SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGOS FÍSICOS EN
UNA EMPRESA
Presentado por:
Lady Laura Casas Sanabria
Son todos aquellos
factores
ambientales que
dependen de las
propiedades físicas
de los cuerpos que
actúan sobre el
trabajador y que
pueden producir
efectos nocivos, de
acuerdo con la
intensidad y
tiempo de
exposición.
RUIDO
Es un sonido indeseable que produce efectos
adversos fisiológicos y psicológicos que interfieren
con las actividades humanas de comunicación
trabajo y descanso.
Partícula
(Molécula)
Medio
Elástico
Fuerza
Perturbadora
CLASIFICACIÓN DEL
RUIDO
Constante
• Cuyos desiveles de presión sonora no presenta oscilaciones
se mantiene relativamente constantes a través del tiempo
Ruido Intermitente
• Es aquel en el que se presentan subidas bruscas y
de la intensidad sonora en forma periódica
Ruido de Impacto
• Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un
nivel de presión sonora en intervalos de teimpo menores.
FUENTE QUE GENERA
RUIDO
Una fuente generadora de ruido
es aquella que produce un
sonido indeseable para el ser
humano y que por lo tanto es
perjudicial a su salud.
Metalme
cánica
La
industria
Construcción
de Edificios y
Obras Publicas
Transito
Aéreo
Equipos
de
Sonido
Fijos.
Transito de
Automotor
es
El limite máximo permisible al oído humano es de
85 dB
EFECTOS DEL RUIDO
 Se deben a explosiones o
detonaciones
 Ruptura del tímpano y daño, de
la cadena de huesillos
 La lesión del oído interno es de
tipo leve o moderado.
 Los ruidos esporádicos, pero
intensos de la industria
metalúrgica pueden
compararse por sus efectos, a
pequeñas detonaciones.
 Ocasiona la fatiga
del sistema osteomuscular
del oído medio, permitiendo
pasar al oído más energía de
la que puede resistir.
 Con la exposición continua,
poco a poco se van
destruyendo
las células ciliadas de la
membrana basilar
Control de ruido en la fuente
Una o más fuentes:
• Instrumento musical
• Motor
• Equipo de sonido
• Sistema de ventilación
• Vehículo
• Etcétera
Tiene como objetivo intervenir en la
fuente generadora de ruido y algunos
ejemplos pueden ser:
• Generar equilibrio en masas
rotatorias que pueda presentar la
fuente. Reemplazo de máquinas y
mantenimiento de las mismas.
• Aislar componentes vibratorios de la
fuente.
• Reducir el movimiento de los
componentes que vibran (utilizando
materiales de amortiguación).
•Realizar cambios posibles en el
funcionamiento de los equipos sin
afectar su operación.
Uso de medidas protectoras en
el receptor.
Una o múltiples:
• Una persona o una
comunidad.
• Equipo o estructura que se ve
afectado.
Sólo son aplicables en
circunstancias de tipo
ocupacional, cuando las
medidas tomadas tanto en la
fuente como en la vía de
transmisión no hayan logrado
reducir el ruido a niveles
aceptables:
• Cabinas o cerramientos
parciales. • Control de la
exposición (rotación de
personal).
• Aparatos de protección
auditiva como: tampones,
auriculares, cascos, etc.
• Programas de conservación
de la audición
TEMPERATURA
La temperatura es una medida del calor o energía
térmica de las partículas en una sustancia.
La Temperatura es una magnitud que se refiere a
nuestras nociones comunes de caliente, tibio, frío que
puede ser medida específicamente con un
termómetro.
Temperaturas Bajas
 Los sitios donde se trabaja a
temperaturas bajas como
congeladores, cuartos fríos,
entre otros, causan efecto de
hipotermia (disminución de
la temperatura del cuerpo)
Temperaturas Altas
 El principal efecto se
denomina “estrés térmico”
resultado de la acumulación
excesiva de calos en el
cuerpo, la cual produce
reacción de sudoración .
Hipertermia.
• La temperatura
• La radiación del sol, las máquinas
y los procesos.
• El trabajo muscular
Se presentan tres
fuentes de Calor
El cuerpo humano necesita mantener una
temperatura interna aproximadamente de 37° C
TERMORREGULACION
 La temperatura del cuerpo está regulada por mecanismos
nerviosos de retroalimentación negativa que operan a través de
centros termorreguladores situados en el hipotálamo.
MecanismodeProducción
deCalor
-Sudoración (puede
perder hasta 1,5L
de sudor/h)
-Vasodilatación
-Disminución de la
actividad Física
MecanismosdePerdidade
Calor
-Vaso constricción
de los vasos
epidérmicos
(Palidez)
-Pilo erección
EFECTOS DEL FRIO
Disminución de la circulación
sanguínea periférica (reducción de
la entrega de calor al exterior)
Arrollamiento o encogimiento;
forma de presentar menos
superficie (piel) de contacto al
medio ambiente
Temblor INVOLUNTARIO
Disminución de la destreza manual
Reducción de la capacidad del tacto
Desactivación de la transpiración Comportamiento extraño
(extravagante), como consecuencia
de hipotermia de la sangre que
irriga el cerebro
Congelamiento de las extremidades
Cuando la temperatura interior del
cuerpo es inferior a los 28 °C
aparece el riesgo de muerte por
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
Existen varias formas de mantener fresco
el lugar de trabajo. Entre éstas tenemos:
• Los techos altos son mejores que los bajos. El
aire caliente sube.
• Los extractores ayudan a mantener la
temperatura.
• Utilizar Ropa adecuada.
• Utilizar en los vehículos sistemas de
climatización.
Las variables que
interviene en la sensación
de confort son: El nivel de
activación, las
características del vestido,
la temperatura seca, la
humedad relativa, la
temperatura radiante
media y la velocidad del
aire.
VENTILACIÓN
Es el movimiento de aire en un espacio cerrado
producido por su circulación o desplazamiento
