SlideShare una empresa de Scribd logo
|
Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Área: Automatización y Control de Procesos Industriales
Antecedentes de la Automatización Industrial en América Latina
Equipo CAM
Integrantes:
Guevara A., Bernardo J. C.I.: 20.172.680.
Velásquez M., Yanires Y. C.I.: 19.008.895.
Maturín, febrero de 2014
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 2
Automatización .................................................................................................... 2
Industria............................................................................................................... 2
La Manufactura.................................................................................................... 2
Evolución de la Automatización........................................................................... 3
Principios Siglo XX Hasta Años 50 .................................................................. 3
Año 1968: Necesidades y Soluciones.............................................................. 3
Principios 70: Aparece el Microprocesador...................................................... 3
Mediados 70..................................................................................................... 3
Años 80: Mejoras en Autómatas ...................................................................... 3
Actualidad: Gran Variedad de Autómatas ........................................................ 4
La Crisis de 1929 ............................................................................................. 4
Revolución Industrial y América Latina................................................................ 4
Evolución Industrial en Venezuela ................................................................... 4
Consecuencias Inmediatas de la Revolución Industrial en Latino América y
Venezuela. ....................................................................................................... 5
Consecuencias de la Crisis de 1929 en Latinoamérica.................................... 5
Algunas Máquinas Autómatas en la Industria en Latinoamérica y Venezuela . 6
DISCUSIÓN ............................................................................................................ 7
CONCLUSIONES.................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 10
1
INTRODUCCIÓN
El mundo sufrió grandes cambios sociales económicos demográficos
cuando sucede la Revolución Industrial, la cual se considera el proceso de
evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional
hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar
bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo
de cada país.
En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una
transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la
sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido
produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino
lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo
manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a
las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.
2
MARCO TEÓRICO
Automatización
El termino Automatización viene de la palabra griega "auto" y significa la
ejecución por medios propios de un proceso, en el que materia, información o
energía es cambiado o transformado. Es una amplia variedad de sistemas o
procesos; donde se trasfieren tareas de producción a un conjunto de elementos
tecnológicos que operan con mínima o sin intervención del ser humano.
Industria
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como
finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semi-
elaborados. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria necesita
maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas. Existen
diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo,
la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la
alimentación, como, el queso, los embutidos, las conservas, etc.
La Manufactura
La manufactura es la forma más elemental de la industria; la palabra
significa "hacer a mano" pero en economía significa transformar la materia prima
en un producto de utilidad concreta. Casi todo lo que usamos es un fruto de este
proceso, y casi todo lo que se manufactura se elabora en grandes fábricas.
La Revolución Industrial
Fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII
y principios del siglo XX, en el que primero Gran Bretaña y más tarde Europa y
Estados Unidos, sufrieron el mayor conjunto de transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad desde el
neolítico. La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia,
modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de alguna u
otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se
multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la
riqueza y la renta per cápita se multiplicaron como no lo había hecho nunca en la
historia. Hecho que sucede gracias a la incorporación de los procesos
industrializados a la fabricación de los bienes, es decir, la sustitución de la energía
física por la energía mecánica de la maquinas, el cambio a la producción
manufacturera por la fabril en el proceso de producción capitalista, a su vez
iniciando la automatización de estos procesos industrializados.
3
Evolución de la Automatización
Principios Siglo XX Hasta Años 50
• Orígenes con la revolución industrial.
• Se utilizan elementos mecánicos y electromagnéticos (motores, relés,
temporizadores, contadores).
• Problema: los armarios eléctricos (armarios de control) aumentan de
tamaño según se hacen automatizaciones más complejas.
Año 1968: Necesidades y Soluciones
• Ford y General Motors plantean las especificaciones que debe cumplir un
controlador electrónico programable para ser realmente útil en la industria
• Fundamentalmente, necesidad de programación.
• Bedford associates desarrolla un prototipo de controlador industrial. Puede
ser considerado el primer PLC de la historia. (Programmable Logic Controller o
Autómata Programable Industrial). Los primeros PLCs se usaron para controlar
procesos secuenciales (cadenas de montaje, transporte, etc.).
Principios 70: Aparece el Microprocesador
• Primeros ordenadores digitales. Más flexibilidad por la facilidad de
programación (desaparecen las memorias cableadas).
• Problema: no utilizables en la industria por falta de robustez, dificultad de
conexión a equipos mecánicos y dificultad de programación.
Mediados 70
• Los autómatas incorporan el microprocesador.
• Se pueden reprogramar sin recablear (aumenta flexibilidad), permiten
realizar cálculos matemáticos, se pueden comunicar con un ordenador central
(ordenador encargado de controlar la planta enviando órdenes a los autómatas
que gobiernan cada proceso).
Años 80: Mejoras en Autómatas
• Mayor velocidad de proceso.
• Dimensiones más reducidas.
• Técnicas de control más complejas (PID, inteligente, fuzzy).
• Múltiples lenguajes (contactos, lista instrucciones, GRAFCET, etc.).
4
Actualidad: Gran Variedad de Autómatas
• Compactos y sencillos para aplicaciones incluso domésticas: Abrir/cerrar
puertas, Control de iluminación o control de riego, etc.
• Gama alta: Modulares. Grandes posibilidades de ampliación. Prestaciones
similares a las de un pequeño ordenador.
La Crisis de 1929
La crisis que se da en 1929, también conocida como Crack del 29, es tan
agresiva que desencadena una serie de eventos macro y macroeconómicos
desfavorables tanto en los EEUU como en el resto del mundo, generando grandes
ruinas y planteando una reestructuración del sistema económico, financiero y
monetario que funcionaba hasta ese momento.
Revolución Industrial y América Latina
La revolución Industrial se presenta en Inglaterra, país precursor en
cambios en el sistema de producción. La escasez de recursos primarios “no
agrícolas”, implicó la importación y aprovechamiento de riquezas naturales de
otros países y colonias, para el tratamiento industrial de tales recursos en territorio
inglés. América Latina se especializó en la exportación de Productos agrícolas y
minerales; siendo motor de crecimiento económico, aquellos resultados benéficos
consecuentes de las exportaciones de tales productos, así como la influencia de
condiciones e implicaciones sociales, políticas y culturales que marcan el grado de
desarrollo social de las naciones latinoamericanas.
Evolución Industrial en Venezuela
El proceso industrial en Venezuela nace en el siglo XIX gracias la vocación
industrial de varios venezolanos influenciados en la economía norteamericana y
europea; y es cuando se crean varias empresas fundamentadas en la contratación
en Europa o Estados Unidos, de maquinarias, de tecnología avanzada y de
personal especializado. En 1843 se funda “la Fábrica Nacional de Papel”. Por el
señor Juan José Vial. En 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telar
mecanizado en el cual se manufacturaban 90.7 Kg. diarias de pabilo. Los señores
Diego Campbell y H.L. Boulton fundan la empresa molinos de la guaira en 1861 y
una empresa manufacturera de clavos de hierro en 1870. Este mismo año se crea
también la C.A. Telares de Valencia que manufactura 181.4 kg. de pabilo además
de liencillo. En esta época la fuente industrial se desenvolvía por las empresas de
la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos,
calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc. Antes de la
llegada de los efectos de la explotación del petróleo.
5
Consecuencias Inmediatas de la Revolución Industrial en Latino América y
Venezuela.
• Formación de la “División Internacional del Trabajo”. Las ideas
librecambistas de intelectuales ingleses influyen para la apertura comercial con el
exterior, eliminando barreras comerciales.
• La tecnología facilitó y aumentó el flujo de transporte de productos
manufacturados. Se implanta el metal en las embarcaciones, aumentando así la
capacidad de carga y resistencia.
• Reducción de las tarifas marítimas, debido a la apertura comercial. En
consecuencia se presenta una disminución en los precios de insumos; Inglaterra
se beneficia por la manufacturación de tales insumos.
• Crecimiento económico y urbanización. La tasa de crecimiento poblacional
incrementa debido a la urbanización, mayor eficiencia de servicios públicos y
aumento de salarios.
• Incremento de conocimientos técnicos relacionados con las formas de
producción.
• Éxodo campesino, los campos se ven abandonas por emigración del
campesino a las industrias.
• Latinoamérica se inicia en la actividad comercial con el exterior al exportar
productos primarios, tales son: a) Productos agrícolas de clima templado, b)
Productos agrícolas de clima tropical, y C) Productos minerales.
• En cada país se manifiestan cambios sociales y de crecimiento económico
y demográfico.
• Debido a diferentes factores (como lo es la localización geográfica, etc.), se
dieron las condiciones para que los distintos países latinoamericanos
evolucionaran según su caso particular.
Consecuencias de la Crisis de 1929 en Latinoamérica
