SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Actividad 1
Instrucciones: De acuerdo al tema generado por el tutor coloca tu respuesta argumentando
ésta de manera sólida.
*Antes de realizar tu actividad revisa la rúbrica para observar los criterios que se
considerarán. Cualquier duda consulta a tu tutor, soporte técnico o administrador estudiantil.
TEMA DE DISCUSIÓN: AUTOMATIZACIÓN EN MÉXICO
1. La industria en M�xico
Corresponde a la sesi�n 4.11 AHORITA SE LO HACEMOS
La primera transformaci�n de materias primas que se dio entre las civilizaciones fue la
artesan�a, que en M�xico se desarroll� durante la �poca prehisp�nica. La
elaboraci�n de bebidas y alimentos, la cer�mica, la construcci�n, el tallado en piedra,
la orfebrer�a y el tejido fueron las principales actividades de transformaci�n de
materias primas; sin embargo, la industria como tal se desarroll� con la llegada de los
espa�oles, quienes explotaron los yacimientos minerales del pa�s y establecieron las
primeras industrias: textil, del tabaco, del jab�n y de la p�lvora, entre otras.
2
La industria artesanal.
En la �poca colonial la industria de transformaci�n (textil, alimenticia, etc�tera)
estaba atrasada en relaci�n con la industria extractiva (miner�a), que era la actividad
m�s importante del pa�s.
Durante la d�cada de 1920, se establecen f�bricas dependientes de empresas
estadounidenses, como la Ford y la Simmons, se desarrollan las industrias extractivas
(miner�a y petr�leo), textil, alimentaria y del calzado. Pero el suceso m�s importante
para la industrializaci�n en M�xico fue la Segunda Guerra Mundial, que provoc� una
gran inversi�n extranjera en el pa�s, debido a la escasez de materias primas y
productos alimenticios y textiles para abastecer a los pa�ses que estaban en guerra,
principalmente a los Estados Unidos. Desde entonces, la producci�n en M�xico se
orienta principalmente hacia la industria extractiva, petroqu�mica, qu�mica
(farmac�utica), construcci�n de maquinaria, alimentaria y de bebidas.
3
A principios del siglo XX se estableci�, en la ciudad de Monterrey, la primera planta de
acero.
La ubicaci�n de las industrias en M�xico es resultado del desarrollo hist�rico del
pa�s, que se inicia debido a la existencia de recursos naturales y a las necesidades de
producci�n en los periodos hist�ricos m�s importantes.
Actualmente los espacios industriales se organizan de distinta manera:
1. Se procura la instalaci�n de industrias en centros de poblaci�n en donde ya
existe una infraestructura propicia, esta comprende los medios de
comunicaci�n que facilitan la llegada de materias primas, la comercializaci�n y
el transporte del producto; servicios como agua y fuentes de energ�a, as�
como mano de obra disponible.
2. Se desarrollan industrias en torno a centros de extracci�n de materias
primas, cuyo objetivo es transformar en el mismo lugar los productos para
evitar los costos de transporte de las materias primas. Su instalaci�n provoca
el asentamiento de una poblaci�n en busca de fuentes de trabajo, as� como
dotaci�n de servicios, en funci�n del tipo de industria de que se trate.
3. El establecimiento de complejos industriales de procesamiento en zonas
agropecuarias, con el fin de convertir los cultivos y derivados del ganado en
productos manufacturados destinados principalmente a la comercializaci�n a
nivel internacional. Este desarrollo industrial requiere que la elecci�n del tipo
de cultivo y ganado vaya de acuerdo con las necesidades del mercado, as�
4
como de la evoluci�n de una red de comunicaciones en torno a esta actividad,
y del incremento de poblaci�n y servicios espec�ficos.
4. La ubicaci�n, estrat�gica o planeada por el gobierno de industrias con el fin
de desarrollar regiones de manera organizada y propiciar fuentes de empleo. La
instalaci�n de este tipo de industrias en puntos cercanos a las ciudades y a las
v�as de comunicaci�n, permite establecer relaciones entre la
comercializaci�n, la poblaci�n y los servicios.
5. Por �ltimo, se procura la implantaci�n de maquiladoras que se caracterizan
por armar art�culos cuyas partes provienen de otros pa�ses, como Estados
Unidos; una vez manufacturados, los productos regresan a. su lugar de origen
para ser comercializados. Este tipo de industrias se ubica principalmente en
zonas fronterizas, para aprovechar la cercan�a con el pa�s de origen que
decide el tipo de producto, selecciona la mano de obra y no garantiza el
contrato al empleado cuyos ingresos dependen de la cantidad de art�culos que
arme.
5
Industria sider�rgica
El establecimiento y desarrollo de las industrias en M�xico no corresponde a un
modelo espec�fico; cada industria tiene caracter�sticas particulares y origina un
espacio distinto que a su vez tiene relaciones con otros espacios industriales, ya sea
como abastecedor o consumidor de materias y productos, de esta forma generan una
compleja red industrial y comercial hacia el interior y el exterior del pa�s. Los
principales centros industriales de M�xico son: la ciudad de M�xico, Monterrey,
Guadalajara y ciudades fronterizas del norte, como Tijuana, Mexicali, Nuevo Laredo,
Reynosa y Matamoros.
6
El desarrollo de centros industriales da lugar a una infraestructura de comunicaciones y
servicios: da trabajo, provoca el intercambio comercial y la obtenci�n de ganancias al
pa�s pero al mismo tiempo, ocasiona contaminaci�n y sobreexplotaci�n de los
recursos naturales, la reducci�n de �reas agr�colas, el crecimiento de las ciudades y
