SlideShare una empresa de Scribd logo
Acidithiobacillus ferrooxidans
Seminario 2 Microbiología General
Universidad de La Frontera




                        Xaviera Hernández Figueroa
                        Víctor Hidalgo Zúñiga
                        Gabriel Sánchez Lagos
                        Jhonatan Peña Alonso
                        Ingeniería Civil en Biotecnología
Taxonomía
   Tabla 1: Taxonomía de A.ferrooxidans.

   Reino         Bacteria
   Filo         Proteobacteria
   Clase        Gammaproteobacteria
   Orden        Acidithiobacillales
   Familia      Acidithiobacillaceae
   Género       Acidithiobacillus
   Especie      Acidithiobacillus ferrooxidans
Figura 1: Acidithiobacillus ferrooxidans visto con microscopio electrónico de transmisión.
                                        Escala 500nm
                               Fuente: Journal of Bacteriology.
                       (http://jb.asm.org/content/178/19/5776.short)
Figura 2: Acidithiobacillus ferrooxidans microscopio de contraste
                     Fuente: South African Society for Microbiology
        (http://sasm.org.za/blog/item/4-prof-doug-rawlings.html#.UMCr6eTK44x)


   Bacteria Gram (-)
   Con aspecto de Bacilo
   0,5-0,6 µm de ancho y 1,0-2,0 µm de largo
   Asociación en parejas, rara vez en cadenas cortas
   Posee un único Flagelo
   Sulfuro de hierro (III) FeS2
                                                                     principal fuente energética
                                                                    Formas degradativas de la pirita por
                                                                     Acidithiobacillus ferrooxidans:


                                                                    Mecanismo Directo
                                                                    Mecanismo Indirecto
Figura 3: Pirita o pirita de hierro (sulfuro de hierro (III) )
          Fuente: Diccionario de Geoquímica
(http://www.geofisica.cl/English/pics9/Geoquimica.htm)




                                  Figura 4: Mina de hierro El Romera
                                Fuente: Apuntes de Geología de Minas
      (http://www.aulados.net/Geologia_yacimientos/Geologia_Minas/Geologia_Minas_portada.htm)
Mecanismo Directo
   Adhesión de Acidithiobacillus ferrooxidans a la mena de pirita por medio de
    lipolisacaridos
   La bacteria Utiliza el agua y el oxígeno disponible para romper la pirita. El
    mecanismo utilizado por ella aún está en estudio
   Luego de finalizada la degradación la pirita es separada en ión ferroso y
    ácido sulfúrico.

        FeS2 + H2O + 7/2 O2 → Fe2+ + 2SO42- + 2H+



                                     Figura 5: Fotografía microscopica pirita degradada por
                                                 Acidithiobacillus ferrooxidans
                                     Fuente: Microbial Oxidation of Sulfide Tailings and the
                                                 Environmental Consequences
                                (http://elements.geoscienceworld.org/content/8/2/119.abstract)
Mecanismo Indirecto
   Ocurre inmediatamente después de sucedido el mecanismo directo
   El A. ferrooxidans al encontrar ión ferroso (Fe+2) es capaz de oxidarlo y
    convertirlo en ión férrico (Fe+3), éste a su vez realiza el mismo trabajo que el
    A. ferrooxidans (mecanismo directo) de forma natural pero más lento.


    FeS2 + 14 Fe3+ + 8 H2O → 15 Fe2+ + 2 SO4 2- + 16 H+




                                           Figura 6: Fe (II) oxidado y convertido a Fe (III) por
                                                      Acidithiobacillus ferrooxidans
                                               Fuente Tokyo Tech/Iron-oxidizing bacteria
                                   (http://2009.igem.org/Team:Tokyo_Tech/Iron-oxidizing_bacteria)
Figura 7: La cadena de transporte de electrones de Acidithiobacillus ferrooxidans. A la izquierda la ruta para
generar NADH, una molécula indispensable para convertir materia inorgánica en materia orgánica. A la derecha
                          la ruta para convertir los protones en moléculas de agua.
     Fuente: Extending the models for iron and sulfur oxidation in the extreme Acidophile Acidithiobacillus
                                                  ferrooxidans
                              (http://www.biomedcentral.com/1471-2164/10/394/)
Figura 8: La cadena de transporte de electrones de Acidithiobacillus ferrooxidans. A la izquierda la ruta para
                      generar ácido sulfúrico y a la derecha para generar azufre puro.
Fuente: Characteristics and adaptability of iron- and sulfur-oxidizing microorganisms used for the recovery of
                                 metals from minerals and their concentrates
                       (http://www.microbialcellfactories.com/content/4/1/13/abstract)
Aplicación de A. ferrooxidans
            en la industria
       Biolixviación
               Proceso por el cual un conjunto de bacterias tienen la capacidad de liberar el
        metal de valor presente en un mineral, las cuales lixivian, es decir, disuelven minerales
        y los solubilizan.
               A. ferrooxidans, es una de las principales bacterias, de la cual ha sido la más
        estudiada. Fue aislada por primera vez desde aguas de una mina de carbón, en el año
        1947, identificándola como la primera bacteria capaz de lixiviar el cobre.




