SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ACCIÓN DE SIMULACION 1766 CCC
CONCEPTO:
La acción de simulación es un recurso que permite a una persona solicitar
al juez que se declare la simulación de un acto jurídico, lo que implica la
declaración de inexistencia del acto en cuestión, o se declare su nulidad.
QUE ES LA SIMULACION DERECHO CIVIL ?
La simulación es una declaración ficticia de voluntad, con la anuencia de ambas
partes y buscando, generalmente, fingir actos o contratos con el fin de perjudicar a
un tercero. La causa del negocio aparente será inexistente:
La simulación consiste en una maniobra encaminada a ocultar el verdadero negocio
jurídico llevado a cabo entre las partes, maniobra que puede ser
fraudulenta.
EJ.
El caso de la persona que celebra un contrato de compraventa sobre un vehículo,
pero en la realidad no se transfiere el vehículo, ni hay intención de ello.
ACCION DE SIMULACION
La acción de simulación tiene se fundamente esencialmente en el
artículo 1766 del código civil colombiano que dice:
“…Las escrituras privadas, hechas por los
contratantes para alterar lo pactado en escritura
pública, no producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras
públicas, cuando no se ha tomado razón de su
contenido al margen de la escritura matriz, cuyas
disposiciones se alteran en la contraescritura, y del
traslado en cuya virtud ha obrado el tercero…” .
FINALIDAD DE LA SUMULACION :
Esta figura jurídica es utilizarse para provocar la insolvencia, o para hacer
creer a terceros que se es propietario de un determinado bien.
En el primer caso, el padre para evitar que le embarguen su vehículo, se lo
traspasa a su hijo, pero el padre sigue ejerciendo como propietario de ese
vehículo. Como se observa, el acto de compraventa ha sido simulado, pues
en realidad no se ha producido la venta.
En el segundo ejemplo, el padre le hace el traspaso del vehículo a su hijo,
para que este pueda demostrar la tenencia de una propiedad para que un
banco le realice un préstamo, etc.
En la simulación, el contrato de compraventa o la escritura pública, son
legales, puesto que se ha seguido con todos los requisitos y formalidades de
ley, pero la voluntad real de las partes es diferente a la voluntad expresada en
los documentos.
CLASES DE SIMULACION:
1. SIMULACION ABSOLUTA:
En la simulación absoluta, la causa es la finalidad concreta de crear una
situación aparente y, por tanto, no vinculante.
Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un negocio jurídico,
cuando en realidad no se constituye ninguno.
El negocio jurídico celebrado no producirá consecuencias jurídicas entre
las partes.
Nuestra jurisprudencia nacional siguiendo a la teoría clásica de la naturaleza jurídica de la simulación
considera a la simulación absoluta cuando no hay voluntad de celebrar el acto jurídico y solo en apariencia se
celebra.
Un claro ejemplo de la simulación absoluta, será cuando una persona con el fin de engañar a sus acreedores
simula enajenar sus bienes a otros, a fin de impedir que estos cobren sus créditos; pero en realidad no se
transfiere nada y lo único que se busca es aparentar la celebración de tal acto, puesto, que ni la transferencia
del bien ni el pago del precio se han concretizado.
Los simulantes quieren solamente la declaración, pero no sus efectos, esto es, se crea una mera apariencia
carente de consecuencias jurídicas entre los otorgantes, destinada a engañar a terceros. Hay una declaración
exterior vacía de sustancia para los declarantes.
2. SIMULACION RELATIVA:
En la simulación relativa, el fin del negocio simulado sí es el de ocular al
desimulado, o a los elementos disimulados, para que los efectos que aparezcan al
exterir se crean procedentes de un negocio que no es aquél del que realmente
proceden[32], por ejemplo ocultar una donación a través de una compraventa. En la
simulación relativa se realiza aparentemente un negocio jurídico, queriendo y
llevando a cabo en realidad otro distinto. Los contratantes concluyen un negocio
verdadero, que ocultan bajo una forma diversa, de tal modo que su verdadera
naturaleza permanece secreta[33].
En la simulación relativa existen dos negocios jurídicos[34]:
a) Negocio simulado como aparente y fingido
b) Negocio disimulado como oculto y real.
En la simulación relativa no se limita a crear la apariencia, como en la absoluta,
sino que produce ésta para encubrir un negocio verdadero. Para ello será necesario
considerar la unida de la declaración de vluntad de las partes de sustituir la regla
aparente por una diversa, uniendo así la declaración de voluntad de simular y la
declaración de voluntad de establecer un reglamento de intereses distinto de aquél
contenido en la declaración ostensible. La jurisprudencia nacional también se ha
pronunciado en ese sentido que debe existir dos negocios, así en la Sala de Civil
Permanente en la Casación Nº 1230-96-HUAURA, refiere que para que se
configure la simulación relativa deben existir dos actos en los que intervenga la
voluntad de las partes: el acto oculto, que es el que contine la voluntad real y el
acto aparente, que es lo que en definitiva se celebra[35].
2. SIMULACION RELATIVA:
