SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Ciencias Médicas de Villa
Clara.
Facultad de Medicina de Sagua.
Disciplina: Bases Biológicas de la
Medicina.
Asignatura: Biología Molecular.
Tema 5: Genética Molecular.
Conferencia No. 12: Ciclo celular.
Organización del genoma en eucariontes.
Dr. Alejandro Pérez Ramírez. Especialista de Primer Grado
en Bioquímica Clínica. Profesor Instructor.
Dra. Ivet Rodríguez Alonso. Especialista de Primer Grado
en Bioquímica Clínica. Profesor Instructor.
Enlace con la conferencia anterior
Complejos proteínas proteínas
Complejos Lípidos proteínas
Complejos Ácidos Desoxirribonucleicos Proteínas
Complejos Acidos ribonucleicos proteínas
Objetivos:
Describir los principales eventos que ocurren en
las diferentes etapas del ciclo celular, así como su
regulación, teniendo en cuenta su relación con los
mecanismos de conservación, transmisión y
expresión de la información genética.
Describir la organización del material genético en
eucariontes a partir de sus características
estructurales generales, haciendo referencia a las
interacciones de los genes con el entorno.
Sumario
El ciclo celular.
Concepto. Las etapas del ciclo celular y la
transferencia de información genética. Mecanismos
moleculares que regulan la progresión del ciclo celular.
Organización del genoma en eucariontes
Carácter duplicado de la información genética. ADN
codificante y no codificante. Concepto de gen. Genes
altamente repetitivos. Genes moderadamente
repetitivos. Genes de copia única. Alelos. Genotipo y
fenotipo. Estados homocigóticos y heterocigóticos.
Estructura fina del gen: intrones y exones.
CICLO CELULAR
G2
G1
S M
Fase de síntesis (S): La célula duplica su material genético
para proporcionarle una copia completa del genoma a cada
una de sus células hijas.
Fase G1 y G2 (intervalos): Entre la fase S y M de cada ciclo.
En estas fases la célula esta metabólicamente muy activa y
ello le permite incrementar su tamaño (aumentando el
número de proteínas y organelos).
FASES O ETAPAS DEL CICLO CELULAR
INTERFASE
Mitosis y citocinesis (M): Es un estado en
el que la célula se divide y queda repartido,
en las células hijas, el material genético
duplicado a través de la segregación de
los cromosomas.
MITOSIS
S: Ocurre la
replicación del
ADN y proteínas
asociadas como
las histonas
G2: Comienza la
preparación para
la división. Los
cromosomas
comienzan a
condensarse
M: Se preparan los 2
juegos cromosómicos
Go: La
célula
cesa de
dividirse
G1: La célula
duplica su
tamaño y
aumenta el
número de
organelos,
enzimas
y otras
moléculas
FASES O ETAPAS DEL CICLO CELULAR
G1
M
S
G0
• Sintesis del ADN, discontinua; etapa S.
• ARN, continua, excepto en M.
• Proteínas: Continua, decrece en M.
– Las histonas sólo en S junto al ADN
• Lípidos, glúcidos y otros componentes se
sintetizan de forma continua en todo el ciclo.
Actividad biosintética: Resumen
Tarea No. 1. Mencione que
moléculas se obtienen como
resultado de la actividad
biosintética que ocurre en el
ciclo celular durante cada una de
sus etapas.
Para responder consulte
Bioquímica Molecular Capítulo 18, pág. 194
Bioquímica Médica de Cardella- Hernández, Tomo II,
Capítulo 24, pág. 431 a 433.
Regulación del ciclo celular
• Estímulos positivos: Externos a la célula,
factores de crecimiento que activan
determinadas proteínas quinasas.
• Negativos: Se evidencian por el efecto de la
inhibición por contacto de células en
crecimiento.
• Dos sistemas multiproteínicos regulan la
progresión del ciclo celular:
 Las ciclinas y las proteínas quinasas
dependientes de ciclinas.