de la poblaci�n, lo que trae como consecuencia falta de servicios y subempleo entre la
poblaci�n.
Diferentes tipos de industrias en la Rep�blica Mexicana.
La Automatización Industrial es la aplicación de diferentes tecnologías para
controlar y monitorear un proceso, maquina, aparato o dispositivo que por lo
regular cumple funciones o tareas repetitivas, haciendo que opere
automáticamente, reduciendo al mínimo la intervención humana.
Lo que se busca con la Automatización industrial es generar la mayor cantidad de
producto, en el menor tiempo posible, con el fin de reducir los costos y garantizar
una uniformidad en la calidad.
La Automatización Industrial es posible gracias a la unión de distintas tecnologías,
por ejemplo la instrumentación nos permite medir las variables de la materia en
sus diferentes estados, gases, sólidos y líquidos, (eso quiere decir que medimos
cosas como el volumen, el peso, la presión etc.), la olehidraulica, la neumática,
los servos y los motores son los encargados del movimiento, nos ayudan a realizar
esfuerzos físicos (mover una bomba, prensar o desplazar un objeto),
los sensores nos indican lo que está sucediendo con el proceso, donde se encuentra
en un momento determinado y dar la señal para que siga el siguiente paso,
los sistemas de comunicación enlazan todas las partes y los Controladores Lógicos
Programables ó por sus siglas PLC se encargan de controlar que todo tenga una
secuencia, toma decisiones de acuerdo a una programación pre establecida, se
7
encarga de que el proceso cumpla con una repetición, a esto debemos añadir otras
tecnologías como el vacío, la robótica, telemetría y otras más.
La Automatización Industrial la encontramos en muchos sectores de la economía,
como en la Fabricación de Alimentos, Productos Farmacéuticos, Productos
Químicos, en la Industria Grafica, Petrolera, Automotriz, Plásticos,
Telecomunicaciones entre otros, sectores en los cuales generan grandes beneficios.
No solo se aplica a maquinas o fabricación de productos, también se aplica la
gestión de procesos, de servicios, a manejo de la información, a mejorar cualquier
proceso que con lleven a un desempeño más eficiente, desde la instalación,
mantenimiento, diseño, contratación e incluso la comercialización.
¿ Que es un sistema automatizado ?
La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas
habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.
Un sistema automatizado consta de dos partes principales:
Parte de Mando
Parte Operativa
La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos
que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que
forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros,
compresores ..y los captadores como fotodiodos, finales de carrera ...
La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque
hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos
lógicos neumáticos (tecnología cableada) . En un sistema de fabricación automatizado el
autómata programable esta en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse
con todos los constituyentes de sistema automatizado.
Objetivos de la automatización
Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y
mejorando la calidad de la misma.
Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e
incrementando la seguridad.
Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.
Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias
en el momento preciso.
8
Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes
conocimientos para la manipulación del proceso productivo.
Integrar la gestión y producción.
DEFINICIÓN DE AUTOMATIZACIÓN
Se denomina automatización al acto y la consecuencia de
automatizar. Este verbo, por su parte, alude a hacer que determinadas
acciones se vuelvan automáticas (es decir, que se desarrollen por sí solas y
sin la participación directa de un individuo).
El concepto suele utilizarse en el ámbito de
la industria con referencia al sistema que
permite que una máquina desarrolle ciertos
procesos o realice tareas sin intervención del
ser humano. La automatización permite
ahorrar tiempo y, muchas veces, dinero.
Los orígenes de la automatización se encuentran en la Prehistoria, con el
desarrollo de las máquinas simples que minimizaban la fuerza que debían
hacer las personas. La energía animal o humana, con el tiempo, comenzó a
reemplazarse por energías renovables (como la energía eólica o la energía
hidráulica).
La siguiente etapa en el desarrollo de la automatización consistió en el uso
de mecanismos de relojería para la repetición de acciones. Así se
desarrollaron los autómatas, por ejemplo.
En la actualidad, la robótica y la informática han permitido incrementar
el alcance de la automatización. En innumerables sectores industriales se
utilizan máquinas que permiten la automatización de procesos.
La automatización ofrece varias ventajas: además del ahorro de tiempo,
suele favorecer la precisión en el desarrollo de tareas. Como aspecto
negativo, al menos en el plano social, las máquinas que realizan estos
9
trabajos pueden reemplazar a personas que, de este modo, pierden el
empleo.
Es importante destacar, de todas maneras, que la automatización siempre
requiere algún tipo de control o supervisión por parte del ser humano.
Además de la observación directa y del contacto físico con las máquinas, es
habitual que se usen programas informáticos para esta labor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
CriiztianDaviid
 
