SlideShare una empresa de Scribd logo
6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
PAULA ANDREA ESCOBAR GONZÁLEZ
MÉTODO
WHATIF
 DESCRIPCIÓN:
• es un método muy creativo e intuitivo. Se utiliza la información
específica de un proceso con el objetivo de crear bastantes
preguntas que se deben realizar en el mejor momento y
durante el tiempo de vida de las instalaciones de la
organización.
• Este método de Seguridad y Salud en el Trabajo supone la
definición de las tendencias, establecer preguntas, generar
propuestas y poder evaluarlas de una manera adecuada. Se
tienen que establecer una elevada gama de posibles
consecuencias que se puedan dar, sin requerir de unos
métodos cuantitativos o la planificación específica que permita
responder a los interrogantes que han sido mencionados.
MÉTODO
WHATIF
 OBJETIVO:
• Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones
peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o
controles inadecuados
• Identificar los eventos que pueden provocar accidentes
de consideración
• Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso
operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una
instalación
• Mejorar la operabilidad de una instalación industrial.
MÉTODO
WHATIF
 PROCEDIMIENTO:
 programar reuniones entre funcionarios o colaboradores
que conozcan a fondo el proceso que se analiza. La
primera reunión se programa para hacer lluvia de ideas,
en esta se formulan preguntas que ayuden a visibilizar
posibles problemas. De ahí el nombre de what if, pues
cada una de esas cuestiones comienza de ese modo:
• ¿Qué pasaría si falla la maquinaria?
• ¿Qué pasaría si hay una interrupción de energía?
 En las reuniones posteriores el grupo de expertos
encontrará respuestas pertinentes para abordar las
preguntas que se formularon, procurando hallar causas,
consecuencias y recomendaciones.
MÉTODO
WHATIF
 ¿SE PUEDE APLICAR EN?:
• Identificación de los riesgos: para poder identificar los
riesgos de la empresa se realizan una serie de preguntas a
las que se les debe dar respuesta, generando así un patrón.
• Evaluar y valorar las preguntas: como las preguntas ya
están hechas se tienen que analizar los posibles errores con
los que encontrar la solución que más se adecue a la
organización. Se debe considerar que la solución que se
adopta tiene que minimizar los diferentes riesgos que han
sido encontrados a lo largo del tiempo.
• Control: los riesgos se encuentran identificados, evaluados
y analizados, sólo será necesario tomar decisiones para
tener el control y poder eliminar los riesgos.
MÉTODO
LEOPOLD
 DEESCRIPCIÓN:
• es un cuadro de doble entrada de relación causa-efecto
empleado en la evaluación del impacto ambiental. Esta
matriz sistematiza la relación entre las acciones a
implementar en la ejecución de un proyecto y su posible
efecto en factores ambientales.
MÉTODO
LEOPOLD
 OBJETIVO:
• La matriz de Leopold se utiliza para evaluar el
posible impacto ambiental de la ejecución de un
proyecto e inicialmente fue desarrollada para
proyectos mineros. Este método resulta útil, ya
que es una lista de verificación que emplea
información cualitativa sobre relaciones causa-
efecto.
MÉTODO
LEOPOLD
 PROCEDIMIENTO:
 Identificación de las acciones del proyecto que
intervienen y de los componentes del medio ambiental
afectado.
 • Estimación subjetiva de la magnitud del impacto, en
una escala de 1 a 10, siendo el signo (+) un impacto
positivo y el signo (-) un impacto negativo, con la
finalidad de reflejar la magnitud del impacto o
alteración.
 • Evaluación subjetiva de la importancia o intensidad
del impacto, en una escala de 1 a 10. Ambos valores se
colocan en la casilla correspondientes, en la parte
superior izquierda o inferior derecha respectivamente
(Leopold et.al., 1973).
MÉTODO
LEOPOLD
 ¿SE PUEDE APLICAR EN?:
 La matriz de Leopold se ha usado ampliamente en
evaluaciones de impacto ambiental desde su
