SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Actividad 3.
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION
DEL RIESGO
ALUMNO:
PABLO AUGUSTO RODRIGUEZ FONSECA
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO
OLGA LUCIA ALDANA ZAMBRANO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
1. METODO DE ANALISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD (AFO/HAZOP)
OBJETIVO DEL METODO:
El objeto de este método es buscar la identificación de riesgos inductiva basada en
la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una
desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de
operación. La característica principal del método es que es realizado por un equipo
pluridisciplinario de trabajo
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
DESCRIPCION DEL METODO:
Este es un método de identificación de riesgos Químicos que nació en 1963 en la
compañía ICl (Imperial Chemical Industries), en una época en que se aplicaba en
otras áreas las técnicas de análisis crítico. Estas técnicas consistían en un análisis
sistematizado de un problema a través del planteamiento y respuestas a una serie
de preguntas (¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? ¿quién?, etc.). La aplicación de estas
técnicas al diseño de una planta química nueva puso de manifiesto una serie de
puntos débiles del diseño.
El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de
identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se
producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con
respecto de los parámetros normales de operación. La característica principal del
método es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de trabajo.
La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de
unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas
palabras guías.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
DESCRIPCION DEL METODO:
El método encuentra su utilidad, principalmente, en instalaciones de proceso de
relativa complejidad, o en áreas de almacenamiento con equipos de regulación o
diversidad de tipos de trasiego.
Es particularmente provechosa su aplicación en plantas nuevas porque puede poner
de manifiesto fallos de diseño, construcción, etc. que han podido pasar
desapercibidos en la fase de concepción. Por otra parte, las modificaciones que
puedan surgir del estudio pueden ser más fácilmente incorporadas al diseño.
Aunque el método esté enfocado básicamente a identificar sucesos iniciadores
relativos a la operación de la instalación, por su propia esencia, también puede ser
utilizado para sucesos iniciadores externos a la misma.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
DESCRIPCION DEL METODO:
Este es un método de identificación de riesgos Químicos que nació en 1963 en la
compañía ICl (Imperial Chemical Industries), en una época en que se aplicaba en
otras áreas las técnicas de análisis crítico. Estas técnicas consistían en un análisis
sistematizado de un problema a través del planteamiento y respuestas a una serie
de preguntas (¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? ¿quién?, etc.). La aplicación de estas
técnicas al diseño de una planta química nueva puso de manifiesto una serie de
puntos débiles del diseño.
El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de
identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se
producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con
respecto de los parámetros normales de operación. La característica principal del
método es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de trabajo.
La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de
unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas
palabras guías.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
1. Definición del área de estudio:
La primera fase del estudio HAZOP consiste en delimitar las áreas a las cuales se
aplica la técnica. En una instalación de proceso, considerada como el sistema objeto
de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de subsistemas o unidades
que corresponden a entidades funcionales propias, como por ejemplo: preparación
de materias primas, reacción, separación de disolventes...
2. Definición de los nudos:
En cada subsistema se identificarán una serie de nudos o puntos claramente
localizados en el proceso. Unos ejemplos de nudos pueden ser: tubería de
alimentación de una materia prima un reactor aguas arriba de una válvula reductora,
impulsión de una bomba, superficie de un depósito, ... Cada nudo será numerado
correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido de proceso para mayor
comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
Cada nudo vendrá caracterizado por unos valores determinados de las variables de
proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, estado, etc.
Los criterios para seleccionar los nudos tomarán básicamente en consideración los
puntos del proceso en los cuales se produzca una variación significativa de alguna
de las variables de proceso.
Es conveniente, a efectos de la reproducibilidad de los estudios reflejar en unos
esquemas simplificados (o en los propios diagramas de tuberías e instrumentación),
los subsistemas considerados y la posición exacta de cada nudo y su numeración en
cada subsistema.
Es de notar que por su amplio uso la técnica tiene variantes en cuanto a su
utilización que se consideran igualmente válidas. Entre estas destacan, por ejemplo,
la sustitución del concepto de nudo por él de tramo de tubería o la identificación
nudo-equipo.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
3. Definición de las desviaciones a estudiar:
Para cada nudo se planteará de forma sistemática las desviaciones de las variables
de proceso aplicando a cada variable una palabra guía. (Ver tabla siguiente)
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
El HAZOP puede consistir en una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones
posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión
las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado.
Alternativamente, se puede fijar a priori en una fase previa de preparación del
HAZOP la lista de las desviaciones esenciales a estudiar en cada nudo. En el primer
caso se garantiza la exhaustividad del método, mientras que en el segundo el
estudio puede resultar menos laborioso.
4. Sesiones HAZOP:
Las sesiones HAZOP tienen como objetivo inmediato analizar las desviaciones
planteadas de forma ordenada y siguiendo un formato de captura de datos.
El documento de trabajo principal utilizado en las sesiones son los diagramas de
tuberías e instrumentación aunque puedan ser necesarias consultas a otros
documentos: diagramas de flujo o flow sheet, manuales de operación,
especificaciones técnicas, etc.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