La Industria.
La Industria.La Industria.
La Industria.
paulabcg
 
Gestion Industrial
Gestion Industrial Gestion Industrial
Gestion Industrial
Amanda Rosero
 
Material didáctico tema 1
Material didáctico tema 1Material didáctico tema 1
Material didáctico tema 1
Shiawase Ireland
 
Econemp 2.5 Sectores Productivos
Econemp 2.5 Sectores ProductivosEconemp 2.5 Sectores Productivos
Econemp 2.5 Sectores Productivos
David Enrique Garcia Guevara
 
Cali
CaliCali
Cali
carlihoc
 
Pdf quimica
Pdf quimicaPdf quimica
Pdf quimica
mendoza12345
 
Tipos de industria
Tipos de industriaTipos de industria
Tipos de industria
pilarbueno10
 
Industria química: Mapa mental
Industria química: Mapa mentalIndustria química: Mapa mental
Industria química: Mapa mental
quimicchn764
 
Química industrial
Química industrialQuímica industrial
Química industrial
Ismary Alvarez
 
Industria latinoamericana
Industria latinoamericanaIndustria latinoamericana
Industria latinoamericana
Marco Haro
 
Industrializacion en el peru
Industrializacion en el peruIndustrializacion en el peru
Industrializacion en el peru
Lizz Zenaida
 
Que es un sector productivo
Que es un sector productivoQue es un sector productivo
Que es un sector productivo
leidyyaira
 
Unidad I tema 9 EQUIPO CAM
Unidad I tema 9 EQUIPO CAMUnidad I tema 9 EQUIPO CAM
Unidad I tema 9 EQUIPO CAM
judithDevia
 
