SlideShare una empresa de Scribd logo
BACTERIAS OXIDANTES
DEL HIERRO Y DELAZUFRE
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
Facultad de Ciencias Biológicas
Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología
Contreras Mogollón Hans J.
Características Generales
Autótrofos
Quimiolitotrofos: Fe2+ y/o compuestos reducidos de
azufre (SH, S°, S2O3
2−
)
La mayoría Acidófilos: pH ~2
Aerobios
Tolerancia a los metales pesados
CARACTERISTICAS
Bacterias Oxidantes del Hierro
• Usan el hierro reducido como única fuente de energía
• Algunos son capaces de usar también azufre: Acidithiobacillus ferrooxidans.
• pH neutro: Gallionella ferruginea, Leptothrix ochracea, Sphaeritillus natans.
• pH acido: Acidithiobacillus ferrooxidans
• Bacilos Gram negativos o filamentosos
Acidithiobacillus ferrooxidans Gallionella ferruginea
CARACTERISTICAS
Bacterias Oxidantes del Azufre
• Usan compuestos reducidos de azufre como fuente de energía : HS-, S°, S2O3
2−
• pH neutro o alcalino: Thioalkalispira sp. Thioalkalivibrio sp. Thioalkalimicrobium sp.
• pH acido: Sulfobacillus thermotolerans, Acidithiobacillus sp., Beggiatoa, Sulfolobus
• Gránulos de azufre: Beggiatoa sp., Thiothrix sp., Thioploca sp.
• Bacilos Gram negativos, algunos Gram positivos (Sulfobacillus)
• Filamentosos
Thioalkalivibrio sp. Beggiatoa sp. Sulfolobus sp.
Clasificación
Bacterias Oxidantes del Hierro
Phylum
Proteobacterias
Clase
Gammaproteobacterias
Gallionella
Leptothrix
Sphaeritillus
Acidithiobacillus
Alphaproteobacteria
Betaproteobacterias
Gammaproteobacteria
Dominio
Archaea
Dominio
Bacteria
Bacterias Oxidantes del Azufre
Orden Sulfolobales Sulfolobus sp.
Phyllum
Firmicutes
Clase Bacilli Sulfobacillus sp.
Phylum
Proteobacterias
Acidiphilum sp.
Thiobacillus thioparus
Acidithiobacillus sp.
Thioalkalimicrobium
Thioalkalivibrio
Bioquímica
Bacterias Oxidantes del Hierro
• Sustrato: Hierro Ferroso (Fe2+
)
pH neutro: Oxidación espontanea
pH ácido: Bacterias oxidantes del hierro
• Enzima: Rusticianina
• Producto: Hierro Férrico (Fe3+
) ambiente ácido
Bacterias Oxidantes del Azufre
• Sustrato: Compuestos reducidos de azufre (HS-, S°, S2O3
2−
)
• Producto intermediario: Sulfito (SO3
2−
)
• Enzima: APS reductasa ó Sulfito oxidasa
• Producto Final: Sulfatos (SO4
2−
)
HS- S°sulfuro oxidasa
Gránulos de azufre
azufre oxidasa
𝐒𝐎 𝟑
𝟐−
rodonasa
Complejo
multienzimatico
Enzima
reductor
Vía tetrationato
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
BACTERIAS OXIDADORAS DEL AZUFRE:
• Donadores de electrones: H2S, S0 y S2O3
2-.
• Producto final de la oxidación: SO4
2-.
• La oxidación del H2S, ocurre por etapas:
• Los productos de azufre mencionados, hacen que aumente la concentración de protones por lo que reduce el
pH y acidifica el medio. El ácido formado es el ácido sulfúrico (H2SO4).
Primero produce S°, que algunas bacterias lo depositan en forma de gránulos de reserva energética
Segundo cuando se agotan las fuentes externas de H2S, utilizan este azufre elemental almacenado
Tercero en aquellas situaciones donde el azufre elemental está disponible mediante fuentes exógenas, el
organismo crece adherido a partículas de azufre, dada la alta insolubilidad del S°.
BACTERIAS OXIDADORAS DE HIERRO POR
QUIMILITOTROFOS AEROBIOS
• El paso de Fe2+ a Fe3+, sin embargo, a pH neutro y
en presencia de O2, el Fe2+ reacciona
químicamente (sin intervención bacteriana),
transformándose en Fe3+. De ahí que la mayoría de
bacterias del hierro sean acidófilas.
• Cadena respiratoria, oxidación de hierro ferroso
(Thiobacillus ferrooxidans)
• La elevada electropositividad del potencial de
reducción del par Fe3+/Fe2+ (+0.77 V a pH ácido 2),
hace que la vía de transporte de e- hacia el O2 será
muy corta, presentando sólo 2 cyt.
• Pese a que exista un gradiente natural en el paso
de H+ del medio exterior al interno a través de las
ATPasas, dichos H+ han de consumirse
rápidamente en la formación de H2O a partir de O2,
para mantener el pH interno bacteriano entre 6.5 -
7.
• Estas bacterias, gastan la mayor parte del ATP
producido en las reacciones del transporte inverso
del e- para obtener el poder reductor necesario en
la fijación de CO2 (de ahí su autotrofía).
