SlideShare una empresa de Scribd logo
GIOVANI ALZATE LONDOÑO.
Cod. 56659
Gestión del Riesgo.
Métodos para la
evaluación integral del
riesgo.
Métodos de evaluación del riesgo.
Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base
para una gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo.
La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a
estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido
evitarse, obteniendo la información necesaria para que el
empresario esté en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y,
en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
Aquí revisaremos solo seis de los muchos que se conocen:
1. ISO/IEC 27005
ISO 27005 es el estándar internacional que se
ocupa de la gestión de riesgos de seguridad de
información. La norma suministra las directrices
para la gestión de riesgos de seguridad de la
información en una empresa, apoyando
particularmente los requisitos del sistema de
gestión de seguridad de la información definidos
en ISO 27001.
Objetivo del método de evaluación de riesgos
ISO/IEC 27005
Su principal objetivo es mejorar la gestión de
riesgos de seguridad de la información en una
organización dando a entender la metodología
concreta para manejar cada circunstancia no
controlada de seguridad de información.
Descripción del modelo de evaluación del
riesgo ISO/IEC 27005
La nueva ISO/IEC 27005 sobre Tecnologías de la
Información, Técnicas de Seguridad y Gestión de la
seguridad de la información, proporciona una guía para
las empresas sobre cómo sortear estas exigencias al
mismo tiempo que proporciona un marco de
trabajo para gestionar de forma efectiva los
riesgos relacionados con la seguridad de la
información.
• Esta norma no recomienda una metodología concreta, puesto que
dependerá de una serie de factores relativos a cada empresa que se
plantee implantarla como por ejemplo: el alcance real del Sistema de
Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) o el sector comercial de la
propia industria.
• No obstante, como otras normas ISO y sistemas basados en procesos,
un método considerado válido y, por lo tanto, recomendable es utilizar
como base el modelo PHVA con la finalidad de establecer un proceso de
gestión que se enfoque en la mejora continua siguiendo el siguiente
esquema:
Procedimiento para implementar ISO/IEC
27005
PHVA para implementar ISO/IEC 27005
Planificar.
Se establecen los objetivos, procesos y procedimientos para el
proceso de gestión de riesgos tecnológico, con el objeto de
conseguir unos resultados acordes con las políticas y objetivos
globales de la organización.
Hacer.
Corresponde a la implementación y operación de los controles,
procesos y procedimientos e incluye la operación e
implementación de las políticas definidas.
PHVA para implementar ISO/IEC 27005
Verificar.
Se trata de evaluar y medir el desempeño de los procesos contra
la política y los objetivos de seguridad e informar sobre los
resultados.
Actuar .
Consiste en establecer la política para la gestión de riesgos
tecnológicos e implementar los cambios requeridos para la
mejora de los procesos.
Los 4 pazos de la implantación de ISO/IEC 27005
Basándose en el modelo anterior, una forma de implantar con éxito un Sistema de
Gestión de Seguridad de la Información consiste en establecer una hoja de ruta
basada en cuatro pasos:
1) Establecimiento de plan de comunicación interno y externo
El plan de comunicación se debe realizar a nivel interno (áreas de la organización,
empleados, directivos, socios) y externo (clientes, proveedores, entes reguladores),
teniendo en cuenta las definiciones sobre la existencia del riesgo, los objetivos de la
gestión, el informe de los avances del proceso y todo aquello que se considere
necesario. Los medios a usar para comunicar el proceso de gestión dependen de las
necesidades y disponibilidad de la organización.
2) Definición del contexto organizacional
El objetivo de esta etapa es conocer a la organización para determinar qué puede
afectarla a nivel interno y externo, qué elementos se requieren proteger y, de acuerdo
a los recursos actuales, cómo podría darse esa protección hasta establecer un nivel de
riesgo aceptable.
Los 4 pazos de la implantación de ISO/IEC 27005
3) Valoración de los riesgos tecnológicos.
En la etapa de valoración de riesgos se identifican los activos que se quieren proteger
y sus debilidades, así como las amenazas a las cuales se encuentran expuestos. En este
punto se recomiendan posibles controles de mitigación de los riesgos.
4) Tratamiento de riegos tecnológicos.
En la etapa de tratamiento de riesgos se establece e implementan las acciones a llevar
a cabo para mitigar los riesgos encontrados y lograr riesgos residuales aceptables por
la organización. Dentro de las acciones a tomar encontramos principalmente: reducir,
aceptar, eliminar y transferir.
2. Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
El método nació en 1963 en Reino Unido en los años
60, por la compañía Imperial Chemical Industries en el
estudio de procesos químicos, en una época en que se
aplicaba en otras áreas las técnicas de análisis crítico y
consistían en un análisis sistematizado de un problema
a través del planteamiento y respuestas a una serie de
preguntas (¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? ¿quién?,
etc.).
Objetivo del Método análisis funcional de
operabilidad (AFO/HAZOP)
El objetivo de la técnica de HAZOP es identificar los potenciales
riesgos en las instalaciones y evaluar los problemas de
operabilidad. Aunque la identificación de riesgos es el objetivo
principal del método, los problemas de operabilidad deben ser
revelados cuando éstos tienen impacto negativo en la