El informe final de un HAZOP constará de los siguientes documentos:
Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada
subsistema
Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y
composición del equipo de trabajo.
Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación
cualitativa de las consecuencias identificadas.
Lista de las medidas a tomar obtenidas. Constituyen una lista preliminar que debería
ser debidamente estudiada en función de otros criterios (impacto sobre el resto de la
instalación, mejor solución técnica, coste, etc.) y cuando se disponga de más
elementos de decisión (frecuencia del suceso y sus consecuencias).
Lista de los sucesos iniciadores identificado
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
2. METODO DE ANALISIS CUALITATIVO- ARBOL DE FALLOS AAF / FTA
OBJETIVO DEL METODO:
El objeto de este método es la identificación y análisis de condiciones y factores que
causen o tienen el potencial de causar o contribuir con la ocurrencia de un evento.
(busca de la causa raiz por la cual ocurrió el evento.)
DESCRIPCION DEL METODO:
Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un
"suceso no deseado o evento que se pretende evitar", sea éste un accidente de gran
magnitud (explosión, fuga, derrame, etc.) o sea un suceso de menor importancia
(fallo de un sistema de cierre, etc.) para averiguar en ambos casos los orígenes de
los mismos.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
Seguidamente, de manera sistemática y lógica se representan las combinaciones de
las situaciones que pueden dar lugar a la producción del "evento a evitar",
conformando niveles sucesivos de tal manera que cada suceso esté generado a
partir de sucesos del nivel inferior, siendo el nexo de unión entre niveles la existencia
de "operadores o puertas lógicas". El árbol se desarrolla en sus distintas ramas
hasta alcanzar una serie de "sucesos básicos", denominados así porque no precisan
de otros anteriores a ellos para ser explicados. También alguna rama puede terminar
por alcanzar un "suceso no desarrollado" en otros, sea por falta de información o por
la poca utilidad de analizar las causas que lo producen
Representación de un Árbol de Fallas
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
Prefijado el "evento que se pretende evitar" en el sistema a analizar, se procede
descendiendo escalón a escalón a través de los sucesos inmediatos o sucesos
intermedios hasta alcanzar los sucesos básicos o no desarrollados que generan las
situaciones que, concatenadas, contribuyen a la aparición del "suceso no deseado".
Si alguna de las causas inmediatas contribuye directamente por sí sola en la
aparición de un suceso anterior, entonces esta se conecta con él, procediendo
sucesivamente de esta forma, se sigue descendiendo de modo progresivo en el
árbol hasta llegar a un momento en que, en la parte inferior de las distintas ramas de
desarrollo, nos encontramos con sucesos básicos o no desarrollados. Habremos
entonces completado la confección del árbol de fallos y errores.
Explotación del árbol: La explotación de un árbol de fallos puede limitarse a un
tratamiento "cualitativo" o acceder a un segundo nivel de análisis a través de la
"cuantificación" cuando existen fuentes de datos relativas a las tasas de fallo de los
distintos componentes. Evaluación cualitativa Consiste en analizar el árbol sobre el
plano de su estructura lógica para poder determinar las combinaciones mínimas de
sucesos básicos que hagan que se produzca el suceso no deseado o evento que se
pretende evitar (noción de "conjunto mínimo de fallos").
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
Evaluación cuantitativa: Precisa conocer la indisponibilidad o probabilidad de fallo de
aquellos sucesos que en el árbol se representan en un círculo (sucesos básicos) y
determinar valores probabilísticos de fallo a aquellos sucesos que se representan en
un rombo (sucesos no desarrollados). Según el modo en que ha fallado el
componente, se calcula la probabilidad de fallo del mismo en función de la tasa de
fallo que se puede obtener en bancos de datos y, fundamentalmente, de la propia
experiencia. Existe, asimismo, información que nos proporciona datos estimativos
sobre tasas de errores humanos que permite asignar valores probabilísticos a su
ocurrencia. El conocimiento de los valores de probabilidad de los sucesos primarios
(básicos o no desarrollados) permite: ● Determinar la probabilidad global de
aparición del "suceso no deseado" o "evento que se pretende evitar". ● Determinar
las vías de fallo más críticas, es decir, las más probables entre las combinaciones de
sucesos susceptibles de ocasionar el "suceso no deseado". Para la valoración de la
probabilidad global de aparición del "suceso no deseado" se realizan los siguientes
pasos:
1. Se asignan valores probabilísticos a los sucesos primarios.
2. 2. Se determinan las combinaciones mínimas de sucesos primarios cuya
ocurrencia simultánea garantiza la aparición del "suceso no deseado":
establecimiento de los "conjuntos mínimos de fallos". 3. Se calcula la
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
3. Se calcula la probabilidad de cada una de las vías de fallo representada por los
conjuntos mínimos de fallos, la cual es igual al producto (intersección lógica en
álgebra de Boole) de las probabilidades de los sucesos primarios que la componen.
4. Se calcula la "probabilidad de que se produzca el "acontecimiento final", como la
suma de las probabilidades (unión lógica de todos los N conjuntos mínimos de fallo
en álgebra de Boole) de los conjuntos mínimos de fallo, como límite superior, ya que
matemáticamente debería restarse la intersección de éstos.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
3. METODO DE ANALISIS HCCP
OBJETIVO DEL METODO:
El objeto del método HCCP es lograr que el control se centre en los PCC (Puntos
críticos de Control). En el caso de que se identifique un peligro que debe controlarse
pero no se encuentre ningún PCC, deberá considerarse la posibilidad de formular de
nuevo la operación.
El objetivo de este método es el de ser implementado en cualquier segmento de la
industria de alimentos desde el cultivo, la cosecha, transformación y/o elaboración y
distribución de alimentos para el consumo. Los programas de pre-requisitos, tales
como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM´s) son la base fundamental para
el desarrollo e implementación exitosa de los sistemas HACCP. El sistema de
seguridad alimentaria basado en los principios de HACCP han sido exitosamente
implementados en procesadoras de alimentos, tiendas al por menor de alimentos,
en operaciones relacionadas con el servicio de alimentos y procesos de la industria
farmacéutica.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
