SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
CATEDRA: Diseño y Evaluación de Proyectos
Estudio de Mercado
Estudiante: Facilitador:
Luis Gregorio González Figueira
Puerto Cabello, Febrero 2022
1. Objetivo del Estudio de mercado
Es un conjunto de acciones realizadas por organizaciones comerciales
que tienen como objetivo obtener información sobre el estado actual de un
segmento determinado mercado. Su finalidad es conocer en profundidad el
nicho que se pretende conquistar, como así también su grado de
rentabilidad.
2. Información de un estudio de marcado
Un estudio de mercado debe contener la siguiente información:
 Análisis de la oferta.
 Análisis de la demanda.
 Análisis de precios.
 Análisis de comercialización.
 Características del entorno.
 Competencia.
 Clientes.
 Estrategias Publicitarias.
3. Clasificación de los bienes y servicios
Los bienes y servicios económicos o escasos son producidos en las
distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un
deseo. Puedes ser clasificados de acuerdo a:
Su naturaleza
 Públicos
 Privados
Uso en la producción
 Bienes de consumo: Bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
 Bienes intermedios: Transformados por compañías en productos
comerciales.
 Bienes de capital: Medios de producción de otros bienes o servicios.
Comportamiento ante cambios en los precios y la renta
 Bien normal: Si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de la personas su demanda sube. Ejemplo: Dulces,
revistas, neveras, pelotas, cine entre otros.
 Bien inferior: Si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si
aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos:
Transporte público, alimentos baratos.
 Bien giffen: Si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se
disminuye su consumo
Según su demanda y precio
 Bienes sustitutos: Los bienes sustitutos son mercancías que entran en
competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función
(satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de
comprar otro, Ejemplos: Son margarina y mantequilla, carne de res y
carne de cerdo, taxi o metro entre otros.
 Bienes complementarios: Los bienes complementarios tienden a usarse
en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro.
Ejemplos: Gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de
videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas entre otros.
Capacidad de comercialización
 Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden
comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas
distintas (principalmente se refiere al comercio entre países).
 Bien no transable: Los bienes no transables solo se pueden consumir en
la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los
costos de transacción.
4. Demanda actual
Es el análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como
de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a
pagar y adquirir.
5. Segmentación del estudio de mercado
Es una dinámica que realizan las organizaciones con el propósito de
dividir a su mercado objetivo en grupos pequeños en los que comparten
características como su edad, personalidad, género, intereses
Es importante en el estudio de mercado, porque permite aumentar la
eficacia de tus estrategias de marketing; mediante la identificación de
objetivos estratégicos, y la división de los mercados de masas en grupos de
consumidores que han expresado claramente las necesidades comunes.
6. Calculo de consumo nacional aparente
Para realizar el cálculo se debe tener los siguientes datos:
EI= Existencia Inicial
QN= Producción
M= Importación
C= Consumo aparente
X= Exportación
EF= Existencia final
Luego se aplica la siguiente formula:
Consumo Nacional Aparente= C-EI+QN+M-X-EF
7. Canales de comercialización para un producto industrial
 Canal Directo (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo
de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es
el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran
grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales
procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes,
especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas
especificaciones técnicas.
 Distribuidor Industrial (del Productor o Fabricante a Distribuidores
Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de
intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es
utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden
artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es
empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de
contratar su propio personal de ventas
 Canal Agente/Intermediario (Del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de
canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las
ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y
ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por
ejemplo, en el caso de productos agrícolas.
 Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial (del Productor o
Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores
Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres
niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los
productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los
productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales.
8. Pasos para una análisis de estructura de mercado
 Paso 1 del análisis de mercado: Definición de objetivos comerciales
 Paso 2 del análisis de mercado: evaluación del tamaño del mercado
 Paso 3 del análisis de mercado: identificar las tendencias del mercado y
la tasa de crecimiento
 Paso 4 del análisis de mercado: obtener una visión detallada de los
competidores
 Paso 5 del análisis de mercado: identificación del grupo demográfico
adecuado
 Paso 6 del análisis de mercado: factores internos y externos
9. Margen comercial
Se refiere a la diferencia que existe entre el coste de producción y el
precio de venta, en pocas palabras, se trata de la ganancia o margen por las
ventas.
10. Formas para fijar el precio de los productos
En función de los costos
Es un método muy utilizado por pequeñas empresas. Se basa en
calcular cuál es el coste de producir el producto y añadirle un margen de
beneficio.
En función de la competencia
Para fijar el precio en función de la competencia, tendríamos 3 opciones:
 Un precio mayor a la competencia, esta opción puede ser buena cuando
el producto es mejor al de la competencia, ya que los consumidores
estarán dispuestos a pagar más.
 Un precio menor a la competencia, se utiliza cuando la calidad es inferior
a los rivales, o cuando deseamos aumentar nuestra cuota de mercado
ganando clientes.
 Mismo precio de la competencia, se usa cuando el producto es similar a
la competencia o cuando no deseamos entrar en una posible guerra de
precios.
11.En que consiste un análisis de oferta
En determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una
economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un
servicio, tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un
bien o servicio que se pretende vender en el mercado. Además permite
evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para mejorar la
ventaja competitiva
Referencias Bibliograficas
Baca Urbina, G. Evaluación de proyectos. Editorial McGraw-Hill, Sexta
Edición, 2010.
https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html
https://concepto.de/economia/
https://www.finanzasdigital.com
https://www.es.m.wikipedia.org
https://www.monografias.com
https://concepto.de/macroeconomia-2/
www.significados.com
www.gestiopolis.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas13
 