APLICACIONES INDUSTRIALES
Las bacterias del hierro
• Tiene su parte relevante en la oxidación del mineral pirita (FeS2), tiene lugar en las minas de carbón,
cuando las rocas que contienen pirita se someten a movimiento, la pirita entra en contacto con las
bacterias, éstas acidifican el medio, provocando el fenómeno de "drenaje ácido de las minas“.
• Thiobacillus ferrooxidans: Se desarrollan cuando la temperatura oscila entre 20-30ºC y el pH es
moderadamente ácido (entre 2-4). Son termófilos y acidófilos. Es el tipo más común de bacteria en los
depósitos residuales de minas. Incrementan la proporción de pirita en los depósitos de carbón. El
proceso de oxidación que realizan, aparte de ser perjudicial para el medio colindante, puede ser
beneficioso para el ser humano, ya que permite la separación de materiales como el cobre y el uranio
(biolixiviación).
• Leptospirillum ferrooxidans: Se desarrollan cuando la temperatura oscila entre 30-50ºC y pH entre 1-2.
Se encuentran en las aguas profundas de las minas, envueltas en un biofilm rosado que flota sobre la
superficie del agua que surge de la mina. Son utilizados para la extracción de metales de los minerales
(biooxidación).
Las bacterias del azufre:
• Presentan gran importancia biotecnológica y ecológica, ejemplo de ello
puede ser la biominería o la biolixiviación de minerales como el uranio y el
cobre. (Los metales se liberan del mineral por solubilización con el ácido
sulfúrico derivado de la oxidación del azufre en la membrana de las bacterias
oxidadoras del azufre como Acidithiobacillus).
• Participan también en la desulfuración del carbón ayudando a separar el
azufre inorgánico de éste. Lo transforman en un compuesto soluble en agua
para evitar que en la combustión se produzca SO2, un gas contaminante, que
en la atmósfera da lugar a lluvia ácida.
BIOMINERÍA
• Inicia con el descubrimiento de la bacteria Acidithiobacillus
ferrooxidans, a mediados de la década del cuarenta.
• Las investigaciones iniciales mostraron que las bacterias fueron
eficaces en la biooxidación de la pirita y la biolixiviación de sulfuros
de cobre como la calcopirita, enargita y covelina.
• Biolixiviación, La recuperación de metales base (como cobre,
cobalto, níquel, zinc, uranio entre otros), allí la bacteria cataliza el
proceso de disolución del metal
• Biooxidación, Empleo de las bacterias es para eliminar la
interferencia del sulfuro que contiene ocluido el oro y/o plata, ya que
los metales (hierro y arsénico entre otros) que acompañan al sulfuro
no tienen valor comercial en este tipo de procesos.
TÉCNICAS DE AISLAMIENTO
Medios de
Cultivo
Recogida y
procesado de
muestra
Enrequicimiento
y aislamiento de
microorganismos
• Medio Fierro
• Medio Azufre
• Medio Pirita
Medios
de
Cultivo
Solución Mínima de Sales (SMS)
(NH4)SO4 0,2 g.
MgSO4x7H2O 0,4 g.
KCl 0,1 g.
PO4HK2 0,1 g.
H2O bidestilada 1000 ml.
• Medio Agarosa - Hierro
• Medio Agarosa - tiosulfato
• Medio Agarosa – Extracto
de Levadura
Medios
de
Cultivo
Solución mínima de sales reducida
Solución Sulfato Ferroso
Solución de tiosulfato
RECOLECCIÓN Y PROCESADO
DE LA MUESTRA
Toma de Muestra
• Muestras de
drenajes ácidos
de las minas.
• Sedimento o
agua.
Análisis de las
muestras
• Acidez y
Potencial.
• Concentración
de hierro (II).
• Concentración
de metales.
Recuento de
Microorganismos
• Emplea una
cámara de
Thoma y se
observa al
microscopio.
ENRIQUECIMIENTO Y AISLAMIENTO
Enrequecimiento
• Medio 9K de
Silverman y
Lundgren.
• Medio Fe.
• Medio Py.
Aislamiento
• Medio FeEL.
• Medio EL.
• Medio GI
• Ellos con pH
2,5.
Mantenimiento y
almacenamiento
• Medio Fe; a
4°C;
resiembras
periódicas cada
mes.
• Medio líquido S;
pH 3,5; 4°C al
menos 1 vez al
mes resiembra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
Actinobacterias
ActinobacteriasActinobacterias
Actinobacterias
Laura Benavides
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
IPN
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
yover rubio
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
IPN
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaColumna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Danny Diaz
 