1. Los países exportadores de alimentos en zonas templadas no sufrieron
daños severos. Aunque se presentó una escasez de demanda de sus productos,
fue posible reducir la capacidad productiva en un año, alterando el ciclo anual de
cultivo.
2. En países exportadores de productos tropicales, existía una demanda
inelástica y oferta todo el año, por lo que cualquier reducción de la demanda, se
presentaba una reducción proporcional de precios.
3. En Países exportadores de minerales (Venezuela, Petróleo), la disminución
en la producción industrial de países importadores, colapsó la exportación de
minerales de países exportadores.
6
Algunas Máquinas Autómatas en la Industria en Latinoamérica y Venezuela
A continuación se hará mención de algunos elementos que intervienen en
los proseos de la industria, haciendo uso de la tecnología de automatización:
La máquina de vapor
La máquina de vapor producía una corriente de
vapor que permitía mover una rueda durante largo
tiempo. Al principio esta máquina se utilizó en la
industria textil y en las minas; más tarde se aprovechó
también para el desplazamiento de algunos medios de
transporte, como las locomotoras y las embarcaciones.
La transformación industrial fue posible, en gran parte,
gracias al uso de dos nuevas fuentes de energía: el
vapor y el carbón mineral.
Cinta transportadora
Es un sistema de transporte continuo formado
básicamente por una banda continua que se mueve
entre dos tambores. Es utilizada en la distribución
automatizada y almacenamiento especialmente al
procesamiento de productos industriales, mineros
agrícolas, agroindustriales, automotrices, navales o
farmacéuticos.
PLC (Controlador Lógico Programable)
Es una computadora utilizada en la ingeniería
automática o automatización industrial, para
automatizar procesos electromecánicos, tales como el
control de la maquinaria de la fábrica en líneas de
montaje o atracciones mecánicas.
Embotelladora
Su función es el envasado de brebajes para su
distribución, empleado por grandes compañías como
The Coca-Cola Company
Balancín de Petróleo
Aparato de bombeo que permite la extracción
del petróleo. Su principal cambio en el transcurrir del
tiempo es el motor con que este funciona.
7
DISCUSIÓN
La Historia industrial de Latinoamérica y Venezuela empieza, casi en el
mismo instante de que en otros lugares del mundo, debido a la gran demanda de
materia prima para la realización de procesos industriales de manufactura
Uno de los factores esenciales para la revolución industrial y el desarrollo
de naciones como Inglaterra , Francia, Alemania , EEUU, es la energía y los
insumos como el petróleo, el carbón, el hierro, la bauxita(donde se extrae el
aluminio), cobre , etc. Estos insumos son necesarios para hacer y mover las
poderosas maquinas , primero de vapor impulsado por carbón y posteriormente
los motores de combustión interna que son los vehículos a base de gasolina y
gasoil , por lo tanto el petróleo paso a ser una fuente primordial de energía para
mover las grandes industrias de las superpotencias europeas y estadounidenses,
por lo tanto la búsqueda de este valioso hidrocarburo se extendió por el mundo, se
comenzó a explotar ese recurso en los países árabes y en Venezuela en 1914,
este último se inicia cuando descubren el pozo barroso II (Maracaibo), que fue una
noticia que le dió la vuelta al mundo , desde ese momento Ingleses y
norteamericanos pusieron los ojos y se repartieron la explotación y las ganancias
que fueron gigantescas de esos yacimientos.
Es necesario destacar que una de la industria más importante de la región
es la industria petrolera. Contando Latinoamérica con un aproximado del 10,8 por
ciento de las reservas totales del mundo. Es en esta industria donde Venezuela
juega un papel muy importante siendo este el país con mayores reservas. Esto le
ha permitido formar pactos e intercambios de cooperación con otros países que
necesitan de este recurso, llegando al país diversas empresas especializadas en
la explotación de este recurso con equipos e instrumentos de alta tecnología. Otro
importante en este sentido es Ecuador, también miembro de la OPEP y otros
países de América latina pero con menor trascendencia.
Otra de las grandes industrias es la minera con productos como el carbón,
el hierro, el diamante, el oro, la bauxita, plata, zinc, entre otros. Esta conforma
junto con la agricultura y la industria petrolera, las mayores actividades
económicas de Latinoamérica. La energía (petróleo) es un factor esencial pero
también los metales, el hierro, cobre, etc. La industria no solo genera productos
finales, sino también maquinas que producen maquinas por ejemplo, las
ensambladoras de vehículos, o los fabricantes de piezas de equipos, son
maquinas para hacer otra máquina. Por lo tanto los metales han sido también de
importancia suprema para la fabricación de piezas, para las industrias pesadas en
Venezuela fueron otorgadas grandes concesiones a las transnacionales, para la
explotación de las minas de Guayana. Los mineros han sido uno de los
trabajadores que más han muerto por el tipo de trabajo que realizaron sin ningún
control laboral.
8
En la actualidad, la industrialización también se basa en el desarrollo no
solo técnico , sino científico y en ella podemos afianzarnos en la química
(elaboración de plástico , polietileno, ropa sintética, colores artificiales) medicina la
bioquímica, la biótica y al biogenética( robótica, genética, nuevos instrumentos de
operación como el laser) informática(el desarrollo de las computadoras) además
de la aviación , las maquinas de guerra, los nuevos trenes(metro), el desarrollo de
la electricidad como energía alterna, elaboración e nuevos fertilizantes, insecticida,
medicamentos, etc. La industria es muy útil cuando los fines están orientados al
ser humano como humano y no como un producto.
Mencionando las principales potencias industriales de Latino América que
son Brasil con su fabricante de aviones Embraer que es una de las mayores
exportadoras del país, México contiene una economía mezcla de industrias como
la de auto partes, petróleo y sistemas agrícolas modernos, Argentina es uno de
los países con la industria ganadera y agrícola más grandes y Chile este es el
mayor productor mundial de cobre y litio y yodo, cuenta con el 38 % de las
reservas mundiales de ese mineral, los países que presentando un mayor
desarrollo industrial con respecto al resto que integran la región latinoamericana. Y
sin dejar de mencionar importantes empresas Venezolanas que gracias a la
tecnología han sabido como satisfacer y trascender en sus clientes tenemos a
Empresas Polar, CANTV, PDVSA (Única empresa nacional encargada de la
administración del Petróleo), VENALUM, BAUXILUM, otras
El rápido crecimiento de la demanda de productos a las diversas industrias
le han obligado a que estas busquen nuevos métodos y manera de aumentar la
producción manteniendo la calidad de sus productos y los costos más bajos, para
mantenerse competitivas en el mercado, allí es cuando comienza a intervenir la
automatización en los procesos industriales no solo en lo a que fabricación del
producto netamente se refiere, también podemos llamar un sistema automatizados
a sistemas que hagan tareas tan simple como la generación de una factura. Las
principales empresas de Latinoamérica y Venezuela destacan entre sus similares
de la región debido a que son capaces de satisfacer la demanda de sus productos
y manteniendo una alta calidad, gracias a los procesos y sistemas automatizados
que emplean en la creación de los mismos.
9
CONCLUSIONES
La revolución Industrial, vino para quedarse. Después de que éste se llevó
a cabo, ocurrieron muchos cambios en varios aspectos, así como en lo social, lo
económico y en lo tecnológico. La Revolución Industrial se inició en Inglaterra y se
difundió por el resto de Europa y, posteriormente, por el mundo en general.
Fue gracias a la tecnología, por decirlo así, a la introducción de las
máquinas a la industria, que se realizó la Revolución Industrial, también influyó el
hecho del crecimiento demográfico, disminuyó la mortalidad, la gente se empezó a
concentrar en los centros urbanos, así que también se puede decir que gracias a
esta Revolución surgió el urbanismo.
La producción de bienes pasó de ser una artesanía, que se producía
familiarmente, a una industria, realizado por más gente, había más producción de
bienes y era más económico, gracias a la inclusión de la fuerza mecánica e
hidráulica y a los conceptos de la automatización en estos procesos de
producción.
Venezuela no escapó de esta industrialización, sus inicios se debían a la
explotación de materias primas como el hierro y la agricultura, aunque luego
aprovecho enormemente estas tecnologías y continua aprovechándose
especialmente por su primordial actividad económica, la explotación petrolera, que
ha tenido grandes avances en el tiempo.
10
BIBLIOGRAFÍA
Anonimo, La Revolución Industrial En Venezuela. [Documento en línea]. Disponible
http://javieruniversal.blogspot.com/2009/02/la-revolucion-industrial-en-
venezuela.html [Consulta: 2014, Febrero 13]
Betancour, Romulo. Venezuela,Politica y Petroleo. 4TA ED,Barcelona(España).
Seix Barral. 1978
Espinoza Carlos. Evolución Industrial en Venezuela [Documento en línea].
Disponible http://historiaeconomicavenezuelad.blogspot.com/2009/01/evolucin-
industrial-en-venezuela.html [Consulta: 2014, Febrero 18]
Garnica de López, Elizabeth Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales
Universidad de Los Andes. El Petroleo En Venezuela [Documento en línea].
http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_03/Pdf/Rev03Garnica.pdf
[Consulta: 2014, Febrero 16]
Josue220389, jun. 2009. Industria Latinoamericana [Documento en línea].
Disponible: http://www.buenastareas.com/ensayos/Industria-
Latinoamericana/8510.html [Consulta: 2014, Febrero 14]
Mark Weisbrot y Rebecca Ray Centro de Investigación en Economía y Política
(Center for Economic and Policy Research, CEPR) en Washington, D.C Evolucion
Reciente de la Economía Venezolana. [Documento en línea]
http://www.cepr.net/documents/publications/venezuela-2010-09-sp.pdf [Consulta:
2014, Febrero 16]
Uslar Pietri, Arturo. De una Venezuela a otra.Caracas. Ed Mesa redonda.1949.
Wikipedia. Economía de Brazil [Documento en línea]. Disponible
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Brasil [Consulta: 2014, Febrero
14]
Wikipedia. Economía de América del Sur [Documento en línea]. Disponible
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_del_Sur
[Consulta: 2014, Febrero 14]
Antecedentes y la Revolución Industrial [Documento en línea]. Disponible
http://www.monografias.com/trabajos14/revol-industrial/revol-
industrial.shtml#AGRICOLA [Consulta: 2014, Febrero 13]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacio industrial y actividad industrial
Espacio industrial y actividad industrialEspacio industrial y actividad industrial
Espacio industrial y actividad industrial
Geografía e Historia en la educación permanente
 