creación en 1971. Durante estos años, ha sufrido
algunas modificaciones, entre las que destaca el
incremento del número de factores a considerar.
MÉTODO
HACCP
 DESCRIPCIÓN:
• El sistema HACCP es una herramienta de gerencia que ofrece
un programa efectivo de control de peligros. Es racional, pues
se basa en datos registrados relacionados con las causas de
ETA y de vigilancia de contaminantes en laboratorios. Es
también lógico y abarcativo, ya que considera los
ingredientes, el proceso y el uso posterior del producto.
MÉTODO
HACCP
 OBJETIVO:
• El objetivo del sistema HACCP es identificar los peligros
relacionados con la seguridad del consumidor que puedan
ocurrir en la cadena alimentaria, estableciendo los procesos
de control para garantizar la inocuidad del producto.
• El sistema HACCP se basa en un sistema de ingeniería
conocido como Análisis de Fallas, Modos y Efectos, donde en
cada etapa del proceso, se observan los errores que pueden
ocurrir, sus causas probables y sus efectos, para entonces
establecer el mecanismo de control.
MÉTODO
HACCP
 PROCEDIMIENTO:
 1. Formar el equipo HACCP
 2. Describir el producto
 3. Identificar su uso esperado
 4. Describir el proceso y diagramar el flujo de producción
 5. Verificar en diagrama de flujo in situ (en el lugar)
 6. Realizar un análisis de peligros e identificar las medidas preventivas (Principio 1);
 7. Determinar los puntos críticos de control (Principio 2);
 8. Establecer límites críticos (Principio 3);
 9. Establecer un sistema de control para monitorear el PCC (Principio 4);
 10. Establecer las acciones correctivas a ser tomadas, cuando el monitoreo indique que un
determinado PCC no está bajo control (Principio 5);
 11. Establecer procedimientos de verificación para confirmar si el Sistema HACCP está
funcionando de manera eficaz (Principio 6); y,
 12. Establecer documentación para todos los procedimientos y sus respectivos registros
(Principio 7).
MÉTODO
HACCP
 ¿SE PUEDE APLICAR EN?:
• El sistema de HACCP puede aplicarse a lo largo de toda
la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta
el consumidor final, y su aplicación deberá basarse en
pruebas científicas de peligros para la salud humana
MÉTODO
FRAME
 DESCRIPCIÓN :
• Es un método COMPLETO,TRANSPARENTE y PRACTICO para
calcular el riesgo de incendios en edificios, combinando la
potencial severidad, la probabilidad y la exposión al riesgo de
incendios.
MÉTODO
FRAME
 OBJETIVO:
• El primer objetivo de “FRAME” es ayudar los prevencionistas
en la determinación de una protección eficaz y equilibrada. El
profesional experto sentirá de por sí las debilidades de un
riesgo, pero el detalle del cálculo muestra donde se debe
mejorar la situación y el resultado final confirmará
precisamente sus proposiciones.
MÉTODO
FRAME
 PROCEDIMIENTO:
 Utiliza lo que llama "guiones" para el cálculo del riesgo
de incendio. Los tres "guiones" se refieren al cálculo del
riesgo del patrimonio, de las personas y de las
actividades. La situación será tolerable si el valor de
estos no supera la unidad y en tal caso daríamos por
satisfactorias las medidas de protección instaladas en
nuestro edificio.
 Además, el método ofrece la posibilidad de efectuar un
cálculo inicial, para medir mediante una escala, las
medidas que harían falta a priori. Este valor, nos
ofrecerá una primera orientación general.
MÉTODO
FRAME
 ¿SE PUEDE APLICAR EN?:
• Determinar protecciones contra incendios eficaces.
• Verificar situaciones existentes.
• Estimaciones de daños previsibles.
• Comparación del método con los códigos de seguridad
de incendios.
• Alternativas
• Control de calidad para el ingeniero de seguridad.
MÉTODO
ISO/IEC27005
 DESCRIPCIÓN:
• Esta norma describe todo el proceso necesario para la
gestión del riesgo de seguridad de la información y las
actividades necesarias para la perfecta ejecución de la
gestión. Presenta prácticas para gestión del riesgo de la
seguridad de la información. Las técnicas en ella