En la simulación relativa, el fin del negocio simulado sí es el de ocular al disimulado, o a los
elementos disimulados, para que los efectos que aparezcan al exterior se crean procedentes
de un negocio que no es aquél del que realmente proceden.
Ej. Ocultar una donación a través de una compraventa.
En la simulación relativa se realiza aparentemente un negocio jurídico, queriendo y llevando a
cabo en realidad otro distinto. Los contratantes concluyen un negocio verdadero, que ocultan
bajo una forma diversa, de tal modo que su verdadera naturaleza permanece secreta.
En la simulación relativa existen dos negocios jurídicos:
a) Negocio simulado como aparente y fingido
b) Negocio disimulado como oculto y real.
En la simulación relativa no se limita a crear la apariencia, como en la absoluta, sino que produce ésta para encubrir un
negocio verdadero.
Para ello será necesario considerar la unida de la declaración de voluntad de las partes de sustituir la regla aparente por una
diversa, uniendo así la declaración de voluntad de simular y la declaración de voluntad de establecer un reglamento de
intereses distinto de aquél contenido en la declaración ostensible. La jurisprudencia nacional también se ha pronunciado en
ese sentido que debe existir dos negocios, así en la Sala de Civil Permanente en la Casación Nº 1230-96-HUAURA, refiere
que para que se configure la simulación relativa deben existir dos actos en los que intervenga la voluntad de las partes: el acto
oculto, que es el que contine la voluntad real y el acto aparente, que es lo que en definitiva se celebra[35].
EJEMPLOS
La simulación es absoluta cuando el vendedor transfiere mediante escritura
pública su propiedad a un tercero, pero en el fondo no ha transferencia efectiva
de la propiedad (Pedro le dice a Juan: Venga le traspaso mi finca para que María
no me la embargue, pero la finca sigue siendo mía). Algo así como testaferrato,
término más popular y conocido en nuestro país. El vendedor no tiene la más
mínima voluntad o intención de vender la finca.
La simulación relativa es cuando Pedro le vende a Juan su finca por 100 millones
pero la escrituran por 50 millones para evitar el impuesto por ganancia ocasional.
En este caso, la realidad oculta se parece en algo a la realidad de la escritura,
sólo que se oculta parte de precio real. Como se observa, existe la voluntad de
vender la finca, pero se simula el precio real, de allí a que la simulación se
considera relativa, o quizás el término más adecuado sería simulación a medias.
REQUISITOS DE LA SIMULACIÓN:
En la actualidad hay unanimidad en determinar que
los requisitos de la simulación de los actos jurídicos
son dos:
a) El acuerdo simulado de los intervinientes; y,
b) El fin o la intención de engañar a terceros.
Otros autores consideran que además de los requisitos
señalados anteriormente también debe de considerar
a la divergencia entre la voluntad y su manifestación.
EFECTOS DE LA SIMULACION
La acción de simulación no es procedente cuando realmente no
menoscaba el interés económico.
En palabras de la Corte suprema de justicia en el 2008, la simulación constituye
un negocio jurídico, cuya estructura genética se conforma por un designio común,
convergente y unitario proyectado en dos aspectos de una misma conducta
compleja e integrada por la realidad y la apariencia de realidad, esto es, la
creación de una situación exterior aparente explicada por la realidad reservada,
única prevalente y cierta para las partes[1]; de tal manera que en el acto de
simulación existe una parte deudora y otra acreedora que externamente presentan
una situación jurídica distinta o contraria a la realidad interna del negocio,
convirtiéndose en sujetos procesales en una eventual demanda donde se
interponga la acción de simulación.
EL CAMPO DE LA SIMULACIÓN
El en campo de la simulación cobija, a la mayoría de los negocios
jurídicos. Sin embargo , existen unos cuantos casos en los cuales
la simulación como situación de hecho carece de efectos,
generalmente los actos de derecho de familia, a saber:
1. el matrimonio, el cual las partes podrían tener interés en simular para evadir posibles
inhabilidades y prohibiciones de ley, no puede ser afectado por este fenómeno por ser un acto
de carácter institucional cuya estabilidad resulta imperativa.
2. El divorcio y la separación de cuerpos, por iguales razones.
3. El reconocimiento de hijos naturales.
4. El testamento, la aceptación y la repudiación de una herencia, por ser actos unilaterales, en
los cuales a lo sumo procedería la reserva mental.
5. La constitución de personas jurídicas cuando se requiera la intervención del Estado en su
formación.
6.Los actos judiciales; y
7. Los actos en los cuales un funcionario público plasma su voluntad, los cuales no pueden ser
impugnados por ser simulados.
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES EN EL DERECHO COLOMBIANO
DERECHO CIVIL
Acción de simulación.
No existe en todo el ordenamiento legal colombiano, una disposición que establezca
un término específico para la prescripción de la acción de simulación.
De ninguna manera podría aplicarse, por analogía, un término asignado a otra
acción.
Esto no significa que se trate de una acción imprescriptible, pues el acto
