SlideShare una empresa de Scribd logo
La educación superior en América latina y los desafíos
académicos, sociales y políticos de la humanidad
Evolución de la educación superior en américa latina
La educación superior en diversas regiones del mundo ha experimentado un enorme
crecimiento en lo que respecta a su matrícula, ese mismo proceso de masificación, como
de diversificación se registra en América Latina en el último cuarto del siglo XX.
Actualmente, este nivel educativo cuenta ya con más de 12 millones de alumnos
matriculados, la mitad de ellos en México, Brasil y Argentina, pese a que la tasa de
asistencia a la educación terciaria en esos tres países representa tan sólo 20% de los
jóvenes con edades correspondientes a ese nivel educativo (Malo, 2005: 3).La expansión
se ha manifestado en el incremento de instituciones de educación terciario, pero de orden
privado, de 75 instituciones que había en 1950 a 330 en 1975; 450 en 1985 y se
incrementó para 1995 en 812, de ellas, 319 eran instituciones públicas y 493 privadas. El
número de instituciones no universitarias era de 4.626 en 1995 de las que 2.196 eran
públicas y 2.430 privadas.
No hay duda sobre el aumento de la tasa de matriculación de estudiantes en instituciones
de educación superior en América Latina y el Caribe, que durante las dos últimas décadas
ha pasado del 23% al 52%. Así lo señala el informe ‘Hacia el acceso universal a la
educación superior: tendencias internacionales’, realizado por UNESCO-IESALC.
En Brasil, el 11,6 % de las matrículas se concentra en instituciones públicas de educación
superior y el otro 88,4 % en privadas. Al 2018, el porcentaje de estudiantes que accedió a
la universidad fue del 23 %, gracias a la adopción del Plan de Reestructuración y
Ampliación de Universidades Federales (2007), la Ley de cuotas (2012) y la Ley para -
personas con discapacidad (2016). Para el 2030, el Plan Nacional de Educación prevé
que el 33 % de jóvenes entre 18-24 años haya ingresado a la universidad. Dos grandes
desafíos son: la permanencia del alumnado en el sistema y el manejo de los recortes
presupuestarios.
La cantidad de estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) casi se ha
duplicado en lo que va del siglo XXI (BM, 2017), con algunos países mostrando niveles de
acceso a las IES de los graduados de las escuelas secundarias, muy elevados, como
Uruguay con un 80%, o Argentina y México con números en torno al 65%. Sin dudas
cuestiones preliminares como el avance de los niveles iniciales de educación y
particularmente de la educación media, juegan un papel importante en este desarrollo,
pues son condición necesaria para que suceda, aunque no suficiente. El paso del nivel
medio al superior presenta una serie de complejidades, que deben ser tramitadas de
modos diversos para poder lograr resultados exitosos.
Desafíos para la educación superior latinoamericana
La educación superior en la región, en este contexto, ha sufrido las consecuencias de las
tendencias contradictorias de estos cambios de época: al mismo tiempo que, por el
avance de la sociedad del conocimiento, tiene cada vez una mayor demanda y crece su
estudiantado, a la vez, por los continuos ajustes económicos sufre de sucesivos recortes
presupuestarios. Las instituciones de educación superior crecieron en número y
diversidad, para aportar respuesta a esta situación, pero careciendo de una planificación
previa. Debido a ello, el sistema educativo se ha fragmentado. Esta fragmentación implicó
una gran diversidad de situaciones en lo que respecta a la calidad de la enseñanza y el
acceso.
Desafíos socioeconómicos
Junto a las grandes riquezas de la región, entre las naciones que la conforman se
registran enormes contrastes y la pobreza afecta a grandes grupos de población; la
desigualdad es un problema histórico y estructural en esta parte del mundo. De hecho, se
trata de la región más desigual del planeta (Bárcena, 2010).
Como región, América Latina ocupa la posición 77 en la clasificación del Índice de
Desarrollo Humano de 2013. Los diferentes valores de este índice entre los países
latinoamericanos confirman las fuertes desigualdades internas en materia de desarrollo
social (PNUD, 2013). Chile y Argentina, por ejemplo, se clasifican como países de muy
alto desarrollo humano, apenas abajo de Francia. Por su parte, México, Uruguay o
Venezuela tienen un nivel de desarrollo humano alto, similar al de varios países de
Europa del Este. En contraste, países como Haití presentan cifras de desarrollo parecidas
a las de las naciones del África Subsahariana.
El ingreso nacional bruto per cápita de América Latina y el Caribe ascendía, en 2012, a 10
mil 300 dólares, mientras que en los países de desarrollo humano muy alto la cifra fue tres
veces mayor (PNUD, 2013). La riqueza de la región evidentemente está mal distribuida y
no bien explotada: en 2010, según datos del Banco Mundial, el 10 por ciento más
acaudalado de la población acumulaba 38.6 por ciento de la riqueza, mientras el 10 por
ciento más pobre obtenía apenas 1.3 por ciento.
