SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 2.5 <br />Realiza una búsqueda en Internet de 10 recursos educativos que consideres puedan ser implementados en un proyecto de Tecnología Educativa.<br />EQUIPO 3<br />PRESENTAN: <br />CLAUDIA OLVERA GUTIERREZ<br />LORENA CRUZ GARCÍA<br />MARTIN PALOMO ORTIZ<br />SANDRA MARTINEZ LORENZO<br />Mayo 2011<br />“Recursos didácticos para la Tecnología Educativa”<br />I N D I C E<br />1- VIDEO<br />2.- SOFTWARE EDUCATIVO<br />3.- BIBLIOTECAS VIRTUALES<br />4.- WEBQUEST<br />5.-PLATAFORMA EDUCATIVA<br />6.- JCLIC<br />7.- BLOG<br />8.- VIDEOCONFERENCIAS<br />9.- MULTIMEDIA EDUCATIVO<br />10.- PORTALES EDUCATIVOS<br />REFERENCIAS<br />1.- VIDEO<br />El video es un sistema de captación y reproducción instantánea de la imagen en movimiento y del sonido por procedimientos electrónicos.<br />Como medio audiovisual da permanencia a los mensajes y permite su intercambio y conservación.<br />El aprendizaje se desarrolla a través de la comprensión de imágenes, existiendo una conexión entre las pistas visuales, el proceso de la memoria y la memoria del nuevo conocimiento.<br />Aunque el video se puede utilizar por sí solo, es común que en la web se vincule frecuentemente con diapositivas, textos, foros de discusión, etc. formando de esta manera un entorno de aprendizaje virtual.<br /> Ventajas:<br />El video puede ser una herramienta de auto aprendizaje.<br />Permite detener la imagen, dar marcha atrás y adecuar al ritmo de visualización que se desee y a las dificultades de comprensión o retención que se tenga.<br />El uso de imágenes atrae la atención, ayuda  a la retención y resultan explicativas cuando las formas escritas o verbales no son suficientes.<br />Es altamente motivadora.<br />Acelera el pensamiento.<br />Desventajas:<br />Puede crear pasividad en el alumno.<br />Muchos usuarios aun no pueden acceder a conexiones de internet suficientemente rápidas.<br />La calidad de los materiales digitales cuando se utiliza un CD como respaldo puede no ser muy buena.<br />2.- SOFTWARE EDUCATIVO<br />La funcionalidad del software educativo será determinada por las características y el uso que se haga de éste, así como de su adecuación al contexto y la organización de las actividades de enseñanza.<br />Para implementar software educativo, es necesario evaluar la calidad del software, tanto desde el punto de vista técnico como pedagógico para tomar una decisión sobre su potencial didáctico y en consecuencia sobre su integración curricular. En esta valoración hay que considerar los distintos elementos de la aplicación, distinguiendo la interfaz, el contenido y la interacción que ofrece el material, considerando de forma general la facilidad de uso, la coherencia, la motivación y la adaptabilidad, además de los recursos multimedia, la navegación, las estrategias metodológicas, el seguimiento de los resultados, la participación y cooperación que el programa posibilita.<br />Ventajas:<br />Motivación por las tareas académicas<br />Continua actividad intelectual<br />Desarrollo de la iniciativa<br />Aprendizaje a partir de los errores<br />Actividades cooperativas<br />Alto grado de interdisciplinariedad<br />Individualización y aprendizaje autónomo<br />Adaptación a alumnos con necesidades educativas especiales<br />Presentan la información de forma dinámica e interactiva<br />Ofrecen herramientas intelectuales para el proceso de la información<br />Permiten el acceso a bases de datos<br />Constituyen un buen medio de investigación<br />Desventajas:<br />Diálogos demasiado rígidos<br />Desfase, respecto a otras actividades<br />Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo<br />Puede provocar ansiedad en algunos alumnos<br />Aislamiento<br />3.- BIBLIOTECAS VIRTUALES<br />La biblioteca virtual es aquella que hace uso de la realidad virtual para mostrar una interfaz y emular un ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblioteca tradicional. <br />Hace uso de la más alta tecnología multimedia y puede guiar al usuario a través de diferentes sistemas para encontrar colecciones en diferentes sitios, conectados a través de sistemas de cómputo y telecomunicaciones. (López G.)<br />Ventajas:<br />No hay horarios para consulta, se visita en el momento que cada quien disponga.<br />No hay que retirar, trasladar y devolver libros o pagar multas por retraso de entrega.<br />Tienen acceso a ellas todas las personas<br />Los libros digitales no se desgastan<br />Se puede hablar, escuchar música o trabajar en grupos de discusión mientras se realiza la consulta.<br />Desventajas:<br />Algunos usuarios carecen de las herramientas necesarias para acceder a todos los recursos<br />El desconocimiento de la lengua en la que están escritos la mayoría de los recursos informativos (lengua inglesa principalmente)<br />Las barreras contractuales con los vendedores pueden excluir a algunos usuarios.<br />La gran cantidad de información puede perder al estudiante<br />4.-  WEBQUEST<br />Es un modelo para el desarrollo de actividades escolares, que apuesta al aprendizaje basado en la investigación y el descubrimiento, utilizando información almacenada en la web.<br />Una WebQuest (WQ) es una aventura en la web. Se trata de una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada del web. Las WQ se diseñan para rentabilizar el tiempo del alumno, centrando la actividad en el uso de la información, más que en su búsqueda y para apoyar la reflexión del alumno en los niveles de análisis, síntesis y evaluación<br />Una WQ está elaborada alrededor de una tarea atractiva y posible de realizar que promueve pensamiento de orden superior de algún tipo. Tiene que ver con hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico y comprende solución de problemas, juicio, análisis o síntesis. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas o repetir mecánicamente lo que se ve en la pantalla. Idealmente, la tarea es una versión en menor escala de lo que los adultos hacen en el trabajo, fuera de las muros de la escuela.<br /> La WQ tienen un formato preestablecido, la matriz, como la llama Dodge. Tiene 6 componentes: una introducción, un set de recursos, una tarea a realizar, un conjunto de procesos a cumplir para completar la tarea, una evaluación cuyos criterios son anticipados a los estudiantes  y una conclusión que cierra el proceso.<br />Ventajas:<br />Principal generador de competencias en:<br />Búsqueda de información. Las WQ se centran en el análisis y procesamiento de la información por parte de los alumnos y alumnas.<br />Selección de información. La búsqueda y selección de las fuentes de información en la web la realiza el docente, conformando el set de recursos a utilizar por los estudiantes, en general un conjunto de enlaces.<br />Validación y verificación de información. La validación y verificación de la información puede quedar del lado del docente o de los alumnos y alumnas según las tareas que se propongan.<br />Análisis de la información.<br />Procesamiento de la información. Reconoce como eje central el procesamiento de información por parte de los estudiantes.<br />Los alumnos se sienten motivados con el uso de las WQ.   Si la WQ ha sido bien concebida y realizada por el profesor, el alumno experimentará curiosidad por conocer el final de la aventura que se le propone y completará todos los pasos del proceso.<br />A lo largo de ese proceso va adquiriendo los conocimientos que el profesor ha previsto necesarios para que se cumplan los objetivos pedagógicos inicialmente propuestos.<br />Con el uso de las WQ, el alumno desarrolla su capacidad de resolución de problemas, así como las de análisis, síntesis y selección. Se incrementa su espíritu crítico y su capacidad de extraer sus propias conclusiones y desarrollar un pensamiento individual.<br />El alumno se convierte en el protagonista absoluto de su propio proceso de aprendizaje<br />Desventajas:<br />Una WQ mal diseñada no es no más que un manojo de las preguntas que conducen a los alumnos a una simple búsqueda de información. <br />Pero Internet tiene sus límites, ya que no todo está en la red y todo lo que circula por la red es de calidad por lo que se encuentran dificultades para encontrar la información deseada.<br />Internet no es la panacea, se debe educar a los alumnos para que puedan decidir cuándo es adecuado su uso y cuando es más adecuado utilizar otros recursos como los museos, bibliotecas, archivos...etc.<br />Una WQ no es válida en absoluto, sino que habrá que pensar siempre en el público al que va dirigido y analizarla a la luz de ese condicionante.<br />La carencia de Internet en las aulas, o las dificultades de conexión que tienen muchos centros, dificulta la utilización de este recurso.<br />También la falta de formación en nuevas tecnologías de una buena parte del profesorado y el estado de confusión en el que se encuentran cuando intenta poner en orden los recursos que ofrecen Internet, es uno de los obstáculos que más se encuentra en nuestro profesorado.<br />La falta de tiempo es uno de los aspectos que más inquietan a los docentes. Para diseñar una WQ se necesita encontrar el tiempo para realizarla. Puesto que se necesita tiempo para aprender a utilizar algunas nuevas herramientas, investigación previa y formación teórica, para la preparación de las actividades, por eso algunas ocasiones algunos docentes no disponen del suficiente tiempo libre para concluirla.<br />Para crear una WQ se necesita conocimientos y habilidades de saber navegar por la WWW, manejar adecuadamente los motores de búsqueda de información, dominar el contenido o materia que se enseña y conocimientos básicos del diseño html para la creación de documentos hipertextuales. Además en ocasiones la elaboración de este tipo de recursos educativo presenta considerables dificultades desde el punto de vista técnico, ya que es necesario saber utilizar un editor Web, usar con fluidez el lenguaje, programas de edición de documentos Web así como editores de imágenes y otros programas.<br />5.-PLATAFORMA EDUCATIVA  <br />La aplicación de las TIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como los cambios en los modelos pedagógicos, se han visto plasmados en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA). Los EVEA se apoyan en sistemas informáticos que suelen basarse en el protocolo WWW, que incluyen herramientas adaptadas a las necesidades de la institución para la que se desarrollan o adaptan. Estos sistemas reciben el nombre de plataformas y actualmente algunas de ellas están estandarizadas (aunque permiten la adaptación a situaciones concretas), mientras que otras son completamente personalizadas.  