rentabilidad de la instalación o conducen también a riesgos. Se
determinan así los escenarios peligrosos para el personal,
instalaciones, terceras partes y medio ambiente, y las situaciones
que derivan en una
pérdida de producción.
Descripción del método análisis funcional de
operabilidad (AFO/HAZOP)
El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es
una técnica de identificación de riesgos inductiva
basada en la premisa de que los accidentes se
producen como consecuencia de una desviación de las
variables de proceso con respecto de los parámetros
normales de operación. La característica principal del
método es que es realizado por un equipo
pluridisciplinario de trabajo.
El estudio de HAZOP se basa en analizar en forma metódica y
sistemática el proceso, la operación, la ubicación de los equipos
y del personal en las instalaciones, la acción humana (de rutina o
no) y los factores externos, revelando las situaciones riesgosas.
Se enfoca en determinar cómo un proceso puede apartarse de
sus condiciones de diseño y sus condiciones normales de
operación, planteando las posibles desviaciones que pudieran
ocurrir
Procedimiento para implementar el método
análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
Procedimiento para implementar el método análisis
funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
El análisis de HAZOP se basa en identificar cuatro elementos
clave:
1. La fuente o causa del riesgo.
2. La consecuencia, impacto o efecto resultante de la
exposición a este riesgo.
3. Las salvaguardas existentes o controles, destinados a
prevenir la ocurrencia de la causa o mitigar las consecuencias
asociadas.
4. Las recomendaciones o acciones que pueden ser tomadas si
se considera que las salvaguardas o controles son
inadecuados o directamente no existen.
Procedimiento para implementar el método análisis
funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
Es un trabajo de equipo realizado por un grupo multidisciplinario
de expertos que involucra un “brainstorming” o tormenta de
ideas, coordinado por un especialista de HAZOP.
El método se apoya en la pericia de los miembros del equipo y su
experiencia anterior en instalaciones similares. Para cada riesgo
identificado, se determina su probabilidad y severidad de
ocurrencia y se realizan recomendaciones para mitigar o eliminar
dichas situaciones peligrosas.
El HAZOP es un trabajo de equipo y el éxito o fracaso del mismo
es de “todo el equipo”.
3. Método HACCP
Este sistema surgió como consecuencia de la globalización y de la
necesidad de establecer cada vez más requisitos para el consumo de
alimentos. En 1959 la NASA quería adoptar un programa para
garantizar la inocuidad de los alimentos consumidos por los
astronautas en el espacio y fue la empresa Pillsbury quien introdujo el
este sistema de control para ofrecer dichas garantías.
En 1993 la comisión Codex Alimentarius aprobó las directrices para la
aplicación del sistema HACCP y en 2005 se publicó la norma ISO 22000,
que establece un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria basado
en ISO 9001 y el sistema HACCP.
Objetivo del Método HACCP
El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
Control, también conocido
como sistema HACCP (Hazard Analysis and
Critical Control Points), tiene como objetivo
tomar las medidas necesarias para la prevención
de posibles riesgos de contaminación y
garantizar así la inocuidad alimentaria.
Descripción del método HACCP.
HACCP es un sistema que aborda la seguridad alimentaria desde
un punto de vista global, ya que identifica, analiza y controla los
peligros físicos, químicos y biológicos de las materias primas, las
distintas etapas del proceso de elaboración y la distribución del
producto.
Este sistema de administración ha sido diseñado para ser
implementado en cualquier área de la industria de la
alimentación, desde el cultivo y la cosecha, pasando por la
transformación, elaboración y distribución de los alimentos para
el consumo.
A la hora de implantar un plan HACCP podemos establecer dos fases.
Primera fase:
• Formación del equipo HACCP con un grupo multidisciplinar liderado por
un jefe de equipo que sea especialista en el sistema de productos, así
como expertos que conozcan peligros y riesgos.
• Descripción del producto (composición, estructura, condiciones de
tratamiento, envasado, almacenamiento, distribución, caducidad e
instrucciones de uso).
• Identificación de su uso esperado, es decir, hay determinar la utilización a
la que debe destinarse el producto por parte del consumidor final.
• Descripción del proceso y diseño del diagrama de flujo en el que se
establezca el estudio HACCP
• Confirmación del diagrama de flujo de todas las etapas y corrección en
caso de que fuera necesario
Procedimiento para implementar
el método HACCP.
Procedimiento para implementar
el método HACCP.
Segunda fase: Esta segunda fase coincide, además, con los 7 principios del HACCP.
Principio 1. Relacionar cada uno de los peligros potenciales asociados a cada
etapa del proceso hasta su consumo final. Analizar dichos peligros y determinar
qué acciones se pueden llevar a cabo para control, reducción o eliminación.
Principio 2. Determinar los Puntos Críticos de Control (PPC).
Principio 3. Establecer los límites críticos para cada PPC. Puede darse la
casualidad de que se establezca más de un límite crítico para una determinada
fase.
Principio 4. Establecer un sistema de vigilancia para cada PPC. La información
obtenida debe ser evaluada por una persona cualificada para la aplicación de
medidas correctivas.
Principio 5. Establecer medidas correctivas para los desvíos que se produzcan.
Estas acciones deben asegurar que el PPC está bajo control.