 Ubiquitina y proteasoma.
REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR
1. Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas
y precursores de la síntesis de ADN, enzimas para
la síntesis y ensamblaje de tubulina, etc.
2. Genes que codifican proteínas que regulan (+) el
ciclo (proto-oncogenes): Activan la proliferación
celular para que células pasen a la fase S. Ej. las
proteínas del sistema de ciclinas y quinasas
dependientes de ciclinas (Cdks).
3. Genes supresores de tumores o antioncogenes:
Codifican proteínas que regulan (-) el ciclo. Evitan
que la mitosis continúe si se ha producido una
alteración del proceso normal. Ej. p53.
El sistema de control intracelular depende de ciertos
grupos de genes y de los productos que codifican.
Ciclinas:
proteínas reguladoras,
de vida corta, cuya
concentración fluctúa,
según el momento del
ciclo en el que actúan.
Quinasas dependientes
de las ciclinas (Cdks):
enzimas de concentración
constante (constitutivas),
que activan o inactivan
otras proteínas
fosforilándolas.
Las ciclinas y las Cdks se asocian formando el
COMPLEJO ciclina-Cdk y determinan la ocurrencia
de las distintas etapas del ciclo. La actividad de las
Cdks depende de su interacción con las ciclinas.
Este complejo incluye además, los inhibidores de las
quinasas y las fosfoproteína fosfatasas.
Son 4 ciclinas: D, E,
A y B.
Activación de las ciclinas
• Las Cdk, catalizan la
unión de grupos
fosfatos a residuos de
serina o treonina de
sus proteínas
sustratos.
• Las quinasas,
además de activar,
determina la
especificidad de la
ciclina
correspondiente.
Las Cdk2 poseen 3 sitios de fosforilación; T14 y
T15 (efecto inhibitorio) y T161 (efecto activante).
Inactiva
Totalmente activa
Tarea No. 2. Explique que
papel juegan los procesos de
fosforilación y desfosforilación
en relación a la actividad de
los complejos Ciclina-Cdks.
Para auxiliarse en su respuesta consulte
Bioquímica Molecular Capítulo 18 pág. 194a 195.
Bioquímica Médica de Cardella-Hernández, Tomo
II, Capítulo 24, pág. 434 a 436.
ESTRUCTURA DE UN CROMOSOMA (DUPLICADO)
CARÁCTER DUPLICADO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
Cromosoma
homólogo duplicado
diploide
Célula eucariota
46 cromosomas
GEN
Genoma Humano
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA EUCARIONTE
Características generales del ADN en eucariontes.
1. Se asocia a proteínas (histonas) y se empaqueta en
cromosomas durante la mitosis.
2. Cada cromosoma contiene un número determinado
de genes ordenados de forma lineal a lo largo de su
estructura.
3. Al conjunto de formas alternativas del mismo gen
que pueden ocupar el mismo sitio en el cromosoma
(locus) se le da el nombre de alelos.
4. Aproximadamente el 10 % del mismo contiene
información para la síntesis de moléculas específicas
(proteínas, ARNr y ARNt).
5. Presenta ADN satélite y varios tipos de secuencias.
6. Los genes presentan exones e intrones.
Constituye la mayor parte del genoma
- 100 % en procariotas
- 80 % en eucariotas inferiores
- 50 – 70 % en animales superiores
ADN DE COPIA ÚNICA, SIMPLE O
NO REPETITIVO
ADN REPETITIVO
Una parte del ADN repetitivo es codificante, pero para gran
parte del mismo no se conoce una función clara.
En procariotas, casi todos los genes están como copias
únicas , excepto algunos genes para los RNAr que se
repiten varias veces. En eucariotas hay secuencias de
bases que se repiten millones de veces en una célula. Se
denominan genes altamente repetitivos. Otros segmentos
tienen unos pocos cientos de pb y se repiten unas 1 000
