SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITECNICO NA
CIONAL
“Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
Unidad Milpa Alta”
Optometría
Generación 56
Grupo 1pm1
Materia: Genética básica
Docente: José Manuel Nazario Godínez
Actividad individual 3: “Bases moleculares
ALUMNO:
 Lezama Flores Christian Omar
ÍNDIC
E
Caratula ......................................................................................... 1
Índice ............................................................................................. 2
Medios de Cultivo (concepto) ....................................................... 3
Componentes de un medio de cultivo ........................................... 4
Clasificaciones de los medios de cultivo ....................................... 5
Preparación de un medio de cultivo .............................................. 11
Imagen de preparación de un medio
de cultivo (medio liquido/ medio solido) ...................................... 14
Fuentes Bibliográficas ................................................................... 15
2
Gen
Unidad fundamental de la adherencia.
Es una secuencia de nucleótidos en la molécula de AD
N y ARN.
Contiene la información a partir de la cual se sintetiza
un polipéptido, una enzima, un ácido ribonucleico (me
nsajero, de transferencia, ribosomal) o pequeños ARNs
reguladores.
10
10
Un locus es el lugar específico del cromosoma
donde está localizado un gen
Los genes están compuestos de ADN.
Composición
Ubicación
10
Ácido Desoxirribonucleico (DNA)
El DNA es una doble hélice, entrelazada y sumamente larga que almacena información genética en todos los seres vivos.
Una mólecula de ADN está constituida por dos cadenas cada una formada
por nucleótidos (llamada “doble cadena en hélice”).
Cada nucleótido contiene tres elementos principales:
Bases nitrogenadas, Pentosa (desoxirribosa) y Grupos fosfatos.
• El fosfato y la desoxirribosa forman las columnas externas del ADN y
las bases nitrogenadas forman los peldaños interiores del ADN.
• Las bases nitrogenadas se unen en pares específicos: adenina con timina,
citosina con guanina.
Estructura básica
10
Bases nitrogenadas
En el ADN se pueden distinguir cuatro bases nitrogenadas. Esta
s son adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T).
Son moléculas orgánicas que contienen carbono, nitrógeno, oxíg
eno e hidrógeno. Se llaman bases porque poseen un grupo amin
o que puede unir un hidrógeno extra.
10
Estructura de doble hélice
Doble hélice: Estructura de dos hebras entrelazadas alrededor de un
eje como una escalera torcida.
El fosfato y la desoxirribosa forman las columnas externas del ADN
y las bases nitrogenadas forman los peldaños interiores del ADN.
Las bases nitrogenadas se unen en pares específicos: adenina con
timina, citosina con guanina.
Las moléculas de ADN tienen una estructura antiparalela, es decir,
las dos hebras de la hélice corren en direcciones opuestas una de la
otra.
Cada hebra tiene un extremo 5' y un extremo 3'.
10
Replicación de ADN
Es el proceso mediante el cual se duplica una molécula de ADN.
La replicación del ADN es semiconservativa.
Se originan dos moléculas de ADN, cada una de ellas compuest
a de una hebra del ADN original y de una hebra complementaria
nueva.
10
Transcripción de DNA
La transcripción consiste en la formación de una molécula de A
RN a partir de la información genética contenida en un segment
o de ADN. Esta etapa consiste en copiar la secuencia de ADN d
e un gen para producir una molécula de ARN.
10
Transcripción y regulación de la expresión génica
Proceso mediante el cual la información codificada en un gen se
transcribe en uno o varios ARN funcionales.
La regulación génica se lleva a cabo por una variedad de mecani
smos, entre ellos la modificación química de los genes y la activ
ación o desactivación de los mismos mediante su asociación con
proteínas reguladoras.
10
Ácido Ribonucleico (ARN)
Es un ácido nucleíco que actúa como el intermediario necesario para traducir la información genética
contenida en el ADN para efectuar la síntesis de proteínas funcionales.
Composición y estructura básica
El ARN está formado por una cadena simple de nucleótidos.
Una hebra de ARN tiene un eje constituido por un azúcar (ribos
a) y grupos de fosfato de forma alterna.
Unidos a cada azúcar se encuentra una de las cuatro bases adeni