DESCRIPCION DEL METODO:
HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points) Es un sistema de
administración en el que se aborda la seguridad alimentaria a través de la
identificación, análisis y control de los peligros físicos, químicos, biológicos y
últimamente peligros radiológicos, desde las materias primas, las etapas de proceso
de elaboración hasta la distribución y consumo del producto terminado.
Principio 1: Realizar un análisis de peligros.
Principio 2: Determinar los puntos críticos de control (PCC).
Principio 3: Establecer un límite o límites críticos.
Principio 4: Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.
Principio 5: Medidas correctivas cuando la vigilancia indica que un determinado PCC
no está controlado.
Principio 6: Procedimientos de comprobación para confirmar que el sistema HACCP
funciona eficazmente.
Principio 7: Sistema de documentos, procedimientos y registros para la aplicación de
estos principios.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
Principio 1: Realizar un análisis de peligros.
Principio 2: Determinar los puntos críticos de control (PCC).
Principio 3: Establecer un límite o límites críticos.
Principio 4: Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.
Principio 5: Medidas correctivas cuando la vigilancia indica que un determinado PCC
no está controlado.
Principio 6: Procedimientos de comprobación para confirmar que el sistema HACCP
funciona eficazmente.
Principio 7: Sistema de documentos, procedimientos y registros para la aplicación de
estos principios.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
4. METODO DE ANALISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (método de LEOPOLD)
OBJETIVO DEL METODO:
El objeto del método la evaluación del impacto ambiental de un proyecto de
desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus costos y beneficios ecológicos
(Leopold et al., 1971). Esta evaluación constituye una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA).
DESCRIPCION DEL METODO:
Este método busca garantizar que los impactos de diversas acciones sean
evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
• Declaración de los objetivos del proyecto.
• Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo.
• Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que
puedan causar impacto ambiental.
• Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del
inicio de las actividades.
• Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y
beneficios.
• Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas.
• Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente.
• Resumen y recomendaciones.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
LA MATRIZ DE LEOPOLD
El análisis se realiza con la matriz de Leopold (ML) (Leopold et al., 1971). Esta
matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el
eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por
esas acciones. Este formato provée un examen amplio de las interacciones entre
acciones propuestas y factores ambientales.
.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD
MATRIZ DE CALIFICACION Y PRIORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDAD
IMPACTO
CARÁCTER(+/-)
PROBABILIDAD
DEOCURRENCIA
INTENSIDAD
DURACION
COBERTURA
TENDENCIA
POSIBILIDADE
RECUPERACIÓN
ANTRÓPICA
CALIFICACIÓN AMBIENTAL
TOTAL
ORDENDE
PRIORIDAD
MEDIDA
REQUERIDA
(Prevención,
Mitigación,
Corrección y/o
Compensación)
Preparación
de terreno
Erosión,
perdida
de
humedad
(-)
1 1 1 1 1 1 1 Baja
Prevención:
Implementar cultivos
con cobertura.
Construcción de
barreas muertas con
residuos de
desyerbas, uso
adecuado del
tractor.
Control de
malezas
Alteració
n suelo
Incremen
to en
materia
orgánica
(-)
1 1 1 1 1 1 1 Baja
Prevención:
capacitar a
productores sobre
compostaje de
material vegetal
Aplicación
fertilizante
químicos
Contamin
ación de
suelo,
agua y
aire
(-) 1 2 1 1 1 1 1,17 Baja
Prevención:
Capacitar a
productores en
manejo de estudios
de suelos y
disposición final de
residuos sólidos
Manejo
integrado de
plagas y
enfermedad
es
Contamin
ación de
suelo,
agua y
aire.
Salud
animal y
humana
(-) 1 2 1 1 1 1 1,17 Baja
Prevención:
Capacitar a
productores en;
MIPE, uso y manejo
de pesticidas y
equipos de
aplicación, salud
ocupacional,
seguridad industrial
y disposición final de
residuos sólidos
Cosecha y/o
beneficio
Contamin
ación de
suelo y
agua
(-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja
Prevención:
capacitar a
productores sobre
disposición final
adecuada de
residuos líquidos.
Selección y
clasificación
Contamin
ación de
suelo,
agua y
aire
(-) 1 1 1 1 1 1
1
Baja
Prevención:
capacitar a
productores sobre
disposición final de
residuos sólidos
orgánicos.
Mitigación: Los
residuos sólidos de
desecho finalmente
se dispondrán en el
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
5. METODO DE GRETENER PARA RIESGO DE INCENDIOS EN
CONSTRUCCIONES
OBJETIVO DEL METODO:
El objeto de este método Gretener es evaluar matemáticamente, con criterios
homogéneos, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes
edificios.
DESCRIPCION DEL METODO
El método GRETENER permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, así
como la seguridad contra incendios, utilizando datos uniformes. El método supone el
estricto cumplimiento de determinadas reglas generales de seguridad tales como las
referente al respeto de la distancia de seguridad entre edificios vecinos y, sobre
todo, de las medidas de protección de personas tales como vías de evacuación,
iluminación de seguridad, etc. así como las prescripciones correspondientes a las
instalaciones técnicas. Todos estos factores, se considera que no pueden sustituirse
por otro tipo de medidas. El método permite considerar los factores de peligro
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
5. METODO DE ANALISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD (AFO/HAZOP)
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
Todo edificio está expuesto al peligro de incendio. El desarrollo de los incendios
tiene lugar a consecuencia de numerosos factores que influyen en los mismos y que
pueden actuar dificultando la propagación o favoreciéndola y, por ello mismo, tener
una influencia sobre los daños resultantes positiva o negativa. Según su efecto en
cuanto a la seguridad contra incendios del edificio, es posible hacer la distinción
entre peligros potenciales y medidas de protección. Para la evaluación del riesgo de
incendio, se aplican factores determinados a las magnitudes específicas cuya
influencia es más importante. El cociente formado por el producto de los factores de
peligro y el producto de los factores que representan el conjunto de las medidas de
protección, la denominamos exposición al riesgo del edificio. Multiplicando la
exposición al riesgo de incendio por un valor que representa la evaluación del grado
