SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
CÁTEDRA: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
AUTOEVALUACION
Autor(a):
José Acosta
V-21.215.178
9º Semestre, sección 28
Valencia, Diciembre de 2022.
AUTOEVALUACION
1. ¿Cuál es el objetivo del estudio de mercado?
Garantizar la toma de decisiones y entender mejor el panorama comercial al
que se enfrentan al momento de realizar sus operaciones las empresas
2. Enumerar: qué tipo de información que existe para realizar el
estudio de mercado
Existen dos básicamente, por un lado. La denominada investigación
cualitativa de mercados y trata de una técnica de estudio de mercado basado
en la conversación en la que se implementan medios como grupos focales,
entrevistas en línea, observación.
Y, por otro lado, la investigación cuantitativa es un método para recolectar
información del mercado objetivo a través de fuentes tales como encuestas,
sondeos y cuestionarios.
3. ¿Cómo se clasifican los bienes y servicios? Sus características.
Investigación cualitativa de mercados
Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su
comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las
personas.
Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los
bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces,
revistas, neveras, pelotas, cine etc.
Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si
aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de
bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.
Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se
disminuye su consumo (teórico).
Según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son
ofrecidos en el mercado de bienes y servicios.
Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en
competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función
(satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de
comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su demanda,
la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son
margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro, entre
otros.
Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en
conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo
que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la
demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios:
gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y
videojuegos, colchones y sabanas, y demás.
Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser
comercializados o no.
Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden
comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas
(principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que
hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de
bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos,
trigo, teléfonos , entre otros.
Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la
economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos
de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas,
carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol …
Bienes libres o gratuitos: estos bienes no son bienes económicos porque
no tienen costo de oportunidad por lo que pueden ser consumidos sin reducir
la disponibilidad para otros. Tampoco tienen dueño o precio. Algunos
ejemplos de bienes libres o gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar.
Y, los bienes públicos y privados. Por último los bienes económicos son
clasificados de acuerdo su naturaleza pública o privada.
Bienes Públicos Puros: su consumo no es rival, es decir, el consumo de
una persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su
consumo no se puede impedir. Ejemplo bienes y servicios públicos puros: la
televisión abierta, la defensa nacional y los fuegos artificiales.
Bienes Públicos Comunes: son un tipo de bien público que no son
excluibles pero su consumo es rival. Ejemplo bienes y servicios públicos
comunes: las piscinas públicas, el agua y los parques. Estos bienes públicos
causan fallos de mercado y problemas de polizón o freerider, y más.
- Bienes Club: se puede excluir su consumo, pero no son rivales.
Ejemplo bienes club: los campos de golf, los cines y los estadios.
Bienes Privados: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a
otros de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo.
Ejemplo bienes privados: pan, autos, computadoras.
- Los servicios como bienes económicos: Los Servicios como los bienes
buscan satisfacer las necesidades de los individuos. En general hacen parte
de la actividad económica del sector terciario de la economía en donde se
brindan diferentes servicios como: educación, banca, seguros, salud,
comunicaciones, transporte, seguridad entre otros.
Los servicios son considerados bienes intangibles, es decir, el equivalente
no material de un bien. También se consideran heterogéneos, así dos
servicios nunca serán iguales.
4. ¿Qué es la demanda actual?
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el
volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o
los clientes están dispuestos a pagar y adquirir.
5. ¿Por qué es importante para la definición del estudio de mercado
la segmentación de éste?
La importancia de segmentar el mercado radica principalmente de la
heterogeneidad de los gustos, necesidades y capacidades adquisitivas de los
consumidores actuales, así como de la evolución continua de los factores
anteriores. Si dedicas tus esfuerzos a intentar satisfacer a todos ellos,
posiblemente tengas mayores dificultades en rentabilizar tu idea de negocio.
Sin embargo, si por el contrario apuestas por realizar una adecuada
segmentación y por concentrar tus esfuerzos en aquellos grupos de
consumidores cuyas necesidades puedes cubrir de forma óptima, los riesgos
de emprender un negocio serán menores.
Por tanto, el objetivo fundamental de realizar la segmentación del
mercado es definir una parte vital de tu estrategia: determinar cuál será tu
mercado objetivo y establecer la estrategia de distribución y
comercialización.
6. Descripción del procedimiento para calcular el Consumo
Nacional Aparente.
Es la disponibilidad de un producto y éste se obtiene de sumar producción
e importación y restar las exportaciones.
7. Diferencias de los canales de comercialización que existen un
producto industrial.
Canal 1 o
Canal
Directo
Canal 2 (Distribuidor
Industrial)
Canal 3 (Canal
Agente/Intermediario)
Canal 4 (Canal
Agente/Intermediario
- Distribuidor
Industrial)
Va del
Productor o
Fabricante al
Usuario
Industrial. Es
el más usual,
corto y
directo.
Inicia con el Productor
o Fabricante a
Distribuidores
Industriales y de éste
al Usuario Industrial.
Usado
frecuentemente que
venden artículos
estandarizados, de
poco o medio valor.
Comienza del
Productor o Fabricante
a los Agentes
Intermediarios y de
éstos a los Usuarios
Industriales. Facilitan
las ventas y a
establecer tratos
comerciales. Por
ejemplo, agrícolas.
Va del Productor o
Fabricante a los
Agentes
Intermediarios De
éstos a los
Distribuidores
Industriales y de éstos
a los Usuarios
Industriales
8. Enumeración: 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir
en el análisis de la estructura de mercado.
a. Determinar cuál es la estructura del estudio de mercado: Definir para qué
queremos realizar el estudio, tomar en cuenta las fuentes de información,
el diseño y tratamiento de los datos y el procesamiento y análisis de los
datos
b. Cuáles son los objetivos del estudio de mercado
c. Establecer el objetivo claro y preciso y la necesidad del estudio de
mercado,
d. Recoger la información de terceros y propia y analizar la competencia.
e. Definir el publico objetivo y realizar encuestas, observación directa y
entrevistas.
9. ¿Qué es el Margen Comercial o de Comercialización?
El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la
venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la
diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o
servicio.
10.Indicar 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el
mercado.
a. Fijación de precios según los costes de la empresa: por medio del
análisis de su propia situación interna. Éste se trata de determinar qué
márgenes de beneficio se desean lograr y, en función de los costes
fijos y variables, aplicar un porcentaje sobre el precio de coste de
productos o servicios.
b. Fijación de precios según la competencia: esta es una forma
estratégica de precios, que ponga el foco en la competencia tendrá en
consideración el precio fijado para un producto o servicio por parte de
sus competidores.
11.¿En qué consiste hacer un análisis de oferta?
Esta actividad cuantitativa consiste en detectar cuál es la oferta de
producto en un sector determinado, es fundamental para fijar el precio del
mismo, entre otras cosas. Además, determinar datos indispensables
como son: el número de productores, localización, capacidad instalada y
utilizada, calidad y precio de los productos, planes de expansión, y demás
parámetros.