na (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina (G).
10
Clasificación (tipos)
El ARN mensajero (ARNm). Es la molécula de ARN la que lleva la información necesaria para la síntesis de una
proteína.
El ARN ribosomal o ribosómico (ARNr). Se encuentra dentro de los ribosomas. Es la molécula de ARN junto a
proteinas que constituyen la estructura de los ribosomas.
3) El ARN de transferencia (ARNÍ). ES la molécula de ARN la que se une a los aminoácidos y los transporta para la
síntesis de proteínas.
10
El código genético
Reglas que determinan la manera en que la información genétic
a contenida en el ADN es traducida para que el ARN pueda con
vertirla en los aminoácidos de una proteína.
A, T, C y G, son las "letras" del código del ADN.
Representan los compuestos químicos adenina (A), timina (T), c
itosina (C) y guanina (G), constituyen las bases de nucleótidos d
el ADN.
10
Es un concepto que ilustra los mecanismos de transmisión y exp
resión de la herencia genética.
Propone que existe unidireccionalidad en la expresión de la inf
ormación contenida en los genes de una célula, es decir, que el
ADN es transcrito a ARN mensajero y que éste es traducido a pr
oteína.
El dogma central
10
Mutación
La sustitución de un nucleótido de ADN por otro que contiene
una base distinta, hace que todas las células o virus descendientes
contengan esa misma secuencia de bases alterada.
Esta alteración de una molécula de ADN se llama mutación.
10
Clasificación (tipos)
I. Tamaño
A. Mutaciones puntuales: significa el cambio de un nucleótido p
or otro en la secuencia de ADN.
B. Mutaciones gruesas: son el cambio en el que se involucran m
ás de un par de nucleótidos, pueden involucrarse los genes de un
cromosoma completo o juegos de cromosomas (Poliploidía).
II. Calidad
A. Mutaciones estructurales: este tipo de mutaciones orig
ina cambios en el contenido de nucleótidos del gen.
B. Mutaciones por arreglo: este tipo de mutaciones camb
ia la localización de un gen en el genoma, generalmente conduc
en a efectos de posición.
10
Clasificación (tipos)
III. Origen
A. Mutaciones espontáneas: son resultado de la actividad normal de la célula, o de sus
interacciones con su medio natural. La mayoría aparecen por errores en los procesos d
e replicación, reparación o recombinación del ADN.
B. Control Genético: se sabe de mutabilidad de algunos genes influidos por otros "gen
es imitadores".
C. Mutaciones inducidas: son aquellas mutaciones generadas por una previa alteración
experimental del, ADN, bien sea directa, o indirectamente, por agentes físicos (rayos
UV, X, alpha, beta y gamma) o químicos denominados mutágenos.
10
IV. Magnitud del efecto fenotípico
A. Cambio en la tasa de mutación: algunos alelos pueden disting
uirse sólo con la frecuencia con la que se mutan.
B. Isoalelos: producen fenotipos idénticos en combinaciones ho
mocigotos de unos con otros, pero son distinguibles cuando se c
ombinan con alelos diferentes.
V. Dirección
A. Mutación hacia delante: crea un cambio del fenotipo tipo silv
estre al tipo anormal.
B. Mutación reversa o hacia atrás: produce un cambio del fenoti
po anormal al tipo silvestre.
10
VI. Tipo celular
A. Mutación somática: ocurre en las células no reproductivas de
l cuerpo; produce con frecuencia un fenotipo mutante en sólo un
sector del organismo conocida como mosaico o quimera.
B. Mutación gamética: sucede en las células sexuales, resultand
o un cambio heredable.
10
Consecuencias moleculares
10
Consecuencias clínicas (
Línea Germinal: Polimorfismo
Línea Somática: Cáncer
10
Causas de mutación:
Cromosómica: Cromosoma alterado en su número o estructura
Mendeliana: La alteración afecta al contenido o mensaje de lo
s cromosomas.
Mitocondrial: No toda la herencia se concentra en los cromoso
mas o DNA del núcleo.
Multifactorial: Cuando en defecto es resultado de la acción co
njunta de varios genes.
Ambiental: Cuando el agente causal es externo al individuo.
10
Los polimorfismos de nucleótido único (SNP) son un tipo de po
limorfismo que producen una variación en un solo par de bases
Polimorfismo de un único nucleótido
10
10
10
10
10
10
10
10
10
Referencias Bibliográficas
introduccion_a_la_genetica_humana_lisker_3ed.pdf
Genetica General medilibros.com.pdf
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/BIOQ
UIMICA/gen07.pdf
15