de probabilidad de incendio, se obtiene el valor del riesgo de incendio efectivo.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
La exposición al riesgo de incendio B, se define como el producto de todos los
factores de peligro P, divididos por el producto de todos los factores de protección M.
El producto de las magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P, se
compone de los diferentes factores de peligro relacionados con el contenido de un
edificio y con el edificio mismo. ‰
En relación con el contenido del edificio, se toman en consideración las magnitudes
cuya influencia es más relevante, tales como los equipamientos mobiliarios y las
materias y mercancías, que determinan directamente el desarrollo del incendio
(carga térmica, combustibilidad). Algunos factores suplementarios permiten evaluar
las consecuencias de incendios que amenazan especialmente a las personas o
pueden retrasar la intervención de los bomberos y causar importantes daños
consecuenciales (materiales con fuerte producción de humos y de acción
corrosiva). ‰. ‰
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
Los factores de peligro del propio edificio se derivan de la concepción de su
construcción. El método evalúa la parte combustible contenida en los elementos
esenciales de la construcción (estructura, suelos, fachada, techos), el eventual
tamaño de los locales y el nivel de la planta considerada así como la altura útil del
local en el caso de edificios de una sola planta
Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas especiales y
medidas constructivas. ‰Sobre la base de estos criterios, la fórmula que define la
exposición al riesgo se enuncia como sigue:
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
Los valores de cada una de estas variables de encuentran en la literatura referente
a este método de evaluación, y dependen de las caracteristicas constructivas
propias de la edificación en estudio.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
6. METODO DE ANALISIS HISTORICO DE RIESGOS (AHR)
OBJETIVO DEL METODO:
El objetivo principal de esta metodología es buscar la Iimplementación de
un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, disminuir el número
de accidentes sucedidos en las zonas de trabaja y crear zonas seguras para los
trabajadores. Es imposible reducir el número de accidentes a cero, ya que no existe
la perfección absoluta.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
DESCRIPCION DEL METODO:
La técnica de análisis histórico de accidentes, se encuentra fundamentada en
una selección de datos sobre accidentes, los cuales se encuentran en una base de
datos que se encarga de almacenar información. Todos los datos son de accidentes
ocurridos en el pasado en diferentes organizaciones que practican actividades muy
parecidas, facilitando así la acumulación de datos específicos sobre casos
concretos, equipos u operaciones peligrosas, como pueden ser, escapes de gas
tóxico, vertido de sustancias inflamables, proceso de fabricación de productos
peligrosos, almacenaje, etc.
Resulta imprescindible contar con un gran número de accidentes registrados y con
suficientes datos para poder obtener una conclusión y realizar un análisis de éstos.
Todos los accidentes que han ocurrido en el pasado simbolizan un conjunto de datos
experimentales, los cuales resultan muy valiosos a la hora de evitar posibles
accidentes o disminuirlos en la medida de lo posible en el futuro, como bien busca
el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según la
norma OHSAS-18001.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
DESCRIPCION DEL METODO:
Los datos obtenidos proceden de circunstancias no deseadas y que generan un
gran problema a la persona que lo sufre. Dichos accidentes pueden ser derrames de
sustancias nocivas, explosiones, incendios, quemaduras mediante sustancias
químicas, nubes tóxicas, etc.
Tenemos que conocer todas las condiciones que se dieron en las zonas donde se
produjeron los accidentes, ya que deseamos que sean lo más parecidos posibles
para poder llevar a cabo las medidas preventivas y correctoras más eficientes.
Con toda la información disponible será mucho más fácil asumir todos los riesgos en
diferentes situaciones que sean similares a las que se están analizando.
Si lo que deseamos es estudiar el efecto que genera el análisis será necesario
considerar los accidentes que han ocurrido, los que pudieron haber ocurrido y los
incidentes con peligro de accidentes, los cuales si no se hubieran tomado las
medidas oportunas hubieran terminado en un verdadero accidente.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
• Establecer un análisis de una magnitud real de las posibles consecuencias tras
los accidentes, no se refiere tanto a los daños personales sino a los bienes o al
medio ambiente.
• Revisar la situación que nos encontramos antes de que se produzca el accidente
y definir cuáles han sido las causas de éste.
• Establecer un historial de accidente, en el que se introduce toda la información y
se genera un historial de gran utilidad. Dicho historial contiene: detección de
medidas técnicas que pueden ser empeladas para minimizar la probabilidad de
que el accidente se vuelva a generar. Implementar las medidas
preventivas suficientes para reducir las consecuencias del accidente.
• Comparar los modelos de evaluación de efectos con las posibles consecuencias.
La información tiene que dar las siguientes respuestas: estar registrada, contener
referencias de los documentos originales, ser accesible para todo el mundo y
posibilitar el tratamiento estadístico de los datos.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO DEL METODO:
• Para acceder a dichas bases de datos, se recomienda utilizar palabras clave a la
hora de acotar la información, así será mucho más fácil llegar a los accidentes en
los que estemos interesados.
Cuando se realiza una evaluación de toda la información, se tiene que ordenar y
procesar de forma estadística todos los datos para conseguir resultados numéricos
de fácil interpretación.
Limitaciones de la técnica de análisis histórico de accidentes
 Las instalaciones de la organización son objeto de estudio.
Hay poca información de los accidentes ocurridos en el pasado, por lo que no se
pueden considerar representativos.
 La información de los accidentes suele estar incompleta.
Solo se toma la información de los accidentes que se han identificado hasta la fecha
de hoy.
Acceder a los bancos de datos puede suponer un gasto que muchas organizaciones
no están dispuestas a asumir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de seguridad_en_el_trabajo
Analisis de seguridad_en_el_trabajoAnalisis de seguridad_en_el_trabajo
Analisis de seguridad_en_el_trabajo
newtoniana
 