4.11.3. presentacion multimedia
4.11.3. presentacion multimedia4.11.3. presentacion multimedia
4.11.3. presentacion multimedia
Mariana Valencia
 
La industria y sus clases
La industria y sus clasesLa industria y sus clases
La industria y sus clases
Claudia150499
 
Industrias pesadas fh
Industrias pesadas fhIndustrias pesadas fh
Industrias pesadas fh
farukelh
 
Braian
BraianBraian
Braian
kira-16
 
Sectores de la economia mundial
Sectores de la economia mundialSectores de la economia mundial
Sectores de la economia mundial
Kattia Cruz
 

La actualidad más candente (19)

Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
La Industria.
La Industria.La Industria.
La Industria.
 
Gestion Industrial
Gestion Industrial Gestion Industrial
Gestion Industrial
 
Material didáctico tema 1
Material didáctico tema 1Material didáctico tema 1
Material didáctico tema 1
 
Econemp 2.5 Sectores Productivos
Econemp 2.5 Sectores ProductivosEconemp 2.5 Sectores Productivos
Econemp 2.5 Sectores Productivos
 
Cali
CaliCali
Cali
 
Pdf quimica
Pdf quimicaPdf quimica
Pdf quimica
 
Tipos de industria
Tipos de industriaTipos de industria
Tipos de industria
 
Industria química: Mapa mental
Industria química: Mapa mentalIndustria química: Mapa mental
Industria química: Mapa mental
 
Química industrial
Química industrialQuímica industrial
Química industrial
 
Industria latinoamericana
Industria latinoamericanaIndustria latinoamericana
Industria latinoamericana
 
Industrializacion en el peru
Industrializacion en el peruIndustrializacion en el peru
Industrializacion en el peru
 
Que es un sector productivo
Que es un sector productivoQue es un sector productivo
Que es un sector productivo
 
Unidad I tema 9 EQUIPO CAM
Unidad I tema 9 EQUIPO CAMUnidad I tema 9 EQUIPO CAM
Unidad I tema 9 EQUIPO CAM
 
4.11.3. presentacion multimedia
4.11.3. presentacion multimedia4.11.3. presentacion multimedia
4.11.3. presentacion multimedia
 
La industria y sus clases
La industria y sus clasesLa industria y sus clases
La industria y sus clases
 
Industrias pesadas fh
Industrias pesadas fhIndustrias pesadas fh
Industrias pesadas fh
 
Braian
BraianBraian
Braian
 
Sectores de la economia mundial
Sectores de la economia mundialSectores de la economia mundial
Sectores de la economia mundial
 

Similar a Actividad 1 automatización en méxico

La función de la producción industrial
La función de la producción industrialLa función de la producción industrial
La función de la producción industrial
LUISANA DUARTE
 
mecatronica en colombia
mecatronica en colombiamecatronica en colombia
mecatronica en colombia
mecatecsa
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
mecatecsa
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
albertovilchez2704
 
Plantas industriales jose_freites_10%_1_ercorte
Plantas industriales jose_freites_10%_1_ercortePlantas industriales jose_freites_10%_1_ercorte
Plantas industriales jose_freites_10%_1_ercorte
José Leonardo Freites Pernia
 
Samith
SamithSamith
Samith
xaviersamith
 
Guaicara
GuaicaraGuaicara
Guaicara
Cris Guaicara
 
Trabajo planta industrial
Trabajo planta industrialTrabajo planta industrial
Trabajo planta industrial
Wiillian Perozo
 
diamar
 diamar diamar
diamar
diamar202512
 
Clases de tecnologías
Clases de tecnologíasClases de tecnologías
Clases de tecnologías
Daniilo Rxn
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
Criiztiian Benaviidez
 
SENSIBILIDAD ANTES LAS NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN TRANSPORTE Y ALMACENAMIE...
SENSIBILIDAD ANTES LAS NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN TRANSPORTE Y ALMACENAMIE...SENSIBILIDAD ANTES LAS NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN TRANSPORTE Y ALMACENAMIE...
SENSIBILIDAD ANTES LAS NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN TRANSPORTE Y ALMACENAMIE...
Yolany Morales
 
