SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTITUD DEL GINECÓLOGO
ANTE LAS DISFUNCIONES
SEXUALES FEMENINAS
QUE ES LA DISFUNCIÓN SEXUAL
 “el deterioro continuo de la respuesta sexual”
 “es la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual, bien sea durante
el deseo, la excitación, el orgasmo y la resolución, que evita al individuo o
pareja el disfrute de la actividad sexual”
 Los cambios en el estilo de vida: la dieta, el ejercicio, la relajación, dejar de
fumar y controlar el alcohol, disminuir el exceso de trabajo y mejorar las
relaciones interpersonales son herramientas básicas para el manejo de las
disfunciones sexuales.
 De igual forma todo aquello que haga a una persona irritable, poco
productiva, temerosa, ansiosa y que tenga una baja autoestima puede ser
una consecuencia directa de la insatisfacción sexual.
Las disfunciones sexuales pueden ocasionar
respuestas diferentes en la mujer como son:
 Disminución de la satisfacción
 Disminución del deseo sexual
 Menor lubricación
 Disminución de la confianza y autoestima
 Menor porcentaje de orgasmos, excitación disminuida y dolor y una menor
frecuencia en la actividad sexual.
Alteraciones del deseo activo o “no
tener ganas”
Alteraciones de la excitabilidad,
“tener ganas pero no excitarse”
Anorgasmia, “tener ganas y
excitarse, pero no llegar al orgasmo”
Dispareunia: Las relacionadas al
dolor durante el coito
Según la Federación Latino Americana de Sociedades de
Sexología y Educación Sexual (FLASSES) las disfunciones sexuales
las podemos clasificar en:
La disfunción sexual es
más frecuente en
mujeres (43 %) que en
los hombres (31 %)
¿QUÉ PASA CON LA PACIENTE CUANDO
VA AL GINECÓLOGO?
 Encuentran difícil expresar sus problemas sexuales, creen que el ginecólogo no les
prestará la suficiente atención.
 Esperan que su médico sea capaz de ayudarlas con los problemas relacionados
con la sexualidad.
 Hay que dedicar un mayor tiempo a la consulta de estas pacientes
 El ginecólogo debe conocer los ciclos de la respuesta sexual y poder diagnosticar
el tipo de disfunción que tiene la mujer
PERJUICIOS DE PARTE LA DE PACIENTE
 La vergüenza, la mujer activa un mecanismo de defensa no reconociendo ni
mostrando lo que tiene escondido o reprimido, piensa que sus problemas sexuales
de alguna forma se vuelven visibles ante los ojos de los demás.
 La incomodidad de cómo poder hablar o expresarse de sus problemas sexuales, no
se siente a gusto al hablar de sexo y muchas por ignorancia creen que no tienen
solución ni tratamiento.
 Ansiedad, plantea dudas si el medico es competente, tiene tiempo para oírla o si
de verdad esto es un problema médico. Toma en cuenta características como la
edad, el sexo y la especialidad, factores que de alguna manera pueden interferir en
la buena relación.