por sí mismo.
Los sistemas empleados pueden comprender
operaciones parciales de calentamiento, control de
humedad, filtrado o purificación, y en algunos
casos enfriamiento por evaporación.
EFECTOS EN LA
SALUD
Disminución en el
rendimiento
personal del
trabajador
Alteraciones
respiratorias,
dérmicas, oculares y
del sistema
nervioso central
Riesgo de
intoxicaciones
ocupacionales por
sustancias químicas
Disminución en la
cantidad y calidad
de la producción.
Creación de un
ambiente de
trabajo incomodo
FUENTES GENERADORAS
Calentadores de Aire
• Funcionan continuamente proporcionando un volumen
constante de aire a una temperatura uniforme.
Unidades para Calentamiento y Ventilacion
• Mezclan aire del exterior y de recirculación; son indicados
para ambientes institucionales
Unidades con Serpentín de Vapor
• Necesitan una buena fuente de vapor limpio a presión
confiable. Cuando han sido correctamente diseñados,
elegidos e instalados resultan confiables y seguros.
Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio
de trabajo
No se trata de iluminación general sino de la
cantidad de luz en el punto focal del trabajo
Su finalidad es poder realizar el trabajo en condiciones
aceptable de eficacia, comodidad y seguridad.
UN SISTÉMA DEILUMINACIÓN DEBE CUMPLIR
LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
Ser suficiente, de modo que cada
bombilla o fuente luminosa
proporcione la cantidad de luz
necesaria para cada tipo de trabajo.
Estar constante y uniformemente
distribuido para evitar la fatiga de
los ojos, que deben acomodarse a
la intensidad variable de la luz.
Deben evitarse contrastes
violentos de luz y sombra, y las
oposiciones de claro y oscuro.
Aumenta las anomalías visuales, al no permitir una
visión clara, cómoda, y rápida.
Incrementar los riesgos de accidente, porque no se
visualizan rápidamente los peligros.
Aumentar la posibilidad de cometer errores.
ILUMINACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE
SE REALICE
1
•- Actividades con exigencia visual baja………………….....100 Lux.
•- Actividades con exigencia visual moderada………......200 Lux.
2
•- Actividades con exigencia visual elevada………….......500 Lux.
•- Actividades con exigencia visual muy elevada….........1.000 Lux.
3
•- Áreas locales de uso ocasional………………………………..50 Lux.
•- Áreas locales de uso habitual……………………….………..100 Lux.
4
•- Vías de circulación de uso ocasional……………..……….25 Lux.
•- Vías de circulación de uso habitual………………….……..50 Lux.
PRESIÓN
Las variaciones de la presión atmosférica no
tienen importancia en la mayoría de las cosas.
No existe ninguna explotación industrial a
grandes alturas que produzcan disturbios entre
los trabajadores, ni minas suficientemente
profundas para que la presión del aire pueda
incomodar a los obreros. Sin embargo, esta
cuestión presenta algún interés en
la construcción de puentes y perforaciones de
túneles por debajo de agua.
Criterios
preventivos
Disminución
del tiempo
de
exposición
Sistema de
rotación en
los lugares
de trabajo
Pausas
activas
Adecuación
del trabajo
Minimizar
intensidad
de las
vibraciones
PLAN DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la
actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión, estableciendo la política
de prevención de riesgos laborales.
1. Evaluar Riesgos
proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse,
obteniendo la información necesaria para adoptar medidas preventivas.
•Las instalaciones.
•Los equipos de trabajo existentes.
•Los agentes químicos, físicos y biológicos presentes o empleados en el trabajo.
•La propia organización y ordenación del trabajo en la medida en que influyan en la magnitud de los riesgos.
Planificación
Planificar la actividad preventiva que proceda con
objeto de eliminar, controlar o reducir dichos riesgos.
•Los medios humanos y materiales necesarios.
•La asignación de los recursos económicos precisos para la
consecución de los objetivos propuestos.
•El plazo de ejecución de las medidas previstas.
•Las prioridades para llevar a cabo las actividades preventivas en
función de la magnitud de los riesgos y del número de
trabajadores expuestos a los mismos.
•Los procedimientos previstos para el seguimiento y control
periódico de las actividades preventivas planificadas.
Ejecución•Establecer procedimientos para que en todas las actividades, se consideren y
controlen sus repercusiones sobre la salud y seguridad de los trabajadores.
•Instruir a todas las personas con responsabilidad jerárquica
•Determinar qué medidas de seguimiento y control preventivo hay que efectuar.
•Prever las medidas de vigilancia de la salud de los trabajadores.
•Planificar las acciones a tomar ante posibles situaciones de emergencia.
•Diseñar la formación y establecer los procedimientos de información para los
trabajadores y sus representantes.
•Asegurarse de que la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles que
se facilite a otros empresarios para la realización de operaciones contratadas,
aunque no se desarrollen en su centro de trabajo, no constituyan una fuente de
peligro para los trabajadores que los utilicen.
•Establecer procedimientos para elaborar y conservar la documentación resultante
de las actividades y medidas preventivas.
•Asegurar una protección suficiente y adaptada a las circunstancias de mujeres en
situación de embarazo o parto reciente
Act.3 Slideshare Riesgo Físico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parte i
Parte iParte i
Parte i
Ana López
 