Ejemplos de ellas son <br />CLAROLINE<br />MODDLE<br />TELEDUC<br />BLACKBOARD<br />Las plataformas estandarizadas ofrecen herramientas genéricas que permiten la adaptación a la situación del cliente, respondiendo a las necesidades de su espacio formativo particular mediante ciertas posibilidades de personalización. Actualmente las más conocidas y usadas por las instituciones educativas que han decidido integrar las TIC en su modelo pedagógico, son Web Course Tool (WebCT) , Learningspace y Blackboard. También es reseñable el Basic Support for Cooperative Work (BSCW), plataforma especialmente dirigida a los procesos colaborativos en la red.<br />Paralelamente a la comercialización de herramientas genéricas adaptables, ciertas organizaciones han preferido desarrollar sus plataformas propias. Normalmente se trata de instituciones en las que el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce enteramente a través de Internet.<br />Ventajas<br />Tener acceso a uno o varios cursos con cuentas únicas.<br />Desde la misma plataforma se puede consultar información y avisos de diferentes cursos.<br />Facilita la comunicación bidireccional entre profesores, alumnos y pares por medio de herramientas de colaboración en línea.<br />Encuestas y exámenes en línea.<br />Seguimiento del desempeño de los alumnos.<br />Permite la autogestión del tiempo, lo que posibilita que las personas puedan lograr mayor independencia y autonomía.<br />Posibilita disponer de recursos didácticos constantemente actualizados, en gran variedad de formatos y a un menor costo que los tradicionales libros impresos.<br />Desventajas<br />Hasta cierto punto disminuye el trabajo docente, se rompe el vínculo afectivo  imposibilita las interrelaciones presenciales entre docente, alumno y pares.<br /> Sensación de aislamiento. Es muy importante que la plataforma a utilizar provea de distintas formas de fomentar la comunicación y colaboración (tanto de los estudiantes entre sí, como con los profesores y/o tutores) para suplir la falta de convivencia real. <br />Es complicado explicar determinado tema de forma tal que sea comprensible por estudiantes con distintos niveles de aprendizaje.<br />6.-  JClic<br />JClic está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas ...<br />Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos. Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar.<br />Podemos referirnos a Jclic como un software libre y como una herramienta de aplicaciones multimedia, utilizada por educadores y educadoras para crear actividades interactivas para diversas áreas del currículo, tanto para educación pre-básica como enseñanza media.<br />Es utilizada principalmente por docentes con el fin de crear diversas actividades educativas, tales como: rompecabezas, sopas de letras, asociaciones, crucigramas, etc.<br />Ventajas<br />Es muy fácil de instalar. Clic se instala en minutos y Jclic ni siquiera necesita instalación (si se posee el motor Java adecuado).<br />A lo largo de los años, un número creciente de autores ha desarrollado distintas actividades con click, muchos de ellos se distribuyen gratuitamente. Una buena fuente de recursos es la Zona Clic de la Xarxa Educativa de la Generalitat de Catalunya.<br />La página ArgenClic recopila y publica trabajos en Clic y Jclic diseñados por docentes argentinos. (www.argenclic.com.ar)<br />Desventajas<br />Debido a su diseño, las actividades pueden resultar mecánicas.<br />Solamente hay que saber usar las herramientas que nos proporciona y aplicarlos de acuerdo a nuestras necesidades.<br />7.-  BLOG<br />Un blog, (en español  bitácora), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.  Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.      Los blog son una de las formas de publicación de la web 2.0, en este caso una evolución de lo que eran antes las páginas personales. Con el paso del tiempo su aplicación y definición ha ido creciendo hacia otros campos como son las noticias, opiniones, etc.<br />Ventajas<br />Presentan contenidos en orden cronológico<br />Ofrecen la posibilidad de estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar  ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.<br />El docente puede utilizar el blog para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo.<br />Ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimedia.<br />Permite  crear recursos y contenidos de temas educativos sin necesidad de instalar aplicaciones o de tener conocimientos de programación.<br />Pueden ser de carácter informal y, muchas veces, personal<br />Se actualizan de forma periódica y a menudo<br />No requieren la intervención de profesionales o informáticos<br />Permite diversos formatos, estilos y contenidos<br />A diferencia de una página personal, el blog es actualizado rápidamente al no requerir conocimiento previo de html, ya que la mayoría de sitios que ofrecen blogs gratis ofrecen plantillas hechas en las que es muy fácil presentar la información que cada uno quiera publicar.<br />Ofrecen al docente facilidades para crear, visualizar, actualizar y compartir con otros colegas su propio banco de proyectos de clase y de actividades.<br />Favorece el trabajo colaborativo, ya que ofrecen un espacio virtual, independiente del sitio físico en el que se encuentren alumnos y docentes, donde pueden combinarse dependiendo de la actividad o proyecto de clase, lo que permite a éste ser facilitador del aprendizaje y guiar constantemente al estudiante.<br />En blogs gratuitos, por ejemplo en blogger  todo el sistema se encuentra respaldado por Google, donde muy difícilmente tendremos problemas de backups, servers caídos, etc. Además  no pagamos ni la transferencia  ni el registro de dominio.<br />Desventajas<br /> Poca identidad: Los dominios que utilizan estos sistemas que realmente son subdominios del dominio principal pueden dar una sensación aparente de poca seriedad.<br />Falta de Flexibilidad: No poder hacer modificaciones de nuestra plantilla al 100% y la imposibilidad de instalar plugins, entre otros aspectos.<br />Una dependencia no segura:  En un principio olvidarnos de los gastos de alojamiento es atractivo, pero a la vez es un poco peligroso, ya que la empresa proveedora del  blogger  puede disponer del blog en cualquier momento o borrar todo su contenido y quedar entonces completamente desamparado.<br />Problemas para migrar: Si empezamos nuestro blog en blogger y luego queremos pasarnos a wordpress, por ejemplo,  tendremos varias trabas y por lo general hacer una migración es bastante engorroso.   Actualmente no todos los servicios nos permiten hacer una redirección, además de que  también estaremos perdiendo todo el posicionamiento y antigüedad que logramos.<br />8.-  VIDEOCONFERENCIAS<br />Conjunto de hardware y software que permite la conexión simultánea en tiempo real por medio de imagen y sonido que permiten relacionarse e intercambiar información de forma interactiva a personas que se encuentran geográficamente distantes.<br />Ventajas<br />Facilita la comunicación entre personas situadas geográficamente distantes y el compartir documentos entre ellos.<br />Pueden incorporarse a la clase recursos externos: expertos reconocidos, instalaciones y laboratorios, acontecimientos remotos...<br />Mejora el nivel de productividad de una organización, facilitando la comunicación corporativa.<br />Facilita la circulación de información entre las instituciones y las personas.<br />Mayor rendimiento de las reuniones ya que estas deben de estar perfectamente organizadas debido al control del tiempo que exigen.<br />Ahorro de tiempo.<br />Permite la permanencia del estudiante en su medio natural.<br />Facilita el contacto del estudiante con otros diferentes de su espacio natural.<br />Permite organizar más rápidamente las reuniones.<br />Aunque requiere ciertas habilidades técnicas, son fáciles de manejar. <br />Reduce costos de desplazamientos, hospedaje, dietas...<br />Facilita que un grupo de alumnos puedan compartir programas, cursos y profesores especiales<br />Une a los profesores dispersados geográficamente.<br />Pueden participar más personas de la organización en la toma de decisiones<br />Desventajas<br />Preparación psicológica y didáctica del profesor para saber interaccionar tanto con los alumnos presenciales físicos, como presenciales remotos.<br />Calidad técnica de la imagen y sonidos emitidos, que aunque dependen de las características de los equipos utilizados por lo general implican retraso en la imagen.<br />9.- MULTIMEDIA EDUCATIVO<br />Los materiales multimedia educativos, como los materiales didácticos en general, pueden realizar múltiples funciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las principales funciones que pueden realizar los recursos educativos multimedia son las siguientes: informativa, instructiva o entrenadora, motivadora, evaluadora, entorno para la exploración y la experimentación, expresivo-comunicativa, metalingüística, lúdica, proveedora de recursos para procesar datos, innovadora, apoyo a la orientación escolar y profesional, apoyo a la organización y gestión de centros...<br />Los materiales didácticos multimedia se pueden clasificar en programas tutoriales, de ejercitación, simuladores, bases de datos, constructores, programas herramienta..., presentando diversas concepciones sobre el aprendizaje y permitiendo en algunos casos (programas abiertos, lenguajes de autor) la modificación de sus contenidos y la creación de nuevas actividades de aprendizaje por parte de los profesores y los estudiantes.<br />Ventajas<br />Interés. Motivación, Los alumnos están muy motivados y la motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más.<br />Interacción. Continua actividad intelectual. Los estudiantes están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y mantienen un alto grado de implicación en el trabajo. La versatilidad e interactividad del ordenador y la posibilidad de quot;
dialogarquot;
 con él, les atrae y mantiene su atención.<br />Los alumnos a menudo aprenden con menos tiempo. Este aspecto tiene especial relevancia en el caso del quot;
trainingquot;