Elmercado
ElmercadoElmercado
Elmercado
UVM
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
ElvinGallegos1
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
Erick Domínguez Canseco
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
MaryRivero10
 
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
DilciaEchanagucia
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
LilianaBermudezDania
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez4
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
Hemilibeth
 
sonia garzon
sonia garzon sonia garzon
sonia garzon
cate0107
 
Diseno y evaluacion de proyecto Aprendizaje
Diseno y evaluacion de proyecto AprendizajeDiseno y evaluacion de proyecto Aprendizaje
Diseno y evaluacion de proyecto Aprendizaje
DanielBulle
 
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversiónEl estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
Manuel Gustavo Mena Paredes
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
edilsond2810
 
Estudio mercado
Estudio mercadoEstudio mercado
Estudio mercado
daniam14
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
NoheliAndueza
 
Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
RicardoFaneite
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
JorgelisVanessaJazpe
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
richardguillen9
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
Jeferson Guanipa
 
estudio del mercado
estudio del mercadoestudio del mercado
estudio del mercado
cesaraugustorafael
 

La actualidad más candente (20)

Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
Elmercado
ElmercadoElmercado
Elmercado
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
sonia garzon
sonia garzon sonia garzon
sonia garzon
 
Diseno y evaluacion de proyecto Aprendizaje
Diseno y evaluacion de proyecto AprendizajeDiseno y evaluacion de proyecto Aprendizaje
Diseno y evaluacion de proyecto Aprendizaje
 
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversiónEl estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Estudio mercado
Estudio mercadoEstudio mercado
Estudio mercado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
 
estudio del mercado
estudio del mercadoestudio del mercado
estudio del mercado
 

Similar a Estudio de mercado a

AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
MyrlanyelisPalencia
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
José Gabriel Vera Linarez
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
bibiana0
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
danielgraterol7
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
michell260772
 
Auto Evolución
Auto Evolución  Auto Evolución
Auto Evolución
GabrielTorres337
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
FrannimarCardona
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
GEISARINCON
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
JorgeBolivar21
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
JhislayneVasquez
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
keybersarmieto
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuisFernandoMelendez2
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
egardyj graciete
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
DesireeMoreno5
 
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
MarielCadenas1
 
Autoevauluacion
AutoevauluacionAutoevauluacion
Autoevauluacion
Jhoanny20
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
ricardoescarbayescar
 
Autoevauluacion
AutoevauluacionAutoevauluacion
Autoevauluacion
Jhoanny20
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
Lorena Rivero
 

Similar a Estudio de mercado a (20)

AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
 
Auto Evolución
Auto Evolución  Auto Evolución
Auto Evolución
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
 
Autoevauluacion
AutoevauluacionAutoevauluacion
Autoevauluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevauluacion
AutoevauluacionAutoevauluacion
Autoevauluacion
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 

Último

Generación de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo realGeneración de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo real
Natzir Turrado
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdfEFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
JonathanIvnVidalTipi
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 

Último (6)

Generación de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo realGeneración de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo real
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdfEFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 

