   trabalho saudável.
Pessoas integradas trabalho saudável.
 
Replanejamento familiar.
Replanejamento familiar.Replanejamento familiar.
Replanejamento familiar.
 
Tempo para amar.
Tempo para amar.Tempo para amar.
Tempo para amar.
 
Esperança.
Esperança.Esperança.
Esperança.
 
Educação biocêntrica visita às escolas
Educação biocêntrica   visita às escolasEducação biocêntrica   visita às escolas
Educação biocêntrica visita às escolas
 
Dançando nossas raízes históricas
Dançando nossas raízes históricasDançando nossas raízes históricas
Dançando nossas raízes históricas
 
Encontro de geração
Encontro de geraçãoEncontro de geração
Encontro de geração
 
Encerramento
EncerramentoEncerramento
Encerramento
 
Niños y jovens en busca de la identidad.
Niños y jovens en busca de la identidad.Niños y jovens en busca de la identidad.
Niños y jovens en busca de la identidad.
 
Cuidando de quem cuida.
Cuidando de quem cuida.Cuidando de quem cuida.
Cuidando de quem cuida.
 
Resgatando a identidade através de ações criativas
Resgatando a identidade através de ações criativasResgatando a identidade através de ações criativas
Resgatando a identidade através de ações criativas
 
Me conta uma história!
Me conta uma história!Me conta uma história!
Me conta uma história!
 
Encuentro invitacionba
Encuentro invitacionbaEncuentro invitacionba
Encuentro invitacionba
 
Tema educação
Tema educaçãoTema educação
Tema educação
 
Saúde afetiva através da biodança.
Saúde afetiva através da biodança.Saúde afetiva através da biodança.
Saúde afetiva através da biodança.
 
Ficha inscripcion encuentro ba 2011 final
Ficha inscripcion encuentro ba 2011 finalFicha inscripcion encuentro ba 2011 final
Ficha inscripcion encuentro ba 2011 final
 
Palavra geradora
Palavra geradoraPalavra geradora
Palavra geradora
 

Similar a Invitacion general completa

Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptxClase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
DocenteLoretoSotoSal
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
William Apellidos
 
Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3acoec
 
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricularEl subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
Erbol Digital
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularFDTEUSC
 
Clase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptx
Clase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptxClase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptx
Clase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptx
DocenteLoretoSotoSal
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularErbol Digital
 
COSMOS-PENSAMIENTO.pptx
COSMOS-PENSAMIENTO.pptxCOSMOS-PENSAMIENTO.pptx
COSMOS-PENSAMIENTO.pptx
AlejandroGuzmnMolina
 
Curriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regularCurriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regularFDTEUSC
 
Fundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del CurriculoFundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del Curriculonildagd
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
Cuerpo-Territorio-Digital.pdf
Cuerpo-Territorio-Digital.pdfCuerpo-Territorio-Digital.pdf
Cuerpo-Territorio-Digital.pdf
JaviCmps
 
Un mundo en tus manos
Un mundo en tus manosUn mundo en tus manos
Un mundo en tus manos
satelite1
 
Cultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectivaCultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectiva
DANIELLA PEREZ
 
Cultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectiva
cindyrosa2020
 
ITINERARIOS INTECULTURALES
ITINERARIOS INTECULTURALESITINERARIOS INTECULTURALES
ITINERARIOS INTECULTURALES
Jonathan Hernandez
 
Reinventar la escuela 170107 conaced
Reinventar la escuela 170107  conacedReinventar la escuela 170107  conaced
Reinventar la escuela 170107 conacedpastoraledu
 
Arte y cultura guadalupe becerril rubio
Arte  y cultura guadalupe becerril rubioArte  y cultura guadalupe becerril rubio
Arte y cultura guadalupe becerril rubio
GuadalupeBecerrilrubio
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque sociocultural
SandyCordovaLutz
 

Similar a Invitacion general completa (20)

Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptxClase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
 
Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3
 
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricularEl subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
 
Clase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptx
Clase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptxClase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptx
Clase 1 - Taller Cultura Escolar 18-08 (1).pptx
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
 