veces; se denominan segmentos moderadamente
repetitivos.
ADN NO CODIFICANTE Y CODIFICANTE
ADN fraccionado en gradiente de densidad
Tarea No. 3. ¿Cuál es el
fundamento molecular del
hallazgo de bandas de ADN
satélite al someter al ADN
eucarionte a un proceso de
centrifugación en gradiente
de densidad?
Para auxiliarse consulte el libro de texto
Bioquímica Médica de Cardella-Hernández, Tomo
II, Capítulo 26, pág. 465 a 466.
DIFERENCIAS ENTRE EL GENOMA
PROCARIONTE Y EUCARIONTE
1. El contenido de ADN en los organismos procariontes
es menor que en eucariontes.
2. En procariontes el ADN ocupa un lugar central en la
célula sin estar separado físicamente del resto del
organismo. En eucariontes el ADN se encuentra
separado físicamente del resto de la célula por una
envoltura constituida de una doble membrana.
3. El ADN en procariotas es único y circular, en
eucariota el ADN nuclear es lineal.
4. Forma de organización del material genético en los
genes y familias génicas en eucariontes, difieren de
los procariontes.
5. En procariotas todo el ADN se transcribe, en
eucariotas no.
Genes alelos
(AA) alelos
(Bb) alelos
ESTADOS HOMOCIGOTICOS Y HETEROCIGOTICOS
Tarea No. 4. Un gen A tiene un alelo A´.
Si el genotipo femenino es AA y el
masculino es A´A´. ¿Cual serán los
posibles genotipos de los
descendientes?
¿Cuál sería el resultado de la pregunta
anterior si los genotipos masculino y
femenino hubieran sido AA´?
Para responder consulte el libro de texto
Bioquímica Médica de Cardella-Hernández, Tomo
II, Capítulo 26, pág. 461 a 464.
El par de genes que determina un carácter particular
recibe el nombre de genotipo. La manifestación
externa del genotipo recibe el nombre de fenotipo.
Conjunto de
genes de un
organismo
Conjunto de
rasgos de un
organismo
FENOTIPO
GENOTIPO
Cada exón codifica una
porción específica de la
proteína completa, de
manera que el conjunto de
exones forma la región
codificante del gen.
Un intrón es una
región del ADN
que no forma
parte de la
transcripción
primaria de ARN,
a diferencia de
los exones que
son regiones que
codifican para
una determinada
proteína.
El exón es la
región de un gen
que no es
separada durante
el proceso de corte
y empalme y, por
tanto, se
mantienen en el
ARN mensajero
maduro. Los
exones contienen
la información para
producir la
proteína codificada
en el gen.
Estructura generalizada de un gen eucarionte
1. Realice un esquema sobre el ciclo celular en el que
se resuman:
- Sus etapas.
- Moléculas que se sintetizan en estas.
- Complejos ciclina-cdk correspondientes.
- Puntos de regulación.
- Función específica de cada uno de estos puntos.
2. Realice un cuadro comparativo, en relación a la
organización del genoma procarionte y eucarionte,
que incluya no menos de 5 diferencias.
- Cuando una célula no es necesaria o es posible amenaza
ésta puede morir por apoptosis ya sea por señales
intracelulares o extracelulares.
- Solo una pequeña parte el ADN eucariota codifica para
proteínas. El ADN no codificante suele tener secuencias
que se repiten en mayor o menor grado y tiene otras
funciones.
- El genoma eucarionte difiere del procarionte en
múltiples aspectos que le confieren mayor complejidad.
- La diversidad de alelos presentes en los genes se puede
reflejar de manera externa en el fenotipo.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Bioquímica Médica de
Cardellá - Hernández, Tomo II.
- Capítulo 23 pag. 416 a 420
- Capítulo 24 pag. 427 a 436
- Capítulo 26 pag. 462 a 473.
Bioquímica Molecular
Capítulo 18 pag. 194 a 199
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt

Histología; la célula
Histología; la célula Histología; la célula
Histología; la célula
ALVARO RIVERA ESTRADA
 
Genoma humano definitivo
Genoma humano definitivoGenoma humano definitivo
Genoma humano definitivo
Aby996
 
TRANSMICIONDE LA INFORMACION GENETICA - BIOQUIMICA 737 (1).pptx
TRANSMICIONDE LA INFORMACION GENETICA - BIOQUIMICA 737 (1).pptxTRANSMICIONDE LA INFORMACION GENETICA - BIOQUIMICA 737 (1).pptx
TRANSMICIONDE LA INFORMACION GENETICA - BIOQUIMICA 737 (1).pptx
SebastianAtenciamend
 
Epigenética en una expo de alumnos de medicina
Epigenética en una expo de alumnos de medicinaEpigenética en una expo de alumnos de medicina
Epigenética en una expo de alumnos de medicina
JORGEALEJANDRORIZOSA1
 
Genoma humano definitivo
Genoma humano definitivoGenoma humano definitivo
Genoma humano definitivo
Aby996
 
Practica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo geneticoPractica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo genetico
carolinataipearteaga
 
Act. en Equipo 2 “Tópicos esenciales del laboratorio de Bacteriología”.pptx
Act. en Equipo 2 “Tópicos esenciales del laboratorio de Bacteriología”.pptxAct. en Equipo 2 “Tópicos esenciales del laboratorio de Bacteriología”.pptx
Act. en Equipo 2 “Tópicos esenciales del laboratorio de Bacteriología”.pptx
LUISGUSTAVOLEZAMAFLO
 
Organización celular
Organización celularOrganización celular
Organización celularirenashh
 
04 la celula
04 la celula04 la celula
04 la celula
Naty Ayala
 
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp0101diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
Abraham Danei
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genéticalaqbmabel
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecularmnmunaiz
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
Jaime Guillermo González Gámez
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
gcastillo899
 
Revista
RevistaRevista
Revista
lugoyeni
 
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celularAcontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celularSabrina Lopez Contreras
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génica
Hogar
 
Sección L4, Grupo 8
Sección L4, Grupo 8Sección L4, Grupo 8
Sección L4, Grupo 8
BQRazetti2014
 

Similar a Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt (20)

Histología; la célula
Histología; la célula Histología; la célula
Histología; la célula
 
Genoma humano definitivo
Genoma humano definitivoGenoma humano definitivo
Genoma humano definitivo
 
TRANSMICIONDE LA INFORMACION GENETICA - BIOQUIMICA 737 (1).pptx
TRANSMICIONDE LA INFORMACION GENETICA - BIOQUIMICA 737 (1).pptxTRANSMICIONDE LA INFORMACION GENETICA - BIOQUIMICA 737 (1).pptx
TRANSMICIONDE LA INFORMACION GENETICA - BIOQUIMICA 737 (1).pptx
 
Epigenética en una expo de alumnos de medicina
Epigenética en una expo de alumnos de medicinaEpigenética en una expo de alumnos de medicina
Epigenética en una expo de alumnos de medicina
 
Genoma humano definitivo
Genoma humano definitivoGenoma humano definitivo
Genoma humano definitivo
 
Practica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo geneticoPractica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo genetico
 
Act. en Equipo 2 “Tópicos esenciales del laboratorio de Bacteriología”.pptx
Act. en Equipo 2 “Tópicos esenciales del laboratorio de Bacteriología”.pptxAct. en Equipo 2 “Tópicos esenciales del laboratorio de Bacteriología”.pptx
Act. en Equipo 2 “Tópicos esenciales del laboratorio de Bacteriología”.pptx
 
Organización celular
Organización celularOrganización celular
Organización celular
 
04 la celula
04 la celula04 la celula
04 la celula
 
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp0101diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
4 hj wihrs3bvcblnnmqe1
4 hj wihrs3bvcblnnmqe14 hj wihrs3bvcblnnmqe1
4 hj wihrs3bvcblnnmqe1
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celularAcontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génica
 
Sección L4, Grupo 8
Sección L4, Grupo 8Sección L4, Grupo 8
Sección L4, Grupo 8
 

Más de FernandoRodriguezVal6

DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO.pptx
ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO.pptxARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO.pptx
ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO.pptx
FernandoRodriguezVal6
 
2. Atención Primaria de Salud - APS 2020-2021.pptx
2. Atención Primaria de Salud - APS 2020-2021.pptx2. Atención Primaria de Salud - APS 2020-2021.pptx
2. Atención Primaria de Salud - APS 2020-2021.pptx
FernandoRodriguezVal6
 
IRAS,Tuberculosis 2023 COMO MANEJAR ESTAS PATOLOGIAS
IRAS,Tuberculosis 2023 COMO MANEJAR ESTAS PATOLOGIASIRAS,Tuberculosis 2023 COMO MANEJAR ESTAS PATOLOGIAS
IRAS,Tuberculosis 2023 COMO MANEJAR ESTAS PATOLOGIAS
FernandoRodriguezVal6
 
COMO SE REALIZA LA SINTESIS DE PROTEINAS
COMO SE REALIZA LA SINTESIS DE PROTEINASCOMO SE REALIZA LA SINTESIS DE PROTEINAS
COMO SE REALIZA LA SINTESIS DE PROTEINAS
FernandoRodriguezVal6
 
DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERM
DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMDERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERM
DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERM
FernandoRodriguezVal6
 