Vero
VeroVero
Automatizacion del siglo xx hasta nuestros dias Equipo ERP
Automatizacion del siglo xx hasta nuestros dias Equipo ERPAutomatizacion del siglo xx hasta nuestros dias Equipo ERP
Automatizacion del siglo xx hasta nuestros dias Equipo ERP
Jhonathan Gonzalez
 
Practica N°1 REVOLUCION INDUSTRIAL Montenegro Cardozo Marisol
Practica N°1 REVOLUCION INDUSTRIAL Montenegro Cardozo MarisolPractica N°1 REVOLUCION INDUSTRIAL Montenegro Cardozo Marisol
Practica N°1 REVOLUCION INDUSTRIAL Montenegro Cardozo Marisol
MarisolMontenegroCar1
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto
jorgemarcamejia
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Antecedentes de los procesos de Manufactura
Antecedentes de los procesos de Manufactura Antecedentes de los procesos de Manufactura
Antecedentes de los procesos de Manufactura
Arturo Daniel Reyes
 
Desarrollo industrial
Desarrollo industrialDesarrollo industrial
Desarrollo industrial
Carlos Daniel Campoverde Pillajo
 
Actividad 1 automatización en méxico
Actividad 1 automatización en méxicoActividad 1 automatización en méxico
Actividad 1 automatización en méxico
chochopechocho
 