Principio 6. Establecer los procesos de verificación para
comprobar que el sistema está trabajando correctamente con:
• Examen del HACPP y de sus registros
• Examen de desviaciones y del destino del producto
• Operaciones para determinar si los PPC están bajo control
• Validación de los límites críticos establecidos.
Principio 7: Establecer registro y documentación apropiados.
Procedimiento para implementar
el método HACCP.
4. Método análisis de los modos de fallos y sus
efectos (AMFE/FMEA)
el Análisis de Modo y Efecto de Fallos (AMFE) es un conjunto de
directrices, un método y una forma de identificar problemas
potenciales (errores) y sus posibles efectos en un SISTEMA con el fin
de priorizarlos y concentrar los recursos en planes de prevención,
supervisión y respuesta.
Los AMFEs fueron formalmente introducidos a finales de los 40’s
mediante el estándar militar 1629. Utilizados por la industria
aeroespacial en el desarrollo de cohetes, los AMFEs y el todavía más
detallado Análisis Crítico del Modo y Efecto de Falla (ACMFE) fueron de
mucha ayuda en evitar errores sobre tamaños de muestra pequeños
en costosa tecnología.
Objetivo del Método análisis de los modos de
fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)
De forma más específica AMFE tiene como objetivos:
• Reducir los plazos y aumentar la eficacia de los proyectos de desarrollo de
nuevos productos y mejorar los productos actuales, porque predice cuáles
pueden ser los fallos potenciales que se pueden producir en un futuro, en
la fabricación o durante las operaciones, simulando durante el diseño las
causas probables de los modos de fallos y cuáles pueden ser las acciones
correctivas.
• Analizar y evaluar la eficacia de las acciones adoptadas, establecer un
proceso de mejora continua alrededor de la mejora de la calidad de los
productos.
• Familiarizar y educar al personal en el trabajo en equipo durante el diseño,
con el fin de que sean ellos mismos quienes prevean los fallos,
identifiquen las causas probables, propongan acciones preventivas en el
diseño y valoren los resultados en fases posteriores al diseño.
Descripción del del Método análisis de los
modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)
El AMFE, o Análisis de Modos de Fallo y Efectos es una metodología que nos
ayuda a estimar y predecir los fallos que puede tener un producto que está en
fase de diseño, con la finalidad de incorporar, desde el inicio, los
componentes y funciones del producto que garanticen su fiabilidad,
seguridad y el cumplimiento de los parámetros de las funciones que los
clientes exigirán de ese nuevo producto.
AMFE ayuda a reducir el tiempo y el coste del desarrollo de un producto,
proceso o servicio. Ayuda en el análisis preventivo de los fallos potenciales
más probables que puede tener un producto, sus sistemas o una
funcionalidad de éste. La ocurrencia de fallos genera una serie de sobre
costes en el producto como pueden ser pérdida de rendimiento o la parada
imprevista de cualquiera de las funciones del producto diseñado o analizado,
ocasionando reclamaciones de los clientes.
Tipos de AMFE.
Las aplicaciones AMFE pueden ser utilizadas para:
• Concepto: Análisis de sistemas o subsistemas en las fases iniciales y antes
del diseño.
• Diseño: Análisis de productos antes del prototipo y pre-series y antes de
su producción.
• Proceso: Análisis de los procesos de fabricación y montaje.
• Máquinas y Equipos: Análisis de productos, maquinaria y equipos para
mejorar su eficacia y calidad.
• Sistema: Análisis del sistema y sus funciones específicas.
• Software: Análisis de las funciones del software.
• Servicio: Análisis de los procesos del sector servicio antes de que sean
puestos en marcha y el impacto de los fallos probables sobre el cliente o
consumidor.
•
El proceso de análisis de modos de fallos es un proceso de mejora continua
que busca la excelencia en la calidad de los productos, por tal motivo se debe
estructurar con la finalidad de hacer tantos análisis como sean necesarios
para mejorar los indicadores de calidad del producto.
Las fases de la Metodología AMFE se representan a continuación:
Procedimiento para implementar el Método del
análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE)
¿Cuándo iniciar un AMFE?
1- Cuando productos existentes, servicios, o procesos son usados
en formas nuevas o nuevos ambientes.
2- Cuando un producto o servicio nuevo está siendo diseñado.
3- Cuando un proceso es creado, mejorado o re-diseñado. 4-
4- Cuando el proceso es muy complejo.
5- En el paso de Mejorar del DMAIC.
6- Al solucionar un problema (con técnicas como 8D y A3)
Procedimiento para implementar el Método del
análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE)
Pasos para hacer un AMFE
1- Determine el producto o proceso a analizar
2- Liste los pasos del proceso o las partes del sistema a analizar
3- Describa la función del paso o el componente
4- Determinar los posibles modos de falla de cada paso o componente
5- Listar los efectos de cada potencial modo de falla
6- Asignar el grado de severidad de cada efecto Severidad es la consecuencia de que
la falla ocurra.
7- Asignar el grado de ocurrencia de cada modo de falla Ocurrencia à la probabilidad
de que la falla ocurra. 8- Describa si hay controles actuales de prevención.
8- Describa si hay controles actuales de prevención
9-Describa si hay controles actuales de detección
10- Asignar el grado de detección de cada modo de falla Detección es la probabilidad
de que la falla sea detectada antes de que llegue al cliente.
11- Calcular el NPR (Número Prioritario de Riesgo) de cada efecto
Procedimiento para implementar el Método del
análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE)
5. Método Mosler