LA MUJER SIMPLEMENTE DICE” NO SIENTO NADA”
RELACIONADO AL ORGASMO Y EL MÉDICO “VAMOS A HACERTE
UN EXAMEN GINECOLÓGICO O EXÁMENES PARA VER TUS
NIVELES HORMONALES” O, LA MUJER “TENER RELACIONES
SEXUALES CON MI PAREJA ES DOLOROSO” Y EL MÉDICO” MEJOR
HABLEMOS PRIMERO DE OTRAS COSAS MÁS IMPORTANTES”, DE
ESTA FORMA EVITARÍAN ENTRAR EN EL TERRENO DE LA
SEXUALIDAD
¿CÓMO DEBERÍAMOS ABORDAR EL TEMA?
Lo primero sería hacer preguntas abiertas para determinar las verdaderas
preocupaciones de la mujer:
 “¿Cómo es la vida en su casa?”, ¿afectan los sofocos en forma
negativa sus relaciones sexuales?, ¿tiene alguna preocupación
en cuanto a su vida sexual?.
¿QUÉ NO DEBERÍAMOS HACER?
Iniciar el interrogatorio con preguntas cerradas y fuera de contexto:
 ¿USTED TIENE PROBLEMAS SEXUALES?, ¿SE HA MASTURBADO ALGUNA VEZ?
¿QUÉ HACER?
 Debemos escuchar a la paciente, invitarla a que hable más, mostrar una actitud de
atención e interés, demostrar que la estamos comprendiendo lo que la motivaría y
disminuye su angustia.
 No debemos tomar el liderazgo con preguntas cerradas, no hacer un
interrogatorio rápido, no interrumpirla ni evadir el tema.
 En caso de que sean tímidas o inhibidas, utilizar un lenguaje común, con los
términos de la paciente, NO UTILIZAR términos médicos como coito, estimulación,
masturbación, penetración.
QUE INTERROGATORRIO REALIZAR?
 ¿Ha notado cambios en su deseo hacia su pareja? (trastornos del deseo sexual)
 ¿Ha notado cambios en su lubricación? (trastorno de la excitación sexual), ¿Usted sabe lo que es
un orgasmo?
 ¿Siente placer durante la relación sexual? (trastorno orgásmico)
 ¿Tiene dolor al tener relaciones sexuales? (trastorno de dolor sexual)
COMPLEMETARSE CON LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
 ¿Está usted preocupada por eso?
 ¿Actualmente tiene relaciones sexuales?
 ¿Esta contenta y satisfecha con su vida sexual?
 ¿Tiene su pareja alguna dificultad sexual?
 ¿Le preocupa su nivel de deseo?
HACER EL EXAMEN GINECOLÓGICO Y DEL PERINÉ,
DETALLANDO DE VULVA, CLÍTORIS, VAGINA CUELLO UTERINO,
ÚTERO Y ANEXOS, COMPLEMENTAR CON EXÁMENES
ESPECIALIZADOS COMO ECOGRAFÍA PÉLVICA, TAC DE PELVIS
Y RM DE PELVIS CUANDO SEAN NECESARIOS, EVALUACIÓN
ENDOCRINOLÓGICA Y EN ALGUNOS CASOS DETERMINACIÓN
DE HORMONAS SEXUALES.
CONSEJOS
El ginecólogo es el primer
contacto donde la mujer
plantea este tipo de
problema y debe estar
preparado para abordar el
tema para que de la
manera más adecuada.
El tratamiento debe ser
multidisciplinario
dependiendo de la
etiología y puede incluir:
educación, psicoterapia,
terapia sexual y
farmacoterapia. Enseñar a las parejas con
disfunción sexual a perder
el temor a consultar a su
ginecólogo, médico de
atención primaria o
especialistas en medicina
sexual lo que mejoraría su
autoestima.