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
Metabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacterianoMetabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacterianolezusarios
 
ciclo del azufre
ciclo del azufreciclo del azufre
ciclo del azufre
IPN
 
Entner doudoroff
Entner doudoroffEntner doudoroff
Entner doudoroff
Julio Garrido Ovando
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
Actinobacterias
ActinobacteriasActinobacterias
Actinobacterias
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Endospora
EndosporaEndospora
Endospora
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Rhizopus sp
 
Acidithiobacillus ferrooxidans
Acidithiobacillus ferrooxidansAcidithiobacillus ferrooxidans
Acidithiobacillus ferrooxidans
 
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
Amilolíticos- Halofílicos amilolíticos
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaColumna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
 
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Metabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacterianoMetabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacteriano
 
ciclo del azufre
ciclo del azufreciclo del azufre
ciclo del azufre
 
Entner doudoroff
Entner doudoroffEntner doudoroff
Entner doudoroff
 

Similar a Bacterias oxidantes del hierro y del azufre

presentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdf
presentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdfpresentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdf
presentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdf
JuanArmijo9
 
19. biolixiviacion
19. biolixiviacion19. biolixiviacion
19. biolixiviacion
Luis Fernando Ruiz Dulanto
 
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
JOSE J GUERRERO ROJAS
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
Nelly Cepeda
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
Nelly Cepeda
 
Practikas cu y fe
Practikas cu y fePractikas cu y fe
Practikas cu y fe
Nelly Cepeda
 
Eubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofasEubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofas
Carlos Meneses Salazar
 
Ponencia RSU UCV 2023-2 (1).pptx
Ponencia RSU UCV 2023-2 (1).pptxPonencia RSU UCV 2023-2 (1).pptx
Ponencia RSU UCV 2023-2 (1).pptx
rserranopo
 
Agua 2 b docx
Agua 2 b docxAgua 2 b docx
Agua 2 b docx
Guadalupe Najarro
 
LIXIVIACION Bacteriana de Cu.ppt
LIXIVIACION Bacteriana de Cu.pptLIXIVIACION Bacteriana de Cu.ppt
LIXIVIACION Bacteriana de Cu.ppt
CCamposArias
 