Estudio de mercado a

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA CATEDRA: Diseño y Evaluación de Proyectos Estudio de Mercado Estudiante: Facilitador: Luis Gregorio González Figueira Puerto Cabello, Febrero 2022
  • 2. 1. Objetivo del Estudio de mercado Es un conjunto de acciones realizadas por organizaciones comerciales que tienen como objetivo obtener información sobre el estado actual de un segmento determinado mercado. Su finalidad es conocer en profundidad el nicho que se pretende conquistar, como así también su grado de rentabilidad. 2. Información de un estudio de marcado Un estudio de mercado debe contener la siguiente información:  Análisis de la oferta.  Análisis de la demanda.  Análisis de precios.  Análisis de comercialización.  Características del entorno.  Competencia.  Clientes.  Estrategias Publicitarias. 3. Clasificación de los bienes y servicios Los bienes y servicios económicos o escasos son producidos en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo. Puedes ser clasificados de acuerdo a: Su naturaleza  Públicos
  • 3.  Privados Uso en la producción  Bienes de consumo: Bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.  Bienes intermedios: Transformados por compañías en productos comerciales.  Bienes de capital: Medios de producción de otros bienes o servicios. Comportamiento ante cambios en los precios y la renta  Bien normal: Si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la personas su demanda sube. Ejemplo: Dulces, revistas, neveras, pelotas, cine entre otros.  Bien inferior: Si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos: Transporte público, alimentos baratos.  Bien giffen: Si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo Según su demanda y precio  Bienes sustitutos: Los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro, Ejemplos: Son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro entre otros.  Bienes complementarios: Los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Ejemplos: Gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas entre otros.
  • 4. Capacidad de comercialización  Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países).  Bien no transable: Los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. 4. Demanda actual Es el análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. 5. Segmentación del estudio de mercado Es una dinámica que realizan las organizaciones con el propósito de dividir a su mercado objetivo en grupos pequeños en los que comparten características como su edad, personalidad, género, intereses Es importante en el estudio de mercado, porque permite aumentar la eficacia de tus estrategias de marketing; mediante la identificación de objetivos estratégicos, y la división de los mercados de masas en grupos de consumidores que han expresado claramente las necesidades comunes. 6. Calculo de consumo nacional aparente Para realizar el cálculo se debe tener los siguientes datos:
  • 5. EI= Existencia Inicial QN= Producción M= Importación C= Consumo aparente X= Exportación EF= Existencia final Luego se aplica la siguiente formula: Consumo Nacional Aparente= C-EI+QN+M-X-EF 7. Canales de comercialización para un producto industrial  Canal Directo (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas.  Distribuidor Industrial (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas  Canal Agente/Intermediario (Del Productor o Fabricante a los Agentes
  • 6. Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.  Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales. 8. Pasos para una análisis de estructura de mercado  Paso 1 del análisis de mercado: Definición de objetivos comerciales  Paso 2 del análisis de mercado: evaluación del tamaño del mercado  Paso 3 del análisis de mercado: identificar las tendencias del mercado y la tasa de crecimiento  Paso 4 del análisis de mercado: obtener una visión detallada de los competidores  Paso 5 del análisis de mercado: identificación del grupo demográfico adecuado  Paso 6 del análisis de mercado: factores internos y externos 9. Margen comercial Se refiere a la diferencia que existe entre el coste de producción y el precio de venta, en pocas palabras, se trata de la ganancia o margen por las ventas.
  • 7. 10. Formas para fijar el precio de los productos En función de los costos Es un método muy utilizado por pequeñas empresas. Se basa en calcular cuál es el coste de producir el producto y añadirle un margen de beneficio. En función de la competencia Para fijar el precio en función de la competencia, tendríamos 3 opciones:  Un precio mayor a la competencia, esta opción puede ser buena cuando el producto es mejor al de la competencia, ya que los consumidores estarán dispuestos a pagar más.  Un precio menor a la competencia, se utiliza cuando la calidad es inferior a los rivales, o cuando deseamos aumentar nuestra cuota de mercado ganando clientes.  Mismo precio de la competencia, se usa cuando el producto es similar a la competencia o cuando no deseamos entrar en una posible guerra de precios. 11.En que consiste un análisis de oferta En determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio, tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. Además permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva
  • 8. Referencias Bibliograficas Baca Urbina, G. Evaluación de proyectos. Editorial McGraw-Hill, Sexta Edición, 2010. https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html https://concepto.de/economia/ https://www.finanzasdigital.com https://www.es.m.wikipedia.org https://www.monografias.com https://concepto.de/macroeconomia-2/ www.significados.com www.gestiopolis.com