descritas siguen el concepto, los modelos y los procesos
globales especificados en la norma ICONTEC NTC-
ISO/IEC 27001, además de presentar la metodología de
evaluación y tratamiento de los riesgos requeridos por
la misma norma..
MÉTODO
ISO/IEC27005
 OBJETIVO:
• Presenta un sistema de gestión del riesgo de seguridad
de la información con énfasis en tecnología de la
información.
• Aclara como realizar la gestión del riesgo de seguridad
de información.
MÉTODO
ISO/IEC27005
 PROCEDIMIENTO:
 1) Establecimiento de plan de comunicación interno y
externo
 2) Definición del contexto organizacional
 3) Valoración de los riesgos tecnológicos
 4) Tratamiento de riegos tecnológicos
MÉTODO
ISO/IEC27005
 ¿SE PUEDE APLICAR EN?:
• La ISO 27005 está dirigida a cualquier tipo de
organización que desee mejorar su Sistema de Gestión
de Seguridad de Información o hacer frente a los
incidentes de seguridad de una manera proactiva. Es
necesario centrarse en la implementación de los factores
que se adapten al contexto de cada organización y
ayudae a alcanzar sus objetivos de negocio.
MÉTODO
APELL
 DESCRIPCIÓN:
• herramienta metodológica de información y educación
ciudadana diseñada para fomentar la concientización
de las comunidades en el conocimiento y comprensión
de los riesgos de convivir con zonas industriales en
donde desarrollan procesos que manipulan y/o
transportan, por ejemplo, sustancias peligrosas, y
preparar a estas comunidades para que las personas
aprendan a reaccionar con acciones correctas,
oportunas y acordadas frente a las emergencias. Todo
esto, a través de un trabajo que considere la
participación de los vecinos, las industrias y los
servicios e instituciones públicas del gobierno local.
MÉTODO
APELL
 OBJETIVO:
• prevenir y/o disminuir la pérdida de vidas humanas,
los perjuicios para la salud de las personas y el
bienestar social, los daños al medio ambiente y los
daños materiales que pueden sufrir las instalaciones
industriales siniestradas y otras empresas y viviendas
localizadas en sus cercanías cuando ocurre una
emergencia; es decir su objetivo central es proteger a la
comunidad evitando las pérdidas de vidas humanas y
materiales y, a la vez, evitar los daños al medio
ambiente.
MÉTODO
APELL
 PROCEDIMIENTO:
 Identificar Participantes y sus funciones
 Evaluar y reducir riesgos
 Revisar los planes existentes e identificar debilidades
 Identificar funciones
 Correlacionar funciones con recursos
 Integrar planes individuales a planes generales y
lograr acuerdos
 Hacer el plan final y lograr acuerdos
 Comunicación y capacitación
 Pruebas, revisión y corrección
 Educación comunitaria
MÉTODO
APELL
 ¿SE PUEDE APLICAR EN?:
• Se señala y se sitúa el Proceso APELL principalmente
en un contexto local, porque la evidencia histórica de
los accidentes industriales permite señalar que el
impacto global de estos eventos depende, en gran
medida, de la rapidez con que ocurre la respuesta a la
emergencia en dos escenarios locales:
• Dentro de la misma planta industrial,
• En el territorio ocupado por la comunidad que habita
muy cerca de la industria
REFERENCIAS
 https://www.lifeder.com/matriz-de-leopold/
 http://www.fao.org/3/y5307s/y5307s03.htm#:~:text=El%20
sistema%20de%20HACCP%20puede,peligros%20para%20
la%20salud%20humana.
 https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content
&view=article&id=10832:2015-sistema-
haccp&Itemid=41431&lang=es
 http://www.framemethod.net/index_html_files/FRAME%2
02011%20Manual%20ES.pdf
 https://cedia.edu.ec/dmdocuments/publicaciones/Libros/GT
I9.pdf
 https://sqi.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/07/E2-
Emergencias-Quimicas-Coronel-APELL.pdf
 https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas50/T50_2Notas1
-MetodologiasparalaIdentificacion.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgosActividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
jhon fredy ceron bello
 
Metodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de RiesgosMetodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de Riesgos
Rhonan Soler
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
avaloslaulen
 
Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de Controles
Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de ControlesIdentificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de Controles
Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de Controles
Holding Consultants de Colombia
 
Metodologías para evaluar los riesgos laborales: consideraciones y errores má...
Metodologías para evaluar los riesgos laborales: consideraciones y errores má...Metodologías para evaluar los riesgos laborales: consideraciones y errores má...
Metodologías para evaluar los riesgos laborales: consideraciones y errores má...
Prevencionar
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.625635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
Juan Carlos Mamani
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo08
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
MarlaGiselaGarciaPer
 
Gestion del riesgo actividad 3 giovani alzate
Gestion del riesgo actividad 3 giovani alzateGestion del riesgo actividad 3 giovani alzate
Gestion del riesgo actividad 3 giovani alzate
Giovanni Londoño
 
Análisis comparativo
Análisis comparativo Análisis comparativo
Análisis comparativo
Abby Ramirez
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
AugustoRodrguezFonse
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Jorge Perdomo Aguirre
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Mayra simanca suarez
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
NydiaMariaGranadosVi
 
Iso 27005-espanol
Iso 27005-espanolIso 27005-espanol
Iso 27005-espanol
Daniel Arevalo
 
Metodología para la valoración del riesgo
Metodología para la valoración del riesgoMetodología para la valoración del riesgo
Metodología para la valoración del riesgo
María D Pérez H
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
David Daza Daza
 
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
marialuisaagudelo
 

La actualidad más candente (20)

Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgosActividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de RiesgosMetodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de Riesgos
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de Controles
Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de ControlesIdentificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de Controles
Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de Controles
 
Metodologías para evaluar los riesgos laborales: consideraciones y errores má...
Metodologías para evaluar los riesgos laborales: consideraciones y errores má...Metodologías para evaluar los riesgos laborales: consideraciones y errores má...
Metodologías para evaluar los riesgos laborales: consideraciones y errores má...
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.625635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
 
Gestion del riesgo actividad 3 giovani alzate
Gestion del riesgo actividad 3 giovani alzateGestion del riesgo actividad 3 giovani alzate
Gestion del riesgo actividad 3 giovani alzate
 
Análisis comparativo
Análisis comparativo Análisis comparativo
Análisis comparativo
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Iso 27005-espanol
Iso 27005-espanolIso 27005-espanol
Iso 27005-espanol
 
Metodología para la valoración del riesgo
Metodología para la valoración del riesgoMetodología para la valoración del riesgo
Metodología para la valoración del riesgo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
 

Similar a Actividad 3 6 métodos de evaluación de riesgos

metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
maria631466
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
YulianaCastro17
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
AlexLeonardoCantillo
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Nohora Lozano
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Marcela Estrada Giraldo
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Ana maria gonzalez
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
JairoAlbertoOlarteSa1
 
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptxMetodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
everalbertocaicedodu
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
carlosandrestocarodr
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
SantiagoRestrepoLond1
 
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
LUZDARYVALENCIASANTA
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Claudia Remolina Salcedo
 

Similar a Actividad 3 6 métodos de evaluación de riesgos (20)

metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptxMetodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 