El método Mosler sirve para identificar, analizar
y evaluar factores de riesgo.
Cuando un experto en seguridad es consultado
acerca de sistemas de prevención de riesgos y
protección de personas y bienes, debe trabajar
metódicamente a fin de llegar a una evaluación
correcta.
Objetivo del Método Mosler
El método Mosler tiene por objeto
la identificación, análisis y evaluación de los
factores que pueden influir en la manifestación y
materialización de un riesgo, con la finalidad de
que la información obtenida, nos permita
calcular la clase y dimensión de riesgo.
Descripción del Método Mosler
El Método Mosler identifica, analiza y evalúa
distintos factores que serían afectados por las
consecuencias de un suceso no deseado. En
consecuencia, el resultado final que nos ofrece
la información obtenida con este método es
calcular el tipo de riesgo y sus dimensiones.
Procedimiento para implementar
el método Mosler.
Fases del Método
El método en cuestión tiene un carácter secuencial divido en
cuatro fases, apoyándose cada una de ellas en la fase
precedente:
1ª Fase: Definición del Riesgo
En esta fase se realiza la identificación del riesgo. Es decir,
definimos cuál es el riesgo en concreto que vamos a estudiar. Es
conveniente preparar una “Ficha o Cuadro del Riesgo” donde se
recoja el riesgo propiamente dicho, su localización, cuál es el
bien objeto de nuestra protección y cuál es el daño que puede
sufrir si el riesgo llega a materializarse.
2ª Fase: Análisis del Riesgo
Es la fase más compleja del proceso. En ella se analiza el riesgo siguiendo una serie de
criterios, que se cuantifican en base a una escala numérica del 1 al 5, de ahí que el
Método Mosler sea también conocido como método Penta. Estos criterios son:
• Función (F): se cuantifican las consecuencias negativas o daños que pueden alterar
la actividad.
• Sustitución (S): se cuantifica la dificultad para sustituir los bienes afectados.
• Profundidad (P): se cuantifica el grado de perturbación y los efectos psicológicos
que produciría en la actividad e imagen de la empresa.
• Extensión (E): se cuantifica el alcance de los daños, según su amplitud, desde un
nivel local hasta internacional.
• Agresión (A): se cuantifica la probabilidad de que el riesgo se manifieste o
materialice.
• Vulnerabilidad (V): cuantifica la probabilidad de los daños que puede producir el
riesgo una vez materializado.
Procedimiento para implementar
el método Mosler.
3ª Fase: Evaluación del Riesgo
En esta fase, con los datos numéricos obtenidos en la anterior, se cuantifica
el riesgo que se está estudiando. Mediante la relación de dos conceptos:
Carácter del Riesgo (C) y la Probabilidad (P), obtenemos un valor numérico
resultante conocido como Riesgo Estimado (ER).
4ª Fase: Clasificación del Riesgo
Con el valor del Riesgo Estimado (ER) y mediante su comparación con una
tabla de Criterio de Valoración del Riesgo obtenemos una valoración final del
mismo, que va desde Muy Bajo a Elevado. De esta forma habremos
clasificado el riesgo y dispondremos del indicador específico que nos ayude a
decidir, si es necesario adoptar medidas correctoras que minimicen ese riesgo
o si por el contrario puede ser asumido por la empresa.
Procedimiento para implementar
el método Mosler.
6. Análisis de riesgos ambientales
(método LEOPOLD)
La matriz de Leopold es un método cualitativo de evaluación
de impacto ambiental creado en 1971.
Se utiliza para identificar el impacto inicial de un proyecto en
un entorno natural.
La matriz de Leopold es ampliamente utilizada como método
de evaluación cualitativo y permite asignar un carácter al
impacto (positivo o negativo).
Este método matricial de evaluación fue propuesto en 1971
por Luna Leopold en colaboración con otros investigadores
norteamericanos.
Objetivo del Método Leopold
El principal objetivo es garantizar que los
impactos de diversas acciones sean evaluados y
propiamente considerados en la etapa de
planeación del proyecto.
Descripción del Método Leopold.
La matriz de Leopold se utiliza para evaluar el posible impacto
ambiental de la ejecución de un proyecto e inicialmente fue
desarrollada para proyectos mineros. Este método resulta útil, ya
que es una lista de verificación que emplea información
cualitativa sobre relaciones causa-efecto.
En las legislaciones ambientales del mundo se exigen estudios de
impacto ambiental para aprobar proyectos de diversas índoles,
como la construcción de carreteras, urbanismos, plantas
industriales, minería, petróleo o cualquier actividad susceptible
de afectar el ambiente.
La matriz de Leopold es un método sencillo que permite una
primera aproximación holística a la definición de posibles
impactos ambientales.
.
Procedimiento para implementar
el método Leopold.
¿Cómo se construye?
Estructura de la matriz
Cuando se empieza a elaborar la matriz, en la primera fila (parte superior) se
colocan las acciones a ejecutar en el proyecto a evaluar. En el extremo
izquierdo (primera columna) se anotan los factores ambientales que pueden
ser afectados por cada acción.
En las celdas formadas por la intersección entre filas y columnas se anotan la
magnitud e importancia del impacto. En las columnas finales se asientan los
totales de número de afectaciones positivas, negativas y el impacto para cada
factor ambiental. En las últimas filas se anotan afectaciones positivas,
negativas y el impacto para cada acción.
Procedimiento para implementar
el método Leopold
Por último, en la esquina inferior derecha se anota el resultado
de la suma total de impactos de acciones y el de factores.
Ambas cifras deben ser idénticas e indican el nivel y tipo de
impacto (negativo o positivo).
Gestion del riesgo actividad 3 giovani alzate