Más contenido relacionado

Similar a ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx

ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfmichell260772
 
AUTOEVALUACION.pdf
AUTOEVALUACION.pdfAUTOEVALUACION.pdf
AUTOEVALUACION.pdfEdwardGuere
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
AutoevaluaciónHemilibeth
 
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docxAUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docxDeiAguirre
 
Segunda actividad.pdf
Segunda actividad.pdfSegunda actividad.pdf
Segunda actividad.pdfnejyrem
 
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nellyPresentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nellyNellyRodriguez64
 
Actividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docxActividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docxMarielaMoises1
 
Veruska flete diseño
Veruska flete diseñoVeruska flete diseño
Veruska flete diseñoveruskaflete
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxJorgeBolivar21
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercadoMaryRivero10
 

Similar a ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx (20)

estudio mercado.docx
estudio mercado.docxestudio mercado.docx
estudio mercado.docx
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
 
AUTOEVALUACION.pdf
AUTOEVALUACION.pdfAUTOEVALUACION.pdf
AUTOEVALUACION.pdf
 
Actividad 1.pdf
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdf
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
 
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docxAUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
 
Segunda actividad.pdf
Segunda actividad.pdfSegunda actividad.pdf
Segunda actividad.pdf
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Estudio de mercado a
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado a
 
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nellyPresentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Auto Evolución
Auto Evolución  Auto Evolución
Auto Evolución
 
Actividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docxActividad 2 Autoevaluación.docx
Actividad 2 Autoevaluación.docx
 