Practica 10
Practica 10 Practica 10
Practica 10
monicalapo
 
Lixiviación 2011-3º1º
Lixiviación 2011-3º1ºLixiviación 2011-3º1º
Lixiviación 2011-3º1ºprofeguerrini
 
Breakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptx
Breakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptxBreakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptx
Breakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptx
assadsaasdsasdsadsa
 

Similar a Bacterias oxidantes del hierro y del azufre (20)

presentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdf
presentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdfpresentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdf
presentacion de la biolixiviación en la industria minera.pdf
 
Biolixiviación
BiolixiviaciónBiolixiviación
Biolixiviación
 
19. biolixiviacion
19. biolixiviacion19. biolixiviacion
19. biolixiviacion
 
Biolixiviación
Biolixiviación Biolixiviación
Biolixiviación
 
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
 
Biorem metal1
Biorem metal1Biorem metal1
Biorem metal1
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
 
Practikas cu y fe
Practikas cu y fePractikas cu y fe
Practikas cu y fe
 
Eubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofasEubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofas
 
Ponencia RSU UCV 2023-2 (1).pptx
Ponencia RSU UCV 2023-2 (1).pptxPonencia RSU UCV 2023-2 (1).pptx
Ponencia RSU UCV 2023-2 (1).pptx
 
Bioox sulf au jjgr
Bioox sulf au   jjgrBioox sulf au   jjgr
Bioox sulf au jjgr
 
Agua 2 b docx
Agua 2 b docxAgua 2 b docx
Agua 2 b docx
 
LIXIVIACION Bacteriana de Cu.ppt
LIXIVIACION Bacteriana de Cu.pptLIXIVIACION Bacteriana de Cu.ppt
LIXIVIACION Bacteriana de Cu.ppt
 
Practica 10
Practica 10 Practica 10
Practica 10
 
Lixiviación 2011-3º1º
Lixiviación 2011-3º1ºLixiviación 2011-3º1º
Lixiviación 2011-3º1º
 
Breakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptx
Breakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptxBreakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptx
Breakthrough against Antibiotic Resistance by Slidesgo.pptx
 
El azufre
El azufreEl azufre
El azufre
 
Ciclo del Azufre
Ciclo del AzufreCiclo del Azufre
Ciclo del Azufre
 
El azufre
El azufreEl azufre
El azufre
 

Más de Hans J

Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
Hans J
 
Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentos
Hans J
 
Polucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas ContinentalesPolucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas Continentales
Hans J
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
Hans J
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Hans J
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Hans J
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium spHans J
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Hans J
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionHans J
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaHans J
 
La ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaLa ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaHans J
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Hans J
 
Filosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptFilosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptHans J
 

Más de Hans J (14)

Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentos
 
Polucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas ContinentalesPolucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas Continentales
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcion
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
La ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaLa ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y Filosofia
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
 
Filosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptFilosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.ppt
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