Figura 9: Planta industrial diseñada para la biolixiviación en tanques, es decir, para la purificación de metales
   a partir de los minerales que estos contienen empleando para ello medios biológicos y aumentando el
                                   rendimiento mediante tanques de cultivo
                                               Fuente: BacTech
                                 (http://www.bactechgreen.com/s/Home.asp)
Figura 9: Proceso de biolixiviación aplicado a la obtención de cobre a partir del mineral original
                                    Fuente : Springer 2009
               (http://books.google.es/books?id=TqAKrrIRPOEC&pg=PA239)
   Biorremediación
             En la biorremediación, se utilizan medios biológicos para la descontaminación
    de diferentes ambientes, en este caso A. ferrooxidans, que presenta una buena
    capacidad de absorción de metales pesados
           A. ferrooxidans es combinado con otras bacterias, aumentando la eficiencia del
    proceso ya que estos microorganismos poseen una característica llamada
    bioacumulación.




                       Figura 10: Esquema Biorremediación de suelos
               Fuente: (http://oldearth.files.wordpress.com/2008/06/biore-2.jpg)
Fuente: 20 minutos
(http://www.20minutos.es/noticia/816351/0/)
Referencias
   CIMM (2005). “Biolixiviación: La Nueva Minería”. Web Centro de Investigación
    Minera y Metalúrgica.
   http://www.infoindustriaperu.com/articulos_pdf/mineria/metalurgia/008.pdf

   http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=
    1&note=84

   Jerez CA. 2009. Chapter 13 Biomining Microorganism: Molecular Aspects and
    Applications in Biotechnology and Bioremediation. Advances in Applied
    Bioremediation. Springer, 361 p.

   http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2621215/figure/F1/

   https://www.ucursos.cl/ingenieria/2007/1/MI51G/1/material_docente/previsualizar.
    php?id_material=129295

   http://datos.sndb.mincyt.gob.ar/portal/species/browse/taxon/4260293/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
EMAgnetic
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 
Fermentaciones
FermentacionesFermentaciones
Calcinacion a
Calcinacion aCalcinacion a
19. biolixiviacion
19. biolixiviacion19. biolixiviacion
19. biolixiviacion
Luis Fernando Ruiz Dulanto
 
Biolixiviacion del cobre
Biolixiviacion del cobreBiolixiviacion del cobre
Biolixiviacion del cobreFMME
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
UNFV
 
Efecto de la actividad de agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad de agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad de agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad de agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
Pedro Rodriguez
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
yuricomartinez
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Jennifer Bocanegra
 
Tipos de fermentadores y sus partes
Tipos de fermentadores y sus partesTipos de fermentadores y sus partes
Tipos de fermentadores y sus partes
Luis Bryan Gaona
 
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbianoEfecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Fermentaciones
FermentacionesFermentaciones
Fermentaciones
 
Calcinacion a
Calcinacion aCalcinacion a
Calcinacion a
 
19. biolixiviacion
19. biolixiviacion19. biolixiviacion
19. biolixiviacion
 
Biolixiviacion del cobre
Biolixiviacion del cobreBiolixiviacion del cobre
Biolixiviacion del cobre
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
 
Efecto de la actividad de agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad de agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad de agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad de agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Tipos de fermentadores y sus partes
Tipos de fermentadores y sus partesTipos de fermentadores y sus partes
Tipos de fermentadores y sus partes
 
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbianoEfecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
 