Actividad 4 temperaturas extremas calor
Actividad 4 temperaturas extremas calorActividad 4 temperaturas extremas calor
Actividad 4 temperaturas extremas calor
maria08329
 
Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1
chris841111
 
Metodologías para el desarrollo de los análisis y evaluación de riesgos en lo...
Metodologías para el desarrollo de los análisis y evaluación de riesgos en lo...Metodologías para el desarrollo de los análisis y evaluación de riesgos en lo...
Metodologías para el desarrollo de los análisis y evaluación de riesgos en lo...
Rafael Vera
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
 
el accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistemael accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistema
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Nom 011 cartel
Nom 011 cartelNom 011 cartel
Nom 011 cartel
 
9 ´S.pptx
9 ´S.pptx9 ´S.pptx
9 ´S.pptx
 
Overall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacionalOverall higiene ocupacional
Overall higiene ocupacional
 
Implementación de un sgsst
Implementación de un sgsstImplementación de un sgsst
Implementación de un sgsst
 
Analisis de seguridad_en_el_trabajo
Analisis de seguridad_en_el_trabajoAnalisis de seguridad_en_el_trabajo
Analisis de seguridad_en_el_trabajo
 
Método de hazop
Método de hazopMétodo de hazop
Método de hazop
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
 
Actividad 4 temperaturas extremas calor
Actividad 4 temperaturas extremas calorActividad 4 temperaturas extremas calor
Actividad 4 temperaturas extremas calor
 
Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1
 
PVE VISUAL EMPRESA PUBLICAS NEIVA E.S.P
PVE VISUAL EMPRESA PUBLICAS NEIVA E.S.PPVE VISUAL EMPRESA PUBLICAS NEIVA E.S.P
PVE VISUAL EMPRESA PUBLICAS NEIVA E.S.P
 
ntc 4609
ntc 4609ntc 4609
ntc 4609
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Proteccion Respiratoria
Proteccion  RespiratoriaProteccion  Respiratoria
Proteccion Respiratoria
 
Metodologías para el desarrollo de los análisis y evaluación de riesgos en lo...
Metodologías para el desarrollo de los análisis y evaluación de riesgos en lo...Metodologías para el desarrollo de los análisis y evaluación de riesgos en lo...
Metodologías para el desarrollo de los análisis y evaluación de riesgos en lo...
 
Causa raiz
Causa raizCausa raiz
Causa raiz
 
Exposicion matriz de peligros
Exposicion matriz de peligrosExposicion matriz de peligros
Exposicion matriz de peligros
 
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
 

Similar a Metodologías de Evaluación de Riesgos

Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
jennylul
 

Similar a Metodologías de Evaluación de Riesgos (20)

Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgoMétodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgo
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Metodologías de Evaluación de Riesgos