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 5 -_autocontrol_y_appcc_-_def - compr
Unidad 5 -_autocontrol_y_appcc_-_def - comprUnidad 5 -_autocontrol_y_appcc_-_def - compr
Unidad 5 -_autocontrol_y_appcc_-_def - compr
Emagister
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Alberto Cárdenas
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
NydiaMariaGranadosVi
 
Pcc
PccPcc
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
JAIME ALFONSO PEREZ RODRIGUEZ
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laboralesNormas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales
Jose Ramirez
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
JAIME ALFONSO PEREZ RODRIGUEZ
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
Mª Isabel Pérez Ortega
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Gestión de riesgos 2
Gestión de riesgos 2Gestión de riesgos 2
Gestión de riesgos 2
maria de los angeles garcia cortes
 
Tema 5 salud ocupacional
Tema 5 salud ocupacionalTema 5 salud ocupacional
Tema 5 salud ocupacional
Jose Borja Santos
 
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)
Jose Ramirez
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
RubyMoyaBenavides
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Sonia Cáceres Vivas
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
CarlaRojas50
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Actividad 3. cuervo yeraldin gr
Actividad 3. cuervo yeraldin grActividad 3. cuervo yeraldin gr
Actividad 3. cuervo yeraldin gr
Yeraldin Cuervo Valencia
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
KTrin García Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 5 -_autocontrol_y_appcc_-_def - compr
Unidad 5 -_autocontrol_y_appcc_-_def - comprUnidad 5 -_autocontrol_y_appcc_-_def - compr
Unidad 5 -_autocontrol_y_appcc_-_def - compr
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Pcc
PccPcc
Pcc
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laboralesNormas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
 
Gestión de riesgos 2
Gestión de riesgos 2Gestión de riesgos 2
Gestión de riesgos 2
 
Tema 5 salud ocupacional
Tema 5 salud ocupacionalTema 5 salud ocupacional
Tema 5 salud ocupacional
 
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)
Normas ohsas-18001 prevencion de riesgos laborales (1)
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Actividad 3. cuervo yeraldin gr
Actividad 3. cuervo yeraldin grActividad 3. cuervo yeraldin gr
Actividad 3. cuervo yeraldin gr
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 

Similar a Gestion del riesgo actividad 3 giovani alzate

Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Jaime Paez Jaimepaezr
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Ana maria gonzalez
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
YulianaCastro17
 
TRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docx
TRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docxTRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docx
TRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docx
yelitzaescorcia
 
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
GLENIAMARIA
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
lecary
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
July Muñoz
 
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgosAct 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
Robinson Nuñez Daza
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Carlos Andrés Sánchez Arias
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
AlexLeonardoCantillo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Marcela Estrada Giraldo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
David Daza Daza
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
Lesly Fortich
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Elizabeth Reyes
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
yosert reina
 
Iso 45001 y covid
Iso 45001 y covidIso 45001 y covid
Iso 45001 y covid
Yul Cruz Cusihualpa
 
Norma Iso 27001
Norma Iso 27001Norma Iso 27001
Norma Iso 27001
darkprophet
 

Similar a Gestion del riesgo actividad 3 giovani alzate (20)

Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
 
TRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docx
TRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docxTRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docx
TRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docx
 
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgosAct 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
 
Iso 45001 y covid
Iso 45001 y covidIso 45001 y covid
Iso 45001 y covid
 
Norma Iso 27001
Norma Iso 27001Norma Iso 27001
Norma Iso 27001
 

Último

Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 

Último (8)

Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 

Gestion del riesgo actividad 3 giovani alzate

  • 1. GIOVANI ALZATE LONDOÑO. Cod. 56659 Gestión del Riesgo.
  • 2. Métodos para la evaluación integral del riesgo.
  • 3. Métodos de evaluación del riesgo. Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo. La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. Aquí revisaremos solo seis de los muchos que se conocen:
  • 4. 1. ISO/IEC 27005 ISO 27005 es el estándar internacional que se ocupa de la gestión de riesgos de seguridad de información. La norma suministra las directrices para la gestión de riesgos de seguridad de la información en una empresa, apoyando particularmente los requisitos del sistema de gestión de seguridad de la información definidos en ISO 27001.
  • 5. Objetivo del método de evaluación de riesgos ISO/IEC 27005 Su principal objetivo es mejorar la gestión de riesgos de seguridad de la información en una organización dando a entender la metodología concreta para manejar cada circunstancia no controlada de seguridad de información.
  • 6. Descripción del modelo de evaluación del riesgo ISO/IEC 27005 La nueva ISO/IEC 27005 sobre Tecnologías de la Información, Técnicas de Seguridad y Gestión de la seguridad de la información, proporciona una guía para las empresas sobre cómo sortear estas exigencias al mismo tiempo que proporciona un marco de trabajo para gestionar de forma efectiva los riesgos relacionados con la seguridad de la información.
  • 7. • Esta norma no recomienda una metodología concreta, puesto que dependerá de una serie de factores relativos a cada empresa que se plantee implantarla como por ejemplo: el alcance real del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) o el sector comercial de la propia industria. • No obstante, como otras normas ISO y sistemas basados en procesos, un método considerado válido y, por lo tanto, recomendable es utilizar como base el modelo PHVA con la finalidad de establecer un proceso de gestión que se enfoque en la mejora continua siguiendo el siguiente esquema: Procedimiento para implementar ISO/IEC 27005
  • 8. PHVA para implementar ISO/IEC 27005 Planificar. Se establecen los objetivos, procesos y procedimientos para el proceso de gestión de riesgos tecnológico, con el objeto de conseguir unos resultados acordes con las políticas y objetivos globales de la organización. Hacer. Corresponde a la implementación y operación de los controles, procesos y procedimientos e incluye la operación e implementación de las políticas definidas.
  • 9. PHVA para implementar ISO/IEC 27005 Verificar. Se trata de evaluar y medir el desempeño de los procesos contra la política y los objetivos de seguridad e informar sobre los resultados. Actuar . Consiste en establecer la política para la gestión de riesgos tecnológicos e implementar los cambios requeridos para la mejora de los procesos.
  • 10. Los 4 pazos de la implantación de ISO/IEC 27005 Basándose en el modelo anterior, una forma de implantar con éxito un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información consiste en establecer una hoja de ruta basada en cuatro pasos: 1) Establecimiento de plan de comunicación interno y externo El plan de comunicación se debe realizar a nivel interno (áreas de la organización, empleados, directivos, socios) y externo (clientes, proveedores, entes reguladores), teniendo en cuenta las definiciones sobre la existencia del riesgo, los objetivos de la gestión, el informe de los avances del proceso y todo aquello que se considere necesario. Los medios a usar para comunicar el proceso de gestión dependen de las necesidades y disponibilidad de la organización. 2) Definición del contexto organizacional El objetivo de esta etapa es conocer a la organización para determinar qué puede afectarla a nivel interno y externo, qué elementos se requieren proteger y, de acuerdo a los recursos actuales, cómo podría darse esa protección hasta establecer un nivel de riesgo aceptable.
  • 11. Los 4 pazos de la implantación de ISO/IEC 27005 3) Valoración de los riesgos tecnológicos. En la etapa de valoración de riesgos se identifican los activos que se quieren proteger y sus debilidades, así como las amenazas a las cuales se encuentran expuestos. En este punto se recomiendan posibles controles de mitigación de los riesgos. 4) Tratamiento de riegos tecnológicos. En la etapa de tratamiento de riesgos se establece e implementan las acciones a llevar a cabo para mitigar los riesgos encontrados y lograr riesgos residuales aceptables por la organización. Dentro de las acciones a tomar encontramos principalmente: reducir, aceptar, eliminar y transferir.
  • 12. 2. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) El método nació en 1963 en Reino Unido en los años 60, por la compañía Imperial Chemical Industries en el estudio de procesos químicos, en una época en que se aplicaba en otras áreas las técnicas de análisis crítico y consistían en un análisis sistematizado de un problema a través del planteamiento y respuestas a una serie de preguntas (¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? ¿quién?, etc.).
  • 13. Objetivo del Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) El objetivo de la técnica de HAZOP es identificar los potenciales riesgos en las instalaciones y evaluar los problemas de operabilidad. Aunque la identificación de riesgos es el objetivo principal del método, los problemas de operabilidad deben ser revelados cuando éstos tienen impacto negativo en la rentabilidad de la instalación o conducen también a riesgos. Se determinan así los escenarios peligrosos para el personal, instalaciones, terceras partes y medio ambiente, y las situaciones que derivan en una pérdida de producción.
  • 14. Descripción del método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. La característica principal del método es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de trabajo.
  • 15. El estudio de HAZOP se basa en analizar en forma metódica y sistemática el proceso, la operación, la ubicación de los equipos y del personal en las instalaciones, la acción humana (de rutina o no) y los factores externos, revelando las situaciones riesgosas. Se enfoca en determinar cómo un proceso puede apartarse de sus condiciones de diseño y sus condiciones normales de operación, planteando las posibles desviaciones que pudieran ocurrir Procedimiento para implementar el método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
  • 16. Procedimiento para implementar el método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) El análisis de HAZOP se basa en identificar cuatro elementos clave: 1. La fuente o causa del riesgo. 2. La consecuencia, impacto o efecto resultante de la exposición a este riesgo. 3. Las salvaguardas existentes o controles, destinados a prevenir la ocurrencia de la causa o mitigar las consecuencias asociadas. 4. Las recomendaciones o acciones que pueden ser tomadas si se considera que las salvaguardas o controles son inadecuados o directamente no existen.