Iii parcial
Iii parcialIii parcial
Iii parcial
cuxaraxx
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
Sergio David
 
Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
guestcd53b63
 
Riesgos fisicos powerpoint
Riesgos fisicos powerpointRiesgos fisicos powerpoint
Riesgos fisicos powerpoint
Jeiner Gonzalez Blanco
 
Factor de riesgo fisico ventilacion exp
Factor  de riesgo fisico ventilacion expFactor  de riesgo fisico ventilacion exp
Factor de riesgo fisico ventilacion expJefersonHenao
 
Ruido, calor, iluminación
Ruido, calor, iluminaciónRuido, calor, iluminación
Ruido, calor, iluminación
diego CARRILLO DIAZ
 
Tarea ii parcial
Tarea ii parcialTarea ii parcial
Tarea ii parcial
SamuelMonrroyAcosta
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
Jose Luis Vega Villalba
 
Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
Roger Amidt
 
Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanica
Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa MetalmecanicaVigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanica
Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanica
linamaryadrimarly
 
Actividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson Rojas
Actividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson RojasActividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson Rojas
Actividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson Rojas
Nilsson Rojas
 
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
karen
 
RIESGOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIECCI
RIESGOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIECCIRIESGOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIECCI
RIESGOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIECCI
windyflorez
 
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONALUnidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Melissa Diaz
 
Ergonomia unidad 3
Ergonomia unidad 3Ergonomia unidad 3
Ergonomia unidad 3
joseangelgomezabreu
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Felipe Martinez
 
Actividad n°3 slideshare riesgo físico
Actividad n°3 slideshare riesgo físicoActividad n°3 slideshare riesgo físico
Actividad n°3 slideshare riesgo físico
Nicolas Silva Leon
 