Breve Historia De La Producción
Breve Historia De La ProducciónBreve Historia De La Producción
Breve Historia De La Producción
dalejo0920
 
TEMA 3- Las Revoluciones Industriales
TEMA 3- Las Revoluciones IndustrialesTEMA 3- Las Revoluciones Industriales
TEMA 3- Las Revoluciones Industriales
Jose Manuel Soriano Fernandez
 
Tema6 sectores económicos (gh23)
Tema6 sectores económicos (gh23)Tema6 sectores económicos (gh23)
Tema6 sectores económicos (gh23)
Geohistoria23
 
Historia de LA PRODUCCION
Historia de LA PRODUCCIONHistoria de LA PRODUCCION
Historia de LA PRODUCCION
mar_viento
 
La industria y sus tipos
La industria y sus tipos La industria y sus tipos
La industria y sus tipos
Ledy Cabrera
 
Ud 4 La industria y la energia
Ud 4 La industria y la energiaUd 4 La industria y la energia
Ud 4 La industria y la energia
Carlos Arrese
 
Historia de la Producción
Historia de la ProducciónHistoria de la Producción
Historia de la Producción
dalejo0920
 
Presentación dia ternura
Presentación dia ternuraPresentación dia ternura
Presentación dia ternura
profesorgiovannirojas
 
Tema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españaTema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españa
Marta López
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
luiskar98k
 

La actualidad más candente (19)

Espacio industrial y actividad industrial
Espacio industrial y actividad industrialEspacio industrial y actividad industrial
Espacio industrial y actividad industrial
 
Vero
VeroVero
Vero
 
Automatizacion del siglo xx hasta nuestros dias Equipo ERP
Automatizacion del siglo xx hasta nuestros dias Equipo ERPAutomatizacion del siglo xx hasta nuestros dias Equipo ERP
Automatizacion del siglo xx hasta nuestros dias Equipo ERP
 
Practica N°1 REVOLUCION INDUSTRIAL Montenegro Cardozo Marisol
Practica N°1 REVOLUCION INDUSTRIAL Montenegro Cardozo MarisolPractica N°1 REVOLUCION INDUSTRIAL Montenegro Cardozo Marisol
Practica N°1 REVOLUCION INDUSTRIAL Montenegro Cardozo Marisol
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
 
Antecedentes de los procesos de Manufactura
Antecedentes de los procesos de Manufactura Antecedentes de los procesos de Manufactura
Antecedentes de los procesos de Manufactura
 
Desarrollo industrial
Desarrollo industrialDesarrollo industrial
Desarrollo industrial
 
Actividad 1 automatización en méxico
Actividad 1 automatización en méxicoActividad 1 automatización en méxico
Actividad 1 automatización en méxico
 
Breve Historia De La Producción
Breve Historia De La ProducciónBreve Historia De La Producción
Breve Historia De La Producción
 
TEMA 3- Las Revoluciones Industriales
TEMA 3- Las Revoluciones IndustrialesTEMA 3- Las Revoluciones Industriales
TEMA 3- Las Revoluciones Industriales
 
Tema6 sectores económicos (gh23)
Tema6 sectores económicos (gh23)Tema6 sectores económicos (gh23)
Tema6 sectores económicos (gh23)
 
Historia de LA PRODUCCION
Historia de LA PRODUCCIONHistoria de LA PRODUCCION
Historia de LA PRODUCCION
 
La industria y sus tipos
La industria y sus tipos La industria y sus tipos
La industria y sus tipos
 
Ud 4 La industria y la energia
Ud 4 La industria y la energiaUd 4 La industria y la energia
Ud 4 La industria y la energia
 
Historia de la Producción
Historia de la ProducciónHistoria de la Producción
Historia de la Producción
 
Presentación dia ternura
Presentación dia ternuraPresentación dia ternura
Presentación dia ternura
 
Tema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españaTema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españa
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 

Destacado

Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
jarcalama
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
julian tinjaca
 
CURSO PRESENCIAL SIAF básico 03 de marzo
CURSO PRESENCIAL  SIAF básico 03 de marzoCURSO PRESENCIAL  SIAF básico 03 de marzo
CURSO PRESENCIAL SIAF básico 03 de marzo
RC Consulting SRL
 
Liquidación del impuesto de sociedades
Liquidación del impuesto de sociedadesLiquidación del impuesto de sociedades
Liquidación del impuesto de sociedades
angelesroman
 
Test concurso el peso volumétrico. corrector
Test concurso el peso volumétrico. correctorTest concurso el peso volumétrico. corrector
Test concurso el peso volumétrico. corrector
Amador Dominguez Esquivel
 
Ensayo de Tracción
Ensayo de TracciónEnsayo de Tracción
Ensayo de Tracción
Alberto Jiménez
 
Etileno
Etileno   Etileno
Etileno
diajhojosmelyag
 
Casa rural brihuega cartel
Casa rural brihuega cartelCasa rural brihuega cartel
Casa rural brihuega cartel
ISABEL
 
Delimita El áRea GeográFica En La Cual Las Empresas Mixtas Petroleras
Delimita El áRea GeográFica En La Cual Las Empresas Mixtas PetrolerasDelimita El áRea GeográFica En La Cual Las Empresas Mixtas Petroleras
Delimita El áRea GeográFica En La Cual Las Empresas Mixtas Petroleras
participacion
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
daniiela974
 
Libro jorge suela
Libro jorge suelaLibro jorge suela
Libro jorge suelajorgesuela
 
Programación Economía 1º bach 2010 2011
Programación Economía 1º bach 2010 2011Programación Economía 1º bach 2010 2011
Programación Economía 1º bach 2010 2011
tbeatrizgh
 
Cole
ColeCole
Cole
Iferza
 
Mision vision ag calbuco
Mision vision ag calbucoMision vision ag calbuco
Mision vision ag calbuco
comitecalbuco
 
Convocatoria semillero
Convocatoria semilleroConvocatoria semillero
Convocatoria semillero
Carmen perez
 
TEMA 09: DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
TEMA 09:   DISTRIBUCION DE LOS PROCESOSTEMA 09:   DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
TEMA 09: DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
MANUEL GARCIA
 
Prueba
PruebaPrueba

Destacado (20)

Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
CURSO PRESENCIAL SIAF básico 03 de marzo
CURSO PRESENCIAL  SIAF básico 03 de marzoCURSO PRESENCIAL  SIAF básico 03 de marzo
CURSO PRESENCIAL SIAF básico 03 de marzo
 
Liquidación del impuesto de sociedades
Liquidación del impuesto de sociedadesLiquidación del impuesto de sociedades
Liquidación del impuesto de sociedades
 
Test concurso el peso volumétrico. corrector
Test concurso el peso volumétrico. correctorTest concurso el peso volumétrico. corrector
Test concurso el peso volumétrico. corrector
 