Bacterias oxidantes del hierro y del azufre

  • 1. BACTERIAS OXIDANTES DEL HIERRO Y DELAZUFRE Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología Contreras Mogollón Hans J.
  • 2. Características Generales Autótrofos Quimiolitotrofos: Fe2+ y/o compuestos reducidos de azufre (SH, S°, S2O3 2− ) La mayoría Acidófilos: pH ~2 Aerobios Tolerancia a los metales pesados
  • 3. CARACTERISTICAS Bacterias Oxidantes del Hierro • Usan el hierro reducido como única fuente de energía • Algunos son capaces de usar también azufre: Acidithiobacillus ferrooxidans. • pH neutro: Gallionella ferruginea, Leptothrix ochracea, Sphaeritillus natans. • pH acido: Acidithiobacillus ferrooxidans • Bacilos Gram negativos o filamentosos Acidithiobacillus ferrooxidans Gallionella ferruginea
  • 4. CARACTERISTICAS Bacterias Oxidantes del Azufre • Usan compuestos reducidos de azufre como fuente de energía : HS-, S°, S2O3 2− • pH neutro o alcalino: Thioalkalispira sp. Thioalkalivibrio sp. Thioalkalimicrobium sp. • pH acido: Sulfobacillus thermotolerans, Acidithiobacillus sp., Beggiatoa, Sulfolobus • Gránulos de azufre: Beggiatoa sp., Thiothrix sp., Thioploca sp. • Bacilos Gram negativos, algunos Gram positivos (Sulfobacillus) • Filamentosos Thioalkalivibrio sp. Beggiatoa sp. Sulfolobus sp.
  • 5. Clasificación Bacterias Oxidantes del Hierro Phylum Proteobacterias Clase Gammaproteobacterias Gallionella Leptothrix Sphaeritillus Acidithiobacillus
  • 6. Alphaproteobacteria Betaproteobacterias Gammaproteobacteria Dominio Archaea Dominio Bacteria Bacterias Oxidantes del Azufre Orden Sulfolobales Sulfolobus sp. Phyllum Firmicutes Clase Bacilli Sulfobacillus sp. Phylum Proteobacterias Acidiphilum sp. Thiobacillus thioparus Acidithiobacillus sp. Thioalkalimicrobium Thioalkalivibrio
  • 7. Bioquímica Bacterias Oxidantes del Hierro • Sustrato: Hierro Ferroso (Fe2+ ) pH neutro: Oxidación espontanea pH ácido: Bacterias oxidantes del hierro • Enzima: Rusticianina • Producto: Hierro Férrico (Fe3+ ) ambiente ácido
  • 8.
  • 9. Bacterias Oxidantes del Azufre • Sustrato: Compuestos reducidos de azufre (HS-, S°, S2O3 2− ) • Producto intermediario: Sulfito (SO3 2− ) • Enzima: APS reductasa ó Sulfito oxidasa • Producto Final: Sulfatos (SO4 2− ) HS- S°sulfuro oxidasa Gránulos de azufre azufre oxidasa 𝐒𝐎 𝟑 𝟐−
  • 10.
  • 12. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS BACTERIAS OXIDADORAS DEL AZUFRE: • Donadores de electrones: H2S, S0 y S2O3 2-. • Producto final de la oxidación: SO4 2-. • La oxidación del H2S, ocurre por etapas: • Los productos de azufre mencionados, hacen que aumente la concentración de protones por lo que reduce el pH y acidifica el medio. El ácido formado es el ácido sulfúrico (H2SO4). Primero produce S°, que algunas bacterias lo depositan en forma de gránulos de reserva energética Segundo cuando se agotan las fuentes externas de H2S, utilizan este azufre elemental almacenado Tercero en aquellas situaciones donde el azufre elemental está disponible mediante fuentes exógenas, el organismo crece adherido a partículas de azufre, dada la alta insolubilidad del S°.
  • 13.
  • 14. BACTERIAS OXIDADORAS DE HIERRO POR QUIMILITOTROFOS AEROBIOS • El paso de Fe2+ a Fe3+, sin embargo, a pH neutro y en presencia de O2, el Fe2+ reacciona químicamente (sin intervención bacteriana), transformándose en Fe3+. De ahí que la mayoría de bacterias del hierro sean acidófilas. • Cadena respiratoria, oxidación de hierro ferroso (Thiobacillus ferrooxidans) • La elevada electropositividad del potencial de reducción del par Fe3+/Fe2+ (+0.77 V a pH ácido 2), hace que la vía de transporte de e- hacia el O2 será muy corta, presentando sólo 2 cyt. • Pese a que exista un gradiente natural en el paso de H+ del medio exterior al interno a través de las ATPasas, dichos H+ han de consumirse rápidamente en la formación de H2O a partir de O2, para mantener el pH interno bacteriano entre 6.5 - 7. • Estas bacterias, gastan la mayor parte del ATP producido en las reacciones del transporte inverso del e- para obtener el poder reductor necesario en la fijación de CO2 (de ahí su autotrofía).