Más contenido relacionado

Similar a Act. en Equipo 2 “Tópicos esenciales del laboratorio de Bacteriología”.pptx

Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]
guestbc7d6b
 
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.pptConferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
FernandoRodriguezVal6
 
Conferencia 12Ciclocelular sobre el arn.ppt
Conferencia 12Ciclocelular sobre el arn.pptConferencia 12Ciclocelular sobre el arn.ppt
Conferencia 12Ciclocelular sobre el arn.ppt
GonzaloVargasJimnez1
 
CROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENESCROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENES
Nombre Apellidos
 
ADN y el ciclo celular.pptx
ADN y el ciclo celular.pptxADN y el ciclo celular.pptx
ADN y el ciclo celular.pptx
FranOlguin2
 
Acidos nucleicos ciclo celular
Acidos nucleicos  ciclo celularAcidos nucleicos  ciclo celular
Acidos nucleicos ciclo celular
Marcelo Alejandro Lopez
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
dimaxbatista
 
Dna
DnaDna
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
Cristian Alvarez De La Cruz
 
1. estructura de los ácidos nucleicos.
1. estructura de los ácidos nucleicos.1. estructura de los ácidos nucleicos.
1. estructura de los ácidos nucleicos.
Gabriela Rodriguez
 
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
NATALIA POBLETE AHUMANDA
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
leptogium
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
leptogium
 
4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)
FRANCISCO JAVIER RUBIO RODRIGUEZ
 
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIAGENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
Ronald Cajamarca
 
Clase. acidos nucleicos
Clase. acidos nucleicosClase. acidos nucleicos
Clase. acidos nucleicos
Carlos Mena
 
ácidos nucleicos
 ácidos nucleicos ácidos nucleicos
ácidos nucleicos
Carlos Mena
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Doc 20170812-wa0002
Doc 20170812-wa0002Doc 20170812-wa0002
Doc 20170812-wa0002
David Morales R
 
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética
Resumen unidad 4  genes y manipulación genéticaResumen unidad 4  genes y manipulación genética
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética
Pablo Díaz
 

Similar a Act. en Equipo 2 “Tópicos esenciales del laboratorio de Bacteriología”.pptx (20)

Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]
 
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.pptConferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
 
Conferencia 12Ciclocelular sobre el arn.ppt
Conferencia 12Ciclocelular sobre el arn.pptConferencia 12Ciclocelular sobre el arn.ppt
Conferencia 12Ciclocelular sobre el arn.ppt
 
CROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENESCROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENES
 
ADN y el ciclo celular.pptx
ADN y el ciclo celular.pptxADN y el ciclo celular.pptx
ADN y el ciclo celular.pptx
 
Acidos nucleicos ciclo celular
Acidos nucleicos  ciclo celularAcidos nucleicos  ciclo celular
Acidos nucleicos ciclo celular
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Dna
DnaDna
Dna
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
 
1. estructura de los ácidos nucleicos.
1. estructura de los ácidos nucleicos.1. estructura de los ácidos nucleicos.
1. estructura de los ácidos nucleicos.
 
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)
 
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIAGENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
 
Clase. acidos nucleicos
Clase. acidos nucleicosClase. acidos nucleicos
Clase. acidos nucleicos
 
ácidos nucleicos
 ácidos nucleicos ácidos nucleicos
ácidos nucleicos
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
 
Doc 20170812-wa0002
Doc 20170812-wa0002Doc 20170812-wa0002
Doc 20170812-wa0002
 
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética
Resumen unidad 4  genes y manipulación genéticaResumen unidad 4  genes y manipulación genética
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 