Plantas industriales
Plantas industriales Plantas industriales
Plantas industriales
yasmelisoto
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
esteban97
 
La globalización en la industria
La globalización en la industriaLa globalización en la industria
La globalización en la industria
Pablo Ruiz
 
Estructuraeconomica
EstructuraeconomicaEstructuraeconomica
Estructuraeconomica
Angel Santos Gallegos
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
hely19
 
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
DocumentosAreas4
 
Revolucion tegnologica (1)
Revolucion tegnologica (1)Revolucion tegnologica (1)
Revolucion tegnologica (1)
johnzapata94
 
4.9.3
4.9.34.9.3
4.9.3
piperony
 

Similar a Actividad 1 automatización en méxico (20)

La función de la producción industrial
La función de la producción industrialLa función de la producción industrial
La función de la producción industrial
 
mecatronica en colombia
mecatronica en colombiamecatronica en colombia
mecatronica en colombia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Plantas industriales jose_freites_10%_1_ercorte
Plantas industriales jose_freites_10%_1_ercortePlantas industriales jose_freites_10%_1_ercorte
Plantas industriales jose_freites_10%_1_ercorte
 
Samith
SamithSamith
Samith
 
Guaicara
GuaicaraGuaicara
Guaicara
 
Trabajo planta industrial
Trabajo planta industrialTrabajo planta industrial
Trabajo planta industrial
 
diamar
 diamar diamar
diamar
 
Clases de tecnologías
Clases de tecnologíasClases de tecnologías
Clases de tecnologías
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
SENSIBILIDAD ANTES LAS NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN TRANSPORTE Y ALMACENAMIE...
SENSIBILIDAD ANTES LAS NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN TRANSPORTE Y ALMACENAMIE...SENSIBILIDAD ANTES LAS NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN TRANSPORTE Y ALMACENAMIE...
SENSIBILIDAD ANTES LAS NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN TRANSPORTE Y ALMACENAMIE...
 
Plantas industriales
Plantas industriales Plantas industriales
Plantas industriales
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
La globalización en la industria
La globalización en la industriaLa globalización en la industria
La globalización en la industria
 
Estructuraeconomica
EstructuraeconomicaEstructuraeconomica
Estructuraeconomica
 
Sectores productivos
Sectores productivosSectores productivos
Sectores productivos
 
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
 
Revolucion tegnologica (1)
Revolucion tegnologica (1)Revolucion tegnologica (1)
Revolucion tegnologica (1)
 
4.9.3
4.9.34.9.3
4.9.3
 

Más de chochopechocho

MAPA MENTAL ACTIVIDAD 2.pdf
MAPA MENTAL ACTIVIDAD 2.pdfMAPA MENTAL ACTIVIDAD 2.pdf
MAPA MENTAL ACTIVIDAD 2.pdf
chochopechocho
 
TRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdf
TRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdfTRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdf
TRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdf
chochopechocho
 
La frecuencia absoluta es el número de veces que a
La frecuencia absoluta es el número de veces que aLa frecuencia absoluta es el número de veces que a
La frecuencia absoluta es el número de veces que a
chochopechocho
 
Como diagnosticar estructuras dañadas
Como diagnosticar estructuras dañadasComo diagnosticar estructuras dañadas
Como diagnosticar estructuras dañadas
chochopechocho
 
Teorema de thevenin y norton
Teorema de thevenin y nortonTeorema de thevenin y norton
Teorema de thevenin y norton
chochopechocho
 
Actividad 1 evaluación diagnóstica
Actividad 1 evaluación diagnósticaActividad 1 evaluación diagnóstica
Actividad 1 evaluación diagnóstica
chochopechocho
 
Actividad 5 investigación
Actividad 5  investigaciónActividad 5  investigación
Actividad 5 investigación
chochopechocho
 
Dialogoenelinfierno...
Dialogoenelinfierno...Dialogoenelinfierno...
Dialogoenelinfierno...
chochopechocho
 