 empresarial, sobre todo cuando el personal es apartado de su trabajo productivo en una empresa para reciclarse<br />Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de los alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del ordenador a sus acciones.<br />Se promueve un trabajo autónomo riguroso y metódico.<br />Múltiples perspectivas e itinerarios. Los hipertextos permiten la exposición de temas y problemas presentando diversos enfoques, formas de representación y perspectivas para el análisis, lo que favorece la comprensión y el tratamiento de la diversidad.<br />Aprendizaje a partir de los errores. El quot;
feed backquot;
 inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.<br />Se favorecen los procesos metacognitivos.<br />Facilitan la evaluación y control. Liberan al profesor de trabajos repetitivos. Al facilitar la práctica sistemática de algunos temas mediante ejercicios de refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de conocimientos generales, prácticas sistemáticas de ortografía..., liberan al profesor de trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios, de manera que se puede dedicar más a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas superiores de los alumnos. Los ordenadores proporcionan informes de seguimiento y control.<br />Facilitan la autoevaluación del estudiante.<br />Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el ordenador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar muy diversos tipos de tratamiento a una información muy amplia y variada. Y con la telemática aún más.<br />Individualización. Estos materiales individualizan el trabajo de los alumnos ya que el ordenador puede adaptarse a sus conocimientos previos y a su ritmo de trabajo. Resultan muy útiles para realizar actividades complementarias y de recuperación en las que los estudiantes pueden autocontrolar su trabajo. <br />Actividades cooperativas. El ordenador propicia el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema, critiquen, se comuniquen los descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio y algunos alumnos razonan mejor cuando ven resolver un problema a otro que cuando tienen ellos esta responsabilidad. <br />Contacto con las nuevas tecnologías y el lenguaje audiovisual . Estos materiales proporcionan a los alumnos y a los profesores un contacto con las TIC, generador de experiencias y aprendizajes. Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual.<br />Desventajas<br />Adicción. El multimedia interactivo resulta motivador, pero un exceso de motivación puede provocar adicción. El profesorado deberá estar atento ante alumnos que muestren una adicción desmesurada.<br />Distracción. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar<br />Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los estudiantes.<br />Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con estos materiales (no siempre de calidad) a menudo proporciona aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas. <br />La calidad de los aprendizajes generalmente no es mayor que utilizando otros medios.<br />Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización previa de la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto los caminos y diálogos que los alumnos seguirán en su proceso de descubrimiento de la materia. El diálogo profesor-alumno es más abierto y rico<br />Desorientación informativa. Muchos estudiantes se pierden en los hipertextos y la atomización de la información les dificulta obtener visiones globales.<br />Los materiales con hipertexto muchas veces resultan difíciles de imprimir (están muy troceados)<br />Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo. Los estudiantes pueden centrarse en la tarea que les plantee el programa en un sentido demasiado estrecho y buscar estrategias para cumplir con el mínimo esfuerzo mental, ignorando las posibilidades de estudio que les ofrece el programa. Muchas veces los alumnos consiguen aciertos a partir de premisas equivocadas y en ocasiones hasta pueden resolver problemas que van más allá de su comprensión utilizando estrategias que no están relacionadas con el problema pero que sirven para lograr su objetivo. Una de estas estrategias consiste en quot;
leer las intenciones del maestroquot;
<br />10.- PORTALES EDUCATIVOS<br />Los Portales Educativos son sitios de Internet que ofrecen especialmente a las comunidades escolares de diferentes niveles educativos, servicios, recursos y materiales. Existen Especializados, Escolarizados, Oficiales, Nacionales; por otro lado también existen  con contenidos Extracurriculares, Libres, Regionales entre otros.   Están orientados a facilitar el uso de Internet en las escuelas y accesar a información, aprendizajes, recursos educativos, puntos de encuentros.   Tienen como objetivo adaptar la enseñanza a los nuevos medios tecnológicos y como un servicio más a la comunidad educativa.  La evaluación de un portal educativo es un trabajo multidisciplinario de tecnólogos, pedagogos y psicólogos.<br />Los portales educativos se evalúan, teniendo en cuenta los servicios que ofrecen así como múltiples aspectos técnicos, ergonómicos, pedagógicos y funcionales. Todo ello queda recogido en la correspondiente plantilla para la catalogación y evaluación de portales educativos. La plantilla para la catalogación y evaluación de portales educativos presenta tres espacios bien determinados, según Pere Marqués: <br />Identificación. La primera parte de la ficha recoge datos básicos para la identificación del producto: título, URL, autores, editores, destinatarios, etc.<br />Servicios que proporciona. Un listado de servicios que proporciona el portal a sus destinatarios.<br />Evaluación. Presenta una tabla con determinados aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos que deben evaluarse a partir de la consideración de una escala de 4 valores:<br />Baja (si la característica que se evalúa está mal); <br />Correcta (si este aspecto está bien, correcto);<br />Alta (si este aspecto está muy bien) <br />Excelente (si resulta casi inmejorable en este aspecto).<br />Observaciones y evaluación global. Donde además de establecer una valoración global para el portal, se recogen determinadas observaciones complementarias que quiera hacer el evaluador.<br /> Ventajas<br />Proporcionar información de todo tipo a profesores, estudiantes y padres, así como instrumentos para realizar búsquedas en Internet.<br />Proporcionar recursos didácticos de todo tipo, gratuitos y utilizables directamente desde Internet (materiales didácticos on-line) o desde los ordenadores (tras «bajar» una copia desde el portal).<br />Contribuir a la formación del profesorado, mediante informaciones diversas y cursos de actualización de conocimientos.<br />Asesorar a los profesores. En algunos casos los portales tienen espacios de asesoramiento sobre diversos temas: didáctica, informática, leyes, etc.<br />Abrir canales de comunicación (foros, chats, listas...) entre profesores, estudiantes, institucionesy empresas de todo el mundo. A través de ellos se comparten ideas y materiales, se debaten temas, se consultan dudas.<br />Proporcionar instrumentos para la comunicación, correo electrónico, chats, espacios para alojar páginas web.<br />Proporcionar recursos lúdicos: música, juegos….<br />Desventajas<br />No obstante, aunque los portales educativos ofrecen muchos servicios a profesores, estudiantes y familias, también están llenos de elementos distractores que fácilmente pueden hacer que sus visitantes empiecen una navegación sin rumbo fijo que les haga perder mucho tiempo.   Por lo que es conveniente que el profesor conozca los portales educativos a su alcance (labor que puede hacer poco a poco aprovechando quot;
tiempos remanentesquot;
 que muchas veces se forman en su horario (tiempos previos y posteriores a reuniones, fin anticipado de una actividad, etc.).              Es importante que los profesores conozcan los servicios que puede obtener de cada portal, vea cuáles son de su interés  y determine el portal que realmente le conviene visitar cuando necesite alguno de estos servicios.<br />REFERENCIAS<br />Eduteka, Tecnologías de Información y Comunicaciones para la Enseñanza Básica y Media, Cómo elaboraruna webquest de calidad o realmente efectiva: Última actualización del Sitio: Mayo 01 de 2011<br />http://www.eduteka.org/WebQuestLineamientos.php<br />EducarChile 10 años contigo, Material didáctico, Que es una Webquest<br />http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/propertyvalue-40139.html<br />Cuaderno Intercultural, Recursos para la iinterculturalidad y la educación intercultural, 2011<br />http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/generadores-online/<br />Eduteka, Uso educativo de los blogs<br />               http://www.eduteka.org/ BlogsEducacion.php<br />               Artículo elaborado por EDUTEKA, 2009 <br />Dr. Pere Marqués Graells<br />Los portales educativos: Ficha para su catalogación y evaluación<br />2004<br />  http://peremarques.pangea.org/evaport2.htm<br />Wikipedia, Plataforma educativa<br />Marzo 2011<br />     http://es.wikipedia.org/wiki/Plataforma_educativa<br />Pablo, Ventajas y desventajas de tener un blog gratis<br />2008<br />http://www.kabytes.com<br />Salinas,J. España. Interacción, Medios Interactivos y Video Interactivo.<br />  disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/medios.html<br />Martínez, F. Video Interactivo y Enseñanza<br />http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_32/nr_338/a_4326/4326.html<br />Cuevas, C. CINVESTAV.¿Que es el software educativo o software de enseñanza?<br />http://www.matedu.cinvestav.mx-ccuevas/SoftwareEducativo-htm<br />Bibliotecas Antiguas vs Bibliotecas modernas<br />http://biblioantiguasvsbibliomodernas.blogspot.com/2010/05/bibliotecas-antiguas-vs-bibliotecas.html<br />Un Modelo para Integrar TICs en el Currículo; EDUTEKA, Edición 16. 2003. <br /> HYPERLINK quot;
http://www.eduteka.org/quot;
 http://www.eduteka.org<br />Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones<br />Dr. Pere MarquèsGraells, 2000 (última revisión: 4/08/10 ).<br />Recursos audiovisuales<br />http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0066audiovisuales.htm<br />Recursos y herramientas<br />http://www.educared.net/.../Recursos_y_Herramientas-Informe_2005.pdf<br />
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación webquest y educacion electronica
Presentación webquest y educacion electronicaPresentación webquest y educacion electronica
Presentación webquest y educacion electronicaijorgelopez3
 