  • 1. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Actividad 3. METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO ALUMNO: PABLO AUGUSTO RODRIGUEZ FONSECA GESTION INTEGRAL DEL RIESGO OLGA LUCIA ALDANA ZAMBRANO
  • 2. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
  • 3. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO 1. METODO DE ANALISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD (AFO/HAZOP) OBJETIVO DEL METODO: El objeto de este método es buscar la identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. La característica principal del método es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de trabajo
  • 4. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO DESCRIPCION DEL METODO: Este es un método de identificación de riesgos Químicos que nació en 1963 en la compañía ICl (Imperial Chemical Industries), en una época en que se aplicaba en otras áreas las técnicas de análisis crítico. Estas técnicas consistían en un análisis sistematizado de un problema a través del planteamiento y respuestas a una serie de preguntas (¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? ¿quién?, etc.). La aplicación de estas técnicas al diseño de una planta química nueva puso de manifiesto una serie de puntos débiles del diseño. El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. La característica principal del método es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de trabajo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas palabras guías.
  • 5. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO DESCRIPCION DEL METODO: El método encuentra su utilidad, principalmente, en instalaciones de proceso de relativa complejidad, o en áreas de almacenamiento con equipos de regulación o diversidad de tipos de trasiego. Es particularmente provechosa su aplicación en plantas nuevas porque puede poner de manifiesto fallos de diseño, construcción, etc. que han podido pasar desapercibidos en la fase de concepción. Por otra parte, las modificaciones que puedan surgir del estudio pueden ser más fácilmente incorporadas al diseño. Aunque el método esté enfocado básicamente a identificar sucesos iniciadores relativos a la operación de la instalación, por su propia esencia, también puede ser utilizado para sucesos iniciadores externos a la misma.
  • 6. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO DESCRIPCION DEL METODO: Este es un método de identificación de riesgos Químicos que nació en 1963 en la compañía ICl (Imperial Chemical Industries), en una época en que se aplicaba en otras áreas las técnicas de análisis crítico. Estas técnicas consistían en un análisis sistematizado de un problema a través del planteamiento y respuestas a una serie de preguntas (¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? ¿quién?, etc.). La aplicación de estas técnicas al diseño de una planta química nueva puso de manifiesto una serie de puntos débiles del diseño. El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. La característica principal del método es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de trabajo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas palabras guías.
  • 7. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: 1. Definición del área de estudio: La primera fase del estudio HAZOP consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una instalación de proceso, considerada como el sistema objeto de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de subsistemas o unidades que corresponden a entidades funcionales propias, como por ejemplo: preparación de materias primas, reacción, separación de disolventes... 2. Definición de los nudos: En cada subsistema se identificarán una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. Unos ejemplos de nudos pueden ser: tubería de alimentación de una materia prima un reactor aguas arriba de una válvula reductora, impulsión de una bomba, superficie de un depósito, ... Cada nudo será numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido de proceso para mayor comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos.
  • 8. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: Cada nudo vendrá caracterizado por unos valores determinados de las variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, estado, etc. Los criterios para seleccionar los nudos tomarán básicamente en consideración los puntos del proceso en los cuales se produzca una variación significativa de alguna de las variables de proceso. Es conveniente, a efectos de la reproducibilidad de los estudios reflejar en unos esquemas simplificados (o en los propios diagramas de tuberías e instrumentación), los subsistemas considerados y la posición exacta de cada nudo y su numeración en cada subsistema. Es de notar que por su amplio uso la técnica tiene variantes en cuanto a su utilización que se consideran igualmente válidas. Entre estas destacan, por ejemplo, la sustitución del concepto de nudo por él de tramo de tubería o la identificación nudo-equipo.
  • 9. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: 3. Definición de las desviaciones a estudiar: Para cada nudo se planteará de forma sistemática las desviaciones de las variables de proceso aplicando a cada variable una palabra guía. (Ver tabla siguiente)
  • 10. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: El HAZOP puede consistir en una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado. Alternativamente, se puede fijar a priori en una fase previa de preparación del HAZOP la lista de las desviaciones esenciales a estudiar en cada nudo. En el primer caso se garantiza la exhaustividad del método, mientras que en el segundo el estudio puede resultar menos laborioso. 4. Sesiones HAZOP: Las sesiones HAZOP tienen como objetivo inmediato analizar las desviaciones planteadas de forma ordenada y siguiendo un formato de captura de datos. El documento de trabajo principal utilizado en las sesiones son los diagramas de tuberías e instrumentación aunque puedan ser necesarias consultas a otros documentos: diagramas de flujo o flow sheet, manuales de operación, especificaciones técnicas, etc.
  • 11. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: El informe final de un HAZOP constará de los siguientes documentos: Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de trabajo. Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas. Lista de las medidas a tomar obtenidas. Constituyen una lista preliminar que debería ser debidamente estudiada en función de otros criterios (impacto sobre el resto de la instalación, mejor solución técnica, coste, etc.) y cuando se disponga de más elementos de decisión (frecuencia del suceso y sus consecuencias). Lista de los sucesos iniciadores identificado
  • 12. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO 2. METODO DE ANALISIS CUALITATIVO- ARBOL DE FALLOS AAF / FTA OBJETIVO DEL METODO: El objeto de este método es la identificación y análisis de condiciones y factores que causen o tienen el potencial de causar o contribuir con la ocurrencia de un evento. (busca de la causa raiz por la cual ocurrió el evento.) DESCRIPCION DEL METODO: Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un "suceso no deseado o evento que se pretende evitar", sea éste un accidente de gran magnitud (explosión, fuga, derrame, etc.) o sea un suceso de menor importancia (fallo de un sistema de cierre, etc.) para averiguar en ambos casos los orígenes de los mismos.
  • 13. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO Seguidamente, de manera sistemática y lógica se representan las combinaciones de las situaciones que pueden dar lugar a la producción del "evento a evitar", conformando niveles sucesivos de tal manera que cada suceso esté generado a partir de sucesos del nivel inferior, siendo el nexo de unión entre niveles la existencia de "operadores o puertas lógicas". El árbol se desarrolla en sus distintas ramas hasta alcanzar una serie de "sucesos básicos", denominados así porque no precisan de otros anteriores a ellos para ser explicados. También alguna rama puede terminar por alcanzar un "suceso no desarrollado" en otros, sea por falta de información o por la poca utilidad de analizar las causas que lo producen Representación de un Árbol de Fallas