supuestamente simulado se mantendría, en ese caso, en un estado permanente de
indefinición y de inseguridad jurídica.
A este caso en particular se debe aplicar el término de prescripción que la ley prevé
para los derechos en general, que para el caso es el contenido en el artículo 2536
del Código Civil.
En conclusión, la acción de simulación prescribe en el término establecido para las
acciones ordinarias, esto es de veinte (20) años, antes de la vigencia de la Ley 791
de 2002, o en diez (10) años, con la aplicación de la citada norma.
Acción de nulidad
La legislación civil colombiana distingue entre dos clases de nulidad, la nulidad
absoluta y la nulidad relativa. Tal distinción se encuentra contenida en el artículo
1741 del Código Civil.
La nulidad absoluta es aquella derivada de la concurrencia de una o más de las
causales que se enumeran a continuación:
1. Causa u objeto ilícitos
2. Omisión de alguno de los requisitos esenciales para la validez de un acto o un
contrato en consideración a su naturaleza, y no a la calidad o estado de las
personas que lo ejecutan o acuerdan.
3. La intervención de personas absolutamente incapaces
ACCION PAULIANA
ARTICULO 2491. ACCION DE RESCISION.
QUE ES RESCINDIR : Es dejar sin efecto un contrato o una obligación legal.
La acción y efecto de rescindir se conoce como rescisión.
Por ejemplo: “El jugador confesó que desea rescindir su contrato con el club para
marcharse a otro.
2491 CCC. En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o a la
apertura del concurso, se observarán las disposiciones siguientes:
1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos,
y las hipotecas, prendas y anticresis (Contrato por el cual el deudor permite que su acreedor pueda disponer de los beneficios de la finca que
le entrega en garantía, con la obligación de aplicarlos al pago de los intereses y a la amortización del capital.)
que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, siendo de mala fe el otorgante y
el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero.
2. Los actos y contratos no comprendidos en el número precedente, inclusos las
remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindible, probándose la
mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.
DEFINICION : ACCIÓN PAULIANA.
La acción pauliana o revocatoria, es un mecanismo de defensa de los
acreedores, dentro del derecho de obligaciones, mediante el cual éstos pueden
solicitar la revocación de actos realizados por el deudor en su perjuicio.
Para poder ejercer la acción pauliana, el deudor tiene que estar en estado de
insolvencia, pues de lo contrario, este puede disponer de sus bienes a su antojo,
siempre que conserve la capacidad de honrar las obligaciones que ha contraído.
Por ejemplo, en caso que un deudor insolvente, con el objetivo de no perder sus
bienes, los vende a una tercera persona por una suma muy inferior al valor real de
ellos. Debido a esta venta, el patrimonio del deudor insolvente se reduce
considerablemente, perjudicando a los acreedores. Bajo esta situación, los
acreedores pueden ejercer la acción pauliana y pedir que el bien vendido regrese al
patrimonio del deudor.
Requisitos
Para ejercer la acción pauliana, es necesario que:
1.Que el deudor lleve a cabo una enajenación o renuncia de derechos.
2.Que se reúnan dos condiciones, una, que el acto perjudique la solvencia del
deudor de manera significativa y por ello perjudique al acreedor, y por dos, que el
acto sea a título gratuito.
DIFERENCIA O SIMILITUD ENTRE LA ACCIÓN PAULIANA Y DE SIMULACIÓN.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
1.MIENTRAS QUE CON LA ACCIÓN PAULIANA SE IMPUGNA UN ACTO REALMENTE EJECUTADO
POR EL DEUDOR, EN LA DE SIMULACIÓN SE BUSCA DESTRUIR UNA MERA APARIENCIA PARA
QUE SE HAGA LUZ SOBRE LO QUE, DE HECHO, QUISIERON LAS PARTES.
2. LOS ACREEDORES, PARA LA PROSPERIDAD DE LA ACCIÓN PAULIANA, DEBEN DEMOSTRAR
QUE EL ACTO CUESTIONADO LO FUE EN PERJUICIO SUYO, ES DECIR, QUE POR SU CAUSA SE
PRODUJO O SE INCREMENTÓ LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR, Y QUE, ADEMÁS, ÉSTE LO
REALIZÓ FRAUDULENTAMENTE, ES DECIR, CONOCIENDO EL MAL ESTADO DE SUS NEGOCIOS.
TALES ASPECTOS, EN CAMBIO, NO TIENEN POR QUÉ FORMAR PARTE DEL TEMA PROBATORIO
EN EL PROCESO INSTAURADO POR LOS ACREEDORES CON EL PROPÓSITO DE DEMOSTRAR
QUE ES SIMULADO UN DETERMINADO ACTO DEL DEUDOR.
3. DENTRO DEL PROCESO ADELANTADO CON BASE EN LA ACCIÓN SIMULATORIA, NO SERÁ
INDISPENSABLE DEMOSTRAR QUE EL TERCERO FUE PARTÍCIPE DEL FRAUDE A LOS
ACREEDORES, COMO SUCEDE CUANDO EL ACTO IMPUGNADO MEDIANTE LA ACCIÓN PAULIANA
LO ES A TÍTULO ONEROSO.
RESULTA ENTONCES A SIMPLE VISTA QUE LAS ACCIONES CITADAS.
SIMULACION - ACCIÓN PAULIANA = DOLO : ???
El dolo es el engaño que utiliza una de las partes o un tercero para
inducir a otro a celebrar un acto jurídico.
En cambio en la simulación las partes se ponen de acuerdo para llevar a
cabo un acto.
Las acciones simulación y pauliana puede ser lícita.????
El dolo siempre será ilícito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimiento administrativo
Procedimiento administrativo  Procedimiento administrativo
Procedimiento administrativo
Rozhita Narro
 
Negocio jurídico
Negocio jurídicoNegocio jurídico
Negocio jurídico
Paola Sanchez De Rodriguez
 
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealbaHipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Ricardo Vinzo
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IIDERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
CARLOS ANGELES
 
Principios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimientoPrincipios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimiento
Jhaja DC
 
19. presentacion fraude
19.  presentacion fraude19.  presentacion fraude
19. presentacion fraude
Heidy Thalia
 
Manifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntadManifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntad
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
7 cesion de_posicion_contractual__excesiva_onerosidad_y_lesion_diapositivas
7 cesion de_posicion_contractual__excesiva_onerosidad_y_lesion_diapositivas7 cesion de_posicion_contractual__excesiva_onerosidad_y_lesion_diapositivas
7 cesion de_posicion_contractual__excesiva_onerosidad_y_lesion_diapositivas
Jose Carlos Romero Rodriguez
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
Lorena González Franco
 
Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notariales
gusmarly
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
felixlm0203
 
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcionTrabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
neilauft
 
Tutela judicial efectiva
Tutela judicial efectivaTutela judicial efectiva
Tutela judicial efectiva
Alex Castaño
 
La legitima
La legitimaLa legitima
La legitima
Karlis De Freitas
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ
 
transaccionde las obligaciones
transaccionde las obligacionestransaccionde las obligaciones
transaccionde las obligaciones
Anitha Toledo Huerta
 
Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)
UMG
 
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOSDELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
CARLOS ANGELES
 
Recurso de casación
Recurso de casaciónRecurso de casación
Recurso de casación
DenisseKB
 
Clase 2 función notarial
Clase 2 función notarialClase 2 función notarial
Clase 2 función notarial
WILIAM GUILLERMO ROMERO ZAPATA
 

La actualidad más candente (20)

Procedimiento administrativo
Procedimiento administrativo  Procedimiento administrativo
Procedimiento administrativo
 
Negocio jurídico
Negocio jurídicoNegocio jurídico
Negocio jurídico
 
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealbaHipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IIDERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
 
Principios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimientoPrincipios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimiento
 
19. presentacion fraude
19.  presentacion fraude19.  presentacion fraude
19. presentacion fraude
 
Manifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntadManifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntad
 
7 cesion de_posicion_contractual__excesiva_onerosidad_y_lesion_diapositivas
7 cesion de_posicion_contractual__excesiva_onerosidad_y_lesion_diapositivas7 cesion de_posicion_contractual__excesiva_onerosidad_y_lesion_diapositivas
7 cesion de_posicion_contractual__excesiva_onerosidad_y_lesion_diapositivas
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
 
Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notariales
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcionTrabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
 
Tutela judicial efectiva
Tutela judicial efectivaTutela judicial efectiva
Tutela judicial efectiva
 
La legitima
La legitimaLa legitima
La legitima
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
 
transaccionde las obligaciones
transaccionde las obligacionestransaccionde las obligaciones
transaccionde las obligaciones
 
Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)
 
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOSDELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
 
Recurso de casación
Recurso de casaciónRecurso de casación
Recurso de casación
 
Clase 2 función notarial
Clase 2 función notarialClase 2 función notarial
Clase 2 función notarial
 

Similar a ACION DE SIMULACION.pptx

Simulacion del acto_juridico fraude y error
Simulacion del acto_juridico fraude y errorSimulacion del acto_juridico fraude y error
Simulacion del acto_juridico fraude y error
jose pino andia
 
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídicaPlaneación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Luis Castilloo VEga
 
Simulacion del acto juridico (civil)
Simulacion del acto juridico (civil)Simulacion del acto juridico (civil)
Simulacion del acto juridico (civil)
Alonso Fabricio Calla Quispe
 
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
Henry F. Solís Trujillo
 
La simulación es una declaración ficticia de voluntad
La simulación es una declaración ficticia de voluntadLa simulación es una declaración ficticia de voluntad
La simulación es una declaración ficticia de voluntad
ROCIOMARCE
 
Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...
Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...
Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...
Alvaro Mejia
 
SimulacióN De Contrato
SimulacióN De ContratoSimulacióN De Contrato
SimulacióN De Contrato
Catalina Lara
 
La simulación
La simulaciónLa simulación
La simulación
AlbaRuty
 
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdfLA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
veronicaflores161
 
6 la acción de simulación de un acto jurídico
6 la acción de simulación de un acto jurídico6 la acción de simulación de un acto jurídico
6 la acción de simulación de un acto jurídico
Liliana Gimenez
 
Resumen de nulidad y simulacion
Resumen de nulidad y simulacionResumen de nulidad y simulacion
Resumen de nulidad y simulacion
nataliaisabella
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptxSIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
ValChampac
 
07 capitulo 6
07 capitulo 607 capitulo 6
Declaracion de voluntad simulasion y reserva mental
Declaracion de voluntad simulasion y reserva mentalDeclaracion de voluntad simulasion y reserva mental
Declaracion de voluntad simulasion y reserva mental
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
Historieta
Historieta Historieta
Esquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docx
Esquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docxEsquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docx
Esquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docx
sebastiancuevas9
 
El modo-o-cargo y simuaklcion
El modo-o-cargo y simuaklcionEl modo-o-cargo y simuaklcion
El modo-o-cargo y simuaklcion
Sarela Málaga Pinto
 
Delito de falsedad 1
Delito de falsedad 1Delito de falsedad 1
Delito de falsedad 1
keluis
 
Tecnologia educativa power [autoguardado]
Tecnologia educativa power [autoguardado]Tecnologia educativa power [autoguardado]
Tecnologia educativa power [autoguardado]
grupo32019
 

Similar a ACION DE SIMULACION.pptx (20)

Simulacion del acto_juridico fraude y error
Simulacion del acto_juridico fraude y errorSimulacion del acto_juridico fraude y error
Simulacion del acto_juridico fraude y error
 
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídicaPlaneación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídica
 
Simulacion del acto juridico (civil)
Simulacion del acto juridico (civil)Simulacion del acto juridico (civil)
Simulacion del acto juridico (civil)
 
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
 
La simulación es una declaración ficticia de voluntad
La simulación es una declaración ficticia de voluntadLa simulación es una declaración ficticia de voluntad
La simulación es una declaración ficticia de voluntad
 
Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...
Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...
Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...
 
SimulacióN De Contrato
SimulacióN De ContratoSimulacióN De Contrato
SimulacióN De Contrato
 
La simulación
La simulaciónLa simulación
La simulación
 
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdfLA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
 
6 la acción de simulación de un acto jurídico
6 la acción de simulación de un acto jurídico6 la acción de simulación de un acto jurídico
6 la acción de simulación de un acto jurídico
 
Resumen de nulidad y simulacion
Resumen de nulidad y simulacionResumen de nulidad y simulacion
Resumen de nulidad y simulacion
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptxSIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
 
07 capitulo 6
07 capitulo 607 capitulo 6
07 capitulo 6
 
Declaracion de voluntad simulasion y reserva mental
Declaracion de voluntad simulasion y reserva mentalDeclaracion de voluntad simulasion y reserva mental
Declaracion de voluntad simulasion y reserva mental
 
Historieta
Historieta Historieta
Historieta
 
Esquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docx
Esquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docxEsquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docx
Esquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docx
 
El modo-o-cargo y simuaklcion
El modo-o-cargo y simuaklcionEl modo-o-cargo y simuaklcion
El modo-o-cargo y simuaklcion
 
Delito de falsedad 1
Delito de falsedad 1Delito de falsedad 1
Delito de falsedad 1
 
Tecnologia educativa power [autoguardado]
Tecnologia educativa power [autoguardado]Tecnologia educativa power [autoguardado]
Tecnologia educativa power [autoguardado]
 

Más de juan alvarez

MODOS EXTINGUIR_OBLIGACIONES 2021.pptx
MODOS EXTINGUIR_OBLIGACIONES 2021.pptxMODOS EXTINGUIR_OBLIGACIONES 2021.pptx
MODOS EXTINGUIR_OBLIGACIONES 2021.pptx
juan alvarez
 
SC-056-2008 (26-06-2008) 1559931030012002-00055-01.doc
SC-056-2008  (26-06-2008) 1559931030012002-00055-01.docSC-056-2008  (26-06-2008) 1559931030012002-00055-01.doc
SC-056-2008 (26-06-2008) 1559931030012002-00055-01.doc
juan alvarez
 
Ley_1996_de_2019.pdf
Ley_1996_de_2019.pdfLey_1996_de_2019.pdf
Ley_1996_de_2019.pdf
juan alvarez
 
JURISDICCION . COMPTECINA . ACCION IIII 2020.pptx
JURISDICCION . COMPTECINA . ACCION IIII 2020.pptxJURISDICCION . COMPTECINA . ACCION IIII 2020.pptx
JURISDICCION . COMPTECINA . ACCION IIII 2020.pptx
juan alvarez
 
ACTO JURIDICO ,}. contratos II.pptx
ACTO JURIDICO  ,}. contratos II.pptxACTO JURIDICO  ,}. contratos II.pptx
ACTO JURIDICO ,}. contratos II.pptx
juan alvarez
 
ACION DE SIMULACION.pptx
ACION DE SIMULACION.pptxACION DE SIMULACION.pptx
ACION DE SIMULACION.pptx
juan alvarez
 

Más de juan alvarez (6)

MODOS EXTINGUIR_OBLIGACIONES 2021.pptx
MODOS EXTINGUIR_OBLIGACIONES 2021.pptxMODOS EXTINGUIR_OBLIGACIONES 2021.pptx
MODOS EXTINGUIR_OBLIGACIONES 2021.pptx
 
SC-056-2008 (26-06-2008) 1559931030012002-00055-01.doc
SC-056-2008  (26-06-2008) 1559931030012002-00055-01.docSC-056-2008  (26-06-2008) 1559931030012002-00055-01.doc
SC-056-2008 (26-06-2008) 1559931030012002-00055-01.doc
 
Ley_1996_de_2019.pdf
Ley_1996_de_2019.pdfLey_1996_de_2019.pdf
Ley_1996_de_2019.pdf
 
JURISDICCION . COMPTECINA . ACCION IIII 2020.pptx
JURISDICCION . COMPTECINA . ACCION IIII 2020.pptxJURISDICCION . COMPTECINA . ACCION IIII 2020.pptx
JURISDICCION . COMPTECINA . ACCION IIII 2020.pptx
 