Ensayo de Tracción
Ensayo de TracciónEnsayo de Tracción
Ensayo de Tracción
 
Etileno
Etileno   Etileno
Etileno
 
Casa rural brihuega cartel
Casa rural brihuega cartelCasa rural brihuega cartel
Casa rural brihuega cartel
 
flyer MGET Formato Web
flyer MGET Formato Webflyer MGET Formato Web
flyer MGET Formato Web
 
Gripe A H1 N1
Gripe A H1 N1Gripe A H1 N1
Gripe A H1 N1
 
Delimita El áRea GeográFica En La Cual Las Empresas Mixtas Petroleras
Delimita El áRea GeográFica En La Cual Las Empresas Mixtas PetrolerasDelimita El áRea GeográFica En La Cual Las Empresas Mixtas Petroleras
Delimita El áRea GeográFica En La Cual Las Empresas Mixtas Petroleras
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Libro jorge suela
Libro jorge suelaLibro jorge suela
Libro jorge suela
 
Programación Economía 1º bach 2010 2011
Programación Economía 1º bach 2010 2011Programación Economía 1º bach 2010 2011
Programación Economía 1º bach 2010 2011
 
Cole
ColeCole
Cole
 
Mision vision ag calbuco
Mision vision ag calbucoMision vision ag calbuco
Mision vision ag calbuco
 
Convocatoria semillero
Convocatoria semilleroConvocatoria semillero
Convocatoria semillero
 
TEMA 09: DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
TEMA 09:   DISTRIBUCION DE LOS PROCESOSTEMA 09:   DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
TEMA 09: DISTRIBUCION DE LOS PROCESOS
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 

Similar a Unidad I tema 9 EQUIPO CAM

EAI-Unidad I
EAI-Unidad IEAI-Unidad I
EAI-Unidad I
gparra989
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
acpicegudomonagas
 
Etapas de la Revolución Industrial..pptx
Etapas de la Revolución Industrial..pptxEtapas de la Revolución Industrial..pptx
Etapas de la Revolución Industrial..pptx
AntonioMartinezPerea
 
NTICs
NTICsNTICs
Tema 1-Evolucion de la Produccion.ppt
Tema 1-Evolucion de la Produccion.pptTema 1-Evolucion de la Produccion.ppt
Tema 1-Evolucion de la Produccion.ppt
WilliamSuarezFernand
 
La economía en el siglo xix
La economía en el siglo xixLa economía en el siglo xix
La economía en el siglo xix
anga
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
Ronny_z_a
 
Sector secundario: Taller
Sector secundario: Taller Sector secundario: Taller
Sector secundario: Taller
Universidad Popular del Cesar
 
Revolucion industrial ana y francesca
Revolucion industrial  ana y francescaRevolucion industrial  ana y francesca
Revolucion industrial ana y francesca
JAMM10
 
importancia de los sistemas de fabricación flexible
importancia de los sistemas de fabricación flexible importancia de los sistemas de fabricación flexible
importancia de los sistemas de fabricación flexible
Ing. Iean Isai Palacios Olivares
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerra
ÄLËJÄNDRÖ Sänmïgüël
 
Gestion Industrial
Gestion Industrial Gestion Industrial
Gestion Industrial
Amanda Rosero
 
Unidad I tema 3 - RTU
Unidad I   tema 3 - RTUUnidad I   tema 3 - RTU
Unidad I tema 3 - RTU
UDO Monagas
 
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
DocumentosAreas4
 
Revolucion industrial espada calderon vadim 2.0
Revolucion industrial   espada calderon vadim 2.0Revolucion industrial   espada calderon vadim 2.0
Revolucion industrial espada calderon vadim 2.0
VadimEspadaCalderon
 
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
joanet83
 
Kiara garcia historia
Kiara garcia historiaKiara garcia historia
Kiara garcia historia
Kiara Garcia
 
Ciudades y su revolución indusrial urbanismo PSM Porlamar
Ciudades y su revolución indusrial urbanismo PSM PorlamarCiudades y su revolución indusrial urbanismo PSM Porlamar
Ciudades y su revolución indusrial urbanismo PSM Porlamar
dalitae
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
ROSANA FUERTES CACHO
 
Automatización Industrial.
Automatización Industrial.Automatización Industrial.
Automatización Industrial.
José Melgarejo De Gante
 

Similar a Unidad I tema 9 EQUIPO CAM (20)

EAI-Unidad I
EAI-Unidad IEAI-Unidad I
EAI-Unidad I
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
Etapas de la Revolución Industrial..pptx
Etapas de la Revolución Industrial..pptxEtapas de la Revolución Industrial..pptx
Etapas de la Revolución Industrial..pptx
 
NTICs
NTICsNTICs
NTICs
 
Tema 1-Evolucion de la Produccion.ppt
Tema 1-Evolucion de la Produccion.pptTema 1-Evolucion de la Produccion.ppt
Tema 1-Evolucion de la Produccion.ppt
 
La economía en el siglo xix
La economía en el siglo xixLa economía en el siglo xix
La economía en el siglo xix
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Sector secundario: Taller
Sector secundario: Taller Sector secundario: Taller
Sector secundario: Taller
 
Revolucion industrial ana y francesca
Revolucion industrial  ana y francescaRevolucion industrial  ana y francesca
Revolucion industrial ana y francesca
 
importancia de los sistemas de fabricación flexible
importancia de los sistemas de fabricación flexible importancia de los sistemas de fabricación flexible
importancia de los sistemas de fabricación flexible
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerra
 
Gestion Industrial
Gestion Industrial Gestion Industrial
Gestion Industrial
 
Unidad I tema 3 - RTU
Unidad I   tema 3 - RTUUnidad I   tema 3 - RTU
Unidad I tema 3 - RTU
 
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
 
Revolucion industrial espada calderon vadim 2.0
Revolucion industrial   espada calderon vadim 2.0Revolucion industrial   espada calderon vadim 2.0
Revolucion industrial espada calderon vadim 2.0
 
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
 
Kiara garcia historia
Kiara garcia historiaKiara garcia historia
Kiara garcia historia
 
Ciudades y su revolución indusrial urbanismo PSM Porlamar
Ciudades y su revolución indusrial urbanismo PSM PorlamarCiudades y su revolución indusrial urbanismo PSM Porlamar
Ciudades y su revolución indusrial urbanismo PSM Porlamar
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Automatización Industrial.
Automatización Industrial.Automatización Industrial.
Automatización Industrial.
 