Destacado

CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DEL ABORTO
CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DEL ABORTOCONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DEL ABORTO
CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DEL ABORTO
LESLIE FLORES
 
Quimiolitotrofos
QuimiolitotrofosQuimiolitotrofos
Quimiolitotrofoslucas1111
 
Archaeas(arqueobacterias)
Archaeas(arqueobacterias)Archaeas(arqueobacterias)
Archaeas(arqueobacterias)
SEJ
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoCamilo Beleño
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
Gerardo Nunez
 
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAasaor
 

Destacado (6)

CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DEL ABORTO
CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DEL ABORTOCONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DEL ABORTO
CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DEL ABORTO
 
Quimiolitotrofos
QuimiolitotrofosQuimiolitotrofos
Quimiolitotrofos
 
Archaeas(arqueobacterias)
Archaeas(arqueobacterias)Archaeas(arqueobacterias)
Archaeas(arqueobacterias)
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
 
ESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIAESPECTROFOTOMETRIA
ESPECTROFOTOMETRIA
 

Similar a Acidithiobacillus ferrooxidans

Ponencia RSU UCV 2023-2 (1).pptx
Ponencia RSU UCV 2023-2 (1).pptxPonencia RSU UCV 2023-2 (1).pptx
Ponencia RSU UCV 2023-2 (1).pptx
rserranopo
 
presentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdf
presentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdfpresentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdf
presentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdf
JuanArmijo9
 
Lixiviación 2011-3º1º
Lixiviación 2011-3º1ºLixiviación 2011-3º1º
Lixiviación 2011-3º1ºprofeguerrini
 
Breakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptx
Breakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptxBreakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptx
Breakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptx
assadsaasdsasdsadsa
 
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
JOSE J GUERRERO ROJAS
 
Biotecnología microbiana aplicada a la minería
Biotecnología microbiana aplicada a la mineríaBiotecnología microbiana aplicada a la minería
Biotecnología microbiana aplicada a la minería
zor1
 
Tarea 2. Distinguir el Metabolismo Microbiano como Base de la Interpretación ...
Tarea 2. Distinguir el Metabolismo Microbiano como Base de la Interpretación ...Tarea 2. Distinguir el Metabolismo Microbiano como Base de la Interpretación ...
Tarea 2. Distinguir el Metabolismo Microbiano como Base de la Interpretación ...
YuleidiCaas
 
Mapa conceptual introduccion a la biometalurgia
Mapa conceptual   introduccion a la biometalurgiaMapa conceptual   introduccion a la biometalurgia
Mapa conceptual introduccion a la biometalurgia
nnnjjj2
 
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Thiago Vial Vial Campis
 
Biomineria Como Fuente Eco.pdf
Biomineria Como Fuente Eco.pdfBiomineria Como Fuente Eco.pdf
Biomineria Como Fuente Eco.pdf
VictorAndreValdiviaG
 
Eubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofasEubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofas
Carlos Meneses Salazar
 
Mecanismos de biolixiviacion biomineria
Mecanismos de biolixiviacion biomineriaMecanismos de biolixiviacion biomineria
Mecanismos de biolixiviacion biomineria
RosmeryCantutaChana
 
Biocorrosión
BiocorrosiónBiocorrosión
Biocorrosión
Augusto Cortés
 
BACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS..luis fernando..pptx
BACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS..luis fernando..pptxBACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS..luis fernando..pptx
BACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS..luis fernando..pptx
CeliaGuamuro
 
APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN MINERÍA AURÍFERA
APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN MINERÍA AURÍFERAAPLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN MINERÍA AURÍFERA
APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN MINERÍA AURÍFERA
Alejandra Chuquin taipe
 
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroMicroorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Raul Castañeda
 

Similar a Acidithiobacillus ferrooxidans (20)

Ponencia RSU UCV 2023-2 (1).pptx
Ponencia RSU UCV 2023-2 (1).pptxPonencia RSU UCV 2023-2 (1).pptx
Ponencia RSU UCV 2023-2 (1).pptx
 
Biolixiviación
Biolixiviación Biolixiviación
Biolixiviación
 
Biolixiviación
BiolixiviaciónBiolixiviación
Biolixiviación
 
presentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdf
presentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdfpresentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdf
presentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdf
 
