SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 78
CAPÍTULO 6: LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. LA REPRESENTACIÓN.
SECCIÓN 1. Hechos y actos jurídicos
Ejemplo:
La muerte de una persona es un hecho jurídico, pues la ley prevé que se ponga en marcha el mecanismo
hereditario.
Pueden existir hechos no jurídicos.
Ejercicio 1.
Establezca ejemplos de hechos no jurídicos.
Ejercicio 2.
Defina el concepto de hecho jurídico.
Clases de hechos jurídicos
Positivos: acontecimiento que debe ocurrir o conducta a
realizar.
Por su contenido
Negativos: falta del acontecimiento u omisión de una
conducta.
Ejercicio 3.
Establezca ejemplos de hechos jurídicos positivos o negativos.
Hecho simple: constan de un solo elemento.
Por sus
elementos Complejo: constan de varios elementos.
Ejercicio 4.
Clasifique los siguientes hechos jurídicos como simples o complejos:
1.- Muerte de una persona,
2.- Celebración de un contrato,
3.- adquisición de la nacionalidad española.
Actos naturales (hechos naturales) Natural: suceso en el que no interviene
la voluntad
actos voluntarios (hechos voluntarios o
actos jurídicos).
Voluntario: la conducta humana
determina el resultado.
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 79
Ejercicio 5.
Clasifique los ejemplos anteriores a éste como actos naturales o actos voluntarios.
Hechos voluntarios o actos jurídicos
Lícito: realizado conforme a Derecho, que le atribuye determinadas
consecuencias o efectos.
Actos lícitos e ilícitos
Ilícito: contrario al Derecho, el cual lo sancionara.
Sentido estricto: implican una conducta humana que produce efectos
s en la ley (ex lege)
previsto
Actos jurídicos en
sentido estricto y
declaraciones de
voluntad
Declaración de voluntad: exterioriza la voluntad de la persona.
Ejercicio 6.
Establezca ejemplos de cada una de las categorías anteriores.
Sugerencias. Desheredar a un hijo, celebrar un contrato, un vehículo ocasiona daños a otro en un
accidente, otorgar testamento, celebrar un contrato, contraer matrimonio, perdonar una deuda que nos es
debida...
SECCIÓN 2. Los negocios jurídicos
Concepto
Es una o más declaraciones de voluntad encaminadas a conseguir una finalidad reconocida por el
ordenamiento jurídico.
Ejemplos:
1.- Las declaraciones de voluntad que hacen los contratantes en la compraventa.
2.- Las declaraciones de voluntad que hacen los cónyuges al contraer matrimonio.
3.- Las declaraciones de voluntad que hace el testador al otorgar testamento.
Si cumplen los requisitos que el Derecho establece, originarán los efectos jurídicos correspondientes.
Ejercicio 7.
Establezca ejemplos de las anteriores declaraciones de voluntad y de los efectos jurídicos que se
producirán
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 80
Etapas del negocio jurídico.
1.- Formación
2.- Eficacia
3.- Consumación
Etapa 1: Formación (conclusión o perfección)
El negocio jurídico se forma al reunirse todos sus elementos.
Ejemplo: el contrato de compraventa se forma con el consentimiento de comprador y vendedor sobre la
cosa y el precio.
Etapa 2: Eficacia.
Es la producción de efectos, momento que puede coincidir o no con la formación del negocio jurídico.
Ejemplo: el testamento no produce efectos hasta que fallezca el testador.
Etapa 3: Consumación (ejecución o cumplimiento)
Cierra el ciclo negocial.
Ejemplo: En la compraventa, se consuma el negocio con la entrega de la cosa vendida y el pago del
precio.
Ejercicio 8.
Establezca los momentos de formación, eficacia y consumación de los siguientes negocios jurídicos:
1.- Matrimonio
2.- Préstamo de dinero.
Ejemplos de las principales clases de negocios jurídicos
Típicos y atípicos Según estén o no regulados por la ley.
La compraventa es típica. Le sugerimos encontrar algún
ejemplo de negocio atípico.
Formales (solemnes) y
no formales
La regla general es la de libertad de forma, por ejemplo, una
compraventa verbal es válida, pero el matrimonio tiene una
formalidad prevista en la Ley.
Inter vivos y mortis causa Como el préstamo o el testamento respectivamente.
De disposición y de
obligación
Disposición: provocan inmediatamente la pérdida o el gravamen
de un derecho (Tradición = entrega de la cosa, condonación de
deuda).
Obligación: preparan lo anterior (compraventa: obliga a entregar
la cosa al comprador, y obliga a éste a abonar el precio).
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 81
Principales y accesorios El accesorio depende que exista un principal (la hipoteca es
accesoria del préstamo)
El negocio principal puede existir por sí mismo, como un
préstamo, que no necesariamente debe tener una garantía
como la hipoteca.
Onerosos y gratuitos La compraventa o la permuta son onerosos porque existe un
intercambio de patrimonio.
La donación es gratuita porque se produce el enriquecimiento
de una parte y el empobrecimiento de la otra.
Al objeto de no duplicar contenidos, ampliaremos algunos de estos conceptos al tratar los tipos de
contratos en el Capítulo 9.
SECCIÓN 3. Elementos del negocio jurídico
Esenciales Son necesarios para que exista el negocio.
La o las declaraciones de voluntad debe estar en cualquier negocio
jurídico.
Ciertos negocios jurídicos requieren determinados elementos esenciales.
Ejemplo: el precio en la compraventa.
Naturales Suelen acompañar al negocio jurídico, pero pueden ser excluidos por las
partes.
Ejemplo: el contrato de depósito civil es gratuito salvo pacto en contrario.
Consulte CC 1760
Accidentales No suelen estar incluidos en el negocio jurídico, pero pueden incluirse por
la voluntad de las partes.
Ejemplo. Condición o término. Lo veremos posteriormente
Problemas derivados de la declaración de voluntad. (Vicios)
La voluntad ha de ser consciente y libre. Si no es así, con encontraremos ante lo que denominamos vicio
del negocio jurídico.
En general, un negocio viciado carecerá de validez.
Escapa del propósito de este texto analizar esta cuestión, pero puede realizar el siguiente
Ejercicio 9.
Consulte CC 73.4 y 73.5 para observar alguno de estos problemas en relación al matrimonio.
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 82
Formas de manifestación de la voluntad
Manifestación
expresa
Se produce una declaración (oral, escrita, signos, etc) dirigida a poner de
manifiesto la voluntad del declarante.
Manifestación
tácita
Se deduce la voluntad del declarante no porque la manifieste expresamente,
sino por sus actos, actos de los que se deduce su voluntad. Estos actos
deben ser de tal naturaleza que no se presten a equívocos.
Manifestación de
voluntad
presunta
La ley, en ocasiones, presume la voluntad a través de ciertos hechos.
(ejemplo: condonación (perdonar) de una deuda en CC 1.188.1)
Silencio En ocasiones, se interpreta como aceptación. (Consulte CC 1.005, 1.566)
Ejercicio 10.
¿Puede considerarse una manifestación de la voluntad levantar el pulgar?
¿Y el silencio ante una oferta de venta?
Al celebrar matrimonio, uno de los cónyuges asiente con la cabeza al ser preguntado sobre si desea
contraer matrimonio. ¿Ha manifestado su consentimiento?
Una empresa recibe una propuesta de pedido por parte de un cliente en el que se especifican los objetos a
comprar y el precio a pagar, además de la forma de transporte, etc. La empresa no responde a la
propuesta de pedido, pero envía la mercancía. ¿Se ha celebrado el contrato?
El negocio simulado
Vuelva a repasar el concepto de fraude de ley tratado en el Capítulo 1.
Concepto Las partes acuerdan celebrar un negocio que, en realidad, no quieren celebrar
Simulación
absoluta
En realidad, no se pretende celebrar ningún negocio. Para los terceros de