La actualidad más candente (18)

Parte i
Parte iParte i
Parte i
 
Iii parcial
Iii parcialIii parcial
Iii parcial
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
 
Riesgos fisicos powerpoint
Riesgos fisicos powerpointRiesgos fisicos powerpoint
Riesgos fisicos powerpoint
 
Factor de riesgo fisico ventilacion exp
Factor  de riesgo fisico ventilacion expFactor  de riesgo fisico ventilacion exp
Factor de riesgo fisico ventilacion exp
 
Ruido, calor, iluminación
Ruido, calor, iluminaciónRuido, calor, iluminación
Ruido, calor, iluminación
 
Tarea ii parcial
Tarea ii parcialTarea ii parcial
Tarea ii parcial
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Riesgos Fisicos
Riesgos FisicosRiesgos Fisicos
Riesgos Fisicos
 
Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanica
Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa MetalmecanicaVigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanica
Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanica
 
Actividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson Rojas
Actividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson RojasActividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson Rojas
Actividad N. 3: Riesgo Físico Nilsson Rojas
 
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
 
RIESGOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIECCI
RIESGOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIECCIRIESGOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIECCI
RIESGOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIECCI
 
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONALUnidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Unidad 5 y 6 ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
 
Ergonomia unidad 3
Ergonomia unidad 3Ergonomia unidad 3
Ergonomia unidad 3
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Actividad n°3 slideshare riesgo físico
Actividad n°3 slideshare riesgo físicoActividad n°3 slideshare riesgo físico
Actividad n°3 slideshare riesgo físico
 

Destacado

La temperatura
La temperaturaLa temperatura
La temperatura
Osvaldo Erin
 
Doctor Juan Coullaut tema 9 mecanismos de regulacion biológicos
Doctor Juan Coullaut  tema 9 mecanismos de regulacion biológicosDoctor Juan Coullaut  tema 9 mecanismos de regulacion biológicos
Doctor Juan Coullaut tema 9 mecanismos de regulacion biológicos
Doctor Juan Coullaut
 
Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1 Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1
Liceo de Coronado
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
Alethia Hernández
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura CorporalAnama Krpio
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSergio Vargas Chávez
 

Destacado (6)

La temperatura
La temperaturaLa temperatura
La temperatura
 
Doctor Juan Coullaut tema 9 mecanismos de regulacion biológicos
Doctor Juan Coullaut  tema 9 mecanismos de regulacion biológicosDoctor Juan Coullaut  tema 9 mecanismos de regulacion biológicos
Doctor Juan Coullaut tema 9 mecanismos de regulacion biológicos
 
Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1 Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 

Similar a Act.3 Slideshare Riesgo Físico

Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
Andrés Narváez
 
Riesgos fisicos 1
Riesgos fisicos 1Riesgos fisicos 1
Riesgos fisicos 1
German David Garcia Torres
 
Identi
IdentiIdenti
Riesgos fisicos. camilo nov 2016
Riesgos fisicos. camilo nov 2016Riesgos fisicos. camilo nov 2016
Riesgos fisicos. camilo nov 2016
ivancamiloGongora2016
 
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptxNORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
JuanEduardoOrtizAlbi
 
Higiene y Seguridad Industrial-Riesgos Fisicos
Higiene y Seguridad Industrial-Riesgos FisicosHigiene y Seguridad Industrial-Riesgos Fisicos
Higiene y Seguridad Industrial-Riesgos Fisicos
Laura Pulido
 
Riesgo gregorio
Riesgo gregorioRiesgo gregorio
Riesgo gregorio
gregorio bucobo
 
Karina higiene
Karina higieneKarina higiene
Karina higiene
carlos prieto
 
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y QuimicosAspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Edwin Nelo
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
tatiana galindo
 
Diapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene sliderDiapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene slider
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
Riesgos fisicos tercer corte
Riesgos fisicos tercer corteRiesgos fisicos tercer corte
Riesgos fisicos tercer corte
David Vasquez
 
Power point trabajo
Power point trabajoPower point trabajo
Power point trabajo
diego rubiano
 
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
GLOSARIO  Factores de riesgos higiene y seguridad industrialGLOSARIO  Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
ECCI
 