Act. en Equipo 2 “Tópicos esenciales del laboratorio de Bacteriología”.pptx

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NA CIONAL “Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta” Optometría Generación 56 Grupo 1pm1 Materia: Genética básica Docente: José Manuel Nazario Godínez Actividad individual 3: “Bases moleculares ALUMNO:  Lezama Flores Christian Omar
  • 2. ÍNDIC E Caratula ......................................................................................... 1 Índice ............................................................................................. 2 Medios de Cultivo (concepto) ....................................................... 3 Componentes de un medio de cultivo ........................................... 4 Clasificaciones de los medios de cultivo ....................................... 5 Preparación de un medio de cultivo .............................................. 11 Imagen de preparación de un medio de cultivo (medio liquido/ medio solido) ...................................... 14 Fuentes Bibliográficas ................................................................... 15 2
  • 3. Gen Unidad fundamental de la adherencia. Es una secuencia de nucleótidos en la molécula de AD N y ARN. Contiene la información a partir de la cual se sintetiza un polipéptido, una enzima, un ácido ribonucleico (me nsajero, de transferencia, ribosomal) o pequeños ARNs reguladores. 10
  • 4. 10 Un locus es el lugar específico del cromosoma donde está localizado un gen Los genes están compuestos de ADN. Composición Ubicación
  • 5. 10 Ácido Desoxirribonucleico (DNA) El DNA es una doble hélice, entrelazada y sumamente larga que almacena información genética en todos los seres vivos. Una mólecula de ADN está constituida por dos cadenas cada una formada por nucleótidos (llamada “doble cadena en hélice”). Cada nucleótido contiene tres elementos principales: Bases nitrogenadas, Pentosa (desoxirribosa) y Grupos fosfatos. • El fosfato y la desoxirribosa forman las columnas externas del ADN y las bases nitrogenadas forman los peldaños interiores del ADN. • Las bases nitrogenadas se unen en pares específicos: adenina con timina, citosina con guanina. Estructura básica
  • 6. 10 Bases nitrogenadas En el ADN se pueden distinguir cuatro bases nitrogenadas. Esta s son adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). Son moléculas orgánicas que contienen carbono, nitrógeno, oxíg eno e hidrógeno. Se llaman bases porque poseen un grupo amin o que puede unir un hidrógeno extra.
  • 7. 10 Estructura de doble hélice Doble hélice: Estructura de dos hebras entrelazadas alrededor de un eje como una escalera torcida. El fosfato y la desoxirribosa forman las columnas externas del ADN y las bases nitrogenadas forman los peldaños interiores del ADN. Las bases nitrogenadas se unen en pares específicos: adenina con timina, citosina con guanina. Las moléculas de ADN tienen una estructura antiparalela, es decir, las dos hebras de la hélice corren en direcciones opuestas una de la otra. Cada hebra tiene un extremo 5' y un extremo 3'.
  • 8. 10 Replicación de ADN Es el proceso mediante el cual se duplica una molécula de ADN. La replicación del ADN es semiconservativa. Se originan dos moléculas de ADN, cada una de ellas compuest a de una hebra del ADN original y de una hebra complementaria nueva.
  • 9. 10 Transcripción de DNA La transcripción consiste en la formación de una molécula de A RN a partir de la información genética contenida en un segment o de ADN. Esta etapa consiste en copiar la secuencia de ADN d e un gen para producir una molécula de ARN.
  • 10. 10 Transcripción y regulación de la expresión génica Proceso mediante el cual la información codificada en un gen se transcribe en uno o varios ARN funcionales. La regulación génica se lleva a cabo por una variedad de mecani smos, entre ellos la modificación química de los genes y la activ ación o desactivación de los mismos mediante su asociación con proteínas reguladoras.
  • 11. 10 Ácido Ribonucleico (ARN) Es un ácido nucleíco que actúa como el intermediario necesario para traducir la información genética contenida en el ADN para efectuar la síntesis de proteínas funcionales. Composición y estructura básica El ARN está formado por una cadena simple de nucleótidos. Una hebra de ARN tiene un eje constituido por un azúcar (ribos a) y grupos de fosfato de forma alterna. Unidos a cada azúcar se encuentra una de las cuatro bases adeni na (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina (G).