Más de judithDevia

Tema 7 unidad i - scm
Tema 7   unidad i - scmTema 7   unidad i - scm
Tema 7 unidad i - scm
judithDevia
 
Tema 7 unidad i - scm
Tema 7   unidad i - scmTema 7   unidad i - scm
Tema 7 unidad i - scm
judithDevia
 
Tema 6 unidad i - crm
Tema 6   unidad i - crmTema 6   unidad i - crm
Tema 6 unidad i - crm
judithDevia
 
Tema4 u1 eai dcs
Tema4 u1 eai dcsTema4 u1 eai dcs
Tema4 u1 eai dcs
judithDevia
 
Tema4 u1 eai dcs
Tema4 u1 eai dcsTema4 u1 eai dcs
Tema4 u1 eai dcs
judithDevia
 
Tema8 u1 eia erp
Tema8 u1 eia erpTema8 u1 eia erp
Tema8 u1 eia erp
judithDevia
 
Tema8 u1 eia erp
Tema8 u1 eia erpTema8 u1 eia erp
Tema8 u1 eia erp
judithDevia
 
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADAUNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
judithDevia
 
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERPUNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
judithDevia
 
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERPUNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
judithDevia
 
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADAUNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
judithDevia
 
Unidad II tema 9 - SCADA
Unidad II   tema 9 - SCADAUnidad II   tema 9 - SCADA
Unidad II tema 9 - SCADA
judithDevia
 
Unidad II tema 9 EQUIPO SCADA
Unidad II tema 9  EQUIPO SCADAUnidad II tema 9  EQUIPO SCADA
Unidad II tema 9 EQUIPO SCADA
judithDevia
 

Más de judithDevia (13)

Tema 7 unidad i - scm
Tema 7   unidad i - scmTema 7   unidad i - scm
Tema 7 unidad i - scm
 
Tema 7 unidad i - scm
Tema 7   unidad i - scmTema 7   unidad i - scm
Tema 7 unidad i - scm
 
Tema 6 unidad i - crm
Tema 6   unidad i - crmTema 6   unidad i - crm
Tema 6 unidad i - crm
 
Tema4 u1 eai dcs
Tema4 u1 eai dcsTema4 u1 eai dcs
Tema4 u1 eai dcs
 
Tema4 u1 eai dcs
Tema4 u1 eai dcsTema4 u1 eai dcs
Tema4 u1 eai dcs
 
Tema8 u1 eia erp
Tema8 u1 eia erpTema8 u1 eia erp
Tema8 u1 eia erp
 
Tema8 u1 eia erp
Tema8 u1 eia erpTema8 u1 eia erp
Tema8 u1 eia erp
 
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADAUNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
 
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERPUNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
 
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERPUNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
 
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADAUNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
UNIDAD III TEMA 7 EQUIPO SCADA
 
Unidad II tema 9 - SCADA
Unidad II   tema 9 - SCADAUnidad II   tema 9 - SCADA
Unidad II tema 9 - SCADA
 
Unidad II tema 9 EQUIPO SCADA
Unidad II tema 9  EQUIPO SCADAUnidad II tema 9  EQUIPO SCADA
Unidad II tema 9 EQUIPO SCADA
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Unidad I tema 9 EQUIPO CAM