Control Signos Vitales.pptx
Control Signos Vitales.pptxControl Signos Vitales.pptx
Control Signos Vitales.pptx
FernandoRodriguezVal6
 
valvulopatias (1).pptx
valvulopatias (1).pptxvalvulopatias (1).pptx
valvulopatias (1).pptx
FernandoRodriguezVal6
 

Más de FernandoRodriguezVal6 (8)

DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO.pptx
ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO.pptxARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO.pptx
ARBOL GENEALOGICO Y HERENCIA LIGADA AL SEXO.pptx
 
2. Atención Primaria de Salud - APS 2020-2021.pptx
2. Atención Primaria de Salud - APS 2020-2021.pptx2. Atención Primaria de Salud - APS 2020-2021.pptx
2. Atención Primaria de Salud - APS 2020-2021.pptx
 
IRAS,Tuberculosis 2023 COMO MANEJAR ESTAS PATOLOGIAS
IRAS,Tuberculosis 2023 COMO MANEJAR ESTAS PATOLOGIASIRAS,Tuberculosis 2023 COMO MANEJAR ESTAS PATOLOGIAS
IRAS,Tuberculosis 2023 COMO MANEJAR ESTAS PATOLOGIAS
 
COMO SE REALIZA LA SINTESIS DE PROTEINAS
COMO SE REALIZA LA SINTESIS DE PROTEINASCOMO SE REALIZA LA SINTESIS DE PROTEINAS
COMO SE REALIZA LA SINTESIS DE PROTEINAS
 
DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERM
DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMDERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERM
DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERMAPEN DERM
 
Control Signos Vitales.pptx
Control Signos Vitales.pptxControl Signos Vitales.pptx
Control Signos Vitales.pptx
 
valvulopatias (1).pptx
valvulopatias (1).pptxvalvulopatias (1).pptx
valvulopatias (1).pptx
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt

  • 1. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina de Sagua. Disciplina: Bases Biológicas de la Medicina. Asignatura: Biología Molecular. Tema 5: Genética Molecular. Conferencia No. 12: Ciclo celular. Organización del genoma en eucariontes. Dr. Alejandro Pérez Ramírez. Especialista de Primer Grado en Bioquímica Clínica. Profesor Instructor. Dra. Ivet Rodríguez Alonso. Especialista de Primer Grado en Bioquímica Clínica. Profesor Instructor.
  • 2. Enlace con la conferencia anterior Complejos proteínas proteínas Complejos Lípidos proteínas Complejos Ácidos Desoxirribonucleicos Proteínas Complejos Acidos ribonucleicos proteínas
  • 3. Objetivos: Describir los principales eventos que ocurren en las diferentes etapas del ciclo celular, así como su regulación, teniendo en cuenta su relación con los mecanismos de conservación, transmisión y expresión de la información genética. Describir la organización del material genético en eucariontes a partir de sus características estructurales generales, haciendo referencia a las interacciones de los genes con el entorno.
  • 4. Sumario El ciclo celular. Concepto. Las etapas del ciclo celular y la transferencia de información genética. Mecanismos moleculares que regulan la progresión del ciclo celular. Organización del genoma en eucariontes Carácter duplicado de la información genética. ADN codificante y no codificante. Concepto de gen. Genes altamente repetitivos. Genes moderadamente repetitivos. Genes de copia única. Alelos. Genotipo y fenotipo. Estados homocigóticos y heterocigóticos. Estructura fina del gen: intrones y exones.
  • 6. Fase de síntesis (S): La célula duplica su material genético para proporcionarle una copia completa del genoma a cada una de sus células hijas. Fase G1 y G2 (intervalos): Entre la fase S y M de cada ciclo. En estas fases la célula esta metabólicamente muy activa y ello le permite incrementar su tamaño (aumentando el número de proteínas y organelos). FASES O ETAPAS DEL CICLO CELULAR INTERFASE Mitosis y citocinesis (M): Es un estado en el que la célula se divide y queda repartido, en las células hijas, el material genético duplicado a través de la segregación de los cromosomas. MITOSIS
  • 7. S: Ocurre la replicación del ADN y proteínas asociadas como las histonas G2: Comienza la preparación para la división. Los cromosomas comienzan a condensarse M: Se preparan los 2 juegos cromosómicos Go: La célula cesa de dividirse G1: La célula duplica su tamaño y aumenta el número de organelos, enzimas y otras moléculas FASES O ETAPAS DEL CICLO CELULAR
  • 9. • Sintesis del ADN, discontinua; etapa S. • ARN, continua, excepto en M. • Proteínas: Continua, decrece en M. – Las histonas sólo en S junto al ADN • Lípidos, glúcidos y otros componentes se sintetizan de forma continua en todo el ciclo. Actividad biosintética: Resumen
  • 10. Tarea No. 1. Mencione que moléculas se obtienen como resultado de la actividad biosintética que ocurre en el ciclo celular durante cada una de sus etapas. Para responder consulte Bioquímica Molecular Capítulo 18, pág. 194 Bioquímica Médica de Cardella- Hernández, Tomo II, Capítulo 24, pág. 431 a 433.
  • 11. Regulación del ciclo celular • Estímulos positivos: Externos a la célula, factores de crecimiento que activan determinadas proteínas quinasas. • Negativos: Se evidencian por el efecto de la inhibición por contacto de células en crecimiento. • Dos sistemas multiproteínicos regulan la progresión del ciclo celular:  Las ciclinas y las proteínas quinasas dependientes de ciclinas.  Ubiquitina y proteasoma.
  • 13. 1. Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la síntesis de ADN, enzimas para la síntesis y ensamblaje de tubulina, etc. 2. Genes que codifican proteínas que regulan (+) el ciclo (proto-oncogenes): Activan la proliferación celular para que células pasen a la fase S. Ej. las proteínas del sistema de ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas (Cdks). 3. Genes supresores de tumores o antioncogenes: Codifican proteínas que regulan (-) el ciclo. Evitan que la mitosis continúe si se ha producido una alteración del proceso normal. Ej. p53. El sistema de control intracelular depende de ciertos grupos de genes y de los productos que codifican.
  • 14. Ciclinas: proteínas reguladoras, de vida corta, cuya concentración fluctúa, según el momento del ciclo en el que actúan. Quinasas dependientes de las ciclinas (Cdks): enzimas de concentración constante (constitutivas), que activan o inactivan otras proteínas fosforilándolas. Las ciclinas y las Cdks se asocian formando el COMPLEJO ciclina-Cdk y determinan la ocurrencia de las distintas etapas del ciclo. La actividad de las Cdks depende de su interacción con las ciclinas. Este complejo incluye además, los inhibidores de las quinasas y las fosfoproteína fosfatasas. Son 4 ciclinas: D, E, A y B.
  • 15. Activación de las ciclinas • Las Cdk, catalizan la unión de grupos fosfatos a residuos de serina o treonina de sus proteínas sustratos. • Las quinasas, además de activar, determina la especificidad de la ciclina correspondiente. Las Cdk2 poseen 3 sitios de fosforilación; T14 y T15 (efecto inhibitorio) y T161 (efecto activante). Inactiva Totalmente activa
  • 16. Tarea No. 2. Explique que papel juegan los procesos de fosforilación y desfosforilación en relación a la actividad de los complejos Ciclina-Cdks. Para auxiliarse en su respuesta consulte Bioquímica Molecular Capítulo 18 pág. 194a 195. Bioquímica Médica de Cardella-Hernández, Tomo II, Capítulo 24, pág. 434 a 436.
  • 17. ESTRUCTURA DE UN CROMOSOMA (DUPLICADO)
  • 18. CARÁCTER DUPLICADO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA Cromosoma homólogo duplicado diploide Célula eucariota 46 cromosomas
  • 19. GEN
  • 21. ORGANIZACIÓN DEL GENOMA EUCARIONTE Características generales del ADN en eucariontes. 1. Se asocia a proteínas (histonas) y se empaqueta en cromosomas durante la mitosis. 2. Cada cromosoma contiene un número determinado de genes ordenados de forma lineal a lo largo de su estructura. 3. Al conjunto de formas alternativas del mismo gen que pueden ocupar el mismo sitio en el cromosoma (locus) se le da el nombre de alelos. 4. Aproximadamente el 10 % del mismo contiene información para la síntesis de moléculas específicas (proteínas, ARNr y ARNt). 5. Presenta ADN satélite y varios tipos de secuencias. 6. Los genes presentan exones e intrones.
  • 22. Constituye la mayor parte del genoma - 100 % en procariotas - 80 % en eucariotas inferiores - 50 – 70 % en animales superiores ADN DE COPIA ÚNICA, SIMPLE O NO REPETITIVO
  • 23. ADN REPETITIVO Una parte del ADN repetitivo es codificante, pero para gran parte del mismo no se conoce una función clara. En procariotas, casi todos los genes están como copias únicas , excepto algunos genes para los RNAr que se repiten varias veces. En eucariotas hay secuencias de bases que se repiten millones de veces en una célula. Se denominan genes altamente repetitivos. Otros segmentos tienen unos pocos cientos de pb y se repiten unas 1 000 veces; se denominan segmentos moderadamente repetitivos.
  • 24. ADN NO CODIFICANTE Y CODIFICANTE ADN fraccionado en gradiente de densidad
  • 25. Tarea No. 3. ¿Cuál es el fundamento molecular del hallazgo de bandas de ADN satélite al someter al ADN eucarionte a un proceso de centrifugación en gradiente de densidad? Para auxiliarse consulte el libro de texto Bioquímica Médica de Cardella-Hernández, Tomo II, Capítulo 26, pág. 465 a 466.
  • 26. DIFERENCIAS ENTRE EL GENOMA PROCARIONTE Y EUCARIONTE 1. El contenido de ADN en los organismos procariontes es menor que en eucariontes. 2. En procariontes el ADN ocupa un lugar central en la célula sin estar separado físicamente del resto del organismo. En eucariontes el ADN se encuentra separado físicamente del resto de la célula por una envoltura constituida de una doble membrana. 3. El ADN en procariotas es único y circular, en eucariota el ADN nuclear es lineal. 4. Forma de organización del material genético en los genes y familias génicas en eucariontes, difieren de los procariontes. 5. En procariotas todo el ADN se transcribe, en eucariotas no.
  • 28. ESTADOS HOMOCIGOTICOS Y HETEROCIGOTICOS
  • 29. Tarea No. 4. Un gen A tiene un alelo A´. Si el genotipo femenino es AA y el masculino es A´A´. ¿Cual serán los posibles genotipos de los descendientes? ¿Cuál sería el resultado de la pregunta anterior si los genotipos masculino y femenino hubieran sido AA´? Para responder consulte el libro de texto Bioquímica Médica de Cardella-Hernández, Tomo II, Capítulo 26, pág. 461 a 464.
  • 30. El par de genes que determina un carácter particular recibe el nombre de genotipo. La manifestación externa del genotipo recibe el nombre de fenotipo. Conjunto de genes de un organismo Conjunto de rasgos de un organismo
  • 32. Cada exón codifica una porción específica de la proteína completa, de manera que el conjunto de exones forma la región codificante del gen. Un intrón es una región del ADN que no forma parte de la transcripción primaria de ARN, a diferencia de los exones que son regiones que codifican para una determinada proteína. El exón es la región de un gen que no es separada durante el proceso de corte y empalme y, por tanto, se mantienen en el ARN mensajero maduro. Los exones contienen la información para producir la proteína codificada en el gen. Estructura generalizada de un gen eucarionte
  • 33. 1. Realice un esquema sobre el ciclo celular en el que se resuman: - Sus etapas. - Moléculas que se sintetizan en estas. - Complejos ciclina-cdk correspondientes. - Puntos de regulación. - Función específica de cada uno de estos puntos. 2. Realice un cuadro comparativo, en relación a la organización del genoma procarionte y eucarionte, que incluya no menos de 5 diferencias.
  • 34. - Cuando una célula no es necesaria o es posible amenaza ésta puede morir por apoptosis ya sea por señales intracelulares o extracelulares. - Solo una pequeña parte el ADN eucariota codifica para proteínas. El ADN no codificante suele tener secuencias que se repiten en mayor o menor grado y tiene otras funciones. - El genoma eucarionte difiere del procarionte en múltiples aspectos que le confieren mayor complejidad. - La diversidad de alelos presentes en los genes se puede reflejar de manera externa en el fenotipo. CONCLUSIONES
  • 35. BIBLIOGRAFÍA Bioquímica Médica de Cardellá - Hernández, Tomo II. - Capítulo 23 pag. 416 a 420 - Capítulo 24 pag. 427 a 436 - Capítulo 26 pag. 462 a 473. Bioquímica Molecular Capítulo 18 pag. 194 a 199