Daniel Zuñiga UECCI RIESGOS FISICOS
Daniel Zuñiga UECCI RIESGOS FISICOSDaniel Zuñiga UECCI RIESGOS FISICOS
Daniel Zuñiga UECCI RIESGOS FISICOS
Daniel Zuñiga
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Daniel Zuñiga
 
Peligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajoPeligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajo
leonel hernandez
 
Juan david sánchez guzmán
Juan david sánchez guzmánJuan david sánchez guzmán
Juan david sánchez guzmán
juan david sanchez
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
JHON URREGO
 

Similar a Act.3 Slideshare Riesgo Físico (20)

Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
 
Riesgos fisicos 1
Riesgos fisicos 1Riesgos fisicos 1
Riesgos fisicos 1
 
Identi
IdentiIdenti
Identi
 
Riesgos fisicos. camilo nov 2016
Riesgos fisicos. camilo nov 2016Riesgos fisicos. camilo nov 2016
Riesgos fisicos. camilo nov 2016
 
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptxNORMAS DE SALUD MCR.pptx
NORMAS DE SALUD MCR.pptx
 
Higiene y Seguridad Industrial-Riesgos Fisicos
Higiene y Seguridad Industrial-Riesgos FisicosHigiene y Seguridad Industrial-Riesgos Fisicos
Higiene y Seguridad Industrial-Riesgos Fisicos
 
Riesgo gregorio
Riesgo gregorioRiesgo gregorio
Riesgo gregorio
 
Karina higiene
Karina higieneKarina higiene
Karina higiene
 
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y QuimicosAspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Diapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene sliderDiapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene slider
 
Riesgos fisicos tercer corte
Riesgos fisicos tercer corteRiesgos fisicos tercer corte
Riesgos fisicos tercer corte
 
Power point trabajo
Power point trabajoPower point trabajo
Power point trabajo
 
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
GLOSARIO  Factores de riesgos higiene y seguridad industrialGLOSARIO  Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
 
Higiene laboral
Higiene laboral Higiene laboral
Higiene laboral
 
Daniel Zuñiga UECCI RIESGOS FISICOS
Daniel Zuñiga UECCI RIESGOS FISICOSDaniel Zuñiga UECCI RIESGOS FISICOS
Daniel Zuñiga UECCI RIESGOS FISICOS
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Peligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajoPeligros físicos en el trabajo
Peligros físicos en el trabajo
 
Juan david sánchez guzmán
Juan david sánchez guzmánJuan david sánchez guzmán
Juan david sánchez guzmán
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