  • 1. | Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Departamento de Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Área: Automatización y Control de Procesos Industriales Antecedentes de la Automatización Industrial en América Latina Equipo CAM Integrantes: Guevara A., Bernardo J. C.I.: 20.172.680. Velásquez M., Yanires Y. C.I.: 19.008.895. Maturín, febrero de 2014
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 2 Automatización .................................................................................................... 2 Industria............................................................................................................... 2 La Manufactura.................................................................................................... 2 Evolución de la Automatización........................................................................... 3 Principios Siglo XX Hasta Años 50 .................................................................. 3 Año 1968: Necesidades y Soluciones.............................................................. 3 Principios 70: Aparece el Microprocesador...................................................... 3 Mediados 70..................................................................................................... 3 Años 80: Mejoras en Autómatas ...................................................................... 3 Actualidad: Gran Variedad de Autómatas ........................................................ 4 La Crisis de 1929 ............................................................................................. 4 Revolución Industrial y América Latina................................................................ 4 Evolución Industrial en Venezuela ................................................................... 4 Consecuencias Inmediatas de la Revolución Industrial en Latino América y Venezuela. ....................................................................................................... 5 Consecuencias de la Crisis de 1929 en Latinoamérica.................................... 5 Algunas Máquinas Autómatas en la Industria en Latinoamérica y Venezuela . 6 DISCUSIÓN ............................................................................................................ 7 CONCLUSIONES.................................................................................................... 9 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 10
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN El mundo sufrió grandes cambios sociales económicos demográficos cuando sucede la Revolución Industrial, la cual se considera el proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.
  • 4. 2 MARCO TEÓRICO Automatización El termino Automatización viene de la palabra griega "auto" y significa la ejecución por medios propios de un proceso, en el que materia, información o energía es cambiado o transformado. Es una amplia variedad de sistemas o procesos; donde se trasfieren tareas de producción a un conjunto de elementos tecnológicos que operan con mínima o sin intervención del ser humano. Industria La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semi- elaborados. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como, el queso, los embutidos, las conservas, etc. La Manufactura La manufactura es la forma más elemental de la industria; la palabra significa "hacer a mano" pero en economía significa transformar la materia prima en un producto de utilidad concreta. Casi todo lo que usamos es un fruto de este proceso, y casi todo lo que se manufactura se elabora en grandes fábricas. La Revolución Industrial Fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XX, en el que primero Gran Bretaña y más tarde Europa y Estados Unidos, sufrieron el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad desde el neolítico. La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de alguna u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicaron como no lo había hecho nunca en la historia. Hecho que sucede gracias a la incorporación de los procesos industrializados a la fabricación de los bienes, es decir, la sustitución de la energía física por la energía mecánica de la maquinas, el cambio a la producción manufacturera por la fabril en el proceso de producción capitalista, a su vez iniciando la automatización de estos procesos industrializados.
  • 5. 3 Evolución de la Automatización Principios Siglo XX Hasta Años 50 • Orígenes con la revolución industrial. • Se utilizan elementos mecánicos y electromagnéticos (motores, relés, temporizadores, contadores). • Problema: los armarios eléctricos (armarios de control) aumentan de tamaño según se hacen automatizaciones más complejas. Año 1968: Necesidades y Soluciones • Ford y General Motors plantean las especificaciones que debe cumplir un controlador electrónico programable para ser realmente útil en la industria • Fundamentalmente, necesidad de programación. • Bedford associates desarrolla un prototipo de controlador industrial. Puede ser considerado el primer PLC de la historia. (Programmable Logic Controller o Autómata Programable Industrial). Los primeros PLCs se usaron para controlar procesos secuenciales (cadenas de montaje, transporte, etc.). Principios 70: Aparece el Microprocesador • Primeros ordenadores digitales. Más flexibilidad por la facilidad de programación (desaparecen las memorias cableadas). • Problema: no utilizables en la industria por falta de robustez, dificultad de conexión a equipos mecánicos y dificultad de programación. Mediados 70 • Los autómatas incorporan el microprocesador. • Se pueden reprogramar sin recablear (aumenta flexibilidad), permiten realizar cálculos matemáticos, se pueden comunicar con un ordenador central (ordenador encargado de controlar la planta enviando órdenes a los autómatas que gobiernan cada proceso). Años 80: Mejoras en Autómatas • Mayor velocidad de proceso. • Dimensiones más reducidas. • Técnicas de control más complejas (PID, inteligente, fuzzy). • Múltiples lenguajes (contactos, lista instrucciones, GRAFCET, etc.).
  • 6. 4 Actualidad: Gran Variedad de Autómatas • Compactos y sencillos para aplicaciones incluso domésticas: Abrir/cerrar puertas, Control de iluminación o control de riego, etc. • Gama alta: Modulares. Grandes posibilidades de ampliación. Prestaciones similares a las de un pequeño ordenador. La Crisis de 1929 La crisis que se da en 1929, también conocida como Crack del 29, es tan agresiva que desencadena una serie de eventos macro y macroeconómicos desfavorables tanto en los EEUU como en el resto del mundo, generando grandes ruinas y planteando una reestructuración del sistema económico, financiero y monetario que funcionaba hasta ese momento. Revolución Industrial y América Latina La revolución Industrial se presenta en Inglaterra, país precursor en cambios en el sistema de producción. La escasez de recursos primarios “no agrícolas”, implicó la importación y aprovechamiento de riquezas naturales de otros países y colonias, para el tratamiento industrial de tales recursos en territorio inglés. América Latina se especializó en la exportación de Productos agrícolas y minerales; siendo motor de crecimiento económico, aquellos resultados benéficos consecuentes de las exportaciones de tales productos, así como la influencia de condiciones e implicaciones sociales, políticas y culturales que marcan el grado de desarrollo social de las naciones latinoamericanas. Evolución Industrial en Venezuela El proceso industrial en Venezuela nace en el siglo XIX gracias la vocación industrial de varios venezolanos influenciados en la economía norteamericana y europea; y es cuando se crean varias empresas fundamentadas en la contratación en Europa o Estados Unidos, de maquinarias, de tecnología avanzada y de personal especializado. En 1843 se funda “la Fábrica Nacional de Papel”. Por el señor Juan José Vial. En 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telar mecanizado en el cual se manufacturaban 90.7 Kg. diarias de pabilo. Los señores Diego Campbell y H.L. Boulton fundan la empresa molinos de la guaira en 1861 y una empresa manufacturera de clavos de hierro en 1870. Este mismo año se crea también la C.A. Telares de Valencia que manufactura 181.4 kg. de pabilo además de liencillo. En esta época la fuente industrial se desenvolvía por las empresas de la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc. Antes de la llegada de los efectos de la explotación del petróleo.
  • 7. 5 Consecuencias Inmediatas de la Revolución Industrial en Latino América y Venezuela. • Formación de la “División Internacional del Trabajo”. Las ideas librecambistas de intelectuales ingleses influyen para la apertura comercial con el exterior, eliminando barreras comerciales. • La tecnología facilitó y aumentó el flujo de transporte de productos manufacturados. Se implanta el metal en las embarcaciones, aumentando así la capacidad de carga y resistencia. • Reducción de las tarifas marítimas, debido a la apertura comercial. En consecuencia se presenta una disminución en los precios de insumos; Inglaterra se beneficia por la manufacturación de tales insumos. • Crecimiento económico y urbanización. La tasa de crecimiento poblacional incrementa debido a la urbanización, mayor eficiencia de servicios públicos y aumento de salarios. • Incremento de conocimientos técnicos relacionados con las formas de producción. • Éxodo campesino, los campos se ven abandonas por emigración del campesino a las industrias. • Latinoamérica se inicia en la actividad comercial con el exterior al exportar productos primarios, tales son: a) Productos agrícolas de clima templado, b) Productos agrícolas de clima tropical, y C) Productos minerales. • En cada país se manifiestan cambios sociales y de crecimiento económico y demográfico. • Debido a diferentes factores (como lo es la localización geográfica, etc.), se dieron las condiciones para que los distintos países latinoamericanos evolucionaran según su caso particular. Consecuencias de la Crisis de 1929 en Latinoamérica 1. Los países exportadores de alimentos en zonas templadas no sufrieron daños severos. Aunque se presentó una escasez de demanda de sus productos, fue posible reducir la capacidad productiva en un año, alterando el ciclo anual de cultivo. 2. En países exportadores de productos tropicales, existía una demanda inelástica y oferta todo el año, por lo que cualquier reducción de la demanda, se presentaba una reducción proporcional de precios. 3. En Países exportadores de minerales (Venezuela, Petróleo), la disminución en la producción industrial de países importadores, colapsó la exportación de minerales de países exportadores.