Educacion y tics #1
Educacion y tics #1Educacion y tics #1
Educacion y tics #1
CarmenMeroAlcvar
 
Aulas virtuales
Aulas virtualesAulas virtuales
Aulas virtuales
leslitavarela
 
Aula virtual
Aula virtualAula virtual
Aula virtualchinitooo
 
Pacie y aulas virtuales
Pacie y aulas virtualesPacie y aulas virtuales
Pacie y aulas virtuales
jedelgado
 
Jóvenes, tecnología y educación (4)
Jóvenes, tecnología y educación (4)Jóvenes, tecnología y educación (4)
Jóvenes, tecnología y educación (4)
David A. Acosta S.
 
Herramientas tic para la capacitación
Herramientas tic para la capacitación Herramientas tic para la capacitación
Herramientas tic para la capacitación
dani1323
 
twebquest alcids
twebquest alcidstwebquest alcids
twebquest alcids
alcidsg
 
webquest alcids
webquest alcidswebquest alcids
webquest alcids
alcidsg
 
201805270
201805270201805270
Herramientas Tic Para El Aula
Herramientas Tic Para El AulaHerramientas Tic Para El Aula
Herramientas Tic Para El AulaMercedes Martín
 
Tics Como Estrategia De Aprendizaje
Tics Como Estrategia De AprendizajeTics Como Estrategia De Aprendizaje
Tics Como Estrategia De Aprendizaje
joel
 
Entrevista a Bernie Dodge
Entrevista a Bernie DodgeEntrevista a Bernie Dodge
Entrevista a Bernie Dodge
Ramiro Aduviri Velasco
 
Webquest examen tic
Webquest examen ticWebquest examen tic
Webquest examen ticmichioliva
 

La actualidad más candente (15)

Presentación webquest y educacion electronica
Presentación webquest y educacion electronicaPresentación webquest y educacion electronica
Presentación webquest y educacion electronica
 
Educacion y tics #1
Educacion y tics #1Educacion y tics #1
Educacion y tics #1
 
Aulas virtuales
Aulas virtualesAulas virtuales
Aulas virtuales
 
Ptj5s ex1.pdf
Ptj5s ex1.pdfPtj5s ex1.pdf
Ptj5s ex1.pdf
 
Aula virtual
Aula virtualAula virtual
Aula virtual
 
Pacie y aulas virtuales
Pacie y aulas virtualesPacie y aulas virtuales
Pacie y aulas virtuales
 
Jóvenes, tecnología y educación (4)
Jóvenes, tecnología y educación (4)Jóvenes, tecnología y educación (4)
Jóvenes, tecnología y educación (4)
 
Herramientas tic para la capacitación
Herramientas tic para la capacitación Herramientas tic para la capacitación
Herramientas tic para la capacitación
 
twebquest alcids
twebquest alcidstwebquest alcids
twebquest alcids
 
webquest alcids
webquest alcidswebquest alcids
webquest alcids
 
201805270
201805270201805270
201805270
 
Herramientas Tic Para El Aula
Herramientas Tic Para El AulaHerramientas Tic Para El Aula
Herramientas Tic Para El Aula
 
Tics Como Estrategia De Aprendizaje
Tics Como Estrategia De AprendizajeTics Como Estrategia De Aprendizaje
Tics Como Estrategia De Aprendizaje
 
Entrevista a Bernie Dodge
Entrevista a Bernie DodgeEntrevista a Bernie Dodge
Entrevista a Bernie Dodge
 
Webquest examen tic
Webquest examen ticWebquest examen tic
Webquest examen tic
 

Destacado

Artigo Uso das comunidades virtuais de prática na formação continuada dos pro...
Artigo Uso das comunidades virtuais de prática na formação continuada dos pro...Artigo Uso das comunidades virtuais de prática na formação continuada dos pro...
Artigo Uso das comunidades virtuais de prática na formação continuada dos pro...
Eliane Ciolfi
 
Public speaking
Public speaking Public speaking
Public speaking
اسماء الشرباتي
 
Actividad 2.5 equipo 3 recursos educativos
Actividad 2.5 equipo 3 recursos educativosActividad 2.5 equipo 3 recursos educativos
Actividad 2.5 equipo 3 recursos educativos
mpalomouaeh
 
hormigon
hormigonhormigon
hormigon
patriclio
 
Programas Multimedias y Software Educativo
Programas Multimedias y Software EducativoProgramas Multimedias y Software Educativo
Programas Multimedias y Software Educativo
RosmeryMaldonado
 
"Sitting up and taking notes": Using the iPad for reading and writing
"Sitting up and taking notes": Using the iPad for reading and writing"Sitting up and taking notes": Using the iPad for reading and writing
"Sitting up and taking notes": Using the iPad for reading and writing
CIT, NUS
 
32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less
Scott Hanselman
 

Destacado (9)

Artigo Uso das comunidades virtuais de prática na formação continuada dos pro...
Artigo Uso das comunidades virtuais de prática na formação continuada dos pro...Artigo Uso das comunidades virtuais de prática na formação continuada dos pro...
Artigo Uso das comunidades virtuais de prática na formação continuada dos pro...
 
Sociedades s.a
Sociedades s.aSociedades s.a
Sociedades s.a
 
Public speaking
Public speaking Public speaking
Public speaking
 
Actividad 2.5 equipo 3 recursos educativos
Actividad 2.5 equipo 3 recursos educativosActividad 2.5 equipo 3 recursos educativos
Actividad 2.5 equipo 3 recursos educativos
 
Escola de frankfurt 33 ana
Escola de frankfurt 33 anaEscola de frankfurt 33 ana
Escola de frankfurt 33 ana
 
hormigon
hormigonhormigon
hormigon
 
Programas Multimedias y Software Educativo
Programas Multimedias y Software EducativoProgramas Multimedias y Software Educativo
Programas Multimedias y Software Educativo
 
"Sitting up and taking notes": Using the iPad for reading and writing
"Sitting up and taking notes": Using the iPad for reading and writing"Sitting up and taking notes": Using the iPad for reading and writing
"Sitting up and taking notes": Using the iPad for reading and writing
 
32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less
 

Similar a Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos

Tres Herramientas T I C
Tres  Herramientas  T I CTres  Herramientas  T I C
Tres Herramientas T I Cjuampiheck
 
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicosEgarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
ELOISA GARCIA
 
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtualesEgarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtualesELOISA GARCIA
 
La Webquest en la formación de maestros y en el aula escolar
La Webquest en la formación de maestros y en el aula escolarLa Webquest en la formación de maestros y en el aula escolar
La Webquest en la formación de maestros y en el aula escolar
Paola Bruccoleri
 
Present Wq
Present WqPresent Wq
Present Wq
Carlos Vilchez
 
Web quest
Web questWeb quest
Tics equipo5 manualwebquest.grupod-toluca
Tics equipo5 manualwebquest.grupod-tolucaTics equipo5 manualwebquest.grupod-toluca
Tics equipo5 manualwebquest.grupod-toluca
EQUIPO 5 UCLA
 
Web quest
Web questWeb quest
Resumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalResumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo final
IMEP
 
Resumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalResumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalIMEP
 
Resumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalResumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalIMEP
 
Tic
TicTic
Tic
TicTic
Tic
TicTic
Qué es un web quest
Qué es un web questQué es un web quest
Qué es un web questkarissanchez
 
Qué es un web quest
Qué es un web questQué es un web quest
Qué es un web questkarissanchez
 
Qué es un web quest
Qué es un web questQué es un web quest
Qué es un web questkarissanchez
 
WebQuest.- Seminario de orientadores
WebQuest.- Seminario de orientadoresWebQuest.- Seminario de orientadores
WebQuest.- Seminario de orientadores
Domingo Méndez
 

Similar a Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos (20)

Tres Herramientas T I C
Tres  Herramientas  T I CTres  Herramientas  T I C
Tres Herramientas T I C
 