  • 14. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: Prefijado el "evento que se pretende evitar" en el sistema a analizar, se procede descendiendo escalón a escalón a través de los sucesos inmediatos o sucesos intermedios hasta alcanzar los sucesos básicos o no desarrollados que generan las situaciones que, concatenadas, contribuyen a la aparición del "suceso no deseado". Si alguna de las causas inmediatas contribuye directamente por sí sola en la aparición de un suceso anterior, entonces esta se conecta con él, procediendo sucesivamente de esta forma, se sigue descendiendo de modo progresivo en el árbol hasta llegar a un momento en que, en la parte inferior de las distintas ramas de desarrollo, nos encontramos con sucesos básicos o no desarrollados. Habremos entonces completado la confección del árbol de fallos y errores. Explotación del árbol: La explotación de un árbol de fallos puede limitarse a un tratamiento "cualitativo" o acceder a un segundo nivel de análisis a través de la "cuantificación" cuando existen fuentes de datos relativas a las tasas de fallo de los distintos componentes. Evaluación cualitativa Consiste en analizar el árbol sobre el plano de su estructura lógica para poder determinar las combinaciones mínimas de sucesos básicos que hagan que se produzca el suceso no deseado o evento que se pretende evitar (noción de "conjunto mínimo de fallos").
  • 15. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: Evaluación cuantitativa: Precisa conocer la indisponibilidad o probabilidad de fallo de aquellos sucesos que en el árbol se representan en un círculo (sucesos básicos) y determinar valores probabilísticos de fallo a aquellos sucesos que se representan en un rombo (sucesos no desarrollados). Según el modo en que ha fallado el componente, se calcula la probabilidad de fallo del mismo en función de la tasa de fallo que se puede obtener en bancos de datos y, fundamentalmente, de la propia experiencia. Existe, asimismo, información que nos proporciona datos estimativos sobre tasas de errores humanos que permite asignar valores probabilísticos a su ocurrencia. El conocimiento de los valores de probabilidad de los sucesos primarios (básicos o no desarrollados) permite: ● Determinar la probabilidad global de aparición del "suceso no deseado" o "evento que se pretende evitar". ● Determinar las vías de fallo más críticas, es decir, las más probables entre las combinaciones de sucesos susceptibles de ocasionar el "suceso no deseado". Para la valoración de la probabilidad global de aparición del "suceso no deseado" se realizan los siguientes pasos: 1. Se asignan valores probabilísticos a los sucesos primarios. 2. 2. Se determinan las combinaciones mínimas de sucesos primarios cuya ocurrencia simultánea garantiza la aparición del "suceso no deseado": establecimiento de los "conjuntos mínimos de fallos". 3. Se calcula la
  • 16. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: 3. Se calcula la probabilidad de cada una de las vías de fallo representada por los conjuntos mínimos de fallos, la cual es igual al producto (intersección lógica en álgebra de Boole) de las probabilidades de los sucesos primarios que la componen. 4. Se calcula la "probabilidad de que se produzca el "acontecimiento final", como la suma de las probabilidades (unión lógica de todos los N conjuntos mínimos de fallo en álgebra de Boole) de los conjuntos mínimos de fallo, como límite superior, ya que matemáticamente debería restarse la intersección de éstos.
  • 17. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO 3. METODO DE ANALISIS HCCP OBJETIVO DEL METODO: El objeto del método HCCP es lograr que el control se centre en los PCC (Puntos críticos de Control). En el caso de que se identifique un peligro que debe controlarse pero no se encuentre ningún PCC, deberá considerarse la posibilidad de formular de nuevo la operación. El objetivo de este método es el de ser implementado en cualquier segmento de la industria de alimentos desde el cultivo, la cosecha, transformación y/o elaboración y distribución de alimentos para el consumo. Los programas de pre-requisitos, tales como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM´s) son la base fundamental para el desarrollo e implementación exitosa de los sistemas HACCP. El sistema de seguridad alimentaria basado en los principios de HACCP han sido exitosamente implementados en procesadoras de alimentos, tiendas al por menor de alimentos, en operaciones relacionadas con el servicio de alimentos y procesos de la industria farmacéutica.
  • 18. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO DESCRIPCION DEL METODO: HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points) Es un sistema de administración en el que se aborda la seguridad alimentaria a través de la identificación, análisis y control de los peligros físicos, químicos, biológicos y últimamente peligros radiológicos, desde las materias primas, las etapas de proceso de elaboración hasta la distribución y consumo del producto terminado. Principio 1: Realizar un análisis de peligros. Principio 2: Determinar los puntos críticos de control (PCC). Principio 3: Establecer un límite o límites críticos. Principio 4: Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC. Principio 5: Medidas correctivas cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado. Principio 6: Procedimientos de comprobación para confirmar que el sistema HACCP funciona eficazmente. Principio 7: Sistema de documentos, procedimientos y registros para la aplicación de estos principios.
  • 19. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: Principio 1: Realizar un análisis de peligros. Principio 2: Determinar los puntos críticos de control (PCC). Principio 3: Establecer un límite o límites críticos. Principio 4: Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC. Principio 5: Medidas correctivas cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado. Principio 6: Procedimientos de comprobación para confirmar que el sistema HACCP funciona eficazmente. Principio 7: Sistema de documentos, procedimientos y registros para la aplicación de estos principios.
  • 20. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO 4. METODO DE ANALISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (método de LEOPOLD) OBJETIVO DEL METODO: El objeto del método la evaluación del impacto ambiental de un proyecto de desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus costos y beneficios ecológicos (Leopold et al., 1971). Esta evaluación constituye una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). DESCRIPCION DEL METODO: Este método busca garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
  • 21. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: • Declaración de los objetivos del proyecto. • Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo. • Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto ambiental. • Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las actividades. • Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios. • Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas. • Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente. • Resumen y recomendaciones.
  • 22. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: LA MATRIZ DE LEOPOLD El análisis se realiza con la matriz de Leopold (ML) (Leopold et al., 1971). Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. Este formato provée un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales. .
  • 23. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD MATRIZ DE CALIFICACION Y PRIORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDAD IMPACTO CARÁCTER(+/-) PROBABILIDAD DEOCURRENCIA INTENSIDAD DURACION COBERTURA TENDENCIA POSIBILIDADE RECUPERACIÓN ANTRÓPICA CALIFICACIÓN AMBIENTAL TOTAL ORDENDE PRIORIDAD MEDIDA REQUERIDA (Prevención, Mitigación, Corrección y/o Compensación) Preparación de terreno Erosión, perdida de humedad (-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja Prevención: Implementar cultivos con cobertura. Construcción de barreas muertas con residuos de desyerbas, uso adecuado del tractor. Control de malezas Alteració n suelo Incremen to en materia orgánica (-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja Prevención: capacitar a productores sobre compostaje de material vegetal Aplicación fertilizante químicos Contamin ación de suelo, agua y aire (-) 1 2 1 1 1 1 1,17 Baja Prevención: Capacitar a productores en manejo de estudios de suelos y disposición final de residuos sólidos Manejo integrado de plagas y enfermedad es Contamin ación de suelo, agua y aire. Salud animal y humana (-) 1 2 1 1 1 1 1,17 Baja Prevención: Capacitar a productores en; MIPE, uso y manejo de pesticidas y equipos de aplicación, salud ocupacional, seguridad industrial y disposición final de residuos sólidos Cosecha y/o beneficio Contamin ación de suelo y agua (-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja Prevención: capacitar a productores sobre disposición final adecuada de residuos líquidos. Selección y clasificación Contamin ación de suelo, agua y aire (-) 1 1 1 1 1 1 1 Baja Prevención: capacitar a productores sobre disposición final de residuos sólidos orgánicos. Mitigación: Los residuos sólidos de desecho finalmente se dispondrán en el