  • 12. 10 Clasificación (tipos) El ARN mensajero (ARNm). Es la molécula de ARN la que lleva la información necesaria para la síntesis de una proteína. El ARN ribosomal o ribosómico (ARNr). Se encuentra dentro de los ribosomas. Es la molécula de ARN junto a proteinas que constituyen la estructura de los ribosomas. 3) El ARN de transferencia (ARNÍ). ES la molécula de ARN la que se une a los aminoácidos y los transporta para la síntesis de proteínas.
  • 13. 10 El código genético Reglas que determinan la manera en que la información genétic a contenida en el ADN es traducida para que el ARN pueda con vertirla en los aminoácidos de una proteína. A, T, C y G, son las "letras" del código del ADN. Representan los compuestos químicos adenina (A), timina (T), c itosina (C) y guanina (G), constituyen las bases de nucleótidos d el ADN.
  • 14. 10 Es un concepto que ilustra los mecanismos de transmisión y exp resión de la herencia genética. Propone que existe unidireccionalidad en la expresión de la inf ormación contenida en los genes de una célula, es decir, que el ADN es transcrito a ARN mensajero y que éste es traducido a pr oteína. El dogma central
  • 15. 10 Mutación La sustitución de un nucleótido de ADN por otro que contiene una base distinta, hace que todas las células o virus descendientes contengan esa misma secuencia de bases alterada. Esta alteración de una molécula de ADN se llama mutación.
  • 16. 10 Clasificación (tipos) I. Tamaño A. Mutaciones puntuales: significa el cambio de un nucleótido p or otro en la secuencia de ADN. B. Mutaciones gruesas: son el cambio en el que se involucran m ás de un par de nucleótidos, pueden involucrarse los genes de un cromosoma completo o juegos de cromosomas (Poliploidía). II. Calidad A. Mutaciones estructurales: este tipo de mutaciones orig ina cambios en el contenido de nucleótidos del gen. B. Mutaciones por arreglo: este tipo de mutaciones camb ia la localización de un gen en el genoma, generalmente conduc en a efectos de posición.
  • 17. 10 Clasificación (tipos) III. Origen A. Mutaciones espontáneas: son resultado de la actividad normal de la célula, o de sus interacciones con su medio natural. La mayoría aparecen por errores en los procesos d e replicación, reparación o recombinación del ADN. B. Control Genético: se sabe de mutabilidad de algunos genes influidos por otros "gen es imitadores". C. Mutaciones inducidas: son aquellas mutaciones generadas por una previa alteración experimental del, ADN, bien sea directa, o indirectamente, por agentes físicos (rayos UV, X, alpha, beta y gamma) o químicos denominados mutágenos.
  • 18. 10 IV. Magnitud del efecto fenotípico A. Cambio en la tasa de mutación: algunos alelos pueden disting uirse sólo con la frecuencia con la que se mutan. B. Isoalelos: producen fenotipos idénticos en combinaciones ho mocigotos de unos con otros, pero son distinguibles cuando se c ombinan con alelos diferentes. V. Dirección A. Mutación hacia delante: crea un cambio del fenotipo tipo silv estre al tipo anormal. B. Mutación reversa o hacia atrás: produce un cambio del fenoti po anormal al tipo silvestre.
  • 19. 10 VI. Tipo celular A. Mutación somática: ocurre en las células no reproductivas de l cuerpo; produce con frecuencia un fenotipo mutante en sólo un sector del organismo conocida como mosaico o quimera. B. Mutación gamética: sucede en las células sexuales, resultand o un cambio heredable.
  • 21. 10 Consecuencias clínicas ( Línea Germinal: Polimorfismo Línea Somática: Cáncer
  • 22. 10 Causas de mutación: Cromosómica: Cromosoma alterado en su número o estructura Mendeliana: La alteración afecta al contenido o mensaje de lo s cromosomas. Mitocondrial: No toda la herencia se concentra en los cromoso mas o DNA del núcleo. Multifactorial: Cuando en defecto es resultado de la acción co njunta de varios genes. Ambiental: Cuando el agente causal es externo al individuo.
  • 23. 10 Los polimorfismos de nucleótido único (SNP) son un tipo de po limorfismo que producen una variación en un solo par de bases Polimorfismo de un único nucleótido
  • 24. 10
  • 25. 10
  • 26. 10
  • 27. 10
  • 28. 10
  • 29. 10
  • 30. 10
  • 31. 10
  • 32. 10
  • 33. Referencias Bibliográficas introduccion_a_la_genetica_humana_lisker_3ed.pdf Genetica General medilibros.com.pdf https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/BIOQ UIMICA/gen07.pdf 15