Gestión del tiempo escobedo rosales
Gestión del tiempo escobedo rosalesGestión del tiempo escobedo rosales
Gestión del tiempo escobedo rosales
chochopechocho
 
Actividad 6 escobedo rosales
Actividad 6 escobedo rosalesActividad 6 escobedo rosales
Actividad 6 escobedo rosales
chochopechocho
 

Más de chochopechocho (10)

MAPA MENTAL ACTIVIDAD 2.pdf
MAPA MENTAL ACTIVIDAD 2.pdfMAPA MENTAL ACTIVIDAD 2.pdf
MAPA MENTAL ACTIVIDAD 2.pdf
 
TRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdf
TRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdfTRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdf
TRANSVERSALIDAD 1 Física II.pdf
 
La frecuencia absoluta es el número de veces que a
La frecuencia absoluta es el número de veces que aLa frecuencia absoluta es el número de veces que a
La frecuencia absoluta es el número de veces que a
 
Como diagnosticar estructuras dañadas
Como diagnosticar estructuras dañadasComo diagnosticar estructuras dañadas
Como diagnosticar estructuras dañadas
 
Teorema de thevenin y norton
Teorema de thevenin y nortonTeorema de thevenin y norton
Teorema de thevenin y norton
 
Actividad 1 evaluación diagnóstica
Actividad 1 evaluación diagnósticaActividad 1 evaluación diagnóstica
Actividad 1 evaluación diagnóstica
 
Actividad 5 investigación
Actividad 5  investigaciónActividad 5  investigación
Actividad 5 investigación
 
Dialogoenelinfierno...
Dialogoenelinfierno...Dialogoenelinfierno...
Dialogoenelinfierno...
 
Gestión del tiempo escobedo rosales
Gestión del tiempo escobedo rosalesGestión del tiempo escobedo rosales
Gestión del tiempo escobedo rosales
 
Actividad 6 escobedo rosales
Actividad 6 escobedo rosalesActividad 6 escobedo rosales
Actividad 6 escobedo rosales
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Actividad 1 automatización en méxico