buena fe, el negocio debe considerarse existente. Entre las partes, no existe
ningún negocio.
Simulación
relativa
Se quiere celebrar el negocio A, pero aparentemente, se celebra el negocio B.
El negocio A produce efectos entre las partes, pero, frente a terceros de
buena fe, el negocio B es el válido.
Ejercicio 11.
Identifique si estamos ante un supuesto de simulación absoluta o relativa y deduzca las consecuencias de
cada caso.
1.- Vuelva a realizar el ejercicio ¿Qué ocurre si no cumplimos una norma jurídica (imperativa)?
2.- Dos personas contraen matrimonio con la intención, no de convivir, sino de que uno de ellos pueda
adquirir con facilidad la nacionalidad española. Consulte CC 25.2
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 83
Causa de un negocio jurídico
Todo negocio jurídico debe tener una causa, motivo por el cual se celebra ese negocio y no otro. Esta es
una cuestión compleja, en la que nos limitamos a señalar lo siguiente:
Si un negocio es gratuito (donación, por ejemplo), una parte se empobrece y otra se enriquece. La causa
de este negocio es el propósito de producir este desequilibrio patrimonial.
Si un negocio es oneroso (compraventa, por ejemplo), existe un intercambio de prestaciones entre las
partes y no se produce el empobrecimiento ni el enriquecimiento de ninguna. La causa de este negocio es
la equivalencia de los intercambios.
En cualquier caso, la causa debe existir y ser verdadera y lícita (Consulte CC 1.275 y 1.276).
Si la causa fuera simulada, estaríamos ante la situación antes expuesta (negocio simulado)
Si la causa fuera ilícita (contraria a la ley, la moral y el orden público) producirá la inexistencia del negocio.
Se presume la existencia de la causa y su licitud. Consulte CC 1277
Ejercicio 12.
1.- Indique supuestos de negocios jurídicos con causa ilícita.
2.- ¿es válido el negocio jurídico que se origina en las apuestas de una partida de cartas? Consulte CC
1798 y siguientes.
Elementos accidentales: condiciones y términos (plazos)
Como accidentales que son, pueden perfectamente no estar presentes en algunos negocios jurídicos
Las condiciones
Las oraciones compuestas subordinadas condicionales se caracterizan por la expresión “si” o similares.
Ejemplo:
Te regalaré un reloj si apruebas el curso.
En este supuesto, aprobar el curso es la condición que debe cumplirse para que se regale el reloj. Por
tanto, de no aprobar, no habrá regalo (negocio jurídico: donación), pero, además, hasta que no finalice el
curso no podemos exigir el regalo, pues desconocemos si la condición se verificará o no.
Ejercicio 13.
Te presto el coche, pero si suspendes el curso, me darás las llaves.
Analice esta situación indicando las diferencias con el ejemplo anterior.
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 84
Consulte CC 1113.
Las condiciones son sucesos que pueden ocurrir o no, lo definitorio de una condición es la incertidumbre
de si ocurrirá o no, por lo que se definen como acontecimientos futuros e inciertos.
El CC admite como condiciones sucesos pasados siempre que los interesados lo ignoren.
No son admisibles condiciones imposibles, inmorales o ilícitas
Ejercicio 14.
Indique si son o son condiciones jurídicas las siguientes expresiones
1.- la muerte de una persona dentro del próximo año.
2.- la muerte de una persona sin indicar plazo.
3.- el hecho que cierto equipo de fútbol ganase la Liga de 1930.
4.- el hecho de que una persona haya nombrado heredero a otra en un testamento cerrado (de contenido
desconocido hasta la muerte del testador).
5.- el que una partida de botellas de vino presente problemas de estanqueidad en los tapones de corcho
hasta un año después de su entrega.
6.- hacer depender la eficacia de un contrato de edificar un edificio en zona verde.
7.- hacer depender la eficacia de un contrato del suicidio de una persona.
Clases de condiciones
Las tenemos enunciadas en los dos ejemplos con que iniciamos esta cuestión.
Ejemplo Tipo de condición Consecuencias
Te regalaré un reloj si
apruebas el curso
Suspensiva El negocio jurídico nace desde el
principio.
No se desarrollan sus efectos hasta
cumplirse la condición. (los efectos
quedan en suspenso)
Te presto el coche, pero
si suspendes el curso,
me darás las llaves.
Resolutoria (resolver =
dar por terminado)
El negocio jurídico nace desde el
principio.
Se desarrollan los efectos desde el
principio, pero terminarán si se verifica
la condición
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 85
Los términos o plazos
Ejemplo:
Cláusulas pactadas en el alquiler de una vivienda celebrado el día 15 de enero:
1.- el arrendatario (inquilino) debe pagar 300 euros ahora (fianza) y 300 euros mensuales a partir del día 1
de febrero próximo.
2.- el arrendador debe entregar las llaves de la vivienda el próximo 1 de febrero.
3.- la duración del contrato es de cinco años.
Ejercicio 15.
Identifique los plazos iniciales (suspensivos) o finales (resolutorios) del ejemplo anterior.
La diferencia entre condiciones y términos es evidente: el término llegará con toda seguridad, a diferencia
de la condición.
Por tanto,
Condición implica incertidumbre
Término Implica certidumbre
Clases de términos
Suspensivos y resolutorios, al igual que las condiciones. Veámoslo en un ejemplo con ambos
simultáneamente
Ejemplo (acuerdo:
jueves)
Tipo de plazo Consecuencias
Te presto el coche desde
el viernes a las 18 horas
hasta el domingo a las
22h
Suspensivo (viernes 18
horas)
El negocio jurídico nace desde el
principio. (jueves)
No se desarrollan sus efectos hasta
llegar el plazo. (se entrega la llave
del coche el viernes a las 18 horas)
Te presto el coche desde
el viernes a las 18 horas
hasta el domingo a las
22h.
Resolutorio (domingo 22
horas)
El negocio jurídico nace desde el
principio. (jueves)
Se desarrollan los efectos hasta el
domingo a las 22 horas.
Pueden existir plazos indeterminados (pero no inciertos), como la muerte de una persona.
Ejercicio 16.
Analice el significado de la expresión “mors certa est, hora incerta” en relación con las condiciones y los
plazos.
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 86
SECCIÓN 4. La ineficacia de los negocios jurídicos
Los negocios jurídicos pueden plantear problemas (error, violencia, intimidación, simulación, falte de
elementos esenciales…) que pueden dar lugar a situaciones problemáticas, denominadas, en general,
ineficacia.
Clases de ineficacia según el momento de su aparición
Inicial Existen defectos en la celebración del negocio jurídico.
Sobrevenida El negocio nace válido, pero deviene en ineficaz por circunstancias
posteriores.
Ejercicio 17.
Consulte CC 1320 y 1322 y establezca ejemplos de ineficacia inicial y sobrevenida.
Clases de ineficacia según su grado
Nulidad Nulidad absoluta o de pleno derecho. Consulte CC 1.261 y siguientes
Anulabilidad Nulidad relativa. Consulte CC 1300 y siguientes
Rescisión Consulte CC 1.290 y ss.
Nota: el CC utiliza el vocablo nulidad con significado múltiple, incluyendo a supuestos diversos.
Nulidad
Concepto La nulidad ocurre cuando un negocio jurídico presenta problemas insubsanables
desde su origen. Es un negocio inexistente, aunque parezca que exista.
Causas 1.- Vulneración de norma imperativa, moral o contra el orden público (Consulte
CC 1.255).
2.- Falta de requisitos esenciales (Consulte CC 1.261).
3.- Falta total de capacidad de una parte.
Consecuencias No reproducirán los efectos previstos.
Puede hacerla valer cualquier interesado y no solamente las partes
intervinientes en el negocio
La nulidad es permanente y no puede subsanarse.
Si se ha ejecutado el negocio, hay que restituir las prestaciones.
Ejercicio 18.