Veruska flete diseño
Veruska flete diseñoVeruska flete diseño
Veruska flete diseño
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA CÁTEDRA: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUTOEVALUACION Autor(a): José Acosta V-21.215.178 9º Semestre, sección 28 Valencia, Diciembre de 2022.
  • 2. AUTOEVALUACION 1. ¿Cuál es el objetivo del estudio de mercado? Garantizar la toma de decisiones y entender mejor el panorama comercial al que se enfrentan al momento de realizar sus operaciones las empresas 2. Enumerar: qué tipo de información que existe para realizar el estudio de mercado Existen dos básicamente, por un lado. La denominada investigación cualitativa de mercados y trata de una técnica de estudio de mercado basado en la conversación en la que se implementan medios como grupos focales, entrevistas en línea, observación. Y, por otro lado, la investigación cuantitativa es un método para recolectar información del mercado objetivo a través de fuentes tales como encuestas, sondeos y cuestionarios. 3. ¿Cómo se clasifican los bienes y servicios? Sus características. Investigación cualitativa de mercados Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas. Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales. Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas. Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los
  • 3. bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc. Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos. Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). Según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios. Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro, entre otros. Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas, y demás. Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no. Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de
  • 4. bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos , entre otros. Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol … Bienes libres o gratuitos: estos bienes no son bienes económicos porque no tienen costo de oportunidad por lo que pueden ser consumidos sin reducir la disponibilidad para otros. Tampoco tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de bienes libres o gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar. Y, los bienes públicos y privados. Por último los bienes económicos son clasificados de acuerdo su naturaleza pública o privada. Bienes Públicos Puros: su consumo no es rival, es decir, el consumo de una persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo no se puede impedir. Ejemplo bienes y servicios públicos puros: la televisión abierta, la defensa nacional y los fuegos artificiales. Bienes Públicos Comunes: son un tipo de bien público que no son excluibles pero su consumo es rival. Ejemplo bienes y servicios públicos comunes: las piscinas públicas, el agua y los parques. Estos bienes públicos causan fallos de mercado y problemas de polizón o freerider, y más. - Bienes Club: se puede excluir su consumo, pero no son rivales. Ejemplo bienes club: los campos de golf, los cines y los estadios. Bienes Privados: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a otros de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo. Ejemplo bienes privados: pan, autos, computadoras. - Los servicios como bienes económicos: Los Servicios como los bienes buscan satisfacer las necesidades de los individuos. En general hacen parte de la actividad económica del sector terciario de la economía en donde se
  • 5. brindan diferentes servicios como: educación, banca, seguros, salud, comunicaciones, transporte, seguridad entre otros. Los servicios son considerados bienes intangibles, es decir, el equivalente no material de un bien. También se consideran heterogéneos, así dos servicios nunca serán iguales. 4. ¿Qué es la demanda actual? Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. 5. ¿Por qué es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de éste? La importancia de segmentar el mercado radica principalmente de la heterogeneidad de los gustos, necesidades y capacidades adquisitivas de los consumidores actuales, así como de la evolución continua de los factores anteriores. Si dedicas tus esfuerzos a intentar satisfacer a todos ellos, posiblemente tengas mayores dificultades en rentabilizar tu idea de negocio. Sin embargo, si por el contrario apuestas por realizar una adecuada segmentación y por concentrar tus esfuerzos en aquellos grupos de consumidores cuyas necesidades puedes cubrir de forma óptima, los riesgos de emprender un negocio serán menores. Por tanto, el objetivo fundamental de realizar la segmentación del mercado es definir una parte vital de tu estrategia: determinar cuál será tu mercado objetivo y establecer la estrategia de distribución y comercialización.
  • 6. 6. Descripción del procedimiento para calcular el Consumo Nacional Aparente. Es la disponibilidad de un producto y éste se obtiene de sumar producción e importación y restar las exportaciones. 7. Diferencias de los canales de comercialización que existen un producto industrial. Canal 1 o Canal Directo Canal 2 (Distribuidor Industrial) Canal 3 (Canal Agente/Intermediario) Canal 4 (Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial) Va del Productor o Fabricante al Usuario Industrial. Es el más usual, corto y directo. Inicia con el Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial. Usado frecuentemente que venden artículos estandarizados, de poco o medio valor. Comienza del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales. Facilitan las ventas y a establecer tratos comerciales. Por ejemplo, agrícolas. Va del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios De éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales 8. Enumeración: 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura de mercado. a. Determinar cuál es la estructura del estudio de mercado: Definir para qué queremos realizar el estudio, tomar en cuenta las fuentes de información, el diseño y tratamiento de los datos y el procesamiento y análisis de los datos b. Cuáles son los objetivos del estudio de mercado c. Establecer el objetivo claro y preciso y la necesidad del estudio de mercado,
  • 7. d. Recoger la información de terceros y propia y analizar la competencia. e. Definir el publico objetivo y realizar encuestas, observación directa y entrevistas. 9. ¿Qué es el Margen Comercial o de Comercialización? El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. 10.Indicar 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado. a. Fijación de precios según los costes de la empresa: por medio del análisis de su propia situación interna. Éste se trata de determinar qué márgenes de beneficio se desean lograr y, en función de los costes fijos y variables, aplicar un porcentaje sobre el precio de coste de productos o servicios. b. Fijación de precios según la competencia: esta es una forma estratégica de precios, que ponga el foco en la competencia tendrá en consideración el precio fijado para un producto o servicio por parte de sus competidores. 11.¿En qué consiste hacer un análisis de oferta? Esta actividad cuantitativa consiste en detectar cuál es la oferta de producto en un sector determinado, es fundamental para fijar el precio del mismo, entre otras cosas. Además, determinar datos indispensables como son: el número de productores, localización, capacidad instalada y utilizada, calidad y precio de los productos, planes de expansión, y demás parámetros.