  • 1. 1 Actividad 1 Instrucciones: De acuerdo al tema generado por el tutor coloca tu respuesta argumentando ésta de manera sólida. *Antes de realizar tu actividad revisa la rúbrica para observar los criterios que se considerarán. Cualquier duda consulta a tu tutor, soporte técnico o administrador estudiantil. TEMA DE DISCUSIÓN: AUTOMATIZACIÓN EN MÉXICO 1. La industria en M�xico Corresponde a la sesi�n 4.11 AHORITA SE LO HACEMOS La primera transformaci�n de materias primas que se dio entre las civilizaciones fue la artesan�a, que en M�xico se desarroll� durante la �poca prehisp�nica. La elaboraci�n de bebidas y alimentos, la cer�mica, la construcci�n, el tallado en piedra, la orfebrer�a y el tejido fueron las principales actividades de transformaci�n de materias primas; sin embargo, la industria como tal se desarroll� con la llegada de los espa�oles, quienes explotaron los yacimientos minerales del pa�s y establecieron las primeras industrias: textil, del tabaco, del jab�n y de la p�lvora, entre otras.
  • 2. 2 La industria artesanal. En la �poca colonial la industria de transformaci�n (textil, alimenticia, etc�tera) estaba atrasada en relaci�n con la industria extractiva (miner�a), que era la actividad m�s importante del pa�s. Durante la d�cada de 1920, se establecen f�bricas dependientes de empresas estadounidenses, como la Ford y la Simmons, se desarrollan las industrias extractivas (miner�a y petr�leo), textil, alimentaria y del calzado. Pero el suceso m�s importante para la industrializaci�n en M�xico fue la Segunda Guerra Mundial, que provoc� una gran inversi�n extranjera en el pa�s, debido a la escasez de materias primas y productos alimenticios y textiles para abastecer a los pa�ses que estaban en guerra, principalmente a los Estados Unidos. Desde entonces, la producci�n en M�xico se orienta principalmente hacia la industria extractiva, petroqu�mica, qu�mica (farmac�utica), construcci�n de maquinaria, alimentaria y de bebidas.
  • 3. 3 A principios del siglo XX se estableci�, en la ciudad de Monterrey, la primera planta de acero. La ubicaci�n de las industrias en M�xico es resultado del desarrollo hist�rico del pa�s, que se inicia debido a la existencia de recursos naturales y a las necesidades de producci�n en los periodos hist�ricos m�s importantes. Actualmente los espacios industriales se organizan de distinta manera: 1. Se procura la instalaci�n de industrias en centros de poblaci�n en donde ya existe una infraestructura propicia, esta comprende los medios de comunicaci�n que facilitan la llegada de materias primas, la comercializaci�n y el transporte del producto; servicios como agua y fuentes de energ�a, as� como mano de obra disponible. 2. Se desarrollan industrias en torno a centros de extracci�n de materias primas, cuyo objetivo es transformar en el mismo lugar los productos para evitar los costos de transporte de las materias primas. Su instalaci�n provoca el asentamiento de una poblaci�n en busca de fuentes de trabajo, as� como dotaci�n de servicios, en funci�n del tipo de industria de que se trate. 3. El establecimiento de complejos industriales de procesamiento en zonas agropecuarias, con el fin de convertir los cultivos y derivados del ganado en productos manufacturados destinados principalmente a la comercializaci�n a nivel internacional. Este desarrollo industrial requiere que la elecci�n del tipo de cultivo y ganado vaya de acuerdo con las necesidades del mercado, as�
  • 4. 4 como de la evoluci�n de una red de comunicaciones en torno a esta actividad, y del incremento de poblaci�n y servicios espec�ficos. 4. La ubicaci�n, estrat�gica o planeada por el gobierno de industrias con el fin de desarrollar regiones de manera organizada y propiciar fuentes de empleo. La instalaci�n de este tipo de industrias en puntos cercanos a las ciudades y a las v�as de comunicaci�n, permite establecer relaciones entre la comercializaci�n, la poblaci�n y los servicios. 5. Por �ltimo, se procura la implantaci�n de maquiladoras que se caracterizan por armar art�culos cuyas partes provienen de otros pa�ses, como Estados Unidos; una vez manufacturados, los productos regresan a. su lugar de origen para ser comercializados. Este tipo de industrias se ubica principalmente en zonas fronterizas, para aprovechar la cercan�a con el pa�s de origen que decide el tipo de producto, selecciona la mano de obra y no garantiza el contrato al empleado cuyos ingresos dependen de la cantidad de art�culos que arme.
  • 5. 5 Industria sider�rgica El establecimiento y desarrollo de las industrias en M�xico no corresponde a un modelo espec�fico; cada industria tiene caracter�sticas particulares y origina un espacio distinto que a su vez tiene relaciones con otros espacios industriales, ya sea como abastecedor o consumidor de materias y productos, de esta forma generan una compleja red industrial y comercial hacia el interior y el exterior del pa�s. Los principales centros industriales de M�xico son: la ciudad de M�xico, Monterrey, Guadalajara y ciudades fronterizas del norte, como Tijuana, Mexicali, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.