Establezca ejemplos de situaciones de nulidad en supuestos de
1.- Matrimonio
2.- Contrato de compraventa.
3.- Donaciones.
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 87
Ejercicio 19.
Partiendo del ejercicio anterior, establezca
1.- Quienes pueden solicitar la nulidad
2.- Que ocurrirá con los efectos producidos.
Anulabilidad
Concepto
Consulte CC
1300 y siguientes
Existe un vicio en un elemento del negocio.
Se producen efectos jurídicos, pero puede ser anulado.
El transcurso del tiempo puede convalidar e negocio.
Causas 1- Falta de capacidad plena de una de las partes (Consulte CC 323),
2.- Falta de consentimiento del otro cónyuge para los actos en que se exige.
Consulte CC 1320 y 1322
3.- Vicios del consentimiento Consulte CC 1262 y siguientes.
Consecuencias Si no se anula, el negocio es válido y produce efectos.
Si se anula, habrá que restituir Consulte CC 1.303..
El transcurso del tiempo puede sanear el negocio. CC 1.301.
Ejercicio 20.
Establezca supuestos de anulabilidad en contratos utilizando los textos consultados.
Rescisión
Concepto Negocio inicialmente válido (Consulte CC 1.290) en el que existe un perjuicio
(perjuicio no es vicio)
La acción rescisoria es subsidiaria, lo que significa que no puede utilizarse
sino como último recurso para el perjudicado. Consulte CC 1294
La acción puede ejercitarse durante cuatro años. Consulte CC 1299
Causas Supuesto excepcional, aplicable sólo a ciertos supuestos. CC 1291
Consecuencia Eliminación de los efectos del negocio. (si fuera imposible, indemnización)
El supuesto más interesante para nosotros es el de fraude de acreedores.
Ejercicio 21.
Establezca un ejemplo de negocio rescindible por fraude a acreedores.
Confirmación de un negocio jurídico
En ocasiones, el Derecho intenta conservar la validez de los negocios jurídicos cuando sea posible.
Consulte CC 1390 y siguientes.
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 88
Ejercicio 22.
Establezca un ejemplo de confirmación de un contrato que contenga errores en la mercancía a entregar o
en el precio a pagar.
Interpretación de un negocio jurídico
No siempre están claras las declaraciones de voluntad de las que nacen los negocios jurídicos.
La interpretación de los negocios jurídicos sigue reglas similares a la interpretación de las normas jurídicas
mencionadas anteriormente.
Consulte CC 1281 a 1287.
Tipos de interpretación
subjetiva Indagar el sentido que le dio quien hizo la declaración
objetiva Según los usos del tráfico jurídico
Combinando ambos elementos de interpretación, el sentido que debe darse a una declaración, debe ser el
que le dio el declarante, pero supondremos, mientras otros datos no lo desmientan que éste le dio a su
declaración el sentido habitual en el tráfico jurídico.
Ejercicio 23.
Una persona acude a un comercio (minorista) a preguntar por el precio de un pantalón. El dependiente le
dice que cuesta 40 euros.
Una persona acude a un comercio (mayorista) a preguntar por el precio de un pantalón. El dependiente le
dice que cuesta 40 euros.
¿Está incluido el IVA en la cifra de 40 euros? ¿es el mismo concepto de coste en ambos supuestos para el
comprador?
SECCIÓN 5. La representación en los negocios jurídicos
Ejemplos:
1.- La madre de un menor no emancipado solicita una plaza escolar para su hijo.
2.- El vendedor de un inmueble sabe que no va a poder acudir la semana que viene a firmar la escritura de
compraventa en Notaría. Por ello, acude hoy al Notario y nombra representante a su hermano para tal fin.
3.- Una persona tiene la gripe y, necesitando comprar aceite, le encarga a su vecino que lo compre él.
Ejercicio 24.
¿Quién realiza el negocio jurídico en cada caso del ejemplo anterior?
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 89
Concepto.
Representar es actuar una persona por otra. Conviene destacar que el representante siempre actúa por
cuenta ajena, pero no siempre en nombre ajeno.
Ejercicio 25.
Compruebe que en el ejemplo anterior todos los representantes actúan por cuenta de su representado.
Ejercicio 26.
Verifique en el ejemplo anterior los casos en los que el representante actúa en nombre del representado y
en cuáles no.
Terminología utilizada
Representante Representado
Mandatario Mandante
Apoderado Poderdante
Ejercicio 27.
Asocie estos términos con las personas intervinientes en el ejercicio anterior.
Tipos de representación (I)
Voluntaria (o convencional): Por libre decisión de las partes.
Voluntaria / legal Legal (o necesaria): (menores no emancipados, incapaces, …).
Ejercicio 28.
Clasifique según este criterio los ejercicios anteriores.
Tipos de representación (II)
Actuación en nombre
ajeno.
También llamada representación directa: Los terceros
conocen que se vinculan no con el representante, sino con
el representado.
Actuación en nombre
propio
También llamada representación indirecta. No se menciona
al representado, por lo que no existe vínculo entre los
terceros y el representado.
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 90
Ejercicio 29.
Establezca un ejemplo de venta de un bien mueble en los casos de representación directa e indirecta,
indicando las consecuencias que tendría la existencia de algún problema en el contrato, como, por
ejemplo, un error en la entrega del objeto.
El poder
Para que un representante pueda actuar debe estar facultado (legitimado, habilitado, autorizado) para ello.
La legitimación del representante tiene su origen en el poder que le concedió el representado.
En el ejemplo de la venta del piso el poder se otorgó (concedió) cuando nombró representante
(apoderado) a su hermano. Este acto de otorgar un poder se denomina apoderamiento.
Al apoderar a alguien se le pueden otorgar poderes para ciertos actos concretos o con carácter general
para todos sus negocios jurídicos.
Sin embargo, existen algunos negocios jurídicos que no pueden celebrarse a través de representante, por
lo que exclusivamente puede realizarlos válidamente la persona en cuestión.
Ejercicio 30.
Averigüe si puede celebrarse mediante un representante:
1.- Una boda. Consulte CC 55
2.- Un testamento. Consulte CC 670
3.- La compra de unas acciones.
Problemas que puede plantear la actuación del apoderado. La ratificación
Puede darse el caso de que un apoderado actúe
1.- Sin poder ninguno.
2.- No ateniéndose a las instrucciones recibidas.
Ejercicio 31.
En estos casos, ¿queda obligado el poderdante por lo efectuado por el apoderado?
Ejercicio 32.
En estos casos ¿puede el poderdante ratificar (dar su visto bueno) a lo realizado por el apoderado?
Ejercicio 33.
Si el poderdante ratifica lo efectuado por el apoderado ¿queda obligado por lo hecho por éste?
Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior
Pág. 91
Ejercicio 34.
Los toreros suelen tener un apoderado que se ocupa de cuestiones tales como firmar los contratos con los
empresarios taurinos, gestionar desplazamientos y alojamientos con agencias de viajes, pagar a los
empleados de la cuadrilla, etc.
Un torero apodera a su representante mediante escritura pública ante Notario. En el ámbito de actuación
del apoderado no figura la adquisición de vehículos. Cuando el apoderado está realizando la gestión de
unos desplazamientos, observa que está a la venta un minibús en muy buen estado y a un precio
razonable que permitiría ahorrar costes en los desplazamientos, por lo que, pese a no tener poder para
ello, adquiere el vehículo.
Comente la situación creada y las consecuencias de la ratificación o no por el poderdante de esta
actuación del apoderado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Contrato
El ContratoEl Contrato
El Contrato
Carlos Durán
 