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicosEgarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
 
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtualesEgarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
 
La Webquest en la formación de maestros y en el aula escolar
La Webquest en la formación de maestros y en el aula escolarLa Webquest en la formación de maestros y en el aula escolar
La Webquest en la formación de maestros y en el aula escolar
 
Present Wq
Present WqPresent Wq
Present Wq
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Tics equipo5 manualwebquest.grupod-toluca
Tics equipo5 manualwebquest.grupod-tolucaTics equipo5 manualwebquest.grupod-toluca
Tics equipo5 manualwebquest.grupod-toluca
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Resumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalResumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo final
 
Resumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalResumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo final
 
Resumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalResumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo final
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
Qué es un web quest
Qué es un web questQué es un web quest
Qué es un web quest
 
Qué es un web quest
Qué es un web questQué es un web quest
Qué es un web quest
 
Qué es un web quest
Qué es un web questQué es un web quest
Qué es un web quest
 
WebQuest.- Seminario de orientadores
WebQuest.- Seminario de orientadoresWebQuest.- Seminario de orientadores
WebQuest.- Seminario de orientadores
 

Más de mpalomouaeh

Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
mpalomouaeh
 
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
mpalomouaeh
 
Act 2.3 uadro comparativo equipo1
Act 2.3 uadro comparativo equipo1Act 2.3 uadro comparativo equipo1
Act 2.3 uadro comparativo equipo1
mpalomouaeh
 
Actividad 1.8 Colaborativa. Equipo 1 Grupo 2. Comentario de lectura
Actividad 1.8 Colaborativa. Equipo 1 Grupo 2. Comentario de lecturaActividad 1.8 Colaborativa. Equipo 1 Grupo 2. Comentario de lectura
Actividad 1.8 Colaborativa. Equipo 1 Grupo 2. Comentario de lectura
mpalomouaeh
 
Actividad 1.5 Mapa Mental Concepto de Innovación Curricular
Actividad 1.5 Mapa Mental Concepto de Innovación Curricular Actividad 1.5 Mapa Mental Concepto de Innovación Curricular
Actividad 1.5 Mapa Mental Concepto de Innovación Curricular
mpalomouaeh
 
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyectoEquipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
mpalomouaeh
 
Articulo act. 4.8 lorena cruz garcía
Articulo act. 4.8 lorena cruz garcíaArticulo act. 4.8 lorena cruz garcía
Articulo act. 4.8 lorena cruz garcía
mpalomouaeh
 
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
mpalomouaeh
 
Martín Palomo Ortíz_Actividad 4.8_Artículo
Martín Palomo Ortíz_Actividad 4.8_ArtículoMartín Palomo Ortíz_Actividad 4.8_Artículo
Martín Palomo Ortíz_Actividad 4.8_Artículo
mpalomouaeh
 
Formato de seguimiento academico equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
Formato de seguimiento academico   equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutoresFormato de seguimiento academico   equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
Formato de seguimiento academico equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
mpalomouaeh
 
Formato de Seguimiento Academico - Equipo 3 Grupo 2 - Actividad 4.5 Tutores
Formato de Seguimiento Academico - Equipo 3 Grupo 2 - Actividad 4.5 TutoresFormato de Seguimiento Academico - Equipo 3 Grupo 2 - Actividad 4.5 Tutores
Formato de Seguimiento Academico - Equipo 3 Grupo 2 - Actividad 4.5 Tutores
mpalomouaeh
 
Reporte Final - Equipo 3 Gupo 2 - Practica Tutorial
Reporte Final - Equipo 3 Gupo 2 - Practica TutorialReporte Final - Equipo 3 Gupo 2 - Practica Tutorial
Reporte Final - Equipo 3 Gupo 2 - Practica Tutorial
mpalomouaeh
 
Formato de seguimiento academico equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
Formato de seguimiento academico   equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutoresFormato de seguimiento academico   equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
Formato de seguimiento academico equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
mpalomouaeh
 
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica TutorialReporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
mpalomouaeh
 
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica TutorialReporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
mpalomouaeh
 
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I ProyectoEquipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
mpalomouaeh
 
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I ProyectoEquipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
mpalomouaeh
 
Linea de tiempo tecnologias de la informacion
Linea de tiempo tecnologias de la informacionLinea de tiempo tecnologias de la informacion
Linea de tiempo tecnologias de la informacion
mpalomouaeh
 
Equipo 3 - Actividad 1.11
Equipo 3 - Actividad 1.11Equipo 3 - Actividad 1.11
Equipo 3 - Actividad 1.11
mpalomouaeh
 
Martin palomo ortiz linea de tiempo actividad .10
Martin palomo ortiz linea de tiempo actividad .10Martin palomo ortiz linea de tiempo actividad .10
Martin palomo ortiz linea de tiempo actividad .10
mpalomouaeh
 

Más de mpalomouaeh (20)

Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
 
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
 
Act 2.3 uadro comparativo equipo1
Act 2.3 uadro comparativo equipo1Act 2.3 uadro comparativo equipo1
Act 2.3 uadro comparativo equipo1
 
Actividad 1.8 Colaborativa. Equipo 1 Grupo 2. Comentario de lectura
Actividad 1.8 Colaborativa. Equipo 1 Grupo 2. Comentario de lecturaActividad 1.8 Colaborativa. Equipo 1 Grupo 2. Comentario de lectura
Actividad 1.8 Colaborativa. Equipo 1 Grupo 2. Comentario de lectura
 
Actividad 1.5 Mapa Mental Concepto de Innovación Curricular
Actividad 1.5 Mapa Mental Concepto de Innovación Curricular Actividad 1.5 Mapa Mental Concepto de Innovación Curricular
Actividad 1.5 Mapa Mental Concepto de Innovación Curricular
 
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyectoEquipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
 
Articulo act. 4.8 lorena cruz garcía
Articulo act. 4.8 lorena cruz garcíaArticulo act. 4.8 lorena cruz garcía
Articulo act. 4.8 lorena cruz garcía
 
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
 
Martín Palomo Ortíz_Actividad 4.8_Artículo
Martín Palomo Ortíz_Actividad 4.8_ArtículoMartín Palomo Ortíz_Actividad 4.8_Artículo
Martín Palomo Ortíz_Actividad 4.8_Artículo
 
Formato de seguimiento academico equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
Formato de seguimiento academico   equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutoresFormato de seguimiento academico   equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
Formato de seguimiento academico equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
 
Formato de Seguimiento Academico - Equipo 3 Grupo 2 - Actividad 4.5 Tutores
Formato de Seguimiento Academico - Equipo 3 Grupo 2 - Actividad 4.5 TutoresFormato de Seguimiento Academico - Equipo 3 Grupo 2 - Actividad 4.5 Tutores
Formato de Seguimiento Academico - Equipo 3 Grupo 2 - Actividad 4.5 Tutores
 
Reporte Final - Equipo 3 Gupo 2 - Practica Tutorial
Reporte Final - Equipo 3 Gupo 2 - Practica TutorialReporte Final - Equipo 3 Gupo 2 - Practica Tutorial
Reporte Final - Equipo 3 Gupo 2 - Practica Tutorial
 
Formato de seguimiento academico equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
Formato de seguimiento academico   equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutoresFormato de seguimiento academico   equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
Formato de seguimiento academico equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
 
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica TutorialReporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
 
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica TutorialReporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
 
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I ProyectoEquipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
 
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I ProyectoEquipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
 
Linea de tiempo tecnologias de la informacion
Linea de tiempo tecnologias de la informacionLinea de tiempo tecnologias de la informacion
Linea de tiempo tecnologias de la informacion
 
Equipo 3 - Actividad 1.11
Equipo 3 - Actividad 1.11Equipo 3 - Actividad 1.11
Equipo 3 - Actividad 1.11
 
Martin palomo ortiz linea de tiempo actividad .10
Martin palomo ortiz linea de tiempo actividad .10Martin palomo ortiz linea de tiempo actividad .10
Martin palomo ortiz linea de tiempo actividad .10
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos

  • 1. ACTIVIDAD 2.5 <br />Realiza una búsqueda en Internet de 10 recursos educativos que consideres puedan ser implementados en un proyecto de Tecnología Educativa.<br />EQUIPO 3<br />PRESENTAN: <br />CLAUDIA OLVERA GUTIERREZ<br />LORENA CRUZ GARCÍA<br />MARTIN PALOMO ORTIZ<br />SANDRA MARTINEZ LORENZO<br />Mayo 2011<br />“Recursos didácticos para la Tecnología Educativa”<br />I N D I C E<br />1- VIDEO<br />2.- SOFTWARE EDUCATIVO<br />3.- BIBLIOTECAS VIRTUALES<br />4.- WEBQUEST<br />5.-PLATAFORMA EDUCATIVA<br />6.- JCLIC<br />7.- BLOG<br />8.- VIDEOCONFERENCIAS<br />9.- MULTIMEDIA EDUCATIVO<br />10.- PORTALES EDUCATIVOS<br />REFERENCIAS<br />1.- VIDEO<br />El video es un sistema de captación y reproducción instantánea de la imagen en movimiento y del sonido por procedimientos electrónicos.<br />Como medio audiovisual da permanencia a los mensajes y permite su intercambio y conservación.<br />El aprendizaje se desarrolla a través de la comprensión de imágenes, existiendo una conexión entre las pistas visuales, el proceso de la memoria y la memoria del nuevo conocimiento.<br />Aunque el video se puede utilizar por sí solo, es común que en la web se vincule frecuentemente con diapositivas, textos, foros de discusión, etc. formando de esta manera un entorno de aprendizaje virtual.<br /> Ventajas:<br />El video puede ser una herramienta de auto aprendizaje.<br />Permite detener la imagen, dar marcha atrás y adecuar al ritmo de visualización que se desee y a las dificultades de comprensión o retención que se tenga.<br />El uso de imágenes atrae la atención, ayuda a la retención y resultan explicativas cuando las formas escritas o verbales no son suficientes.<br />Es altamente motivadora.<br />Acelera el pensamiento.<br />Desventajas:<br />Puede crear pasividad en el alumno.<br />Muchos usuarios aun no pueden acceder a conexiones de internet suficientemente rápidas.<br />La calidad de los materiales digitales cuando se utiliza un CD como respaldo puede no ser muy buena.<br />2.- SOFTWARE EDUCATIVO<br />La funcionalidad del software educativo será determinada por las características y el uso que se haga de éste, así como de su adecuación al contexto y la organización de las actividades de enseñanza.<br />Para implementar software educativo, es necesario evaluar la calidad del software, tanto desde el punto de vista técnico como pedagógico para tomar una decisión sobre su potencial didáctico y en consecuencia sobre su integración curricular. En esta valoración hay que considerar los distintos elementos de la aplicación, distinguiendo la interfaz, el contenido y la interacción que ofrece el material, considerando de forma general la facilidad de uso, la coherencia, la motivación y la adaptabilidad, además de los recursos multimedia, la navegación, las estrategias metodológicas, el seguimiento de los resultados, la participación y cooperación que el programa posibilita.<br />Ventajas:<br />Motivación por las tareas académicas<br />Continua actividad intelectual<br />Desarrollo de la iniciativa<br />Aprendizaje a partir de los errores<br />Actividades cooperativas<br />Alto grado de interdisciplinariedad<br />Individualización y aprendizaje autónomo<br />Adaptación a alumnos con necesidades educativas especiales<br />Presentan la información de forma dinámica e interactiva<br />Ofrecen herramientas intelectuales para el proceso de la información<br />Permiten el acceso a bases de datos<br />Constituyen un buen medio de investigación<br />Desventajas:<br />Diálogos demasiado rígidos<br />Desfase, respecto a otras actividades<br />Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo<br />Puede provocar ansiedad en algunos alumnos<br />Aislamiento<br />3.- BIBLIOTECAS VIRTUALES<br />La biblioteca virtual es aquella que hace uso de la realidad virtual para mostrar una interfaz y emular un ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblioteca tradicional. <br />Hace uso de la más alta tecnología multimedia y puede guiar al usuario a través de diferentes sistemas para encontrar colecciones en diferentes sitios, conectados a través de sistemas de cómputo y telecomunicaciones. (López G.)<br />Ventajas:<br />No hay horarios para consulta, se visita en el momento que cada quien disponga.<br />No hay que retirar, trasladar y devolver libros o pagar multas por retraso de entrega.<br />Tienen acceso a ellas todas las personas<br />Los libros digitales no se desgastan<br />Se puede hablar, escuchar música o trabajar en grupos de discusión mientras se realiza la consulta.<br />Desventajas:<br />Algunos usuarios carecen de las herramientas necesarias para acceder a todos los recursos<br />El desconocimiento de la lengua en la que están escritos la mayoría de los recursos informativos (lengua inglesa principalmente)<br />Las barreras contractuales con los vendedores pueden excluir a algunos usuarios.<br />La gran cantidad de información puede perder al estudiante<br />4.- WEBQUEST<br />Es un modelo para el desarrollo de actividades escolares, que apuesta al aprendizaje basado en la investigación y el descubrimiento, utilizando información almacenada en la web.<br />Una WebQuest (WQ) es una aventura en la web. Se trata de una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada del web. Las WQ se diseñan para rentabilizar el tiempo del alumno, centrando la actividad en el uso de la información, más que en su búsqueda y para apoyar la reflexión del alumno en los niveles de análisis, síntesis y evaluación<br />Una WQ está elaborada alrededor de una tarea atractiva y posible de realizar que promueve pensamiento de orden superior de algún tipo. Tiene que ver con hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico y comprende solución de problemas, juicio, análisis o síntesis. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas o repetir mecánicamente lo que se ve en la pantalla. Idealmente, la tarea es una versión en menor escala de lo que los adultos hacen en el trabajo, fuera de las muros de la escuela.<br /> La WQ tienen un formato preestablecido, la matriz, como la llama Dodge. Tiene 6 componentes: una introducción, un set de recursos, una tarea a realizar, un conjunto de procesos a cumplir para completar la tarea, una evaluación cuyos criterios son anticipados a los estudiantes y una conclusión que cierra el proceso.<br />Ventajas:<br />Principal generador de competencias en:<br />Búsqueda de información. Las WQ se centran en el análisis y procesamiento de la información por parte de los alumnos y alumnas.<br />Selección de información. La búsqueda y selección de las fuentes de información en la web la realiza el docente, conformando el set de recursos a utilizar por los estudiantes, en general un conjunto de enlaces.<br />Validación y verificación de información. La validación y verificación de la información puede quedar del lado del docente o de los alumnos y alumnas según las tareas que se propongan.<br />Análisis de la información.<br />Procesamiento de la información. Reconoce como eje central el procesamiento de información por parte de los estudiantes.<br />Los alumnos se sienten motivados con el uso de las WQ. Si la WQ ha sido bien concebida y realizada por el profesor, el alumno experimentará curiosidad por conocer el final de la aventura que se le propone y completará todos los pasos del proceso.<br />A lo largo de ese proceso va adquiriendo los conocimientos que el profesor ha previsto necesarios para que se cumplan los objetivos pedagógicos inicialmente propuestos.<br />Con el uso de las WQ, el alumno desarrolla su capacidad de resolución de problemas, así como las de análisis, síntesis y selección. Se incrementa su espíritu crítico y su capacidad de extraer sus propias conclusiones y desarrollar un pensamiento individual.<br />El alumno se convierte en el protagonista absoluto de su propio proceso de aprendizaje<br />Desventajas:<br />Una WQ mal diseñada no es no más que un manojo de las preguntas que conducen a los alumnos a una simple búsqueda de información. <br />Pero Internet tiene sus límites, ya que no todo está en la red y todo lo que circula por la red es de calidad por lo que se encuentran dificultades para encontrar la información deseada.<br />Internet no es la panacea, se debe educar a los alumnos para que puedan decidir cuándo es adecuado su uso y cuando es más adecuado utilizar otros recursos como los museos, bibliotecas, archivos...etc.<br />Una WQ no es válida en absoluto, sino que habrá que pensar siempre en el público al que va dirigido y analizarla a la luz de ese condicionante.<br />La carencia de Internet en las aulas, o las dificultades de conexión que tienen muchos centros, dificulta la utilización de este recurso.<br />También la falta de formación en nuevas tecnologías de una buena parte del profesorado y el estado de confusión en el que se encuentran cuando intenta poner en orden los recursos que ofrecen Internet, es uno de los obstáculos que más se encuentra en nuestro profesorado.<br />La falta de tiempo es uno de los aspectos que más inquietan a los docentes. Para diseñar una WQ se necesita encontrar el tiempo para realizarla. Puesto que se necesita tiempo para aprender a utilizar algunas nuevas herramientas, investigación previa y formación teórica, para la preparación de las actividades, por eso algunas ocasiones algunos docentes no disponen del suficiente tiempo libre para concluirla.<br />Para crear una WQ se necesita conocimientos y habilidades de saber navegar por la WWW, manejar adecuadamente los motores de búsqueda de información, dominar el contenido o materia que se enseña y conocimientos básicos del diseño html para la creación de documentos hipertextuales. Además en ocasiones la elaboración de este tipo de recursos educativo presenta considerables dificultades desde el punto de vista técnico, ya que es necesario saber utilizar un editor Web, usar con fluidez el lenguaje, programas de edición de documentos Web así como editores de imágenes y otros programas.<br />5.