Actividad 3 6 métodos de evaluación de riesgos

  • 1. 6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PAULA ANDREA ESCOBAR GONZÁLEZ
  • 2. MÉTODO WHATIF  DESCRIPCIÓN: • es un método muy creativo e intuitivo. Se utiliza la información específica de un proceso con el objetivo de crear bastantes preguntas que se deben realizar en el mejor momento y durante el tiempo de vida de las instalaciones de la organización. • Este método de Seguridad y Salud en el Trabajo supone la definición de las tendencias, establecer preguntas, generar propuestas y poder evaluarlas de una manera adecuada. Se tienen que establecer una elevada gama de posibles consecuencias que se puedan dar, sin requerir de unos métodos cuantitativos o la planificación específica que permita responder a los interrogantes que han sido mencionados.
  • 3. MÉTODO WHATIF  OBJETIVO: • Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados • Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración • Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación • Mejorar la operabilidad de una instalación industrial.
  • 4. MÉTODO WHATIF  PROCEDIMIENTO:  programar reuniones entre funcionarios o colaboradores que conozcan a fondo el proceso que se analiza. La primera reunión se programa para hacer lluvia de ideas, en esta se formulan preguntas que ayuden a visibilizar posibles problemas. De ahí el nombre de what if, pues cada una de esas cuestiones comienza de ese modo: • ¿Qué pasaría si falla la maquinaria? • ¿Qué pasaría si hay una interrupción de energía?  En las reuniones posteriores el grupo de expertos encontrará respuestas pertinentes para abordar las preguntas que se formularon, procurando hallar causas, consecuencias y recomendaciones.
  • 5. MÉTODO WHATIF  ¿SE PUEDE APLICAR EN?: • Identificación de los riesgos: para poder identificar los riesgos de la empresa se realizan una serie de preguntas a las que se les debe dar respuesta, generando así un patrón. • Evaluar y valorar las preguntas: como las preguntas ya están hechas se tienen que analizar los posibles errores con los que encontrar la solución que más se adecue a la organización. Se debe considerar que la solución que se adopta tiene que minimizar los diferentes riesgos que han sido encontrados a lo largo del tiempo. • Control: los riesgos se encuentran identificados, evaluados y analizados, sólo será necesario tomar decisiones para tener el control y poder eliminar los riesgos.
  • 6. MÉTODO LEOPOLD  DEESCRIPCIÓN: • es un cuadro de doble entrada de relación causa-efecto empleado en la evaluación del impacto ambiental. Esta matriz sistematiza la relación entre las acciones a implementar en la ejecución de un proyecto y su posible efecto en factores ambientales.
  • 7. MÉTODO LEOPOLD  OBJETIVO: • La matriz de Leopold se utiliza para evaluar el posible impacto ambiental de la ejecución de un proyecto e inicialmente fue desarrollada para proyectos mineros. Este método resulta útil, ya que es una lista de verificación que emplea información cualitativa sobre relaciones causa- efecto.
  • 8. MÉTODO LEOPOLD  PROCEDIMIENTO:  Identificación de las acciones del proyecto que intervienen y de los componentes del medio ambiental afectado.  • Estimación subjetiva de la magnitud del impacto, en una escala de 1 a 10, siendo el signo (+) un impacto positivo y el signo (-) un impacto negativo, con la finalidad de reflejar la magnitud del impacto o alteración.  • Evaluación subjetiva de la importancia o intensidad del impacto, en una escala de 1 a 10. Ambos valores se colocan en la casilla correspondientes, en la parte superior izquierda o inferior derecha respectivamente (Leopold et.al., 1973).
  • 9. MÉTODO LEOPOLD  ¿SE PUEDE APLICAR EN?:  La matriz de Leopold se ha usado ampliamente en evaluaciones de impacto ambiental desde su creación en 1971. Durante estos años, ha sufrido algunas modificaciones, entre las que destaca el incremento del número de factores a considerar.