  • 24. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO 5. METODO DE GRETENER PARA RIESGO DE INCENDIOS EN CONSTRUCCIONES OBJETIVO DEL METODO: El objeto de este método Gretener es evaluar matemáticamente, con criterios homogéneos, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios. DESCRIPCION DEL METODO El método GRETENER permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, así como la seguridad contra incendios, utilizando datos uniformes. El método supone el estricto cumplimiento de determinadas reglas generales de seguridad tales como las referente al respeto de la distancia de seguridad entre edificios vecinos y, sobre todo, de las medidas de protección de personas tales como vías de evacuación, iluminación de seguridad, etc. así como las prescripciones correspondientes a las instalaciones técnicas. Todos estos factores, se considera que no pueden sustituirse por otro tipo de medidas. El método permite considerar los factores de peligro
  • 25. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO 5. METODO DE ANALISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD (AFO/HAZOP) PROCEDIMIENTO DEL METODO: Todo edificio está expuesto al peligro de incendio. El desarrollo de los incendios tiene lugar a consecuencia de numerosos factores que influyen en los mismos y que pueden actuar dificultando la propagación o favoreciéndola y, por ello mismo, tener una influencia sobre los daños resultantes positiva o negativa. Según su efecto en cuanto a la seguridad contra incendios del edificio, es posible hacer la distinción entre peligros potenciales y medidas de protección. Para la evaluación del riesgo de incendio, se aplican factores determinados a las magnitudes específicas cuya influencia es más importante. El cociente formado por el producto de los factores de peligro y el producto de los factores que representan el conjunto de las medidas de protección, la denominamos exposición al riesgo del edificio. Multiplicando la exposición al riesgo de incendio por un valor que representa la evaluación del grado de probabilidad de incendio, se obtiene el valor del riesgo de incendio efectivo.
  • 26. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: La exposición al riesgo de incendio B, se define como el producto de todos los factores de peligro P, divididos por el producto de todos los factores de protección M. El producto de las magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P, se compone de los diferentes factores de peligro relacionados con el contenido de un edificio y con el edificio mismo. ‰ En relación con el contenido del edificio, se toman en consideración las magnitudes cuya influencia es más relevante, tales como los equipamientos mobiliarios y las materias y mercancías, que determinan directamente el desarrollo del incendio (carga térmica, combustibilidad). Algunos factores suplementarios permiten evaluar las consecuencias de incendios que amenazan especialmente a las personas o pueden retrasar la intervención de los bomberos y causar importantes daños consecuenciales (materiales con fuerte producción de humos y de acción corrosiva). ‰. ‰
  • 27. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: Los factores de peligro del propio edificio se derivan de la concepción de su construcción. El método evalúa la parte combustible contenida en los elementos esenciales de la construcción (estructura, suelos, fachada, techos), el eventual tamaño de los locales y el nivel de la planta considerada así como la altura útil del local en el caso de edificios de una sola planta Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas especiales y medidas constructivas. ‰Sobre la base de estos criterios, la fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como sigue:
  • 28. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: Los valores de cada una de estas variables de encuentran en la literatura referente a este método de evaluación, y dependen de las caracteristicas constructivas propias de la edificación en estudio.
  • 29. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO 6. METODO DE ANALISIS HISTORICO DE RIESGOS (AHR) OBJETIVO DEL METODO: El objetivo principal de esta metodología es buscar la Iimplementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, disminuir el número de accidentes sucedidos en las zonas de trabaja y crear zonas seguras para los trabajadores. Es imposible reducir el número de accidentes a cero, ya que no existe la perfección absoluta.
  • 30. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO DESCRIPCION DEL METODO: La técnica de análisis histórico de accidentes, se encuentra fundamentada en una selección de datos sobre accidentes, los cuales se encuentran en una base de datos que se encarga de almacenar información. Todos los datos son de accidentes ocurridos en el pasado en diferentes organizaciones que practican actividades muy parecidas, facilitando así la acumulación de datos específicos sobre casos concretos, equipos u operaciones peligrosas, como pueden ser, escapes de gas tóxico, vertido de sustancias inflamables, proceso de fabricación de productos peligrosos, almacenaje, etc. Resulta imprescindible contar con un gran número de accidentes registrados y con suficientes datos para poder obtener una conclusión y realizar un análisis de éstos. Todos los accidentes que han ocurrido en el pasado simbolizan un conjunto de datos experimentales, los cuales resultan muy valiosos a la hora de evitar posibles accidentes o disminuirlos en la medida de lo posible en el futuro, como bien busca el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según la norma OHSAS-18001.
  • 31. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO DESCRIPCION DEL METODO: Los datos obtenidos proceden de circunstancias no deseadas y que generan un gran problema a la persona que lo sufre. Dichos accidentes pueden ser derrames de sustancias nocivas, explosiones, incendios, quemaduras mediante sustancias químicas, nubes tóxicas, etc. Tenemos que conocer todas las condiciones que se dieron en las zonas donde se produjeron los accidentes, ya que deseamos que sean lo más parecidos posibles para poder llevar a cabo las medidas preventivas y correctoras más eficientes. Con toda la información disponible será mucho más fácil asumir todos los riesgos en diferentes situaciones que sean similares a las que se están analizando. Si lo que deseamos es estudiar el efecto que genera el análisis será necesario considerar los accidentes que han ocurrido, los que pudieron haber ocurrido y los incidentes con peligro de accidentes, los cuales si no se hubieran tomado las medidas oportunas hubieran terminado en un verdadero accidente.
  • 32. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: • Establecer un análisis de una magnitud real de las posibles consecuencias tras los accidentes, no se refiere tanto a los daños personales sino a los bienes o al medio ambiente. • Revisar la situación que nos encontramos antes de que se produzca el accidente y definir cuáles han sido las causas de éste. • Establecer un historial de accidente, en el que se introduce toda la información y se genera un historial de gran utilidad. Dicho historial contiene: detección de medidas técnicas que pueden ser empeladas para minimizar la probabilidad de que el accidente se vuelva a generar. Implementar las medidas preventivas suficientes para reducir las consecuencias del accidente. • Comparar los modelos de evaluación de efectos con las posibles consecuencias. La información tiene que dar las siguientes respuestas: estar registrada, contener referencias de los documentos originales, ser accesible para todo el mundo y posibilitar el tratamiento estadístico de los datos.
  • 33. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO METODOS COMPLEJOS PARA LA EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO DEL METODO: • Para acceder a dichas bases de datos, se recomienda utilizar palabras clave a la hora de acotar la información, así será mucho más fácil llegar a los accidentes en los que estemos interesados. Cuando se realiza una evaluación de toda la información, se tiene que ordenar y procesar de forma estadística todos los datos para conseguir resultados numéricos de fácil interpretación. Limitaciones de la técnica de análisis histórico de accidentes  Las instalaciones de la organización son objeto de estudio. Hay poca información de los accidentes ocurridos en el pasado, por lo que no se pueden considerar representativos.  La información de los accidentes suele estar incompleta. Solo se toma la información de los accidentes que se han identificado hasta la fecha de hoy. Acceder a los bancos de datos puede suponer un gasto que muchas organizaciones no están dispuestas a asumir.