  • 15.
  • 16. APLICACIONES INDUSTRIALES Las bacterias del hierro • Tiene su parte relevante en la oxidación del mineral pirita (FeS2), tiene lugar en las minas de carbón, cuando las rocas que contienen pirita se someten a movimiento, la pirita entra en contacto con las bacterias, éstas acidifican el medio, provocando el fenómeno de "drenaje ácido de las minas“. • Thiobacillus ferrooxidans: Se desarrollan cuando la temperatura oscila entre 20-30ºC y el pH es moderadamente ácido (entre 2-4). Son termófilos y acidófilos. Es el tipo más común de bacteria en los depósitos residuales de minas. Incrementan la proporción de pirita en los depósitos de carbón. El proceso de oxidación que realizan, aparte de ser perjudicial para el medio colindante, puede ser beneficioso para el ser humano, ya que permite la separación de materiales como el cobre y el uranio (biolixiviación). • Leptospirillum ferrooxidans: Se desarrollan cuando la temperatura oscila entre 30-50ºC y pH entre 1-2. Se encuentran en las aguas profundas de las minas, envueltas en un biofilm rosado que flota sobre la superficie del agua que surge de la mina. Son utilizados para la extracción de metales de los minerales (biooxidación).
  • 17. Las bacterias del azufre: • Presentan gran importancia biotecnológica y ecológica, ejemplo de ello puede ser la biominería o la biolixiviación de minerales como el uranio y el cobre. (Los metales se liberan del mineral por solubilización con el ácido sulfúrico derivado de la oxidación del azufre en la membrana de las bacterias oxidadoras del azufre como Acidithiobacillus). • Participan también en la desulfuración del carbón ayudando a separar el azufre inorgánico de éste. Lo transforman en un compuesto soluble en agua para evitar que en la combustión se produzca SO2, un gas contaminante, que en la atmósfera da lugar a lluvia ácida.
  • 18. BIOMINERÍA • Inicia con el descubrimiento de la bacteria Acidithiobacillus ferrooxidans, a mediados de la década del cuarenta. • Las investigaciones iniciales mostraron que las bacterias fueron eficaces en la biooxidación de la pirita y la biolixiviación de sulfuros de cobre como la calcopirita, enargita y covelina. • Biolixiviación, La recuperación de metales base (como cobre, cobalto, níquel, zinc, uranio entre otros), allí la bacteria cataliza el proceso de disolución del metal • Biooxidación, Empleo de las bacterias es para eliminar la interferencia del sulfuro que contiene ocluido el oro y/o plata, ya que los metales (hierro y arsénico entre otros) que acompañan al sulfuro no tienen valor comercial en este tipo de procesos.
  • 19. TÉCNICAS DE AISLAMIENTO Medios de Cultivo Recogida y procesado de muestra Enrequicimiento y aislamiento de microorganismos
  • 20. • Medio Fierro • Medio Azufre • Medio Pirita Medios de Cultivo Solución Mínima de Sales (SMS) (NH4)SO4 0,2 g. MgSO4x7H2O 0,4 g. KCl 0,1 g. PO4HK2 0,1 g. H2O bidestilada 1000 ml.
  • 21. • Medio Agarosa - Hierro • Medio Agarosa - tiosulfato • Medio Agarosa – Extracto de Levadura Medios de Cultivo Solución mínima de sales reducida Solución Sulfato Ferroso Solución de tiosulfato
  • 22. RECOLECCIÓN Y PROCESADO DE LA MUESTRA Toma de Muestra • Muestras de drenajes ácidos de las minas. • Sedimento o agua. Análisis de las muestras • Acidez y Potencial. • Concentración de hierro (II). • Concentración de metales. Recuento de Microorganismos • Emplea una cámara de Thoma y se observa al microscopio.
  • 23. ENRIQUECIMIENTO Y AISLAMIENTO Enrequecimiento • Medio 9K de Silverman y Lundgren. • Medio Fe. • Medio Py. Aislamiento • Medio FeEL. • Medio EL. • Medio GI • Ellos con pH 2,5. Mantenimiento y almacenamiento • Medio Fe; a 4°C; resiembras periódicas cada mes. • Medio líquido S; pH 3,5; 4°C al menos 1 vez al mes resiembra.