  • 10. MÉTODO HACCP  DESCRIPCIÓN: • El sistema HACCP es una herramienta de gerencia que ofrece un programa efectivo de control de peligros. Es racional, pues se basa en datos registrados relacionados con las causas de ETA y de vigilancia de contaminantes en laboratorios. Es también lógico y abarcativo, ya que considera los ingredientes, el proceso y el uso posterior del producto.
  • 11. MÉTODO HACCP  OBJETIVO: • El objetivo del sistema HACCP es identificar los peligros relacionados con la seguridad del consumidor que puedan ocurrir en la cadena alimentaria, estableciendo los procesos de control para garantizar la inocuidad del producto. • El sistema HACCP se basa en un sistema de ingeniería conocido como Análisis de Fallas, Modos y Efectos, donde en cada etapa del proceso, se observan los errores que pueden ocurrir, sus causas probables y sus efectos, para entonces establecer el mecanismo de control.
  • 12. MÉTODO HACCP  PROCEDIMIENTO:  1. Formar el equipo HACCP  2. Describir el producto  3. Identificar su uso esperado  4. Describir el proceso y diagramar el flujo de producción  5. Verificar en diagrama de flujo in situ (en el lugar)  6. Realizar un análisis de peligros e identificar las medidas preventivas (Principio 1);  7. Determinar los puntos críticos de control (Principio 2);  8. Establecer límites críticos (Principio 3);  9. Establecer un sistema de control para monitorear el PCC (Principio 4);  10. Establecer las acciones correctivas a ser tomadas, cuando el monitoreo indique que un determinado PCC no está bajo control (Principio 5);  11. Establecer procedimientos de verificación para confirmar si el Sistema HACCP está funcionando de manera eficaz (Principio 6); y,  12. Establecer documentación para todos los procedimientos y sus respectivos registros (Principio 7).
  • 13. MÉTODO HACCP  ¿SE PUEDE APLICAR EN?: • El sistema de HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final, y su aplicación deberá basarse en pruebas científicas de peligros para la salud humana
  • 14. MÉTODO FRAME  DESCRIPCIÓN : • Es un método COMPLETO,TRANSPARENTE y PRACTICO para calcular el riesgo de incendios en edificios, combinando la potencial severidad, la probabilidad y la exposión al riesgo de incendios.
  • 15. MÉTODO FRAME  OBJETIVO: • El primer objetivo de “FRAME” es ayudar los prevencionistas en la determinación de una protección eficaz y equilibrada. El profesional experto sentirá de por sí las debilidades de un riesgo, pero el detalle del cálculo muestra donde se debe mejorar la situación y el resultado final confirmará precisamente sus proposiciones.
  • 16. MÉTODO FRAME  PROCEDIMIENTO:  Utiliza lo que llama "guiones" para el cálculo del riesgo de incendio. Los tres "guiones" se refieren al cálculo del riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades. La situación será tolerable si el valor de estos no supera la unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias las medidas de protección instaladas en nuestro edificio.  Además, el método ofrece la posibilidad de efectuar un cálculo inicial, para medir mediante una escala, las medidas que harían falta a priori. Este valor, nos ofrecerá una primera orientación general.
  • 17. MÉTODO FRAME  ¿SE PUEDE APLICAR EN?: • Determinar protecciones contra incendios eficaces. • Verificar situaciones existentes. • Estimaciones de daños previsibles. • Comparación del método con los códigos de seguridad de incendios. • Alternativas • Control de calidad para el ingeniero de seguridad.
  • 18. MÉTODO ISO/IEC27005  DESCRIPCIÓN: • Esta norma describe todo el proceso necesario para la gestión del riesgo de seguridad de la información y las actividades necesarias para la perfecta ejecución de la gestión. Presenta prácticas para gestión del riesgo de la seguridad de la información. Las técnicas en ella descritas siguen el concepto, los modelos y los procesos globales especificados en la norma ICONTEC NTC- ISO/IEC 27001, además de presentar la metodología de evaluación y tratamiento de los riesgos requeridos por la misma norma..