COSMOS-PENSAMIENTO.pptx
COSMOS-PENSAMIENTO.pptxCOSMOS-PENSAMIENTO.pptx
COSMOS-PENSAMIENTO.pptx
 
Curriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regularCurriculo del subsistema de educación regular
Curriculo del subsistema de educación regular
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
Fundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del CurriculoFundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del Curriculo
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 
Cuerpo-Territorio-Digital.pdf
Cuerpo-Territorio-Digital.pdfCuerpo-Territorio-Digital.pdf
Cuerpo-Territorio-Digital.pdf
 
Un mundo en tus manos
Un mundo en tus manosUn mundo en tus manos
Un mundo en tus manos
 
Cultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectivaCultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectiva
 
Cultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectiva
 
ITINERARIOS INTECULTURALES
ITINERARIOS INTECULTURALESITINERARIOS INTECULTURALES
ITINERARIOS INTECULTURALES
 
Reinventar la escuela 170107 conaced
Reinventar la escuela 170107  conacedReinventar la escuela 170107  conaced
Reinventar la escuela 170107 conaced
 
Arte y cultura guadalupe becerril rubio
Arte  y cultura guadalupe becerril rubioArte  y cultura guadalupe becerril rubio
Arte y cultura guadalupe becerril rubio
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque sociocultural
 

Más de biodanzasocialbiocentrica (12)

Princípio biocêntrico e cultura biocêntrica
Princípio biocêntrico e cultura biocêntricaPrincípio biocêntrico e cultura biocêntrica
Princípio biocêntrico e cultura biocêntrica
 
Viver com saúde.
Viver com saúde.Viver com saúde.
Viver com saúde.
 
Fazendo históri@.
Fazendo históri@.Fazendo históri@.
Fazendo históri@.
 
Domingo na graça.
Domingo na graça.Domingo na graça.
Domingo na graça.
 
Despertar para o sol.
Despertar para o sol.Despertar para o sol.
Despertar para o sol.
 
Criando um espaço construtivo para as crianças
Criando um espaço construtivo para as criançasCriando um espaço construtivo para as crianças
Criando um espaço construtivo para as crianças
 
Aprender com prazer
Aprender com prazerAprender com prazer
Aprender com prazer
 
Acolhimento para cuidadoras.
Acolhimento para cuidadoras.Acolhimento para cuidadoras.
Acolhimento para cuidadoras.
 
Grupo saúde
Grupo saúdeGrupo saúde
Grupo saúde
 
Educação ensino superior
Educação ensino superiorEducação ensino superior
Educação ensino superior
 
Educação ensino superior
Educação ensino superiorEducação ensino superior
Educação ensino superior
 
Educação ensino superior
Educação ensino superiorEducação ensino superior
Educação ensino superior
 