Más contenido relacionado

Similar a ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx

Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
Diana Quesada
 
Comportamiento sexual
Comportamiento sexualComportamiento sexual
Comportamiento sexual
arikki
 
La anorgasmia por r guindin
La anorgasmia por r guindinLa anorgasmia por r guindin
La anorgasmia por r guindin
cerokian
 
Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnosticoTerapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
Pedro Lucas
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
Sylar Noni
 

Similar a ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx (20)

Disfuncion sexual femenina
Disfuncion sexual femeninaDisfuncion sexual femenina
Disfuncion sexual femenina
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
 
Exposición 08 Trastorno del Deseo Sexual
Exposición 08   Trastorno del Deseo SexualExposición 08   Trastorno del Deseo Sexual
Exposición 08 Trastorno del Deseo Sexual
 
Terapia sexual en Madrid para mejorar tus relaciones
Terapia sexual en Madrid para mejorar tus relacionesTerapia sexual en Madrid para mejorar tus relaciones
Terapia sexual en Madrid para mejorar tus relaciones
 
¿Cuándo consultar a un sexólogo?
¿Cuándo consultar a un sexólogo?¿Cuándo consultar a un sexólogo?
¿Cuándo consultar a un sexólogo?
 
Trastornos psicosexuales (3)
Trastornos        psicosexuales (3)Trastornos        psicosexuales (3)
Trastornos psicosexuales (3)
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
 
disfunciones sexuales femeninas
disfunciones sexuales femeninasdisfunciones sexuales femeninas
disfunciones sexuales femeninas
 
Las disfunciones sexuales y la terapia sexual
Las disfunciones sexuales y la terapia sexualLas disfunciones sexuales y la terapia sexual
Las disfunciones sexuales y la terapia sexual
 
10 claves en el abordaje holístico de la sexualidad femenina
10 claves en el abordaje holístico de la sexualidad femenina10 claves en el abordaje holístico de la sexualidad femenina
10 claves en el abordaje holístico de la sexualidad femenina
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
 
Comportamiento sexual
Comportamiento sexualComportamiento sexual
Comportamiento sexual
 
La anorgasmia por r guindin
La anorgasmia por r guindinLa anorgasmia por r guindin
La anorgasmia por r guindin
 
Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnosticoTerapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
 
Salud sexual
Salud sexualSalud sexual
Salud sexual
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
 
Alteraciones de-la-respuesta-sexual y Disfunción sexual
Alteraciones de-la-respuesta-sexual y Disfunción sexualAlteraciones de-la-respuesta-sexual y Disfunción sexual
Alteraciones de-la-respuesta-sexual y Disfunción sexual
 
Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
 
TRASTORNOS SEXUALES.pdf
TRASTORNOS SEXUALES.pdfTRASTORNOS SEXUALES.pdf
TRASTORNOS SEXUALES.pdf
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx

  • 1. ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS
  • 2. QUE ES LA DISFUNCIÓN SEXUAL  “el deterioro continuo de la respuesta sexual”  “es la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual, bien sea durante el deseo, la excitación, el orgasmo y la resolución, que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual”  Los cambios en el estilo de vida: la dieta, el ejercicio, la relajación, dejar de fumar y controlar el alcohol, disminuir el exceso de trabajo y mejorar las relaciones interpersonales son herramientas básicas para el manejo de las disfunciones sexuales.  De igual forma todo aquello que haga a una persona irritable, poco productiva, temerosa, ansiosa y que tenga una baja autoestima puede ser una consecuencia directa de la insatisfacción sexual.
  • 3. Las disfunciones sexuales pueden ocasionar respuestas diferentes en la mujer como son:  Disminución de la satisfacción  Disminución del deseo sexual  Menor lubricación  Disminución de la confianza y autoestima  Menor porcentaje de orgasmos, excitación disminuida y dolor y una menor frecuencia en la actividad sexual.
  • 4. Alteraciones del deseo activo o “no tener ganas” Alteraciones de la excitabilidad, “tener ganas pero no excitarse” Anorgasmia, “tener ganas y excitarse, pero no llegar al orgasmo” Dispareunia: Las relacionadas al dolor durante el coito Según la Federación Latino Americana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES) las disfunciones sexuales las podemos clasificar en: La disfunción sexual es más frecuente en mujeres (43 %) que en los hombres (31 %)
  • 5. ¿QUÉ PASA CON LA PACIENTE CUANDO VA AL GINECÓLOGO?  Encuentran difícil expresar sus problemas sexuales, creen que el ginecólogo no les prestará la suficiente atención.  Esperan que su médico sea capaz de ayudarlas con los problemas relacionados con la sexualidad.  Hay que dedicar un mayor tiempo a la consulta de estas pacientes  El ginecólogo debe conocer los ciclos de la respuesta sexual y poder diagnosticar el tipo de disfunción que tiene la mujer
  • 6. PERJUICIOS DE PARTE LA DE PACIENTE  La vergüenza, la mujer activa un mecanismo de defensa no reconociendo ni mostrando lo que tiene escondido o reprimido, piensa que sus problemas sexuales de alguna forma se vuelven visibles ante los ojos de los demás.  La incomodidad de cómo poder hablar o expresarse de sus problemas sexuales, no se siente a gusto al hablar de sexo y muchas por ignorancia creen que no tienen solución ni tratamiento.  Ansiedad, plantea dudas si el medico es competente, tiene tiempo para oírla o si de verdad esto es un problema médico. Toma en cuenta características como la edad, el sexo y la especialidad, factores que de alguna manera pueden interferir en la buena relación.
  • 7. LA MUJER SIMPLEMENTE DICE” NO SIENTO NADA” RELACIONADO AL ORGASMO Y EL MÉDICO “VAMOS A HACERTE UN EXAMEN GINECOLÓGICO O EXÁMENES PARA VER TUS NIVELES HORMONALES” O, LA MUJER “TENER RELACIONES SEXUALES CON MI PAREJA ES DOLOROSO” Y EL MÉDICO” MEJOR HABLEMOS PRIMERO DE OTRAS COSAS MÁS IMPORTANTES”, DE ESTA FORMA EVITARÍAN ENTRAR EN EL TERRENO DE LA SEXUALIDAD
  • 8. ¿CÓMO DEBERÍAMOS ABORDAR EL TEMA? Lo primero sería hacer preguntas abiertas para determinar las verdaderas preocupaciones de la mujer:  “¿Cómo es la vida en su casa?”, ¿afectan los sofocos en forma negativa sus relaciones sexuales?, ¿tiene alguna preocupación en cuanto a su vida sexual?.
  • 9. ¿QUÉ NO DEBERÍAMOS HACER? Iniciar el interrogatorio con preguntas cerradas y fuera de contexto:  ¿USTED TIENE PROBLEMAS SEXUALES?, ¿SE HA MASTURBADO ALGUNA VEZ?
  • 10. ¿QUÉ HACER?  Debemos escuchar a la paciente, invitarla a que hable más, mostrar una actitud de atención e interés, demostrar que la estamos comprendiendo lo que la motivaría y disminuye su angustia.  No debemos tomar el liderazgo con preguntas cerradas, no hacer un interrogatorio rápido, no interrumpirla ni evadir el tema.  En caso de que sean tímidas o inhibidas, utilizar un lenguaje común, con los términos de la paciente, NO UTILIZAR términos médicos como coito, estimulación, masturbación, penetración.
  • 11. QUE INTERROGATORRIO REALIZAR?  ¿Ha notado cambios en su deseo hacia su pareja? (trastornos del deseo sexual)  ¿Ha notado cambios en su lubricación? (trastorno de la excitación sexual), ¿Usted sabe lo que es un orgasmo?  ¿Siente placer durante la relación sexual? (trastorno orgásmico)  ¿Tiene dolor al tener relaciones sexuales? (trastorno de dolor sexual) COMPLEMETARSE CON LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:  ¿Está usted preocupada por eso?  ¿Actualmente tiene relaciones sexuales?  ¿Esta contenta y satisfecha con su vida sexual?  ¿Tiene su pareja alguna dificultad sexual?  ¿Le preocupa su nivel de deseo?
  • 12. HACER EL EXAMEN GINECOLÓGICO Y DEL PERINÉ, DETALLANDO DE VULVA, CLÍTORIS, VAGINA CUELLO UTERINO, ÚTERO Y ANEXOS, COMPLEMENTAR CON EXÁMENES ESPECIALIZADOS COMO ECOGRAFÍA PÉLVICA, TAC DE PELVIS Y RM DE PELVIS CUANDO SEAN NECESARIOS, EVALUACIÓN ENDOCRINOLÓGICA Y EN ALGUNOS CASOS DETERMINACIÓN DE HORMONAS SEXUALES.
  • 13. CONSEJOS El ginecólogo es el primer contacto donde la mujer plantea este tipo de problema y debe estar preparado para abordar el tema para que de la manera más adecuada. El tratamiento debe ser multidisciplinario dependiendo de la etiología y puede incluir: educación, psicoterapia, terapia sexual y farmacoterapia. Enseñar a las parejas con disfunción sexual a perder el temor a consultar a su ginecólogo, médico de atención primaria o especialistas en medicina sexual lo que mejoraría su autoestima.