ACTO JURIDICO ,}. contratos II.pptx
ACTO JURIDICO  ,}. contratos II.pptxACTO JURIDICO  ,}. contratos II.pptx
ACTO JURIDICO ,}. contratos II.pptx
 
ACION DE SIMULACION.pptx
ACION DE SIMULACION.pptxACION DE SIMULACION.pptx
ACION DE SIMULACION.pptx
 

Último

1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Gonzalo Marin Art
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 

Último (20)

1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 

ACION DE SIMULACION.pptx

  • 1. LA ACCIÓN DE SIMULACION 1766 CCC CONCEPTO: La acción de simulación es un recurso que permite a una persona solicitar al juez que se declare la simulación de un acto jurídico, lo que implica la declaración de inexistencia del acto en cuestión, o se declare su nulidad. QUE ES LA SIMULACION DERECHO CIVIL ? La simulación es una declaración ficticia de voluntad, con la anuencia de ambas partes y buscando, generalmente, fingir actos o contratos con el fin de perjudicar a un tercero. La causa del negocio aparente será inexistente: La simulación consiste en una maniobra encaminada a ocultar el verdadero negocio jurídico llevado a cabo entre las partes, maniobra que puede ser fraudulenta. EJ. El caso de la persona que celebra un contrato de compraventa sobre un vehículo, pero en la realidad no se transfiere el vehículo, ni hay intención de ello.
  • 2. ACCION DE SIMULACION La acción de simulación tiene se fundamente esencialmente en el artículo 1766 del código civil colombiano que dice: “…Las escrituras privadas, hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no producirán efecto contra terceros. Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz, cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero…” .
  • 3. FINALIDAD DE LA SUMULACION : Esta figura jurídica es utilizarse para provocar la insolvencia, o para hacer creer a terceros que se es propietario de un determinado bien. En el primer caso, el padre para evitar que le embarguen su vehículo, se lo traspasa a su hijo, pero el padre sigue ejerciendo como propietario de ese vehículo. Como se observa, el acto de compraventa ha sido simulado, pues en realidad no se ha producido la venta. En el segundo ejemplo, el padre le hace el traspaso del vehículo a su hijo, para que este pueda demostrar la tenencia de una propiedad para que un banco le realice un préstamo, etc. En la simulación, el contrato de compraventa o la escritura pública, son legales, puesto que se ha seguido con todos los requisitos y formalidades de ley, pero la voluntad real de las partes es diferente a la voluntad expresada en los documentos.
  • 4. CLASES DE SIMULACION: 1. SIMULACION ABSOLUTA: En la simulación absoluta, la causa es la finalidad concreta de crear una situación aparente y, por tanto, no vinculante. Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un negocio jurídico, cuando en realidad no se constituye ninguno. El negocio jurídico celebrado no producirá consecuencias jurídicas entre las partes. Nuestra jurisprudencia nacional siguiendo a la teoría clásica de la naturaleza jurídica de la simulación considera a la simulación absoluta cuando no hay voluntad de celebrar el acto jurídico y solo en apariencia se celebra. Un claro ejemplo de la simulación absoluta, será cuando una persona con el fin de engañar a sus acreedores simula enajenar sus bienes a otros, a fin de impedir que estos cobren sus créditos; pero en realidad no se transfiere nada y lo único que se busca es aparentar la celebración de tal acto, puesto, que ni la transferencia del bien ni el pago del precio se han concretizado. Los simulantes quieren solamente la declaración, pero no sus efectos, esto es, se crea una mera apariencia carente de consecuencias jurídicas entre los otorgantes, destinada a engañar a terceros. Hay una declaración exterior vacía de sustancia para los declarantes.
  • 5. 2. SIMULACION RELATIVA: En la simulación relativa, el fin del negocio simulado sí es el de ocular al desimulado, o a los elementos disimulados, para que los efectos que aparezcan al exterir se crean procedentes de un negocio que no es aquél del que realmente proceden[32], por ejemplo ocultar una donación a través de una compraventa. En la simulación relativa se realiza aparentemente un negocio jurídico, queriendo y llevando a cabo en realidad otro distinto. Los contratantes concluyen un negocio verdadero, que ocultan bajo una forma diversa, de tal modo que su verdadera naturaleza permanece secreta[33]. En la simulación relativa existen dos negocios jurídicos[34]: a) Negocio simulado como aparente y fingido b) Negocio disimulado como oculto y real. En la simulación relativa no se limita a crear la apariencia, como en la absoluta, sino que produce ésta para encubrir un negocio verdadero. Para ello será necesario considerar la unida de la declaración de vluntad de las partes de sustituir la regla aparente por una diversa, uniendo así la declaración de voluntad de simular y la declaración de voluntad de establecer un reglamento de intereses distinto de aquél contenido en la declaración ostensible. La jurisprudencia nacional también se ha pronunciado en ese sentido que debe existir dos negocios, así en la Sala de Civil Permanente en la Casación Nº 1230-96-HUAURA, refiere que para que se configure la simulación relativa deben existir dos actos en los que intervenga la voluntad de las partes: el acto oculto, que es el que contine la voluntad real y el acto aparente, que es lo que en definitiva se celebra[35].