Invitacion general completa

  • 1. II Encuentro Argentino de Educación Biocéntrica, Acción Social y Biodanza. I Encuentro en Buenos Aires - 11 y 12 de Noviembre de 2011 “Por una convivencia en la diversidad, una visión Biocéntrica en la Acción Social, Biodanza como sistema de reeducación de los vínculos humanos.” Espacio Cultural Carlos Gardel*, Olleros 3640, Ciudad Autónoma de Buenos Aires sá Viernes 11 de 10 a 17.30 hs y sábado 12 de 10 a 14 hs complementándose posteriormente los dos días en el Canto Bar “La República de Acá”; Federico Repú Acá” á”; Lacroze esquina Álvarez Thomas. INSCRIPCIONES: biodanzayaccionsocialbuenosaires@googlegroups.com FUNDAMENTACIÓN Cada día conviven mayor cantidad de grupos diversos en el mundo, en particular en nuestra región de la Patria Grande, América Latina y desde siempre, en la ciudad de Buenos Aires. En este proceso migratorio, los que ya están abren su espacio para los nuevos que van llegando. Sin embargo aún hay mucho que mejorar en esta convivencia, dado que persisten la discriminación, la exclusión, la descalificación. La búsqueda de una convivencia armónica es un proyecto cada vez más complejo. En el intento de generar encuentros más profundos y sentidos entre las personas, es necesario considerar y valorizar las diferencias y particularidades de cada uno como un aspecto positivo y enriquecedor de la vida compartida. Es necesario “rehumanizar” esta convivencia, para aportar a la necesidad de esos cambios, de esas transformaciones. Colaborando con ese amplio proyecto y hacia ese camino se orientan, a nuestro entender, la Educación y la Acción Social Biocéntrica. Ambas se asientan en el Principio Biocéntrico como rector de sus prácticas. Es por esto que acercamos esta propuesta para compartir, reflexionar y vivenciar juntos. 1
  • 2. II Encuentro Argentino de Educación Biocéntrica, Acción Social y Biodanza. I Encuentro en Buenos Aires. Algunos conceptos en los que se sustenta la propuesta1: PRINCIPIO BIOCÉNTRICO, propone un reemplazo del principio que postula al Hombre como fin absoluto, centro de todo (antropocentrismo), por otro que coloca en su lugar a la Vida misma (biocentrismo) en todas sus manifestaciones, en la que todos los elementos tienen el mismo valor que este hombre, en tanto ser relacional, ecológico y cósmico. EDUCACIÓN BIOCÉNTRICA, desarrolla este principio y formula una práctica pedagógica - comprendida de manera tradicional - que no limita el aprendizaje a lo cognitivo, sino que reincorpora otros aspectos del proceso de conocimiento: los sentimientos, las sensaciones y la intuición, recuperando la importancia central de la creatividad y la afectividad en los vínculos que se desarrollan dentro del marco pedagógico, expandiendo así las posibilidades del proceso de aprendizaje. No se sitúa, por lo tanto, en la búsqueda de una reforma programática de la educación actual, sino en el centro de una necesaria transformación paradigmática. ACCIÓN SOCIAL BIOCENTRICA, provee elementos para el establecimiento de una cultura renovadora basada en la dignidad humana, asentada en las demandas de igualdad económico- social y cuidado del ambiente ecológico-social. Esta acción social se construye y se practica a través de redes sociales varias: culturales, de salud, de educación, etc., más inclusivas y concientes. Escapa al abordaje asistencialista al concebir estas áreas como importantes espacios potenciales de cambio, en pos de una transformación cultural-social-económica en oposición a la precarización, la exclusión y la explotación. Ambas proponen un reencuentro del sujeto con su propia potencialidad. Necesitamos trabajar el “RE ENCUENTRO” del hombre con los instintos de preservación de la vida, adormecidos y perdidos en esta sociedad individualista, competitiva, excluyente, sensible al “Poder” como falsa idea del triunfo….Sociedad que desarrolla una cultura agónica que, cada vez más, sella su propio destino apocalíptico. Pero, como decía Rolando Toro, el Apocalipsis no es una profecía: está presente hoy en nuestros gestos fríos e insensibles, en las caras adormecidas, en la pobreza y la indigencia, en la música robótica y mecánica, en la desigualdad social, en nuestra apatía política generalizada. La Educación Biocéntrica es compromiso con el presente, es nuestra propuesta para renovar la ligazón del sujeto con su propia capacidad de transformación. Necesitamos RECONECTAR con las fuerzas originales de la vida, “DESAPRENDER” automatismos culturales que nos aprisionan y nos limitan a un mundo injusto y a una vida sin placer ni felicidad. Volvamos a observar con profunda delicadeza la danza de la naturaleza (como han hecho los orientales y tantos pueblos originarios de América): las hojas, los árboles, el mar y las nubes, nuestras propias células y órganos. Todo ese ciclo vital que se lleva adelante en cooperación, solidaridad y cuidado es nuestra principal fuerza metafórica, una imagen poética de nuestras propias posibilidades. Desde allí parten la Educación Biocéntrica y la Acción Social Biocéntrica, construyendo un camino que nos guíe hacia la construcción de una cultura basada en la vida. 1 (Este encuentro forma parte de una serie iniciada en Gravatal, Brasil, 2010) 2