-PLATAFORMA EDUCATIVA <br />La aplicación de las TIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como los cambios en los modelos pedagógicos, se han visto plasmados en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA). Los EVEA se apoyan en sistemas informáticos que suelen basarse en el protocolo WWW, que incluyen herramientas adaptadas a las necesidades de la institución para la que se desarrollan o adaptan. Estos sistemas reciben el nombre de plataformas y actualmente algunas de ellas están estandarizadas (aunque permiten la adaptación a situaciones concretas), mientras que otras son completamente personalizadas. Ejemplos de ellas son <br />CLAROLINE<br />MODDLE<br />TELEDUC<br />BLACKBOARD<br />Las plataformas estandarizadas ofrecen herramientas genéricas que permiten la adaptación a la situación del cliente, respondiendo a las necesidades de su espacio formativo particular mediante ciertas posibilidades de personalización. Actualmente las más conocidas y usadas por las instituciones educativas que han decidido integrar las TIC en su modelo pedagógico, son Web Course Tool (WebCT) , Learningspace y Blackboard. También es reseñable el Basic Support for Cooperative Work (BSCW), plataforma especialmente dirigida a los procesos colaborativos en la red.<br />Paralelamente a la comercialización de herramientas genéricas adaptables, ciertas organizaciones han preferido desarrollar sus plataformas propias. Normalmente se trata de instituciones en las que el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce enteramente a través de Internet.<br />Ventajas<br />Tener acceso a uno o varios cursos con cuentas únicas.<br />Desde la misma plataforma se puede consultar información y avisos de diferentes cursos.<br />Facilita la comunicación bidireccional entre profesores, alumnos y pares por medio de herramientas de colaboración en línea.<br />Encuestas y exámenes en línea.<br />Seguimiento del desempeño de los alumnos.<br />Permite la autogestión del tiempo, lo que posibilita que las personas puedan lograr mayor independencia y autonomía.<br />Posibilita disponer de recursos didácticos constantemente actualizados, en gran variedad de formatos y a un menor costo que los tradicionales libros impresos.<br />Desventajas<br />Hasta cierto punto disminuye el trabajo docente, se rompe el vínculo afectivo imposibilita las interrelaciones presenciales entre docente, alumno y pares.<br /> Sensación de aislamiento. Es muy importante que la plataforma a utilizar provea de distintas formas de fomentar la comunicación y colaboración (tanto de los estudiantes entre sí, como con los profesores y/o tutores) para suplir la falta de convivencia real. <br />Es complicado explicar determinado tema de forma tal que sea comprensible por estudiantes con distintos niveles de aprendizaje.<br />6.- JClic<br />JClic está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas ...<br />Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos. Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar.<br />Podemos referirnos a Jclic como un software libre y como una herramienta de aplicaciones multimedia, utilizada por educadores y educadoras para crear actividades interactivas para diversas áreas del currículo, tanto para educación pre-básica como enseñanza media.<br />Es utilizada principalmente por docentes con el fin de crear diversas actividades educativas, tales como: rompecabezas, sopas de letras, asociaciones, crucigramas, etc.<br />Ventajas<br />Es muy fácil de instalar. Clic se instala en minutos y Jclic ni siquiera necesita instalación (si se posee el motor Java adecuado).<br />A lo largo de los años, un número creciente de autores ha desarrollado distintas actividades con click, muchos de ellos se distribuyen gratuitamente. Una buena fuente de recursos es la Zona Clic de la Xarxa Educativa de la Generalitat de Catalunya.<br />La página ArgenClic recopila y publica trabajos en Clic y Jclic diseñados por docentes argentinos. (www.argenclic.com.ar)<br />Desventajas<br />Debido a su diseño, las actividades pueden resultar mecánicas.<br />Solamente hay que saber usar las herramientas que nos proporciona y aplicarlos de acuerdo a nuestras necesidades.<br />7.- BLOG<br />Un blog, (en español bitácora), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre. Los blog son una de las formas de publicación de la web 2.0, en este caso una evolución de lo que eran antes las páginas personales. Con el paso del tiempo su aplicación y definición ha ido creciendo hacia otros campos como son las noticias, opiniones, etc.<br />Ventajas<br />Presentan contenidos en orden cronológico<br />Ofrecen la posibilidad de estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.<br />El docente puede utilizar el blog para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo.<br />Ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimedia.<br />Permite crear recursos y contenidos de temas educativos sin necesidad de instalar aplicaciones o de tener conocimientos de programación.<br />Pueden ser de carácter informal y, muchas veces, personal<br />Se actualizan de forma periódica y a menudo<br />No requieren la intervención de profesionales o informáticos<br />Permite diversos formatos, estilos y contenidos<br />A diferencia de una página personal, el blog es actualizado rápidamente al no requerir conocimiento previo de html, ya que la mayoría de sitios que ofrecen blogs gratis ofrecen plantillas hechas en las que es muy fácil presentar la información que cada uno quiera publicar.<br />Ofrecen al docente facilidades para crear, visualizar, actualizar y compartir con otros colegas su propio banco de proyectos de clase y de actividades.<br />Favorece el trabajo colaborativo, ya que ofrecen un espacio virtual, independiente del sitio físico en el que se encuentren alumnos y docentes, donde pueden combinarse dependiendo de la actividad o proyecto de clase, lo que permite a éste ser facilitador del aprendizaje y guiar constantemente al estudiante.<br />En blogs gratuitos, por ejemplo en blogger todo el sistema se encuentra respaldado por Google, donde muy difícilmente tendremos problemas de backups, servers caídos, etc. Además no pagamos ni la transferencia ni el registro de dominio.<br />Desventajas<br /> Poca identidad: Los dominios que utilizan estos sistemas que realmente son subdominios del dominio principal pueden dar una sensación aparente de poca seriedad.<br />Falta de Flexibilidad: No poder hacer modificaciones de nuestra plantilla al 100% y la imposibilidad de instalar plugins, entre otros aspectos.<br />Una dependencia no segura: En un principio olvidarnos de los gastos de alojamiento es atractivo, pero a la vez es un poco peligroso, ya que la empresa proveedora del blogger puede disponer del blog en cualquier momento o borrar todo su contenido y quedar entonces completamente desamparado.<br />Problemas para migrar: Si empezamos nuestro blog en blogger y luego queremos pasarnos a wordpress, por ejemplo, tendremos varias trabas y por lo general hacer una migración es bastante engorroso. Actualmente no todos los servicios nos permiten hacer una redirección, además de que también estaremos perdiendo todo el posicionamiento y antigüedad que logramos.<br />8.- VIDEOCONFERENCIAS<br />Conjunto de hardware y software que permite la conexión simultánea en tiempo real por medio de imagen y sonido que permiten relacionarse e intercambiar información de forma interactiva a personas que se encuentran geográficamente distantes.<br />Ventajas<br />Facilita la comunicación entre personas situadas geográficamente distantes y el compartir documentos entre ellos.<br />Pueden incorporarse a la clase recursos externos: expertos reconocidos, instalaciones y laboratorios, acontecimientos remotos...<br />Mejora el nivel de productividad de una organización, facilitando la comunicación corporativa.<br />Facilita la circulación de información entre las instituciones y las personas.<br />Mayor rendimiento de las reuniones ya que estas deben de estar perfectamente organizadas debido al control del tiempo que exigen.<br />Ahorro de tiempo.<br />Permite la permanencia del estudiante en su medio natural.<br />Facilita el contacto del estudiante con otros diferentes de su espacio natural.<br />Permite organizar más rápidamente las reuniones.<br />Aunque requiere ciertas habilidades técnicas, son fáciles de manejar. <br />Reduce costos de desplazamientos, hospedaje, dietas...<br />Facilita que un grupo de alumnos puedan compartir programas, cursos y profesores especiales<br />Une a los profesores dispersados geográficamente.<br />Pueden participar más personas de la organización en la toma de decisiones<br />Desventajas<br />Preparación psicológica y didáctica del profesor para saber interaccionar tanto con los alumnos presenciales físicos, como presenciales remotos.<br />Calidad técnica de la imagen y sonidos emitidos, que aunque dependen de las características de los equipos utilizados por lo general implican retraso en la imagen.<br />9.- MULTIMEDIA EDUCATIVO<br />Los materiales multimedia educativos, como los materiales didácticos en general, pueden realizar múltiples funciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las principales funciones que pueden realizar los recursos educativos multimedia son las siguientes: informativa, instructiva o entrenadora, motivadora, evaluadora, entorno para la exploración y la experimentación, expresivo-comunicativa, metalingüística, lúdica, proveedora de recursos para procesar datos, innovadora, apoyo a la orientación escolar y profesional, apoyo a la organización y gestión de centros...<br />Los materiales didácticos multimedia se pueden clasificar en programas tutoriales, de ejercitación, simuladores, bases de datos, constructores, programas herramienta..., presentando diversas concepciones sobre el aprendizaje y permitiendo en algunos casos (programas abiertos, lenguajes de autor) la modificación de sus contenidos y la creación de nuevas actividades de aprendizaje por parte de los profesores y los estudiantes.<br />Ventajas<br />Interés. Motivación, Los alumnos están muy motivados y la motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más.<br />Interacción. Continua actividad intelectual. Los estudiantes están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y mantienen un alto grado de implicación en el trabajo. La versatilidad e interactividad del ordenador y la posibilidad de quot; dialogarquot; con él, les atrae y mantiene su atención.