  • 17. Procedimiento para implementar el método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) Es un trabajo de equipo realizado por un grupo multidisciplinario de expertos que involucra un “brainstorming” o tormenta de ideas, coordinado por un especialista de HAZOP. El método se apoya en la pericia de los miembros del equipo y su experiencia anterior en instalaciones similares. Para cada riesgo identificado, se determina su probabilidad y severidad de ocurrencia y se realizan recomendaciones para mitigar o eliminar dichas situaciones peligrosas. El HAZOP es un trabajo de equipo y el éxito o fracaso del mismo es de “todo el equipo”.
  • 18. 3. Método HACCP Este sistema surgió como consecuencia de la globalización y de la necesidad de establecer cada vez más requisitos para el consumo de alimentos. En 1959 la NASA quería adoptar un programa para garantizar la inocuidad de los alimentos consumidos por los astronautas en el espacio y fue la empresa Pillsbury quien introdujo el este sistema de control para ofrecer dichas garantías. En 1993 la comisión Codex Alimentarius aprobó las directrices para la aplicación del sistema HACCP y en 2005 se publicó la norma ISO 22000, que establece un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria basado en ISO 9001 y el sistema HACCP.
  • 19. Objetivo del Método HACCP El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, también conocido como sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), tiene como objetivo tomar las medidas necesarias para la prevención de posibles riesgos de contaminación y garantizar así la inocuidad alimentaria.
  • 20. Descripción del método HACCP. HACCP es un sistema que aborda la seguridad alimentaria desde un punto de vista global, ya que identifica, analiza y controla los peligros físicos, químicos y biológicos de las materias primas, las distintas etapas del proceso de elaboración y la distribución del producto. Este sistema de administración ha sido diseñado para ser implementado en cualquier área de la industria de la alimentación, desde el cultivo y la cosecha, pasando por la transformación, elaboración y distribución de los alimentos para el consumo.
  • 21. A la hora de implantar un plan HACCP podemos establecer dos fases. Primera fase: • Formación del equipo HACCP con un grupo multidisciplinar liderado por un jefe de equipo que sea especialista en el sistema de productos, así como expertos que conozcan peligros y riesgos. • Descripción del producto (composición, estructura, condiciones de tratamiento, envasado, almacenamiento, distribución, caducidad e instrucciones de uso). • Identificación de su uso esperado, es decir, hay determinar la utilización a la que debe destinarse el producto por parte del consumidor final. • Descripción del proceso y diseño del diagrama de flujo en el que se establezca el estudio HACCP • Confirmación del diagrama de flujo de todas las etapas y corrección en caso de que fuera necesario Procedimiento para implementar el método HACCP.
  • 22. Procedimiento para implementar el método HACCP. Segunda fase: Esta segunda fase coincide, además, con los 7 principios del HACCP. Principio 1. Relacionar cada uno de los peligros potenciales asociados a cada etapa del proceso hasta su consumo final. Analizar dichos peligros y determinar qué acciones se pueden llevar a cabo para control, reducción o eliminación. Principio 2. Determinar los Puntos Críticos de Control (PPC). Principio 3. Establecer los límites críticos para cada PPC. Puede darse la casualidad de que se establezca más de un límite crítico para una determinada fase. Principio 4. Establecer un sistema de vigilancia para cada PPC. La información obtenida debe ser evaluada por una persona cualificada para la aplicación de medidas correctivas. Principio 5. Establecer medidas correctivas para los desvíos que se produzcan. Estas acciones deben asegurar que el PPC está bajo control.
  • 23. Principio 6. Establecer los procesos de verificación para comprobar que el sistema está trabajando correctamente con: • Examen del HACPP y de sus registros • Examen de desviaciones y del destino del producto • Operaciones para determinar si los PPC están bajo control • Validación de los límites críticos establecidos. Principio 7: Establecer registro y documentación apropiados. Procedimiento para implementar el método HACCP.
  • 24. 4. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) el Análisis de Modo y Efecto de Fallos (AMFE) es un conjunto de directrices, un método y una forma de identificar problemas potenciales (errores) y sus posibles efectos en un SISTEMA con el fin de priorizarlos y concentrar los recursos en planes de prevención, supervisión y respuesta. Los AMFEs fueron formalmente introducidos a finales de los 40’s mediante el estándar militar 1629. Utilizados por la industria aeroespacial en el desarrollo de cohetes, los AMFEs y el todavía más detallado Análisis Crítico del Modo y Efecto de Falla (ACMFE) fueron de mucha ayuda en evitar errores sobre tamaños de muestra pequeños en costosa tecnología.
  • 25. Objetivo del Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) De forma más específica AMFE tiene como objetivos: • Reducir los plazos y aumentar la eficacia de los proyectos de desarrollo de nuevos productos y mejorar los productos actuales, porque predice cuáles pueden ser los fallos potenciales que se pueden producir en un futuro, en la fabricación o durante las operaciones, simulando durante el diseño las causas probables de los modos de fallos y cuáles pueden ser las acciones correctivas. • Analizar y evaluar la eficacia de las acciones adoptadas, establecer un proceso de mejora continua alrededor de la mejora de la calidad de los productos. • Familiarizar y educar al personal en el trabajo en equipo durante el diseño, con el fin de que sean ellos mismos quienes prevean los fallos, identifiquen las causas probables, propongan acciones preventivas en el diseño y valoren los resultados en fases posteriores al diseño.
  • 26. Descripción del del Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) El AMFE, o Análisis de Modos de Fallo y Efectos es una metodología que nos ayuda a estimar y predecir los fallos que puede tener un producto que está en fase de diseño, con la finalidad de incorporar, desde el inicio, los componentes y funciones del producto que garanticen su fiabilidad, seguridad y el cumplimiento de los parámetros de las funciones que los clientes exigirán de ese nuevo producto. AMFE ayuda a reducir el tiempo y el coste del desarrollo de un producto, proceso o servicio. Ayuda en el análisis preventivo de los fallos potenciales más probables que puede tener un producto, sus sistemas o una funcionalidad de éste. La ocurrencia de fallos genera una serie de sobre costes en el producto como pueden ser pérdida de rendimiento o la parada imprevista de cualquiera de las funciones del producto diseñado o analizado, ocasionando reclamaciones de los clientes.
  • 27. Tipos de AMFE. Las aplicaciones AMFE pueden ser utilizadas para: • Concepto: Análisis de sistemas o subsistemas en las fases iniciales y antes del diseño. • Diseño: Análisis de productos antes del prototipo y pre-series y antes de su producción. • Proceso: Análisis de los procesos de fabricación y montaje. • Máquinas y Equipos: Análisis de productos, maquinaria y equipos para mejorar su eficacia y calidad. • Sistema: Análisis del sistema y sus funciones específicas. • Software: Análisis de las funciones del software. • Servicio: Análisis de los procesos del sector servicio antes de que sean puestos en marcha y el impacto de los fallos probables sobre el cliente o consumidor. •