  • 6. 2. SIMULACION RELATIVA: En la simulación relativa, el fin del negocio simulado sí es el de ocular al disimulado, o a los elementos disimulados, para que los efectos que aparezcan al exterior se crean procedentes de un negocio que no es aquél del que realmente proceden. Ej. Ocultar una donación a través de una compraventa. En la simulación relativa se realiza aparentemente un negocio jurídico, queriendo y llevando a cabo en realidad otro distinto. Los contratantes concluyen un negocio verdadero, que ocultan bajo una forma diversa, de tal modo que su verdadera naturaleza permanece secreta. En la simulación relativa existen dos negocios jurídicos: a) Negocio simulado como aparente y fingido b) Negocio disimulado como oculto y real. En la simulación relativa no se limita a crear la apariencia, como en la absoluta, sino que produce ésta para encubrir un negocio verdadero. Para ello será necesario considerar la unida de la declaración de voluntad de las partes de sustituir la regla aparente por una diversa, uniendo así la declaración de voluntad de simular y la declaración de voluntad de establecer un reglamento de intereses distinto de aquél contenido en la declaración ostensible. La jurisprudencia nacional también se ha pronunciado en ese sentido que debe existir dos negocios, así en la Sala de Civil Permanente en la Casación Nº 1230-96-HUAURA, refiere que para que se configure la simulación relativa deben existir dos actos en los que intervenga la voluntad de las partes: el acto oculto, que es el que contine la voluntad real y el acto aparente, que es lo que en definitiva se celebra[35].
  • 7. EJEMPLOS La simulación es absoluta cuando el vendedor transfiere mediante escritura pública su propiedad a un tercero, pero en el fondo no ha transferencia efectiva de la propiedad (Pedro le dice a Juan: Venga le traspaso mi finca para que María no me la embargue, pero la finca sigue siendo mía). Algo así como testaferrato, término más popular y conocido en nuestro país. El vendedor no tiene la más mínima voluntad o intención de vender la finca. La simulación relativa es cuando Pedro le vende a Juan su finca por 100 millones pero la escrituran por 50 millones para evitar el impuesto por ganancia ocasional. En este caso, la realidad oculta se parece en algo a la realidad de la escritura, sólo que se oculta parte de precio real. Como se observa, existe la voluntad de vender la finca, pero se simula el precio real, de allí a que la simulación se considera relativa, o quizás el término más adecuado sería simulación a medias.
  • 8. REQUISITOS DE LA SIMULACIÓN: En la actualidad hay unanimidad en determinar que los requisitos de la simulación de los actos jurídicos son dos: a) El acuerdo simulado de los intervinientes; y, b) El fin o la intención de engañar a terceros. Otros autores consideran que además de los requisitos señalados anteriormente también debe de considerar a la divergencia entre la voluntad y su manifestación.
  • 9. EFECTOS DE LA SIMULACION La acción de simulación no es procedente cuando realmente no menoscaba el interés económico. En palabras de la Corte suprema de justicia en el 2008, la simulación constituye un negocio jurídico, cuya estructura genética se conforma por un designio común, convergente y unitario proyectado en dos aspectos de una misma conducta compleja e integrada por la realidad y la apariencia de realidad, esto es, la creación de una situación exterior aparente explicada por la realidad reservada, única prevalente y cierta para las partes[1]; de tal manera que en el acto de simulación existe una parte deudora y otra acreedora que externamente presentan una situación jurídica distinta o contraria a la realidad interna del negocio, convirtiéndose en sujetos procesales en una eventual demanda donde se interponga la acción de simulación.
  • 10. EL CAMPO DE LA SIMULACIÓN El en campo de la simulación cobija, a la mayoría de los negocios jurídicos. Sin embargo , existen unos cuantos casos en los cuales la simulación como situación de hecho carece de efectos, generalmente los actos de derecho de familia, a saber: 1. el matrimonio, el cual las partes podrían tener interés en simular para evadir posibles inhabilidades y prohibiciones de ley, no puede ser afectado por este fenómeno por ser un acto de carácter institucional cuya estabilidad resulta imperativa. 2. El divorcio y la separación de cuerpos, por iguales razones. 3. El reconocimiento de hijos naturales. 4. El testamento, la aceptación y la repudiación de una herencia, por ser actos unilaterales, en los cuales a lo sumo procedería la reserva mental. 5. La constitución de personas jurídicas cuando se requiera la intervención del Estado en su formación. 6.Los actos judiciales; y 7. Los actos en los cuales un funcionario público plasma su voluntad, los cuales no pueden ser impugnados por ser simulados.