  • 6. 6 El desarrollo de centros industriales da lugar a una infraestructura de comunicaciones y servicios: da trabajo, provoca el intercambio comercial y la obtenci�n de ganancias al pa�s pero al mismo tiempo, ocasiona contaminaci�n y sobreexplotaci�n de los recursos naturales, la reducci�n de �reas agr�colas, el crecimiento de las ciudades y de la poblaci�n, lo que trae como consecuencia falta de servicios y subempleo entre la poblaci�n. Diferentes tipos de industrias en la Rep�blica Mexicana. La Automatización Industrial es la aplicación de diferentes tecnologías para controlar y monitorear un proceso, maquina, aparato o dispositivo que por lo regular cumple funciones o tareas repetitivas, haciendo que opere automáticamente, reduciendo al mínimo la intervención humana. Lo que se busca con la Automatización industrial es generar la mayor cantidad de producto, en el menor tiempo posible, con el fin de reducir los costos y garantizar una uniformidad en la calidad. La Automatización Industrial es posible gracias a la unión de distintas tecnologías, por ejemplo la instrumentación nos permite medir las variables de la materia en sus diferentes estados, gases, sólidos y líquidos, (eso quiere decir que medimos cosas como el volumen, el peso, la presión etc.), la olehidraulica, la neumática, los servos y los motores son los encargados del movimiento, nos ayudan a realizar esfuerzos físicos (mover una bomba, prensar o desplazar un objeto), los sensores nos indican lo que está sucediendo con el proceso, donde se encuentra en un momento determinado y dar la señal para que siga el siguiente paso, los sistemas de comunicación enlazan todas las partes y los Controladores Lógicos Programables ó por sus siglas PLC se encargan de controlar que todo tenga una secuencia, toma decisiones de acuerdo a una programación pre establecida, se
  • 7. 7 encarga de que el proceso cumpla con una repetición, a esto debemos añadir otras tecnologías como el vacío, la robótica, telemetría y otras más. La Automatización Industrial la encontramos en muchos sectores de la economía, como en la Fabricación de Alimentos, Productos Farmacéuticos, Productos Químicos, en la Industria Grafica, Petrolera, Automotriz, Plásticos, Telecomunicaciones entre otros, sectores en los cuales generan grandes beneficios. No solo se aplica a maquinas o fabricación de productos, también se aplica la gestión de procesos, de servicios, a manejo de la información, a mejorar cualquier proceso que con lleven a un desempeño más eficiente, desde la instalación, mantenimiento, diseño, contratación e incluso la comercialización. ¿ Que es un sistema automatizado ? La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos. Un sistema automatizado consta de dos partes principales: Parte de Mando Parte Operativa La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores ..y los captadores como fotodiodos, finales de carrera ... La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada) . En un sistema de fabricación automatizado el autómata programable esta en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado. Objetivos de la automatización Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y mejorando la calidad de la misma. Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e incrementando la seguridad. Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente. Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en el momento preciso.
  • 8. 8 Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes conocimientos para la manipulación del proceso productivo. Integrar la gestión y producción. DEFINICIÓN DE AUTOMATIZACIÓN Se denomina automatización al acto y la consecuencia de automatizar. Este verbo, por su parte, alude a hacer que determinadas acciones se vuelvan automáticas (es decir, que se desarrollen por sí solas y sin la participación directa de un individuo). El concepto suele utilizarse en el ámbito de la industria con referencia al sistema que permite que una máquina desarrolle ciertos procesos o realice tareas sin intervención del ser humano. La automatización permite ahorrar tiempo y, muchas veces, dinero. Los orígenes de la automatización se encuentran en la Prehistoria, con el desarrollo de las máquinas simples que minimizaban la fuerza que debían hacer las personas. La energía animal o humana, con el tiempo, comenzó a reemplazarse por energías renovables (como la energía eólica o la energía hidráulica). La siguiente etapa en el desarrollo de la automatización consistió en el uso de mecanismos de relojería para la repetición de acciones. Así se desarrollaron los autómatas, por ejemplo. En la actualidad, la robótica y la informática han permitido incrementar el alcance de la automatización. En innumerables sectores industriales se utilizan máquinas que permiten la automatización de procesos. La automatización ofrece varias ventajas: además del ahorro de tiempo, suele favorecer la precisión en el desarrollo de tareas. Como aspecto negativo, al menos en el plano social, las máquinas que realizan estos
  • 9. 9 trabajos pueden reemplazar a personas que, de este modo, pierden el empleo. Es importante destacar, de todas maneras, que la automatización siempre requiere algún tipo de control o supervisión por parte del ser humano. Además de la observación directa y del contacto físico con las máquinas, es habitual que se usen programas informáticos para esta labor.