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civilesSesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
aalcalar
 
Obligaciones 1
Obligaciones 1Obligaciones 1
Obligaciones 1
cpiris
 
Simulacion del acto juridico (civil)
Simulacion del acto juridico (civil)Simulacion del acto juridico (civil)
Simulacion del acto juridico (civil)
Alonso Fabricio Calla Quispe
 
El fraude en el acto juridico
El fraude en el acto juridicoEl fraude en el acto juridico
El fraude en el acto juridico
Carito Cachetitos
 
Fuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligacionesFuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligacionesRogelio Armando
 
Simulacion del acto_juridico fraude y error
Simulacion del acto_juridico fraude y errorSimulacion del acto_juridico fraude y error
Simulacion del acto_juridico fraude y errorjose pino andia
 
(002) acto juridico
(002) acto juridico(002) acto juridico
(002) acto juridico
Ingrid Impresiones Temuco
 
Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
Mariangel Alvarez
 
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridicoIndice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridicoWaldo Labra
 
Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)
Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)
Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)universalfun
 
Contratos corte I
Contratos corte IContratos corte I
Contratos corte I
Marcela G
 
1 sesion conceptos previos del negocio juridico
1 sesion conceptos previos del negocio juridico1 sesion conceptos previos del negocio juridico
1 sesion conceptos previos del negocio juridico
jmezara
 
Fuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligacionesFuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligaciones
RAULDELAOM
 
Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...
Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...
Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...
Alvaro Mejia
 

La actualidad más candente (20)

El Contrato
El ContratoEl Contrato
El Contrato
 
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civilesSesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
 
Obligaciones 1
Obligaciones 1Obligaciones 1
Obligaciones 1
 
Simulacion del acto juridico (civil)
Simulacion del acto juridico (civil)Simulacion del acto juridico (civil)
Simulacion del acto juridico (civil)
 
Obligaciones civiles y mercantiles
Obligaciones civiles y mercantilesObligaciones civiles y mercantiles
Obligaciones civiles y mercantiles
 
El fraude en el acto juridico
El fraude en el acto juridicoEl fraude en el acto juridico
El fraude en el acto juridico
 
Fuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligacionesFuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligaciones
 
Simulacion del acto_juridico fraude y error
Simulacion del acto_juridico fraude y errorSimulacion del acto_juridico fraude y error
Simulacion del acto_juridico fraude y error
 
(002) acto juridico
(002) acto juridico(002) acto juridico
(002) acto juridico
 
Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosHechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos
 
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridicoIndice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
 
Acto juridico coca
Acto juridico cocaActo juridico coca
Acto juridico coca
 
Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)
Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)
Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)
 
Powerpoint contratos
Powerpoint contratosPowerpoint contratos
Powerpoint contratos
 
Contratos corte I
Contratos corte IContratos corte I
Contratos corte I
 
1 sesion conceptos previos del negocio juridico
1 sesion conceptos previos del negocio juridico1 sesion conceptos previos del negocio juridico
1 sesion conceptos previos del negocio juridico
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Fuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligacionesFuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligaciones
 
Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...
Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...
Ahm ucc 141013 formacion curso teoria acto juridico desviaciones del consenti...
 