Lixiviación 2011-3º1º
Lixiviación 2011-3º1ºLixiviación 2011-3º1º
Lixiviación 2011-3º1º
 
Breakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptx
Breakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptxBreakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptx
Breakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptx
 
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
 
Biotecnología microbiana aplicada a la minería
Biotecnología microbiana aplicada a la mineríaBiotecnología microbiana aplicada a la minería
Biotecnología microbiana aplicada a la minería
 
Tarea 2. Distinguir el Metabolismo Microbiano como Base de la Interpretación ...
Tarea 2. Distinguir el Metabolismo Microbiano como Base de la Interpretación ...Tarea 2. Distinguir el Metabolismo Microbiano como Base de la Interpretación ...
Tarea 2. Distinguir el Metabolismo Microbiano como Base de la Interpretación ...
 
Mapa conceptual introduccion a la biometalurgia
Mapa conceptual   introduccion a la biometalurgiaMapa conceptual   introduccion a la biometalurgia
Mapa conceptual introduccion a la biometalurgia
 
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Biomineria Como Fuente Eco.pdf
Biomineria Como Fuente Eco.pdfBiomineria Como Fuente Eco.pdf
Biomineria Como Fuente Eco.pdf
 
Eubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofasEubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofas
 
Eubacteria quimiolitotrofica
Eubacteria quimiolitotroficaEubacteria quimiolitotrofica
Eubacteria quimiolitotrofica
 
Mecanismos de biolixiviacion biomineria
Mecanismos de biolixiviacion biomineriaMecanismos de biolixiviacion biomineria
Mecanismos de biolixiviacion biomineria
 
Biocorrosión
BiocorrosiónBiocorrosión
Biocorrosión
 
BACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS..luis fernando..pptx
BACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS..luis fernando..pptxBACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS..luis fernando..pptx
BACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS..luis fernando..pptx
 
APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN MINERÍA AURÍFERA
APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN MINERÍA AURÍFERAAPLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN MINERÍA AURÍFERA
APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN MINERÍA AURÍFERA
 
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroMicroorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
 