Act.3 Slideshare Riesgo Físico

  • 1. RIESGOS FÍSICOS EN UNA EMPRESA Presentado por: Lady Laura Casas Sanabria
  • 2. Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos que actúan sobre el trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición.
  • 3. RUIDO Es un sonido indeseable que produce efectos adversos fisiológicos y psicológicos que interfieren con las actividades humanas de comunicación trabajo y descanso. Partícula (Molécula) Medio Elástico Fuerza Perturbadora
  • 4. CLASIFICACIÓN DEL RUIDO Constante • Cuyos desiveles de presión sonora no presenta oscilaciones se mantiene relativamente constantes a través del tiempo Ruido Intermitente • Es aquel en el que se presentan subidas bruscas y de la intensidad sonora en forma periódica Ruido de Impacto • Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de teimpo menores.
  • 5. FUENTE QUE GENERA RUIDO Una fuente generadora de ruido es aquella que produce un sonido indeseable para el ser humano y que por lo tanto es perjudicial a su salud. Metalme cánica La industria Construcción de Edificios y Obras Publicas Transito Aéreo Equipos de Sonido Fijos. Transito de Automotor es El limite máximo permisible al oído humano es de 85 dB
  • 6.
  • 7. EFECTOS DEL RUIDO  Se deben a explosiones o detonaciones  Ruptura del tímpano y daño, de la cadena de huesillos  La lesión del oído interno es de tipo leve o moderado.  Los ruidos esporádicos, pero intensos de la industria metalúrgica pueden compararse por sus efectos, a pequeñas detonaciones.  Ocasiona la fatiga del sistema osteomuscular del oído medio, permitiendo pasar al oído más energía de la que puede resistir.  Con la exposición continua, poco a poco se van destruyendo las células ciliadas de la membrana basilar
  • 8. Control de ruido en la fuente Una o más fuentes: • Instrumento musical • Motor • Equipo de sonido • Sistema de ventilación • Vehículo • Etcétera Tiene como objetivo intervenir en la fuente generadora de ruido y algunos ejemplos pueden ser: • Generar equilibrio en masas rotatorias que pueda presentar la fuente. Reemplazo de máquinas y mantenimiento de las mismas. • Aislar componentes vibratorios de la fuente. • Reducir el movimiento de los componentes que vibran (utilizando materiales de amortiguación). •Realizar cambios posibles en el funcionamiento de los equipos sin afectar su operación.
  • 9. Uso de medidas protectoras en el receptor. Una o múltiples: • Una persona o una comunidad. • Equipo o estructura que se ve afectado. Sólo son aplicables en circunstancias de tipo ocupacional, cuando las medidas tomadas tanto en la fuente como en la vía de transmisión no hayan logrado reducir el ruido a niveles aceptables: • Cabinas o cerramientos parciales. • Control de la exposición (rotación de personal). • Aparatos de protección auditiva como: tampones, auriculares, cascos, etc. • Programas de conservación de la audición
  • 10. TEMPERATURA La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las partículas en una sustancia. La Temperatura es una magnitud que se refiere a nuestras nociones comunes de caliente, tibio, frío que puede ser medida específicamente con un termómetro.
  • 11. Temperaturas Bajas  Los sitios donde se trabaja a temperaturas bajas como congeladores, cuartos fríos, entre otros, causan efecto de hipotermia (disminución de la temperatura del cuerpo) Temperaturas Altas  El principal efecto se denomina “estrés térmico” resultado de la acumulación excesiva de calos en el cuerpo, la cual produce reacción de sudoración . Hipertermia.
  • 12. • La temperatura • La radiación del sol, las máquinas y los procesos. • El trabajo muscular Se presentan tres fuentes de Calor El cuerpo humano necesita mantener una temperatura interna aproximadamente de 37° C
  • 13. TERMORREGULACION  La temperatura del cuerpo está regulada por mecanismos nerviosos de retroalimentación negativa que operan a través de centros termorreguladores situados en el hipotálamo. MecanismodeProducción deCalor -Sudoración (puede perder hasta 1,5L de sudor/h) -Vasodilatación -Disminución de la actividad Física MecanismosdePerdidade Calor -Vaso constricción de los vasos epidérmicos (Palidez) -Pilo erección
  • 14. EFECTOS DEL FRIO Disminución de la circulación sanguínea periférica (reducción de la entrega de calor al exterior) Arrollamiento o encogimiento; forma de presentar menos superficie (piel) de contacto al medio ambiente Temblor INVOLUNTARIO Disminución de la destreza manual Reducción de la capacidad del tacto Desactivación de la transpiración Comportamiento extraño (extravagante), como consecuencia de hipotermia de la sangre que irriga el cerebro Congelamiento de las extremidades Cuando la temperatura interior del cuerpo es inferior a los 28 °C aparece el riesgo de muerte por
  • 15. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Existen varias formas de mantener fresco el lugar de trabajo. Entre éstas tenemos: • Los techos altos son mejores que los bajos. El aire caliente sube. • Los extractores ayudan a mantener la temperatura. • Utilizar Ropa adecuada. • Utilizar en los vehículos sistemas de climatización. Las variables que interviene en la sensación de confort son: El nivel de activación, las características del vestido, la temperatura seca, la humedad relativa, la temperatura radiante media y la velocidad del aire.
  • 16. VENTILACIÓN Es el movimiento de aire en un espacio cerrado producido por su circulación o desplazamiento por sí mismo. Los sistemas empleados pueden comprender operaciones parciales de calentamiento, control de humedad, filtrado o purificación, y en algunos casos enfriamiento por evaporación.