Similar a 07 capitulo 6

LAMINAS CCONTRATOS.ppt
LAMINAS CCONTRATOS.pptLAMINAS CCONTRATOS.ppt
LAMINAS CCONTRATOS.ppt
UDABOL, UTEPSA, UNO
 
las obligaciones y delitos
las obligaciones y delitoslas obligaciones y delitos
las obligaciones y delitosLuIzinn Glez
 
Derecho mercantil y sociedades tipos de sociedades
Derecho mercantil y sociedades tipos de sociedadesDerecho mercantil y sociedades tipos de sociedades
Derecho mercantil y sociedades tipos de sociedades
SindyRodriguez36
 
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdfLA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
veronicaflores161
 
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídicaPlaneación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Luis Castilloo VEga
 
155127247 elementos-del-negocio-juridico
155127247 elementos-del-negocio-juridico155127247 elementos-del-negocio-juridico
155127247 elementos-del-negocio-juridico
Evelyn Lillian Cuno Livisi
 
Unidad iii 1parte - privado ii
Unidad iii   1parte - privado iiUnidad iii   1parte - privado ii
Unidad iii 1parte - privado ii
Verónica Glibota
 
2° apunte negocio jurídico
2° apunte negocio jurídico2° apunte negocio jurídico
2° apunte negocio jurídico
Geraldine Schwarz
 
Acto juridico arismendi
Acto juridico arismendiActo juridico arismendi
Acto juridico arismendi
carlamiquilareno
 
Teoría general del acto jurídico
Teoría general del acto jurídicoTeoría general del acto jurídico
Teoría general del acto jurídico
JasonFelipeArpasiZig1
 
Unidad5 presentacion derecho general
Unidad5 presentacion derecho generalUnidad5 presentacion derecho general
Unidad5 presentacion derecho general
Universidad del golfo de México Norte
 
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones IMaterial de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Néstor Toro-Hinostroza
 
Acto jurídico
Acto jurídicoActo jurídico
Acto jurídico
dereccho
 
Tecnologia educativa power [autoguardado]
Tecnologia educativa power [autoguardado]Tecnologia educativa power [autoguardado]
Tecnologia educativa power [autoguardado]
grupo32019
 
Contratos y obligaciones
Contratos y obligacionesContratos y obligaciones
Contratos y obligaciones
cynthia velazco ramirez
 
S04.s1.pdf
S04.s1.pdfS04.s1.pdf

Similar a 07 capitulo 6 (20)

LAMINAS CCONTRATOS.ppt
LAMINAS CCONTRATOS.pptLAMINAS CCONTRATOS.ppt
LAMINAS CCONTRATOS.ppt
 
las obligaciones y delitos
las obligaciones y delitoslas obligaciones y delitos
las obligaciones y delitos
 
Derecho mercantil y sociedades tipos de sociedades
Derecho mercantil y sociedades tipos de sociedadesDerecho mercantil y sociedades tipos de sociedades
Derecho mercantil y sociedades tipos de sociedades
 
Cuasicontratos
CuasicontratosCuasicontratos
Cuasicontratos
 
Desarrollo cuestionario 3ra prueba
Desarrollo cuestionario 3ra pruebaDesarrollo cuestionario 3ra prueba
Desarrollo cuestionario 3ra prueba
 
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdfLA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídicaPlaneación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídica
 
155127247 elementos-del-negocio-juridico
155127247 elementos-del-negocio-juridico155127247 elementos-del-negocio-juridico
155127247 elementos-del-negocio-juridico
 
Unidad iii 1parte - privado ii
Unidad iii   1parte - privado iiUnidad iii   1parte - privado ii
Unidad iii 1parte - privado ii
 
2° apunte negocio jurídico
2° apunte negocio jurídico2° apunte negocio jurídico
2° apunte negocio jurídico
 
Acto juridico arismendi
Acto juridico arismendiActo juridico arismendi
Acto juridico arismendi
 
Teoría general del acto jurídico
Teoría general del acto jurídicoTeoría general del acto jurídico
Teoría general del acto jurídico
 
Unidad5 presentacion derecho general
Unidad5 presentacion derecho generalUnidad5 presentacion derecho general
Unidad5 presentacion derecho general
 
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones IMaterial de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
 
Acto jurídico
Acto jurídicoActo jurídico
Acto jurídico
 
Tecnologia educativa power [autoguardado]
Tecnologia educativa power [autoguardado]Tecnologia educativa power [autoguardado]
Tecnologia educativa power [autoguardado]
 
Contratos y obligaciones
Contratos y obligacionesContratos y obligaciones
Contratos y obligaciones
 
S04.s1.pdf
S04.s1.pdfS04.s1.pdf
S04.s1.pdf
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

07 capitulo 6

  • 1. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 78 CAPÍTULO 6: LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. LA REPRESENTACIÓN. SECCIÓN 1. Hechos y actos jurídicos Ejemplo: La muerte de una persona es un hecho jurídico, pues la ley prevé que se ponga en marcha el mecanismo hereditario. Pueden existir hechos no jurídicos. Ejercicio 1. Establezca ejemplos de hechos no jurídicos. Ejercicio 2. Defina el concepto de hecho jurídico. Clases de hechos jurídicos Positivos: acontecimiento que debe ocurrir o conducta a realizar. Por su contenido Negativos: falta del acontecimiento u omisión de una conducta. Ejercicio 3. Establezca ejemplos de hechos jurídicos positivos o negativos. Hecho simple: constan de un solo elemento. Por sus elementos Complejo: constan de varios elementos. Ejercicio 4. Clasifique los siguientes hechos jurídicos como simples o complejos: 1.- Muerte de una persona, 2.- Celebración de un contrato, 3.- adquisición de la nacionalidad española. Actos naturales (hechos naturales) Natural: suceso en el que no interviene la voluntad actos voluntarios (hechos voluntarios o actos jurídicos). Voluntario: la conducta humana determina el resultado.
  • 2. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 79 Ejercicio 5. Clasifique los ejemplos anteriores a éste como actos naturales o actos voluntarios. Hechos voluntarios o actos jurídicos Lícito: realizado conforme a Derecho, que le atribuye determinadas consecuencias o efectos. Actos lícitos e ilícitos Ilícito: contrario al Derecho, el cual lo sancionara. Sentido estricto: implican una conducta humana que produce efectos s en la ley (ex lege) previsto Actos jurídicos en sentido estricto y declaraciones de voluntad Declaración de voluntad: exterioriza la voluntad de la persona. Ejercicio 6. Establezca ejemplos de cada una de las categorías anteriores. Sugerencias. Desheredar a un hijo, celebrar un contrato, un vehículo ocasiona daños a otro en un accidente, otorgar testamento, celebrar un contrato, contraer matrimonio, perdonar una deuda que nos es debida... SECCIÓN 2. Los negocios jurídicos Concepto Es una o más declaraciones de voluntad encaminadas a conseguir una finalidad reconocida por el ordenamiento jurídico. Ejemplos: 1.- Las declaraciones de voluntad que hacen los contratantes en la compraventa. 2.- Las declaraciones de voluntad que hacen los cónyuges al contraer matrimonio. 3.- Las declaraciones de voluntad que hace el testador al otorgar testamento. Si cumplen los requisitos que el Derecho establece, originarán los efectos jurídicos correspondientes. Ejercicio 7. Establezca ejemplos de las anteriores declaraciones de voluntad y de los efectos jurídicos que se producirán
  • 3. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 80 Etapas del negocio jurídico. 1.- Formación 2.- Eficacia 3.- Consumación Etapa 1: Formación (conclusión o perfección) El negocio jurídico se forma al reunirse todos sus elementos. Ejemplo: el contrato de compraventa se forma con el consentimiento de comprador y vendedor sobre la cosa y el precio. Etapa 2: Eficacia. Es la producción de efectos, momento que puede coincidir o no con la formación del negocio jurídico. Ejemplo: el testamento no produce efectos hasta que fallezca el testador. Etapa 3: Consumación (ejecución o cumplimiento) Cierra el ciclo negocial. Ejemplo: En la compraventa, se consuma el negocio con la entrega de la cosa vendida y el pago del precio. Ejercicio 8. Establezca los momentos de formación, eficacia y consumación de los siguientes negocios jurídicos: 1.- Matrimonio 2.- Préstamo de dinero. Ejemplos de las principales clases de negocios jurídicos Típicos y atípicos Según estén o no regulados por la ley. La compraventa es típica. Le sugerimos encontrar algún ejemplo de negocio atípico. Formales (solemnes) y no formales La regla general es la de libertad de forma, por ejemplo, una compraventa verbal es válida, pero el matrimonio tiene una formalidad prevista en la Ley. Inter vivos y mortis causa Como el préstamo o el testamento respectivamente. De disposición y de obligación Disposición: provocan inmediatamente la pérdida o el gravamen de un derecho (Tradición = entrega de la cosa, condonación de deuda). Obligación: preparan lo anterior (compraventa: obliga a entregar la cosa al comprador, y obliga a éste a abonar el precio).
  • 4. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 81 Principales y accesorios El accesorio depende que exista un principal (la hipoteca es accesoria del préstamo) El negocio principal puede existir por sí mismo, como un préstamo, que no necesariamente debe tener una garantía como la hipoteca. Onerosos y gratuitos La compraventa o la permuta son onerosos porque existe un intercambio de patrimonio. La donación es gratuita porque se produce el enriquecimiento de una parte y el empobrecimiento de la otra. Al objeto de no duplicar contenidos, ampliaremos algunos de estos conceptos al tratar los tipos de contratos en el Capítulo 9. SECCIÓN 3. Elementos del negocio jurídico Esenciales Son necesarios para que exista el negocio. La o las declaraciones de voluntad debe estar en cualquier negocio jurídico. Ciertos negocios jurídicos requieren determinados elementos esenciales. Ejemplo: el precio en la compraventa. Naturales Suelen acompañar al negocio jurídico, pero pueden ser excluidos por las partes. Ejemplo: el contrato de depósito civil es gratuito salvo pacto en contrario. Consulte CC 1760 Accidentales No suelen estar incluidos en el negocio jurídico, pero pueden incluirse por la voluntad de las partes. Ejemplo. Condición o término. Lo veremos posteriormente Problemas derivados de la declaración de voluntad. (Vicios) La voluntad ha de ser consciente y libre. Si no es así, con encontraremos ante lo que denominamos vicio del negocio jurídico. En general, un negocio viciado carecerá de validez. Escapa del propósito de este texto analizar esta cuestión, pero puede realizar el siguiente Ejercicio 9. Consulte CC 73.4 y 73.5 para observar alguno de estos problemas en relación al matrimonio.
  • 5. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 82 Formas de manifestación de la voluntad Manifestación expresa Se produce una declaración (oral, escrita, signos, etc) dirigida a poner de manifiesto la voluntad del declarante. Manifestación tácita Se deduce la voluntad del declarante no porque la manifieste expresamente, sino por sus actos, actos de los que se deduce su voluntad. Estos actos deben ser de tal naturaleza que no se presten a equívocos. Manifestación de voluntad presunta La ley, en ocasiones, presume la voluntad a través de ciertos hechos. (ejemplo: condonación (perdonar) de una deuda en CC 1.188.1) Silencio En ocasiones, se interpreta como aceptación. (Consulte CC 1.005, 1.566) Ejercicio 10. ¿Puede considerarse una manifestación de la voluntad levantar el pulgar? ¿Y el silencio ante una oferta de venta? Al celebrar matrimonio, uno de los cónyuges asiente con la cabeza al ser preguntado sobre si desea contraer matrimonio. ¿Ha manifestado su consentimiento? Una empresa recibe una propuesta de pedido por parte de un cliente en el que se especifican los objetos a comprar y el precio a pagar, además de la forma de transporte, etc. La empresa no responde a la propuesta de pedido, pero envía la mercancía. ¿Se ha celebrado el contrato? El negocio simulado Vuelva a repasar el concepto de fraude de ley tratado en el Capítulo 1. Concepto Las partes acuerdan celebrar un negocio que, en realidad, no quieren celebrar Simulación absoluta En realidad, no se pretende celebrar ningún negocio. Para los terceros de buena fe, el negocio debe considerarse existente. Entre las partes, no existe ningún negocio. Simulación relativa Se quiere celebrar el negocio A, pero aparentemente, se celebra el negocio B. El negocio A produce efectos entre las partes, pero, frente a terceros de buena fe, el negocio B es el válido. Ejercicio 11. Identifique si estamos ante un supuesto de simulación absoluta o relativa y deduzca las consecuencias de cada caso. 1.- Vuelva a realizar el ejercicio ¿Qué ocurre si no cumplimos una norma jurídica (imperativa)? 2.- Dos personas contraen matrimonio con la intención, no de convivir, sino de que uno de ellos pueda adquirir con facilidad la nacionalidad española. Consulte CC 25.2