  • 8. 6 Algunas Máquinas Autómatas en la Industria en Latinoamérica y Venezuela A continuación se hará mención de algunos elementos que intervienen en los proseos de la industria, haciendo uso de la tecnología de automatización: La máquina de vapor La máquina de vapor producía una corriente de vapor que permitía mover una rueda durante largo tiempo. Al principio esta máquina se utilizó en la industria textil y en las minas; más tarde se aprovechó también para el desplazamiento de algunos medios de transporte, como las locomotoras y las embarcaciones. La transformación industrial fue posible, en gran parte, gracias al uso de dos nuevas fuentes de energía: el vapor y el carbón mineral. Cinta transportadora Es un sistema de transporte continuo formado básicamente por una banda continua que se mueve entre dos tambores. Es utilizada en la distribución automatizada y almacenamiento especialmente al procesamiento de productos industriales, mineros agrícolas, agroindustriales, automotrices, navales o farmacéuticos. PLC (Controlador Lógico Programable) Es una computadora utilizada en la ingeniería automática o automatización industrial, para automatizar procesos electromecánicos, tales como el control de la maquinaria de la fábrica en líneas de montaje o atracciones mecánicas. Embotelladora Su función es el envasado de brebajes para su distribución, empleado por grandes compañías como The Coca-Cola Company Balancín de Petróleo Aparato de bombeo que permite la extracción del petróleo. Su principal cambio en el transcurrir del tiempo es el motor con que este funciona.
  • 9. 7 DISCUSIÓN La Historia industrial de Latinoamérica y Venezuela empieza, casi en el mismo instante de que en otros lugares del mundo, debido a la gran demanda de materia prima para la realización de procesos industriales de manufactura Uno de los factores esenciales para la revolución industrial y el desarrollo de naciones como Inglaterra , Francia, Alemania , EEUU, es la energía y los insumos como el petróleo, el carbón, el hierro, la bauxita(donde se extrae el aluminio), cobre , etc. Estos insumos son necesarios para hacer y mover las poderosas maquinas , primero de vapor impulsado por carbón y posteriormente los motores de combustión interna que son los vehículos a base de gasolina y gasoil , por lo tanto el petróleo paso a ser una fuente primordial de energía para mover las grandes industrias de las superpotencias europeas y estadounidenses, por lo tanto la búsqueda de este valioso hidrocarburo se extendió por el mundo, se comenzó a explotar ese recurso en los países árabes y en Venezuela en 1914, este último se inicia cuando descubren el pozo barroso II (Maracaibo), que fue una noticia que le dió la vuelta al mundo , desde ese momento Ingleses y norteamericanos pusieron los ojos y se repartieron la explotación y las ganancias que fueron gigantescas de esos yacimientos. Es necesario destacar que una de la industria más importante de la región es la industria petrolera. Contando Latinoamérica con un aproximado del 10,8 por ciento de las reservas totales del mundo. Es en esta industria donde Venezuela juega un papel muy importante siendo este el país con mayores reservas. Esto le ha permitido formar pactos e intercambios de cooperación con otros países que necesitan de este recurso, llegando al país diversas empresas especializadas en la explotación de este recurso con equipos e instrumentos de alta tecnología. Otro importante en este sentido es Ecuador, también miembro de la OPEP y otros países de América latina pero con menor trascendencia. Otra de las grandes industrias es la minera con productos como el carbón, el hierro, el diamante, el oro, la bauxita, plata, zinc, entre otros. Esta conforma junto con la agricultura y la industria petrolera, las mayores actividades económicas de Latinoamérica. La energía (petróleo) es un factor esencial pero también los metales, el hierro, cobre, etc. La industria no solo genera productos finales, sino también maquinas que producen maquinas por ejemplo, las ensambladoras de vehículos, o los fabricantes de piezas de equipos, son maquinas para hacer otra máquina. Por lo tanto los metales han sido también de importancia suprema para la fabricación de piezas, para las industrias pesadas en Venezuela fueron otorgadas grandes concesiones a las transnacionales, para la explotación de las minas de Guayana. Los mineros han sido uno de los trabajadores que más han muerto por el tipo de trabajo que realizaron sin ningún control laboral.
  • 10. 8 En la actualidad, la industrialización también se basa en el desarrollo no solo técnico , sino científico y en ella podemos afianzarnos en la química (elaboración de plástico , polietileno, ropa sintética, colores artificiales) medicina la bioquímica, la biótica y al biogenética( robótica, genética, nuevos instrumentos de operación como el laser) informática(el desarrollo de las computadoras) además de la aviación , las maquinas de guerra, los nuevos trenes(metro), el desarrollo de la electricidad como energía alterna, elaboración e nuevos fertilizantes, insecticida, medicamentos, etc. La industria es muy útil cuando los fines están orientados al ser humano como humano y no como un producto. Mencionando las principales potencias industriales de Latino América que son Brasil con su fabricante de aviones Embraer que es una de las mayores exportadoras del país, México contiene una economía mezcla de industrias como la de auto partes, petróleo y sistemas agrícolas modernos, Argentina es uno de los países con la industria ganadera y agrícola más grandes y Chile este es el mayor productor mundial de cobre y litio y yodo, cuenta con el 38 % de las reservas mundiales de ese mineral, los países que presentando un mayor desarrollo industrial con respecto al resto que integran la región latinoamericana. Y sin dejar de mencionar importantes empresas Venezolanas que gracias a la tecnología han sabido como satisfacer y trascender en sus clientes tenemos a Empresas Polar, CANTV, PDVSA (Única empresa nacional encargada de la administración del Petróleo), VENALUM, BAUXILUM, otras El rápido crecimiento de la demanda de productos a las diversas industrias le han obligado a que estas busquen nuevos métodos y manera de aumentar la producción manteniendo la calidad de sus productos y los costos más bajos, para mantenerse competitivas en el mercado, allí es cuando comienza a intervenir la automatización en los procesos industriales no solo en lo a que fabricación del producto netamente se refiere, también podemos llamar un sistema automatizados a sistemas que hagan tareas tan simple como la generación de una factura. Las principales empresas de Latinoamérica y Venezuela destacan entre sus similares de la región debido a que son capaces de satisfacer la demanda de sus productos y manteniendo una alta calidad, gracias a los procesos y sistemas automatizados que emplean en la creación de los mismos.
  • 11. 9 CONCLUSIONES La revolución Industrial, vino para quedarse. Después de que éste se llevó a cabo, ocurrieron muchos cambios en varios aspectos, así como en lo social, lo económico y en lo tecnológico. La Revolución Industrial se inició en Inglaterra y se difundió por el resto de Europa y, posteriormente, por el mundo en general. Fue gracias a la tecnología, por decirlo así, a la introducción de las máquinas a la industria, que se realizó la Revolución Industrial, también influyó el hecho del crecimiento demográfico, disminuyó la mortalidad, la gente se empezó a concentrar en los centros urbanos, así que también se puede decir que gracias a esta Revolución surgió el urbanismo. La producción de bienes pasó de ser una artesanía, que se producía familiarmente, a una industria, realizado por más gente, había más producción de bienes y era más económico, gracias a la inclusión de la fuerza mecánica e hidráulica y a los conceptos de la automatización en estos procesos de producción. Venezuela no escapó de esta industrialización, sus inicios se debían a la explotación de materias primas como el hierro y la agricultura, aunque luego aprovecho enormemente estas tecnologías y continua aprovechándose especialmente por su primordial actividad económica, la explotación petrolera, que ha tenido grandes avances en el tiempo.
  • 12. 10 BIBLIOGRAFÍA Anonimo, La Revolución Industrial En Venezuela. [Documento en línea]. Disponible http://javieruniversal.blogspot.com/2009/02/la-revolucion-industrial-en- venezuela.html [Consulta: 2014, Febrero 13] Betancour, Romulo. Venezuela,Politica y Petroleo. 4TA ED,Barcelona(España). Seix Barral. 1978 Espinoza Carlos. Evolución Industrial en Venezuela [Documento en línea]. Disponible http://historiaeconomicavenezuelad.blogspot.com/2009/01/evolucin- industrial-en-venezuela.html [Consulta: 2014, Febrero 18] Garnica de López, Elizabeth Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad de Los Andes. El Petroleo En Venezuela [Documento en línea]. http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_03/Pdf/Rev03Garnica.pdf [Consulta: 2014, Febrero 16] Josue220389, jun. 2009. Industria Latinoamericana [Documento en línea]. Disponible: http://www.buenastareas.com/ensayos/Industria- Latinoamericana/8510.html [Consulta: 2014, Febrero 14] Mark Weisbrot y Rebecca Ray Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research, CEPR) en Washington, D.C Evolucion Reciente de la Economía Venezolana. [Documento en línea] http://www.cepr.net/documents/publications/venezuela-2010-09-sp.pdf [Consulta: 2014, Febrero 16] Uslar Pietri, Arturo. De una Venezuela a otra.Caracas. Ed Mesa redonda.1949. Wikipedia. Economía de Brazil [Documento en línea]. Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Brasil [Consulta: 2014, Febrero 14] Wikipedia. Economía de América del Sur [Documento en línea]. Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_del_Sur [Consulta: 2014, Febrero 14] Antecedentes y la Revolución Industrial [Documento en línea]. Disponible http://www.monografias.com/trabajos14/revol-industrial/revol- industrial.shtml#AGRICOLA [Consulta: 2014, Febrero 13]