  • 17. EFECTOS EN LA SALUD Disminución en el rendimiento personal del trabajador Alteraciones respiratorias, dérmicas, oculares y del sistema nervioso central Riesgo de intoxicaciones ocupacionales por sustancias químicas Disminución en la cantidad y calidad de la producción. Creación de un ambiente de trabajo incomodo
  • 18. FUENTES GENERADORAS Calentadores de Aire • Funcionan continuamente proporcionando un volumen constante de aire a una temperatura uniforme. Unidades para Calentamiento y Ventilacion • Mezclan aire del exterior y de recirculación; son indicados para ambientes institucionales Unidades con Serpentín de Vapor • Necesitan una buena fuente de vapor limpio a presión confiable. Cuando han sido correctamente diseñados, elegidos e instalados resultan confiables y seguros.
  • 19. Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo Su finalidad es poder realizar el trabajo en condiciones aceptable de eficacia, comodidad y seguridad.
  • 20. UN SISTÉMA DEILUMINACIÓN DEBE CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS: Ser suficiente, de modo que cada bombilla o fuente luminosa proporcione la cantidad de luz necesaria para cada tipo de trabajo. Estar constante y uniformemente distribuido para evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.
  • 21. Aumenta las anomalías visuales, al no permitir una visión clara, cómoda, y rápida. Incrementar los riesgos de accidente, porque no se visualizan rápidamente los peligros. Aumentar la posibilidad de cometer errores.
  • 22. ILUMINACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE SE REALICE 1 •- Actividades con exigencia visual baja………………….....100 Lux. •- Actividades con exigencia visual moderada………......200 Lux. 2 •- Actividades con exigencia visual elevada………….......500 Lux. •- Actividades con exigencia visual muy elevada….........1.000 Lux. 3 •- Áreas locales de uso ocasional………………………………..50 Lux. •- Áreas locales de uso habitual……………………….………..100 Lux. 4 •- Vías de circulación de uso ocasional……………..……….25 Lux. •- Vías de circulación de uso habitual………………….……..50 Lux.
  • 23. PRESIÓN Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestión presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de túneles por debajo de agua.
  • 24.
  • 25. Criterios preventivos Disminución del tiempo de exposición Sistema de rotación en los lugares de trabajo Pausas activas Adecuación del trabajo Minimizar intensidad de las vibraciones
  • 26. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión, estableciendo la política de prevención de riesgos laborales. 1. Evaluar Riesgos proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para adoptar medidas preventivas. •Las instalaciones. •Los equipos de trabajo existentes. •Los agentes químicos, físicos y biológicos presentes o empleados en el trabajo. •La propia organización y ordenación del trabajo en la medida en que influyan en la magnitud de los riesgos.
  • 27. Planificación Planificar la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar, controlar o reducir dichos riesgos. •Los medios humanos y materiales necesarios. •La asignación de los recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos. •El plazo de ejecución de las medidas previstas. •Las prioridades para llevar a cabo las actividades preventivas en función de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores expuestos a los mismos. •Los procedimientos previstos para el seguimiento y control periódico de las actividades preventivas planificadas.
  • 28. Ejecución•Establecer procedimientos para que en todas las actividades, se consideren y controlen sus repercusiones sobre la salud y seguridad de los trabajadores. •Instruir a todas las personas con responsabilidad jerárquica •Determinar qué medidas de seguimiento y control preventivo hay que efectuar. •Prever las medidas de vigilancia de la salud de los trabajadores. •Planificar las acciones a tomar ante posibles situaciones de emergencia. •Diseñar la formación y establecer los procedimientos de información para los trabajadores y sus representantes. •Asegurarse de que la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles que se facilite a otros empresarios para la realización de operaciones contratadas, aunque no se desarrollen en su centro de trabajo, no constituyan una fuente de peligro para los trabajadores que los utilicen. •Establecer procedimientos para elaborar y conservar la documentación resultante de las actividades y medidas preventivas. •Asegurar una protección suficiente y adaptada a las circunstancias de mujeres en situación de embarazo o parto reciente

Notas del editor

  1. e clasifican aquí los factores ambientales de naturaleza física tales como: ruido, temperaturas extremas, ventilación, iluminación, radiación, vibración, que cuando entran en contacto con las personas pueden tener efectos nocivos sobre la salud dependiendo de su intensidad, exposición y concentración de los mismos.
  2. Consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medioelástico por una fuente de vibración.Es un sonido indeseable que produce efectos adversosfisiológicos y psicológicos, que interfieren con las actividadeshumanas de comunicación, trabajo y descanso.
  3. 1.Ruido constante Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico. 2. Ruido intermitente Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro. 3. Ruido de impacto Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores.
  4. Funcionamiento de máquinas, equipos y herramientas de corte: Montacargas, Tractocamiones, Reach Steacker, Grúas. Motobombas, Motores, Contenedores Refrigerados.
  5. TOLERANCIA DEL OIDO Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador.