SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
CATEDRA DISEÑO Y EVUALIACION DE PROYECTO
CONTADURIAPÚBLICA
Facilitador: Integrantes:
Luis Gómez Gabriel Torres 26.196.337
Gabriel Brailow 26.671.891
Sección 11
Marzo, 2020
1)- Mencione Cual Es El Objetivo Del Estudio De Mercado
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de
un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos
a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y
especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente.
Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual
servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos
dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y
competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.
Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión,
ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones
correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento
esperado de la empresa.
Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución
acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su
funcionamiento3)- Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de
una bevre explicación de sus características
-Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen
directamente las necesidades de las personas.
-Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
-Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su
comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:
-Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa
la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales.
Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine
etc.
-Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta
la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores;
transporte público, alimentos baratos.
-Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su
consumo (teórico).
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su demanda y
precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de
bienes y servicios.
-Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en
competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función y al
comprar uno se está dejando de comprar otro. Ejemplos de bienes sustitutos son
margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc.
-Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en
conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si
el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su
bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y
automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos,
colchones y sabanas etc.
Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o
no.
-Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o
intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se
refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las
importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos,
café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.
-Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la
economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de
transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y
servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.
Bienes libres o gratuitos
4)- Explique que es la demanda actual
La demanda es la cantidad de un bien o servicio que nosotros como personas
deseamos adquirir, casi todos los seres humanos del planeta demandamos un
bien o un servicio, oro, arroz, zumo de naranja, educación superior. No obstante lo
más interesante de la oferta y la demanda es cómo interactúan la una con la otra.
La demanda de un bien o de un servicio cambia según el precio.
Ejemplo: un niño va al kiosco a comprar caramelos, pero cuando llega ve que los
caramelos han subido de precio y valen mucho más de lo que esperaba. El niño
decide que a ese precio no comprará caramelos y sí una manzana, su salud se lo
agradece. Es decir, la cantidad demandada de un bien o servicio depende del
precio al que esté dicho bien en el mercado.
5)- Por que es importante para el estudio la segmentación de este
La necesidad de la segmentación de mercados surge con la pretensión de ajustar
al máximo, posible idea una idea de negocio a uno o varios segmentos de
mercado. Con una buena segmentación se podrá ofrecer el mismo producto o
servicio con ligeras variaciones en su producción, distribución o comercialización a
un público objetivo mucho mayor o por el contrario, definir el producto o servicio a
la medida y según las necesidades de un determinado segmento, marcando en
ocasiones una diferencia relevante respecto a la competencia.
6)- Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente
Los métodos de proyección en los cuales se base el consumo aparente son tres:
en este curso estudiamos el consumo aparente de un bien determinado, la cual se
caracteriza por no tener inventarios y refleja el comportamiento de mercados a
través de la oferta y la demanda. Comenzamos con la deducción del consumo
aparente de un determinado bien, su formula es: CA= P+M-X consumo aparente
seria anual de lo consumido en el país, P= Producción Nacional, M=
Importaciones, X= Exportaciones.
7)- Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto
industrial
Canales de bienes de consumo
se dividen en:
Canal directo: Es aquel que va del productor al consumidor. Este canal es el más simple
e inmediato que existe para distribuir bienes de consumo, pues no involucra a
intermediarios.
Canal detallista: La distribución sigue el esquema productor – minorista – consumidor.
Incluye las grandes cadenas de supermercados y almacenes.
Es el canal más visible para el consumidor final. Frecuentemente, las compras que
implican al público en general se realizan a través de este canal.
Canal mayorista: La distribución se realiza según el esquema: productor- mayorista-
detallista- consumidor. La distribución de productos medicinales, ferreteros y alimenticios
se realiza usando este canal. Los bienes de gran demanda generalmente se distribuyen
por estos canales. Esto hace posible que los fabricantes cubran todo el mercado.
Canal agente/intermediario: Sigue el patrón productor ,agent,detallista , consumidor. En
lugar de utilizar el canal de mayoristas, los productores prefieren incorporar agentes
intermediarios o comisionistas para llegar sus productos al mercado detallista.
Los productos se venden generalmente a las grandes compañías detallistas. Este
esquema es muy frecuente en las cadenas de distribución de alimentos perecederos y el
petróleo.
Canal doble: La venta del producto del productor al consumidor se hace siguiendo el
esquema: fabricante – agente/intermediario – mayorista – detallista – consumidor.
Los fabricantes, a veces, recurren a agentes intermediarios. Estos, a su vez, emplean a
mayoristas que venden a las grandes cadenas de tiendas o a las tiendas pequeñas.
Canales para distribución de bienes industriales: Esta clase de canales distribuyen
materias primas y otros productos cuyos consumidores finales son otras empresas que
los emplean en la manufactura de nuevos productos.
La distribución de los productos industriales es diferente a la distribución de los productos
de consumo. En este tipo de distribución se emplean cuatro canales.
Canal directo (Productor – usuario industrial): Es el más usual para la adquisición de
productos de uso industrial, puesto que es el más corto y directo.
Distribuidor industrial: Sigue el esquema productor, distribuidor industrial, usuario
industrial. Los fabricantes utilizan como intermediarios a los distribuidores industriales
para vender a sus clientes. Un ejemplo de esto son los fabricantes de aires
acondicionados.
Canal agente/intermediario: El intermediario puede ser el productor, el agente o el
usuario industrial. Es un canal muy útil para las compañías que no poseen un
departamento de ventas propio.
Canal agente/intermediario – distribuidor industrial: Aquí el intermediario puede ser
distribuidor industrial, el productor, el agente o el usuario industrial. Este tipo de canal se
usa cuando el esquema de ventas no permite vender al usuario industrial directamente.
Canales de distribución servicios: Debido a la naturaleza de los servicios que se
prestan, estos canales originan variadas necesidades especiales de distribución.
Productor – consumidor: La intangibilidad de los servicios que se prestan requieren de
contactos personales entre el fabricante/productor y el consumidor. Esto ocurre tanto en el
proceso de producción como en la actividad de venta derivada.
Productor – agente – consumidor: Aquí no necesariamente se requiere el contacto
personal entre el productor y el consumidor para cumplir con la distribución del servicio.
Entonces, entra como parte activa el agente o intermediario.
8).- Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de ka
estructura del mercado
 investigación de los impulsores de negocio: en esta fase es el momento de
averiguar cuál puede ser el impacto para la empresa, caso de que el proyecto no
termine como es esperado.
 Confirmación de las soluciones alternativas: una vez que la misión del
proyecto está clara, es necesario comprednder que soluciones alternativas quedan
disponibles.
 determinación de la vialidad de cada solución: para ello tienen que garantizar
que su aplicación permitiría la entrega a tiempo y dentro de presupuesto. Se
Pueden aplicar distintos métodos para minimizar riesgo de errores:
a) Investigación comparativa
b) Desarrollo de prototipos
c) Compartimentación temporal
 selección de solución idónea: este paso es elegir la que se aplicara a la
ejecución del proyecto. Esta decisión se basa en tres aspectos.
a) Facilidad de implementación
b) Mínimo nivel de riesgo
c) Máxima confianza de entrega
 Reevaluación: es el momento de tomar la solución elegida y volver a evaluar su
vialidad en un nivel inferior.
a) Identificar todas las tareas o paquetes de trabajo que se necesitan para completar
la solución.
b) contrastar las previsiones sobre la duración de cada tarea con los miembros del
equipo de proyecto.
c) Añadir todas las tareas y sus plazos al plan de proyecto
9) Explique que es el margen comercial o de comercialización
Para que una empresa funcione es necesario que haya ventas, por lo que estas se
consideran un elemento imprescindible para la supervivencia de cualquier modelo de
negocio, ya sea de productos o servicios. Pero el hecho de que haya ventas no es
suficiente, es importante que la empresa cobre y gane dinero con su actividad.
Para eso resulta fundamental conocer el margen comercial de cada uno de los productos
o servicios que comercializa. Solo así se podrá fijar un precio de venta adecuado que
cumpla las expectativas de beneficios.
10) Explique dos formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado
Método basado en el costo
Consiste en añadir un margen de beneficio al costo total unitario del producto, y es una de
las metodologías más empleadas y que se considera más sencilla para una empresa que
está iniciándose. Es altamente recomendada que las pymes y emprendedores usen esta
opción.
Para establecer un precio bajo esta alternativa, se deben calcular los costos totales en los
que incurre la empresa, que son los costos fijos (aquellos que hay que pagar por más que
se venda o no lo que hacemos, como luz, internet, agua, alquiler, salarios) más los
variables (cambian a partir de la cantidad de unidades vendidas, como ser materia prima
o mano de obra).
Método basado en la competencia
Esta técnica se utiliza habitualmente, cuando hay una empresa que encabeza el mercado
en nuestro rubro y lo hace de forma correcta.
Lo podemos hacer de forma similar al líder, y así se evita una guerra de precios, con un
producto que podría en nuestro caso (al ser una marca pequeña y reciente), diferenciarse
por calidad y garantía. La otra, es establecer el precio de manera independiente (ya sea
más bajo o más alto que la empresa líder del mercado), entendiendo que cada camino es
muy distinto.
Si el precio que se pone por debajo, eso puede llevar sí a una guerra de precios, que nos
podría sacar de mercado en algún momento. Ante un descenso de los precios, los
grandes podrían hacer lo mismo, teniendo mucho más respaldo económico para hacerlo
que nosotros, viéndonos cada vez más arrinconados frente al avance de ellos. Si lo
hacemos por arriba de ellos, entonces debemos tener elementos suficientes que
justifiquen ese accionar.
11) Explique en qué consiste un análisis de oferta
El análisis de la oferta es una de las tareas básicas de toda empresa, saber que ofrecer, a
quien y a que precio. Detectar cual es la oferta de producto en un sector determinado y a
que tipo de demanda le estamos ofreciendo ese producto, es fundamental para fijar el
precio del mismo. Cualquier producto es susceptible de compra por un volumen
determinado de clientes reales y otros potenciales.
.
2)- Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio del mercado
Existen diferentes Tipos de Investigación de Mercado entre esos tenemos: La
Investigación de Mercado, Cualitativa, Cuantitativa, Primaria, Secundaria, Continua,
Puntual, Motivacional, Experimental e Investigación de Mercado Aplicada.
Los tipos investigación de mercado son todas aquellas técnicas de recopilación de datos
que son usadas por empresas. Los datos son recabados de manera sistemática.
1. La investigación de mercado Cualitativa.
2. La investigación de mercado Cuantitativa.
3. La investigación de mercado Primaria.
4. La investigación de mercado Secundaria.
5. La investigación de mercado Continua.
6. La investigación de mercado Puntual.
7. La investigación de mercado Motivacional.
8. La investigación de mercado Experimental.
9. La investigación de mercado Aplicada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
cleidenjesusochoaoca
 
Veruska flete diseño
Veruska flete diseñoVeruska flete diseño
Veruska flete diseño
veruskaflete
 
Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)
alejandra coromoto silva estanga
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
mariapolancomedina
 
Autoevaluación
Autoevaluación  Autoevaluación
Autoevaluación
leidygonzalez81
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
Hemilibeth
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
DarliisElviimarB
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
DarliisElviimarB
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
José Gabriel Vera Linarez
 
Estudio de mercado a
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado a
LuisGonzalez923796
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
ElimarSerga
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ValentinaYepez4
 
Estudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion aEstudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion a
LuisGonzalez923796
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
ValentinaYepez4
 
sonia garzon
sonia garzon sonia garzon
sonia garzon
cate0107
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
egardyj graciete
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
bibiana0
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoJacquikim
 
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADOGeohistoria23
 
EL MERCADO
EL MERCADOEL MERCADO
EL MERCADO
uftygr
 

La actualidad más candente (20)

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Veruska flete diseño
Veruska flete diseñoVeruska flete diseño
Veruska flete diseño
 
Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluación
Autoevaluación  Autoevaluación
Autoevaluación
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Estudio de mercado a
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado a
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
Estudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion aEstudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion a
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
 
sonia garzon
sonia garzon sonia garzon
sonia garzon
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
 
EL MERCADO
EL MERCADOEL MERCADO
EL MERCADO
 

Similar a Auto Evolución

Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
JorgeBolivar21
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
MyrlanyelisPalencia
 
AUTOEVALUACION EVANS BARRIOS.docx
AUTOEVALUACION EVANS BARRIOS.docxAUTOEVALUACION EVANS BARRIOS.docx
AUTOEVALUACION EVANS BARRIOS.docx
EvansBarrios1
 
Autoevaluacion Marlin Medina.pdf
Autoevaluacion Marlin Medina.pdfAutoevaluacion Marlin Medina.pdf
Autoevaluacion Marlin Medina.pdf
marlinmedina4
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
michell260772
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
DulceMercado5
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
danielgraterol7
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
GEISARINCON
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
FrannimarCardona
 
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docxAutoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
JoseRengifo30
 
Aprendizaje lizabeth
Aprendizaje lizabethAprendizaje lizabeth
Aprendizaje lizabeth
Gilizbeth Hernandez
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
DianeixisSanchez
 
Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje
GabrielTorres337
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
DesireeMoreno5
 
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docxACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
LuisangelaHereira
 
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docxACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
SolucionesGTV
 
AUTOEVALUACIÓN.pdf
AUTOEVALUACIÓN.pdfAUTOEVALUACIÓN.pdf
AUTOEVALUACIÓN.pdf
MariaBetaniaRaffoPal
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
keybersarmieto
 
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
MarielCadenas1
 

Similar a Auto Evolución (19)

Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
 
AUTOEVALUACION EVANS BARRIOS.docx
AUTOEVALUACION EVANS BARRIOS.docxAUTOEVALUACION EVANS BARRIOS.docx
AUTOEVALUACION EVANS BARRIOS.docx
 
Autoevaluacion Marlin Medina.pdf
Autoevaluacion Marlin Medina.pdfAutoevaluacion Marlin Medina.pdf
Autoevaluacion Marlin Medina.pdf
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docxAutoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
 
Aprendizaje lizabeth
Aprendizaje lizabethAprendizaje lizabeth
Aprendizaje lizabeth
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
 
Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docxACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
 
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docxACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
 
AUTOEVALUACIÓN.pdf
AUTOEVALUACIÓN.pdfAUTOEVALUACIÓN.pdf
AUTOEVALUACIÓN.pdf
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Auto Evolución

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES CATEDRA DISEÑO Y EVUALIACION DE PROYECTO CONTADURIAPÚBLICA Facilitador: Integrantes: Luis Gómez Gabriel Torres 26.196.337 Gabriel Brailow 26.671.891 Sección 11 Marzo, 2020
  • 2. 1)- Mencione Cual Es El Objetivo Del Estudio De Mercado Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada. Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa. Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento3)- Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una bevre explicación de sus características -Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas. -Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales. -Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas: -Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc. -Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos. -Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios.
  • 3. -Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc. -Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc. Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no. -Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc. -Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc. Bienes libres o gratuitos 4)- Explique que es la demanda actual La demanda es la cantidad de un bien o servicio que nosotros como personas deseamos adquirir, casi todos los seres humanos del planeta demandamos un bien o un servicio, oro, arroz, zumo de naranja, educación superior. No obstante lo más interesante de la oferta y la demanda es cómo interactúan la una con la otra. La demanda de un bien o de un servicio cambia según el precio. Ejemplo: un niño va al kiosco a comprar caramelos, pero cuando llega ve que los caramelos han subido de precio y valen mucho más de lo que esperaba. El niño decide que a ese precio no comprará caramelos y sí una manzana, su salud se lo agradece. Es decir, la cantidad demandada de un bien o servicio depende del precio al que esté dicho bien en el mercado. 5)- Por que es importante para el estudio la segmentación de este
  • 4. La necesidad de la segmentación de mercados surge con la pretensión de ajustar al máximo, posible idea una idea de negocio a uno o varios segmentos de mercado. Con una buena segmentación se podrá ofrecer el mismo producto o servicio con ligeras variaciones en su producción, distribución o comercialización a un público objetivo mucho mayor o por el contrario, definir el producto o servicio a la medida y según las necesidades de un determinado segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la competencia. 6)- Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente Los métodos de proyección en los cuales se base el consumo aparente son tres: en este curso estudiamos el consumo aparente de un bien determinado, la cual se caracteriza por no tener inventarios y refleja el comportamiento de mercados a través de la oferta y la demanda. Comenzamos con la deducción del consumo aparente de un determinado bien, su formula es: CA= P+M-X consumo aparente seria anual de lo consumido en el país, P= Producción Nacional, M= Importaciones, X= Exportaciones. 7)- Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial Canales de bienes de consumo se dividen en: Canal directo: Es aquel que va del productor al consumidor. Este canal es el más simple e inmediato que existe para distribuir bienes de consumo, pues no involucra a intermediarios. Canal detallista: La distribución sigue el esquema productor – minorista – consumidor. Incluye las grandes cadenas de supermercados y almacenes. Es el canal más visible para el consumidor final. Frecuentemente, las compras que implican al público en general se realizan a través de este canal. Canal mayorista: La distribución se realiza según el esquema: productor- mayorista- detallista- consumidor. La distribución de productos medicinales, ferreteros y alimenticios se realiza usando este canal. Los bienes de gran demanda generalmente se distribuyen por estos canales. Esto hace posible que los fabricantes cubran todo el mercado.
  • 5. Canal agente/intermediario: Sigue el patrón productor ,agent,detallista , consumidor. En lugar de utilizar el canal de mayoristas, los productores prefieren incorporar agentes intermediarios o comisionistas para llegar sus productos al mercado detallista. Los productos se venden generalmente a las grandes compañías detallistas. Este esquema es muy frecuente en las cadenas de distribución de alimentos perecederos y el petróleo. Canal doble: La venta del producto del productor al consumidor se hace siguiendo el esquema: fabricante – agente/intermediario – mayorista – detallista – consumidor. Los fabricantes, a veces, recurren a agentes intermediarios. Estos, a su vez, emplean a mayoristas que venden a las grandes cadenas de tiendas o a las tiendas pequeñas. Canales para distribución de bienes industriales: Esta clase de canales distribuyen materias primas y otros productos cuyos consumidores finales son otras empresas que los emplean en la manufactura de nuevos productos. La distribución de los productos industriales es diferente a la distribución de los productos de consumo. En este tipo de distribución se emplean cuatro canales. Canal directo (Productor – usuario industrial): Es el más usual para la adquisición de productos de uso industrial, puesto que es el más corto y directo. Distribuidor industrial: Sigue el esquema productor, distribuidor industrial, usuario industrial. Los fabricantes utilizan como intermediarios a los distribuidores industriales para vender a sus clientes. Un ejemplo de esto son los fabricantes de aires acondicionados. Canal agente/intermediario: El intermediario puede ser el productor, el agente o el usuario industrial. Es un canal muy útil para las compañías que no poseen un departamento de ventas propio.
  • 6. Canal agente/intermediario – distribuidor industrial: Aquí el intermediario puede ser distribuidor industrial, el productor, el agente o el usuario industrial. Este tipo de canal se usa cuando el esquema de ventas no permite vender al usuario industrial directamente. Canales de distribución servicios: Debido a la naturaleza de los servicios que se prestan, estos canales originan variadas necesidades especiales de distribución. Productor – consumidor: La intangibilidad de los servicios que se prestan requieren de contactos personales entre el fabricante/productor y el consumidor. Esto ocurre tanto en el proceso de producción como en la actividad de venta derivada. Productor – agente – consumidor: Aquí no necesariamente se requiere el contacto personal entre el productor y el consumidor para cumplir con la distribución del servicio. Entonces, entra como parte activa el agente o intermediario. 8).- Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de ka estructura del mercado  investigación de los impulsores de negocio: en esta fase es el momento de averiguar cuál puede ser el impacto para la empresa, caso de que el proyecto no termine como es esperado.  Confirmación de las soluciones alternativas: una vez que la misión del proyecto está clara, es necesario comprednder que soluciones alternativas quedan disponibles.  determinación de la vialidad de cada solución: para ello tienen que garantizar que su aplicación permitiría la entrega a tiempo y dentro de presupuesto. Se Pueden aplicar distintos métodos para minimizar riesgo de errores:
  • 7. a) Investigación comparativa b) Desarrollo de prototipos c) Compartimentación temporal  selección de solución idónea: este paso es elegir la que se aplicara a la ejecución del proyecto. Esta decisión se basa en tres aspectos. a) Facilidad de implementación b) Mínimo nivel de riesgo c) Máxima confianza de entrega  Reevaluación: es el momento de tomar la solución elegida y volver a evaluar su vialidad en un nivel inferior. a) Identificar todas las tareas o paquetes de trabajo que se necesitan para completar la solución. b) contrastar las previsiones sobre la duración de cada tarea con los miembros del equipo de proyecto. c) Añadir todas las tareas y sus plazos al plan de proyecto 9) Explique que es el margen comercial o de comercialización
  • 8. Para que una empresa funcione es necesario que haya ventas, por lo que estas se consideran un elemento imprescindible para la supervivencia de cualquier modelo de negocio, ya sea de productos o servicios. Pero el hecho de que haya ventas no es suficiente, es importante que la empresa cobre y gane dinero con su actividad. Para eso resulta fundamental conocer el margen comercial de cada uno de los productos o servicios que comercializa. Solo así se podrá fijar un precio de venta adecuado que cumpla las expectativas de beneficios. 10) Explique dos formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado Método basado en el costo Consiste en añadir un margen de beneficio al costo total unitario del producto, y es una de las metodologías más empleadas y que se considera más sencilla para una empresa que está iniciándose. Es altamente recomendada que las pymes y emprendedores usen esta opción. Para establecer un precio bajo esta alternativa, se deben calcular los costos totales en los que incurre la empresa, que son los costos fijos (aquellos que hay que pagar por más que se venda o no lo que hacemos, como luz, internet, agua, alquiler, salarios) más los variables (cambian a partir de la cantidad de unidades vendidas, como ser materia prima o mano de obra). Método basado en la competencia Esta técnica se utiliza habitualmente, cuando hay una empresa que encabeza el mercado en nuestro rubro y lo hace de forma correcta. Lo podemos hacer de forma similar al líder, y así se evita una guerra de precios, con un producto que podría en nuestro caso (al ser una marca pequeña y reciente), diferenciarse por calidad y garantía. La otra, es establecer el precio de manera independiente (ya sea más bajo o más alto que la empresa líder del mercado), entendiendo que cada camino es muy distinto. Si el precio que se pone por debajo, eso puede llevar sí a una guerra de precios, que nos podría sacar de mercado en algún momento. Ante un descenso de los precios, los grandes podrían hacer lo mismo, teniendo mucho más respaldo económico para hacerlo que nosotros, viéndonos cada vez más arrinconados frente al avance de ellos. Si lo hacemos por arriba de ellos, entonces debemos tener elementos suficientes que justifiquen ese accionar. 11) Explique en qué consiste un análisis de oferta El análisis de la oferta es una de las tareas básicas de toda empresa, saber que ofrecer, a quien y a que precio. Detectar cual es la oferta de producto en un sector determinado y a
  • 9. que tipo de demanda le estamos ofreciendo ese producto, es fundamental para fijar el precio del mismo. Cualquier producto es susceptible de compra por un volumen determinado de clientes reales y otros potenciales. . 2)- Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio del mercado Existen diferentes Tipos de Investigación de Mercado entre esos tenemos: La Investigación de Mercado, Cualitativa, Cuantitativa, Primaria, Secundaria, Continua, Puntual, Motivacional, Experimental e Investigación de Mercado Aplicada. Los tipos investigación de mercado son todas aquellas técnicas de recopilación de datos que son usadas por empresas. Los datos son recabados de manera sistemática. 1. La investigación de mercado Cualitativa. 2. La investigación de mercado Cuantitativa. 3. La investigación de mercado Primaria. 4. La investigación de mercado Secundaria. 5. La investigación de mercado Continua. 6. La investigación de mercado Puntual. 7. La investigación de mercado Motivacional. 8. La investigación de mercado Experimental. 9. La investigación de mercado Aplicada.