  • 19. MÉTODO ISO/IEC27005  OBJETIVO: • Presenta un sistema de gestión del riesgo de seguridad de la información con énfasis en tecnología de la información. • Aclara como realizar la gestión del riesgo de seguridad de información.
  • 20. MÉTODO ISO/IEC27005  PROCEDIMIENTO:  1) Establecimiento de plan de comunicación interno y externo  2) Definición del contexto organizacional  3) Valoración de los riesgos tecnológicos  4) Tratamiento de riegos tecnológicos
  • 21. MÉTODO ISO/IEC27005  ¿SE PUEDE APLICAR EN?: • La ISO 27005 está dirigida a cualquier tipo de organización que desee mejorar su Sistema de Gestión de Seguridad de Información o hacer frente a los incidentes de seguridad de una manera proactiva. Es necesario centrarse en la implementación de los factores que se adapten al contexto de cada organización y ayudae a alcanzar sus objetivos de negocio.
  • 22. MÉTODO APELL  DESCRIPCIÓN: • herramienta metodológica de información y educación ciudadana diseñada para fomentar la concientización de las comunidades en el conocimiento y comprensión de los riesgos de convivir con zonas industriales en donde desarrollan procesos que manipulan y/o transportan, por ejemplo, sustancias peligrosas, y preparar a estas comunidades para que las personas aprendan a reaccionar con acciones correctas, oportunas y acordadas frente a las emergencias. Todo esto, a través de un trabajo que considere la participación de los vecinos, las industrias y los servicios e instituciones públicas del gobierno local.
  • 23. MÉTODO APELL  OBJETIVO: • prevenir y/o disminuir la pérdida de vidas humanas, los perjuicios para la salud de las personas y el bienestar social, los daños al medio ambiente y los daños materiales que pueden sufrir las instalaciones industriales siniestradas y otras empresas y viviendas localizadas en sus cercanías cuando ocurre una emergencia; es decir su objetivo central es proteger a la comunidad evitando las pérdidas de vidas humanas y materiales y, a la vez, evitar los daños al medio ambiente.
  • 24. MÉTODO APELL  PROCEDIMIENTO:  Identificar Participantes y sus funciones  Evaluar y reducir riesgos  Revisar los planes existentes e identificar debilidades  Identificar funciones  Correlacionar funciones con recursos  Integrar planes individuales a planes generales y lograr acuerdos  Hacer el plan final y lograr acuerdos  Comunicación y capacitación  Pruebas, revisión y corrección  Educación comunitaria
  • 25. MÉTODO APELL  ¿SE PUEDE APLICAR EN?: • Se señala y se sitúa el Proceso APELL principalmente en un contexto local, porque la evidencia histórica de los accidentes industriales permite señalar que el impacto global de estos eventos depende, en gran medida, de la rapidez con que ocurre la respuesta a la emergencia en dos escenarios locales: • Dentro de la misma planta industrial, • En el territorio ocupado por la comunidad que habita muy cerca de la industria
  • 26. REFERENCIAS  https://www.lifeder.com/matriz-de-leopold/  http://www.fao.org/3/y5307s/y5307s03.htm#:~:text=El%20 sistema%20de%20HACCP%20puede,peligros%20para%20 la%20salud%20humana.  https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content &view=article&id=10832:2015-sistema- haccp&Itemid=41431&lang=es  http://www.framemethod.net/index_html_files/FRAME%2 02011%20Manual%20ES.pdf  https://cedia.edu.ec/dmdocuments/publicaciones/Libros/GT I9.pdf  https://sqi.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/07/E2- Emergencias-Quimicas-Coronel-APELL.pdf  https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas50/T50_2Notas1 -MetodologiasparalaIdentificacion.pdf