  • 3. II Encuentro Argentino de Educación Biocéntrica, Acción Social y Biodanza. I Encuentro en Buenos Aires. BIODANZA, como sistema basado en el movimiento, la música y el encuentro con uno mismo, con los otros y con el entorno, nos enseña a DANZAR LA VIDA, una DANZA DE CONEXIÓN CON LO ESENCIAL de las cosas, en un movimiento que nos muestra la luminosidad y el sentido de nuestra propia vida. Estos encuentros con la modalidad de Pre Congresos, preparan durante el año las condiciones y la sensibilización hacia los Congresos anuales en Gravatal, Brasil. Comparten los mismos objetivos generales y se perfilan con el agregado de singularidades e identidad de cada uno en particular, ya sea por su contexto y/o experiencias desarrolladas. OBJETIVOS GENERALES Estimular en los profesionales la capacidad crítica en relación a procesos contemporáneos en distintas áreas del quehacer (educación, salud, cultura, etc.), incentivando la APERTURA A NUEVOS PARADIGMAS, CONDUCTAS Y POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL. Proponer una percepción crítica de las metodologías y los discursos de la cultura hegemónica, sustento de nuestra contemporánea sociedad agonística. Incentivar la acción comprometida frente a las prácticas culturales que producen y refuerzan el rechazo, segregación, agresión, explotación y sometimiento de unas personas sobre otras. Asumir como objetivo social y educativo, el desarrollo de una inteligencia afectiva y una conciencia ética que reafirmen los valores humanos y el cuidado del planeta. Promover el desarrollo de la propia IDENTIDAD a través del ejercicio de la aceptación de la DIVERSIDAD, buscando la armonía individual y social, descubriendo nuevos estilos de vida y nuevos vínculos sociales , legitimando al otro, aceptando lo distinto, modificando estructuras de la cultura vigente que genera “enfermedades de civilización” OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS Incorporar conceptos innovadores que generen nuevas prácticas cotidianas, coherentes con comportamientos biológicos, naturales y con el respeto hacia todas las formas de vida. Buscar estrategias que posibiliten cambios sociales orientados a la inclusión, la igualdad, la colaboración y la participación no-jerarquizada. Generar espacios de reflexión que contemplen la humanización del trabajo (incorporación de la afectividad y la creatividad como factores indispensables de una vida plena) en la formación y capacitación de los agentes sociales. Habilitar encuentros AFECTIVOS Y CREATIVOS a través del sistema BIODANZA. Contribuir a la CONSTRUCCIÓN COLECTIVA del conocimientos través de grupos de intercambio y socialización de la información, creando productos grupales 3
  • 4. II Encuentro Argentino de Educación Biocéntrica, Acción Social y Biodanza. I Encuentro en Buenos Aires. CONTENIDOS TEMÁTICOS (conceptuales, informativos, reflexivos, de intercambio) y VIVENCIALES - Qué es el PRINCIPIO BIOCENTRICO? - La EDUCACIÓN BIOCÉNTRICA - SINDROME DE BURNOUT, en gente que trabaja con gente (trabajadores sociales, profesores, trabajadores de la salud, etc.) - ACCIÓN SOCIAL desde una VISION BIOCÉNTRICA - CONVIVENCIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL - INTELIGENCIA AFECTIVA Y ETICA - POSIBILIDADES DE CAMBIOS DESDE ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, ONGs, GESTION ASOCIADA ENTRE AMBOS Y CON LA SOCIEDAD - EXPERIENCIAS DE CAMPO EN DISTINTOS ESPACIOS COMUNITARIOS Y SOCIALES - EXPERIENCIAS DONDE SE MANIFIESTA EL PRINCIPIO BIOCENTRICO SIN QUE SUS EJECUTORES LO SEPAN - PRODUCTO GRUPAL, COMO RESULTADO DE UNA PRACTICA DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA ACTIVIDADES ACTIVIDADES • Panel de expositores, con debate • Relatos e intercambio de experiencias de campo • Vivencias de Biodanza • Manifestación colectiva artístico popular • Mesas temáticas / reflexiones colectivas • Producción grupal creativa • Plenario final Convoca Grupo promotor Buenos Aires promotor Facilitadores: Beatriz Rabino, Carmen Bassetta, Cecilia López, Héctor Calistro, José Antonio Garro, Norma Bandolín, Ma Lucía Porrini, Sara Oviedo, Vivian Balanovski. Colaboran: Fac. Didacta Patricia Ghisio, Fac. Ana M Ortega y Ofelia Italiano, Ma Inés Cantero. Presentación del encuentro: http://www.youtube.com/watch?v=0oUQCgJH0fE * Espacio cedido por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 4