Acidithiobacillus ferrooxidans

  • 1. Acidithiobacillus ferrooxidans Seminario 2 Microbiología General Universidad de La Frontera Xaviera Hernández Figueroa Víctor Hidalgo Zúñiga Gabriel Sánchez Lagos Jhonatan Peña Alonso Ingeniería Civil en Biotecnología
  • 2. Taxonomía Tabla 1: Taxonomía de A.ferrooxidans. Reino Bacteria Filo Proteobacteria Clase Gammaproteobacteria Orden Acidithiobacillales Familia Acidithiobacillaceae Género Acidithiobacillus Especie Acidithiobacillus ferrooxidans
  • 3. Figura 1: Acidithiobacillus ferrooxidans visto con microscopio electrónico de transmisión. Escala 500nm Fuente: Journal of Bacteriology. (http://jb.asm.org/content/178/19/5776.short)
  • 4. Figura 2: Acidithiobacillus ferrooxidans microscopio de contraste Fuente: South African Society for Microbiology (http://sasm.org.za/blog/item/4-prof-doug-rawlings.html#.UMCr6eTK44x)  Bacteria Gram (-)  Con aspecto de Bacilo  0,5-0,6 µm de ancho y 1,0-2,0 µm de largo  Asociación en parejas, rara vez en cadenas cortas  Posee un único Flagelo
  • 5. Sulfuro de hierro (III) FeS2 principal fuente energética  Formas degradativas de la pirita por Acidithiobacillus ferrooxidans:  Mecanismo Directo  Mecanismo Indirecto Figura 3: Pirita o pirita de hierro (sulfuro de hierro (III) ) Fuente: Diccionario de Geoquímica (http://www.geofisica.cl/English/pics9/Geoquimica.htm) Figura 4: Mina de hierro El Romera Fuente: Apuntes de Geología de Minas (http://www.aulados.net/Geologia_yacimientos/Geologia_Minas/Geologia_Minas_portada.htm)
  • 6. Mecanismo Directo  Adhesión de Acidithiobacillus ferrooxidans a la mena de pirita por medio de lipolisacaridos  La bacteria Utiliza el agua y el oxígeno disponible para romper la pirita. El mecanismo utilizado por ella aún está en estudio  Luego de finalizada la degradación la pirita es separada en ión ferroso y ácido sulfúrico. FeS2 + H2O + 7/2 O2 → Fe2+ + 2SO42- + 2H+ Figura 5: Fotografía microscopica pirita degradada por Acidithiobacillus ferrooxidans Fuente: Microbial Oxidation of Sulfide Tailings and the Environmental Consequences (http://elements.geoscienceworld.org/content/8/2/119.abstract)
  • 7. Mecanismo Indirecto  Ocurre inmediatamente después de sucedido el mecanismo directo  El A. ferrooxidans al encontrar ión ferroso (Fe+2) es capaz de oxidarlo y convertirlo en ión férrico (Fe+3), éste a su vez realiza el mismo trabajo que el A. ferrooxidans (mecanismo directo) de forma natural pero más lento. FeS2 + 14 Fe3+ + 8 H2O → 15 Fe2+ + 2 SO4 2- + 16 H+ Figura 6: Fe (II) oxidado y convertido a Fe (III) por Acidithiobacillus ferrooxidans Fuente Tokyo Tech/Iron-oxidizing bacteria (http://2009.igem.org/Team:Tokyo_Tech/Iron-oxidizing_bacteria)
  • 8. Figura 7: La cadena de transporte de electrones de Acidithiobacillus ferrooxidans. A la izquierda la ruta para generar NADH, una molécula indispensable para convertir materia inorgánica en materia orgánica. A la derecha la ruta para convertir los protones en moléculas de agua. Fuente: Extending the models for iron and sulfur oxidation in the extreme Acidophile Acidithiobacillus ferrooxidans (http://www.biomedcentral.com/1471-2164/10/394/)
  • 9. Figura 8: La cadena de transporte de electrones de Acidithiobacillus ferrooxidans. A la izquierda la ruta para generar ácido sulfúrico y a la derecha para generar azufre puro. Fuente: Characteristics and adaptability of iron- and sulfur-oxidizing microorganisms used for the recovery of metals from minerals and their concentrates (http://www.microbialcellfactories.com/content/4/1/13/abstract)
  • 10. Aplicación de A. ferrooxidans en la industria  Biolixviación Proceso por el cual un conjunto de bacterias tienen la capacidad de liberar el metal de valor presente en un mineral, las cuales lixivian, es decir, disuelven minerales y los solubilizan. A. ferrooxidans, es una de las principales bacterias, de la cual ha sido la más estudiada. Fue aislada por primera vez desde aguas de una mina de carbón, en el año 1947, identificándola como la primera bacteria capaz de lixiviar el cobre. Figura 9: Planta industrial diseñada para la biolixiviación en tanques, es decir, para la purificación de metales a partir de los minerales que estos contienen empleando para ello medios biológicos y aumentando el rendimiento mediante tanques de cultivo Fuente: BacTech (http://www.bactechgreen.com/s/Home.asp)
  • 11. Figura 9: Proceso de biolixiviación aplicado a la obtención de cobre a partir del mineral original Fuente : Springer 2009 (http://books.google.es/books?id=TqAKrrIRPOEC&pg=PA239)
  • 12. Biorremediación En la biorremediación, se utilizan medios biológicos para la descontaminación de diferentes ambientes, en este caso A. ferrooxidans, que presenta una buena capacidad de absorción de metales pesados A. ferrooxidans es combinado con otras bacterias, aumentando la eficiencia del proceso ya que estos microorganismos poseen una característica llamada bioacumulación. Figura 10: Esquema Biorremediación de suelos Fuente: (http://oldearth.files.wordpress.com/2008/06/biore-2.jpg)
  • 14. Referencias  CIMM (2005). “Biolixiviación: La Nueva Minería”. Web Centro de Investigación Minera y Metalúrgica.  http://www.infoindustriaperu.com/articulos_pdf/mineria/metalurgia/008.pdf  http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo= 1&note=84  Jerez CA. 2009. Chapter 13 Biomining Microorganism: Molecular Aspects and Applications in Biotechnology and Bioremediation. Advances in Applied Bioremediation. Springer, 361 p.  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2621215/figure/F1/  https://www.ucursos.cl/ingenieria/2007/1/MI51G/1/material_docente/previsualizar. php?id_material=129295  http://datos.sndb.mincyt.gob.ar/portal/species/browse/taxon/4260293/