  • 28. El proceso de análisis de modos de fallos es un proceso de mejora continua que busca la excelencia en la calidad de los productos, por tal motivo se debe estructurar con la finalidad de hacer tantos análisis como sean necesarios para mejorar los indicadores de calidad del producto. Las fases de la Metodología AMFE se representan a continuación: Procedimiento para implementar el Método del análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE)
  • 29. ¿Cuándo iniciar un AMFE? 1- Cuando productos existentes, servicios, o procesos son usados en formas nuevas o nuevos ambientes. 2- Cuando un producto o servicio nuevo está siendo diseñado. 3- Cuando un proceso es creado, mejorado o re-diseñado. 4- 4- Cuando el proceso es muy complejo. 5- En el paso de Mejorar del DMAIC. 6- Al solucionar un problema (con técnicas como 8D y A3) Procedimiento para implementar el Método del análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE)
  • 30. Pasos para hacer un AMFE 1- Determine el producto o proceso a analizar 2- Liste los pasos del proceso o las partes del sistema a analizar 3- Describa la función del paso o el componente 4- Determinar los posibles modos de falla de cada paso o componente 5- Listar los efectos de cada potencial modo de falla 6- Asignar el grado de severidad de cada efecto Severidad es la consecuencia de que la falla ocurra. 7- Asignar el grado de ocurrencia de cada modo de falla Ocurrencia à la probabilidad de que la falla ocurra. 8- Describa si hay controles actuales de prevención. 8- Describa si hay controles actuales de prevención 9-Describa si hay controles actuales de detección 10- Asignar el grado de detección de cada modo de falla Detección es la probabilidad de que la falla sea detectada antes de que llegue al cliente. 11- Calcular el NPR (Número Prioritario de Riesgo) de cada efecto Procedimiento para implementar el Método del análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE)
  • 31. 5. Método Mosler El método Mosler sirve para identificar, analizar y evaluar factores de riesgo. Cuando un experto en seguridad es consultado acerca de sistemas de prevención de riesgos y protección de personas y bienes, debe trabajar metódicamente a fin de llegar a una evaluación correcta.
  • 32. Objetivo del Método Mosler El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo.
  • 33. Descripción del Método Mosler El Método Mosler identifica, analiza y evalúa distintos factores que serían afectados por las consecuencias de un suceso no deseado. En consecuencia, el resultado final que nos ofrece la información obtenida con este método es calcular el tipo de riesgo y sus dimensiones.
  • 34. Procedimiento para implementar el método Mosler. Fases del Método El método en cuestión tiene un carácter secuencial divido en cuatro fases, apoyándose cada una de ellas en la fase precedente: 1ª Fase: Definición del Riesgo En esta fase se realiza la identificación del riesgo. Es decir, definimos cuál es el riesgo en concreto que vamos a estudiar. Es conveniente preparar una “Ficha o Cuadro del Riesgo” donde se recoja el riesgo propiamente dicho, su localización, cuál es el bien objeto de nuestra protección y cuál es el daño que puede sufrir si el riesgo llega a materializarse.
  • 35. 2ª Fase: Análisis del Riesgo Es la fase más compleja del proceso. En ella se analiza el riesgo siguiendo una serie de criterios, que se cuantifican en base a una escala numérica del 1 al 5, de ahí que el Método Mosler sea también conocido como método Penta. Estos criterios son: • Función (F): se cuantifican las consecuencias negativas o daños que pueden alterar la actividad. • Sustitución (S): se cuantifica la dificultad para sustituir los bienes afectados. • Profundidad (P): se cuantifica el grado de perturbación y los efectos psicológicos que produciría en la actividad e imagen de la empresa. • Extensión (E): se cuantifica el alcance de los daños, según su amplitud, desde un nivel local hasta internacional. • Agresión (A): se cuantifica la probabilidad de que el riesgo se manifieste o materialice. • Vulnerabilidad (V): cuantifica la probabilidad de los daños que puede producir el riesgo una vez materializado. Procedimiento para implementar el método Mosler.
  • 36. 3ª Fase: Evaluación del Riesgo En esta fase, con los datos numéricos obtenidos en la anterior, se cuantifica el riesgo que se está estudiando. Mediante la relación de dos conceptos: Carácter del Riesgo (C) y la Probabilidad (P), obtenemos un valor numérico resultante conocido como Riesgo Estimado (ER). 4ª Fase: Clasificación del Riesgo Con el valor del Riesgo Estimado (ER) y mediante su comparación con una tabla de Criterio de Valoración del Riesgo obtenemos una valoración final del mismo, que va desde Muy Bajo a Elevado. De esta forma habremos clasificado el riesgo y dispondremos del indicador específico que nos ayude a decidir, si es necesario adoptar medidas correctoras que minimicen ese riesgo o si por el contrario puede ser asumido por la empresa. Procedimiento para implementar el método Mosler.
  • 37. 6. Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) La matriz de Leopold es un método cualitativo de evaluación de impacto ambiental creado en 1971. Se utiliza para identificar el impacto inicial de un proyecto en un entorno natural. La matriz de Leopold es ampliamente utilizada como método de evaluación cualitativo y permite asignar un carácter al impacto (positivo o negativo). Este método matricial de evaluación fue propuesto en 1971 por Luna Leopold en colaboración con otros investigadores norteamericanos.
  • 38. Objetivo del Método Leopold El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
  • 39. Descripción del Método Leopold. La matriz de Leopold se utiliza para evaluar el posible impacto ambiental de la ejecución de un proyecto e inicialmente fue desarrollada para proyectos mineros. Este método resulta útil, ya que es una lista de verificación que emplea información cualitativa sobre relaciones causa-efecto. En las legislaciones ambientales del mundo se exigen estudios de impacto ambiental para aprobar proyectos de diversas índoles, como la construcción de carreteras, urbanismos, plantas industriales, minería, petróleo o cualquier actividad susceptible de afectar el ambiente. La matriz de Leopold es un método sencillo que permite una primera aproximación holística a la definición de posibles impactos ambientales. .
  • 40. Procedimiento para implementar el método Leopold. ¿Cómo se construye? Estructura de la matriz Cuando se empieza a elaborar la matriz, en la primera fila (parte superior) se colocan las acciones a ejecutar en el proyecto a evaluar. En el extremo izquierdo (primera columna) se anotan los factores ambientales que pueden ser afectados por cada acción. En las celdas formadas por la intersección entre filas y columnas se anotan la magnitud e importancia del impacto. En las columnas finales se asientan los totales de número de afectaciones positivas, negativas y el impacto para cada factor ambiental. En las últimas filas se anotan afectaciones positivas, negativas y el impacto para cada acción.
  • 41. Procedimiento para implementar el método Leopold Por último, en la esquina inferior derecha se anota el resultado de la suma total de impactos de acciones y el de factores. Ambas cifras deben ser idénticas e indican el nivel y tipo de impacto (negativo o positivo).