  • 6. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 83 Causa de un negocio jurídico Todo negocio jurídico debe tener una causa, motivo por el cual se celebra ese negocio y no otro. Esta es una cuestión compleja, en la que nos limitamos a señalar lo siguiente: Si un negocio es gratuito (donación, por ejemplo), una parte se empobrece y otra se enriquece. La causa de este negocio es el propósito de producir este desequilibrio patrimonial. Si un negocio es oneroso (compraventa, por ejemplo), existe un intercambio de prestaciones entre las partes y no se produce el empobrecimiento ni el enriquecimiento de ninguna. La causa de este negocio es la equivalencia de los intercambios. En cualquier caso, la causa debe existir y ser verdadera y lícita (Consulte CC 1.275 y 1.276). Si la causa fuera simulada, estaríamos ante la situación antes expuesta (negocio simulado) Si la causa fuera ilícita (contraria a la ley, la moral y el orden público) producirá la inexistencia del negocio. Se presume la existencia de la causa y su licitud. Consulte CC 1277 Ejercicio 12. 1.- Indique supuestos de negocios jurídicos con causa ilícita. 2.- ¿es válido el negocio jurídico que se origina en las apuestas de una partida de cartas? Consulte CC 1798 y siguientes. Elementos accidentales: condiciones y términos (plazos) Como accidentales que son, pueden perfectamente no estar presentes en algunos negocios jurídicos Las condiciones Las oraciones compuestas subordinadas condicionales se caracterizan por la expresión “si” o similares. Ejemplo: Te regalaré un reloj si apruebas el curso. En este supuesto, aprobar el curso es la condición que debe cumplirse para que se regale el reloj. Por tanto, de no aprobar, no habrá regalo (negocio jurídico: donación), pero, además, hasta que no finalice el curso no podemos exigir el regalo, pues desconocemos si la condición se verificará o no. Ejercicio 13. Te presto el coche, pero si suspendes el curso, me darás las llaves. Analice esta situación indicando las diferencias con el ejemplo anterior.
  • 7. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 84 Consulte CC 1113. Las condiciones son sucesos que pueden ocurrir o no, lo definitorio de una condición es la incertidumbre de si ocurrirá o no, por lo que se definen como acontecimientos futuros e inciertos. El CC admite como condiciones sucesos pasados siempre que los interesados lo ignoren. No son admisibles condiciones imposibles, inmorales o ilícitas Ejercicio 14. Indique si son o son condiciones jurídicas las siguientes expresiones 1.- la muerte de una persona dentro del próximo año. 2.- la muerte de una persona sin indicar plazo. 3.- el hecho que cierto equipo de fútbol ganase la Liga de 1930. 4.- el hecho de que una persona haya nombrado heredero a otra en un testamento cerrado (de contenido desconocido hasta la muerte del testador). 5.- el que una partida de botellas de vino presente problemas de estanqueidad en los tapones de corcho hasta un año después de su entrega. 6.- hacer depender la eficacia de un contrato de edificar un edificio en zona verde. 7.- hacer depender la eficacia de un contrato del suicidio de una persona. Clases de condiciones Las tenemos enunciadas en los dos ejemplos con que iniciamos esta cuestión. Ejemplo Tipo de condición Consecuencias Te regalaré un reloj si apruebas el curso Suspensiva El negocio jurídico nace desde el principio. No se desarrollan sus efectos hasta cumplirse la condición. (los efectos quedan en suspenso) Te presto el coche, pero si suspendes el curso, me darás las llaves. Resolutoria (resolver = dar por terminado) El negocio jurídico nace desde el principio. Se desarrollan los efectos desde el principio, pero terminarán si se verifica la condición
  • 8. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 85 Los términos o plazos Ejemplo: Cláusulas pactadas en el alquiler de una vivienda celebrado el día 15 de enero: 1.- el arrendatario (inquilino) debe pagar 300 euros ahora (fianza) y 300 euros mensuales a partir del día 1 de febrero próximo. 2.- el arrendador debe entregar las llaves de la vivienda el próximo 1 de febrero. 3.- la duración del contrato es de cinco años. Ejercicio 15. Identifique los plazos iniciales (suspensivos) o finales (resolutorios) del ejemplo anterior. La diferencia entre condiciones y términos es evidente: el término llegará con toda seguridad, a diferencia de la condición. Por tanto, Condición implica incertidumbre Término Implica certidumbre Clases de términos Suspensivos y resolutorios, al igual que las condiciones. Veámoslo en un ejemplo con ambos simultáneamente Ejemplo (acuerdo: jueves) Tipo de plazo Consecuencias Te presto el coche desde el viernes a las 18 horas hasta el domingo a las 22h Suspensivo (viernes 18 horas) El negocio jurídico nace desde el principio. (jueves) No se desarrollan sus efectos hasta llegar el plazo. (se entrega la llave del coche el viernes a las 18 horas) Te presto el coche desde el viernes a las 18 horas hasta el domingo a las 22h. Resolutorio (domingo 22 horas) El negocio jurídico nace desde el principio. (jueves) Se desarrollan los efectos hasta el domingo a las 22 horas. Pueden existir plazos indeterminados (pero no inciertos), como la muerte de una persona. Ejercicio 16. Analice el significado de la expresión “mors certa est, hora incerta” en relación con las condiciones y los plazos.
  • 9. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 86 SECCIÓN 4. La ineficacia de los negocios jurídicos Los negocios jurídicos pueden plantear problemas (error, violencia, intimidación, simulación, falte de elementos esenciales…) que pueden dar lugar a situaciones problemáticas, denominadas, en general, ineficacia. Clases de ineficacia según el momento de su aparición Inicial Existen defectos en la celebración del negocio jurídico. Sobrevenida El negocio nace válido, pero deviene en ineficaz por circunstancias posteriores. Ejercicio 17. Consulte CC 1320 y 1322 y establezca ejemplos de ineficacia inicial y sobrevenida. Clases de ineficacia según su grado Nulidad Nulidad absoluta o de pleno derecho. Consulte CC 1.261 y siguientes Anulabilidad Nulidad relativa. Consulte CC 1300 y siguientes Rescisión Consulte CC 1.290 y ss. Nota: el CC utiliza el vocablo nulidad con significado múltiple, incluyendo a supuestos diversos. Nulidad Concepto La nulidad ocurre cuando un negocio jurídico presenta problemas insubsanables desde su origen. Es un negocio inexistente, aunque parezca que exista. Causas 1.- Vulneración de norma imperativa, moral o contra el orden público (Consulte CC 1.255). 2.- Falta de requisitos esenciales (Consulte CC 1.261). 3.- Falta total de capacidad de una parte. Consecuencias No reproducirán los efectos previstos. Puede hacerla valer cualquier interesado y no solamente las partes intervinientes en el negocio La nulidad es permanente y no puede subsanarse. Si se ha ejecutado el negocio, hay que restituir las prestaciones. Ejercicio 18. Establezca ejemplos de situaciones de nulidad en supuestos de 1.- Matrimonio 2.- Contrato de compraventa. 3.- Donaciones.