<br />Los alumnos a menudo aprenden con menos tiempo. Este aspecto tiene especial relevancia en el caso del quot; trainingquot; empresarial, sobre todo cuando el personal es apartado de su trabajo productivo en una empresa para reciclarse<br />Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de los alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del ordenador a sus acciones.<br />Se promueve un trabajo autónomo riguroso y metódico.<br />Múltiples perspectivas e itinerarios. Los hipertextos permiten la exposición de temas y problemas presentando diversos enfoques, formas de representación y perspectivas para el análisis, lo que favorece la comprensión y el tratamiento de la diversidad.<br />Aprendizaje a partir de los errores. El quot; feed backquot; inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.<br />Se favorecen los procesos metacognitivos.<br />Facilitan la evaluación y control. Liberan al profesor de trabajos repetitivos. Al facilitar la práctica sistemática de algunos temas mediante ejercicios de refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de conocimientos generales, prácticas sistemáticas de ortografía..., liberan al profesor de trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios, de manera que se puede dedicar más a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas superiores de los alumnos. Los ordenadores proporcionan informes de seguimiento y control.<br />Facilitan la autoevaluación del estudiante.<br />Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el ordenador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar muy diversos tipos de tratamiento a una información muy amplia y variada. Y con la telemática aún más.<br />Individualización. Estos materiales individualizan el trabajo de los alumnos ya que el ordenador puede adaptarse a sus conocimientos previos y a su ritmo de trabajo. Resultan muy útiles para realizar actividades complementarias y de recuperación en las que los estudiantes pueden autocontrolar su trabajo. <br />Actividades cooperativas. El ordenador propicia el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema, critiquen, se comuniquen los descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio y algunos alumnos razonan mejor cuando ven resolver un problema a otro que cuando tienen ellos esta responsabilidad. <br />Contacto con las nuevas tecnologías y el lenguaje audiovisual . Estos materiales proporcionan a los alumnos y a los profesores un contacto con las TIC, generador de experiencias y aprendizajes. Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual.<br />Desventajas<br />Adicción. El multimedia interactivo resulta motivador, pero un exceso de motivación puede provocar adicción. El profesorado deberá estar atento ante alumnos que muestren una adicción desmesurada.<br />Distracción. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar<br />Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los estudiantes.<br />Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con estos materiales (no siempre de calidad) a menudo proporciona aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas. <br />La calidad de los aprendizajes generalmente no es mayor que utilizando otros medios.<br />Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización previa de la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto los caminos y diálogos que los alumnos seguirán en su proceso de descubrimiento de la materia. El diálogo profesor-alumno es más abierto y rico<br />Desorientación informativa. Muchos estudiantes se pierden en los hipertextos y la atomización de la información les dificulta obtener visiones globales.<br />Los materiales con hipertexto muchas veces resultan difíciles de imprimir (están muy troceados)<br />Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo. Los estudiantes pueden centrarse en la tarea que les plantee el programa en un sentido demasiado estrecho y buscar estrategias para cumplir con el mínimo esfuerzo mental, ignorando las posibilidades de estudio que les ofrece el programa. Muchas veces los alumnos consiguen aciertos a partir de premisas equivocadas y en ocasiones hasta pueden resolver problemas que van más allá de su comprensión utilizando estrategias que no están relacionadas con el problema pero que sirven para lograr su objetivo. Una de estas estrategias consiste en quot; leer las intenciones del maestroquot; <br />10.- PORTALES EDUCATIVOS<br />Los Portales Educativos son sitios de Internet que ofrecen especialmente a las comunidades escolares de diferentes niveles educativos, servicios, recursos y materiales. Existen Especializados, Escolarizados, Oficiales, Nacionales; por otro lado también existen  con contenidos Extracurriculares, Libres, Regionales entre otros. Están orientados a facilitar el uso de Internet en las escuelas y accesar a información, aprendizajes, recursos educativos, puntos de encuentros. Tienen como objetivo adaptar la enseñanza a los nuevos medios tecnológicos y como un servicio más a la comunidad educativa. La evaluación de un portal educativo es un trabajo multidisciplinario de tecnólogos, pedagogos y psicólogos.<br />Los portales educativos se evalúan, teniendo en cuenta los servicios que ofrecen así como múltiples aspectos técnicos, ergonómicos, pedagógicos y funcionales. Todo ello queda recogido en la correspondiente plantilla para la catalogación y evaluación de portales educativos. La plantilla para la catalogación y evaluación de portales educativos presenta tres espacios bien determinados, según Pere Marqués: <br />Identificación. La primera parte de la ficha recoge datos básicos para la identificación del producto: título, URL, autores, editores, destinatarios, etc.<br />Servicios que proporciona. Un listado de servicios que proporciona el portal a sus destinatarios.<br />Evaluación. Presenta una tabla con determinados aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos que deben evaluarse a partir de la consideración de una escala de 4 valores:<br />Baja (si la característica que se evalúa está mal); <br />Correcta (si este aspecto está bien, correcto);<br />Alta (si este aspecto está muy bien) <br />Excelente (si resulta casi inmejorable en este aspecto).<br />Observaciones y evaluación global. Donde además de establecer una valoración global para el portal, se recogen determinadas observaciones complementarias que quiera hacer el evaluador.<br /> Ventajas<br />Proporcionar información de todo tipo a profesores, estudiantes y padres, así como instrumentos para realizar búsquedas en Internet.<br />Proporcionar recursos didácticos de todo tipo, gratuitos y utilizables directamente desde Internet (materiales didácticos on-line) o desde los ordenadores (tras «bajar» una copia desde el portal).<br />Contribuir a la formación del profesorado, mediante informaciones diversas y cursos de actualización de conocimientos.<br />Asesorar a los profesores. En algunos casos los portales tienen espacios de asesoramiento sobre diversos temas: didáctica, informática, leyes, etc.<br />Abrir canales de comunicación (foros, chats, listas...) entre profesores, estudiantes, institucionesy empresas de todo el mundo. A través de ellos se comparten ideas y materiales, se debaten temas, se consultan dudas.<br />Proporcionar instrumentos para la comunicación, correo electrónico, chats, espacios para alojar páginas web.<br />Proporcionar recursos lúdicos: música, juegos….<br />Desventajas<br />No obstante, aunque los portales educativos ofrecen muchos servicios a profesores, estudiantes y familias, también están llenos de elementos distractores que fácilmente pueden hacer que sus visitantes empiecen una navegación sin rumbo fijo que les haga perder mucho tiempo. Por lo que es conveniente que el profesor conozca los portales educativos a su alcance (labor que puede hacer poco a poco aprovechando quot; tiempos remanentesquot; que muchas veces se forman en su horario (tiempos previos y posteriores a reuniones, fin anticipado de una actividad, etc.). Es importante que los profesores conozcan los servicios que puede obtener de cada portal, vea cuáles son de su interés y determine el portal que realmente le conviene visitar cuando necesite alguno de estos servicios.<br />REFERENCIAS<br />Eduteka, Tecnologías de Información y Comunicaciones para la Enseñanza Básica y Media, Cómo elaboraruna webquest de calidad o realmente efectiva: Última actualización del Sitio: Mayo 01 de 2011<br />http://www.eduteka.org/WebQuestLineamientos.php<br />EducarChile 10 años contigo, Material didáctico, Que es una Webquest<br />http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/propertyvalue-40139.html<br />Cuaderno Intercultural, Recursos para la iinterculturalidad y la educación intercultural, 2011<br />http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/generadores-online/<br />Eduteka, Uso educativo de los blogs<br /> http://www.eduteka.org/ BlogsEducacion.php<br /> Artículo elaborado por EDUTEKA, 2009 <br />Dr. Pere Marqués Graells<br />Los portales educativos: Ficha para su catalogación y evaluación<br />2004<br /> http://peremarques.pangea.org/evaport2.htm<br />Wikipedia, Plataforma educativa<br />Marzo 2011<br /> http://es.wikipedia.org/wiki/Plataforma_educativa<br />Pablo, Ventajas y desventajas de tener un blog gratis<br />2008<br />http://www.kabytes.com<br />Salinas,J. España. Interacción, Medios Interactivos y Video Interactivo.<br /> disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/medios.html<br />Martínez, F. Video Interactivo y Enseñanza<br />http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_32/nr_338/a_4326/4326.html<br />Cuevas, C. CINVESTAV.¿Que es el software educativo o software de enseñanza?<br />http://www.matedu.cinvestav.mx-ccuevas/SoftwareEducativo-htm<br />Bibliotecas Antiguas vs Bibliotecas modernas<br />http://biblioantiguasvsbibliomodernas.blogspot.com/2010/05/bibliotecas-antiguas-vs-bibliotecas.html<br />Un Modelo para Integrar TICs en el Currículo; EDUTEKA, Edición 16. 2003. <br /> HYPERLINK quot; http://www.eduteka.org/quot; http://www.eduteka.org<br />Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones<br />Dr. Pere MarquèsGraells, 2000 (última revisión: 4/08/10 ).<br />Recursos audiovisuales<br />http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0066audiovisuales.htm<br />Recursos y herramientas<br />http://www.educared.net/.../Recursos_y_Herramientas-Informe_2005.pdf<br />