  • 11. PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES EN EL DERECHO COLOMBIANO DERECHO CIVIL Acción de simulación. No existe en todo el ordenamiento legal colombiano, una disposición que establezca un término específico para la prescripción de la acción de simulación. De ninguna manera podría aplicarse, por analogía, un término asignado a otra acción. Esto no significa que se trate de una acción imprescriptible, pues el acto supuestamente simulado se mantendría, en ese caso, en un estado permanente de indefinición y de inseguridad jurídica. A este caso en particular se debe aplicar el término de prescripción que la ley prevé para los derechos en general, que para el caso es el contenido en el artículo 2536 del Código Civil. En conclusión, la acción de simulación prescribe en el término establecido para las acciones ordinarias, esto es de veinte (20) años, antes de la vigencia de la Ley 791 de 2002, o en diez (10) años, con la aplicación de la citada norma.
  • 12. Acción de nulidad La legislación civil colombiana distingue entre dos clases de nulidad, la nulidad absoluta y la nulidad relativa. Tal distinción se encuentra contenida en el artículo 1741 del Código Civil. La nulidad absoluta es aquella derivada de la concurrencia de una o más de las causales que se enumeran a continuación: 1. Causa u objeto ilícitos 2. Omisión de alguno de los requisitos esenciales para la validez de un acto o un contrato en consideración a su naturaleza, y no a la calidad o estado de las personas que lo ejecutan o acuerdan. 3. La intervención de personas absolutamente incapaces
  • 13. ACCION PAULIANA ARTICULO 2491. ACCION DE RESCISION. QUE ES RESCINDIR : Es dejar sin efecto un contrato o una obligación legal. La acción y efecto de rescindir se conoce como rescisión. Por ejemplo: “El jugador confesó que desea rescindir su contrato con el club para marcharse a otro. 2491 CCC. En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o a la apertura del concurso, se observarán las disposiciones siguientes: 1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas y anticresis (Contrato por el cual el deudor permite que su acreedor pueda disponer de los beneficios de la finca que le entrega en garantía, con la obligación de aplicarlos al pago de los intereses y a la amortización del capital.) que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, siendo de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero. 2. Los actos y contratos no comprendidos en el número precedente, inclusos las remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindible, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.
  • 14. DEFINICION : ACCIÓN PAULIANA. La acción pauliana o revocatoria, es un mecanismo de defensa de los acreedores, dentro del derecho de obligaciones, mediante el cual éstos pueden solicitar la revocación de actos realizados por el deudor en su perjuicio. Para poder ejercer la acción pauliana, el deudor tiene que estar en estado de insolvencia, pues de lo contrario, este puede disponer de sus bienes a su antojo, siempre que conserve la capacidad de honrar las obligaciones que ha contraído. Por ejemplo, en caso que un deudor insolvente, con el objetivo de no perder sus bienes, los vende a una tercera persona por una suma muy inferior al valor real de ellos. Debido a esta venta, el patrimonio del deudor insolvente se reduce considerablemente, perjudicando a los acreedores. Bajo esta situación, los acreedores pueden ejercer la acción pauliana y pedir que el bien vendido regrese al patrimonio del deudor. Requisitos Para ejercer la acción pauliana, es necesario que: 1.Que el deudor lleve a cabo una enajenación o renuncia de derechos. 2.Que se reúnan dos condiciones, una, que el acto perjudique la solvencia del deudor de manera significativa y por ello perjudique al acreedor, y por dos, que el acto sea a título gratuito.
  • 15. DIFERENCIA O SIMILITUD ENTRE LA ACCIÓN PAULIANA Y DE SIMULACIÓN. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 1.MIENTRAS QUE CON LA ACCIÓN PAULIANA SE IMPUGNA UN ACTO REALMENTE EJECUTADO POR EL DEUDOR, EN LA DE SIMULACIÓN SE BUSCA DESTRUIR UNA MERA APARIENCIA PARA QUE SE HAGA LUZ SOBRE LO QUE, DE HECHO, QUISIERON LAS PARTES. 2. LOS ACREEDORES, PARA LA PROSPERIDAD DE LA ACCIÓN PAULIANA, DEBEN DEMOSTRAR QUE EL ACTO CUESTIONADO LO FUE EN PERJUICIO SUYO, ES DECIR, QUE POR SU CAUSA SE PRODUJO O SE INCREMENTÓ LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR, Y QUE, ADEMÁS, ÉSTE LO REALIZÓ FRAUDULENTAMENTE, ES DECIR, CONOCIENDO EL MAL ESTADO DE SUS NEGOCIOS. TALES ASPECTOS, EN CAMBIO, NO TIENEN POR QUÉ FORMAR PARTE DEL TEMA PROBATORIO EN EL PROCESO INSTAURADO POR LOS ACREEDORES CON EL PROPÓSITO DE DEMOSTRAR QUE ES SIMULADO UN DETERMINADO ACTO DEL DEUDOR. 3. DENTRO DEL PROCESO ADELANTADO CON BASE EN LA ACCIÓN SIMULATORIA, NO SERÁ INDISPENSABLE DEMOSTRAR QUE EL TERCERO FUE PARTÍCIPE DEL FRAUDE A LOS ACREEDORES, COMO SUCEDE CUANDO EL ACTO IMPUGNADO MEDIANTE LA ACCIÓN PAULIANA LO ES A TÍTULO ONEROSO. RESULTA ENTONCES A SIMPLE VISTA QUE LAS ACCIONES CITADAS.
  • 16. SIMULACION - ACCIÓN PAULIANA = DOLO : ??? El dolo es el engaño que utiliza una de las partes o un tercero para inducir a otro a celebrar un acto jurídico. En cambio en la simulación las partes se ponen de acuerdo para llevar a cabo un acto. Las acciones simulación y pauliana puede ser lícita.???? El dolo siempre será ilícito