  • 10. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 87 Ejercicio 19. Partiendo del ejercicio anterior, establezca 1.- Quienes pueden solicitar la nulidad 2.- Que ocurrirá con los efectos producidos. Anulabilidad Concepto Consulte CC 1300 y siguientes Existe un vicio en un elemento del negocio. Se producen efectos jurídicos, pero puede ser anulado. El transcurso del tiempo puede convalidar e negocio. Causas 1- Falta de capacidad plena de una de las partes (Consulte CC 323), 2.- Falta de consentimiento del otro cónyuge para los actos en que se exige. Consulte CC 1320 y 1322 3.- Vicios del consentimiento Consulte CC 1262 y siguientes. Consecuencias Si no se anula, el negocio es válido y produce efectos. Si se anula, habrá que restituir Consulte CC 1.303.. El transcurso del tiempo puede sanear el negocio. CC 1.301. Ejercicio 20. Establezca supuestos de anulabilidad en contratos utilizando los textos consultados. Rescisión Concepto Negocio inicialmente válido (Consulte CC 1.290) en el que existe un perjuicio (perjuicio no es vicio) La acción rescisoria es subsidiaria, lo que significa que no puede utilizarse sino como último recurso para el perjudicado. Consulte CC 1294 La acción puede ejercitarse durante cuatro años. Consulte CC 1299 Causas Supuesto excepcional, aplicable sólo a ciertos supuestos. CC 1291 Consecuencia Eliminación de los efectos del negocio. (si fuera imposible, indemnización) El supuesto más interesante para nosotros es el de fraude de acreedores. Ejercicio 21. Establezca un ejemplo de negocio rescindible por fraude a acreedores. Confirmación de un negocio jurídico En ocasiones, el Derecho intenta conservar la validez de los negocios jurídicos cuando sea posible. Consulte CC 1390 y siguientes.
  • 11. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 88 Ejercicio 22. Establezca un ejemplo de confirmación de un contrato que contenga errores en la mercancía a entregar o en el precio a pagar. Interpretación de un negocio jurídico No siempre están claras las declaraciones de voluntad de las que nacen los negocios jurídicos. La interpretación de los negocios jurídicos sigue reglas similares a la interpretación de las normas jurídicas mencionadas anteriormente. Consulte CC 1281 a 1287. Tipos de interpretación subjetiva Indagar el sentido que le dio quien hizo la declaración objetiva Según los usos del tráfico jurídico Combinando ambos elementos de interpretación, el sentido que debe darse a una declaración, debe ser el que le dio el declarante, pero supondremos, mientras otros datos no lo desmientan que éste le dio a su declaración el sentido habitual en el tráfico jurídico. Ejercicio 23. Una persona acude a un comercio (minorista) a preguntar por el precio de un pantalón. El dependiente le dice que cuesta 40 euros. Una persona acude a un comercio (mayorista) a preguntar por el precio de un pantalón. El dependiente le dice que cuesta 40 euros. ¿Está incluido el IVA en la cifra de 40 euros? ¿es el mismo concepto de coste en ambos supuestos para el comprador? SECCIÓN 5. La representación en los negocios jurídicos Ejemplos: 1.- La madre de un menor no emancipado solicita una plaza escolar para su hijo. 2.- El vendedor de un inmueble sabe que no va a poder acudir la semana que viene a firmar la escritura de compraventa en Notaría. Por ello, acude hoy al Notario y nombra representante a su hermano para tal fin. 3.- Una persona tiene la gripe y, necesitando comprar aceite, le encarga a su vecino que lo compre él. Ejercicio 24. ¿Quién realiza el negocio jurídico en cada caso del ejemplo anterior?
  • 12. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 89 Concepto. Representar es actuar una persona por otra. Conviene destacar que el representante siempre actúa por cuenta ajena, pero no siempre en nombre ajeno. Ejercicio 25. Compruebe que en el ejemplo anterior todos los representantes actúan por cuenta de su representado. Ejercicio 26. Verifique en el ejemplo anterior los casos en los que el representante actúa en nombre del representado y en cuáles no. Terminología utilizada Representante Representado Mandatario Mandante Apoderado Poderdante Ejercicio 27. Asocie estos términos con las personas intervinientes en el ejercicio anterior. Tipos de representación (I) Voluntaria (o convencional): Por libre decisión de las partes. Voluntaria / legal Legal (o necesaria): (menores no emancipados, incapaces, …). Ejercicio 28. Clasifique según este criterio los ejercicios anteriores. Tipos de representación (II) Actuación en nombre ajeno. También llamada representación directa: Los terceros conocen que se vinculan no con el representante, sino con el representado. Actuación en nombre propio También llamada representación indirecta. No se menciona al representado, por lo que no existe vínculo entre los terceros y el representado.
  • 13. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 90 Ejercicio 29. Establezca un ejemplo de venta de un bien mueble en los casos de representación directa e indirecta, indicando las consecuencias que tendría la existencia de algún problema en el contrato, como, por ejemplo, un error en la entrega del objeto. El poder Para que un representante pueda actuar debe estar facultado (legitimado, habilitado, autorizado) para ello. La legitimación del representante tiene su origen en el poder que le concedió el representado. En el ejemplo de la venta del piso el poder se otorgó (concedió) cuando nombró representante (apoderado) a su hermano. Este acto de otorgar un poder se denomina apoderamiento. Al apoderar a alguien se le pueden otorgar poderes para ciertos actos concretos o con carácter general para todos sus negocios jurídicos. Sin embargo, existen algunos negocios jurídicos que no pueden celebrarse a través de representante, por lo que exclusivamente puede realizarlos válidamente la persona en cuestión. Ejercicio 30. Averigüe si puede celebrarse mediante un representante: 1.- Una boda. Consulte CC 55 2.- Un testamento. Consulte CC 670 3.- La compra de unas acciones. Problemas que puede plantear la actuación del apoderado. La ratificación Puede darse el caso de que un apoderado actúe 1.- Sin poder ninguno. 2.- No ateniéndose a las instrucciones recibidas. Ejercicio 31. En estos casos, ¿queda obligado el poderdante por lo efectuado por el apoderado? Ejercicio 32. En estos casos ¿puede el poderdante ratificar (dar su visto bueno) a lo realizado por el apoderado? Ejercicio 33. Si el poderdante ratifica lo efectuado por el apoderado ¿queda obligado por lo hecho por éste?
  • 14. Práctica Jurídica para Formación Profesional de Grado Superior Pág. 91 Ejercicio 34. Los toreros suelen tener un apoderado que se ocupa de cuestiones tales como firmar los contratos con los empresarios taurinos, gestionar desplazamientos y alojamientos con agencias de viajes, pagar a los empleados de la cuadrilla, etc. Un torero apodera a su representante mediante escritura pública ante Notario. En el ámbito de actuación del apoderado no figura la adquisición de vehículos. Cuando el apoderado está realizando la gestión de unos desplazamientos, observa que está a la venta un minibús en muy buen estado y a un precio razonable que permitiría ahorrar costes en los desplazamientos, por lo que, pese a no tener poder para ello, adquiere el vehículo. Comente la situación creada y las consecuencias de la ratificación o no por el poderdante de esta actuación del apoderado.