Adicionalmente, en América Latina, según estimaciones de la OIT, dos de cada diez
jóvenes viven en situación de fragilidad social debido a que están empleados en
actividades precarias, están desempleados o no estudian ni trabajan (OIT, 2013). En la
actualidad uno de cada dos jóvenes se emplea en la economía informal, por lo cual su
nivel de ingreso es mucho más reducido e inestable que el de los trabajadores formales.
De igual forma, carecen de derechos laborales, de seguridad social y de atención a la
salud, y también están condenados a una baja productividad (Kliksberg, 2010).
Principales desafíos para a las políticas de educación superior
Las políticas de educación superior deberán definirse para dar una pronta respuesta a los
problemas contemporáneos. Un aspecto esencial para esto es que la universidad
contribuya a mejorar la gobernabilidad y la calidad de las democracias de cada país, y de
la región en general. Por ello, la definición de políticas a corto, mediano y largo plazo debe
darse a partir de la construcción de consensos y participación de los distintos actores
involucrados.
Debe reafirmarse la autonomía universitaria y a la vez es necesario superar la actual
fragmentación del sistema superior, promoviendo procesos de convergencia e integración
tanto a nivel nacional como regional, en el marco de una alianza estratégica para
contribuir a la construcción de un Espacio Común Latinoamericano de Educación
Superior.
La crisis de los años treinta enseñó que el Estado y su presencia en las actividades
económicas y políticas eran necesarios. Se le delegó el papel de rector de esas
actividades y se le asignó la tarea de su direccionamiento. La planeación fue una de sus
estrategias más efectivas, ya sea en la modalidad directiva para los recursos del mismo
Estado, como en la indicativa para el sector privado. Ambas se conjugaron en el período
desarrollista para emprender acciones coordinadas en los sectores económico, social y
político. En nuestro medio latinoamericano, se formularon políticas de desarrollo, al
principio vinculadas con el populismo, luego con el desarrollismo y, finalmente, con una
modalidad liberal, el neoliberalismo. Las fases por las que pasaron las economías
latinoamericanas, con algunas diferencias en ritmos e intensidades, fueron las mismas en
los cincuenta años más recientes
En el campo educativo se aplicaron propuestas similares a lo largo y ancho de la
geografía latinoamericana, muchas de ellas derivadas de una planeación indicativa
gestada en los estados y recibida por las organizaciones educativas de la región, entre las
cuales las universidades se colocaron en un lugar de preferencia. La adopción acrítica
impuso su aplicación de manera generalizada.
Carmen García Guadilla sugiere tener en cuenta varios escenarios en el estudio de la
educación superior en América Latina. Ellos son: localismo con irrelevancia; globalización
con subordinación; globalización (García Guadilla, 2003). Tal vez el mejor camino sea una
combinación creativa de los tres para alcanzar una identidad que responda a las
necesidades propias de los países de la región. La realidad, sin embargo, va en una
dirección: en general, las políticas que alimentan los planes y programas de las
universidades en América Latina son traídas de organismos como la UNESCO y el Banco
Mundial.
La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. La UNESCO trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en
materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO contribuyen al
logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.
Top 10 de universidades en América latina
1. Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)
2. Universidad de São Paulo
3. Universidad de São Paulo
4. Universidad de Chile
5. Universidad de Estadual de Campinas (Unicamp) (Brasil)
6. Universidad de los Andes (Colombia)
7. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
8. Universidad de Buenos Aires (UBA)
9. Universidad de Federal do Rio de Janeiro
10. Universidad Nacional de Colombia
124 Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)
181 Universidad de Panamá - UP
¿Cómo se evalúan?
El grupo QS, que publica los rankings universitarios mundiales cada año, asigna en el
caso de América Latina un puntaje a través de ocho indicadores.
Los dos principales son la reputación académica (30%), basada en entrevistas a
académicos; así como la calificación que le dan generadores de empleos a la calidad de
sus egresados (20%). QS , las 100 mejores universidades de América Latina en 2020
También se evalúan otros aspectos sobre producción de ciencia, como cuántos
estudios genera cada universidad o qué tanto se citan esas investigaciones en otros
estudios.
Los principales desafíos de la sociedad
Se trata de las condiciones y dilemas que en nuestros días presenta el mundo físico y
social, así como los avances del conocimiento científico y técnico logrados por la
humanidad, para cuyo afrontamiento es imprescindible el papel de las instituciones de
educación superior; en ese mismo sentido se encuentran también las cuestiones que
tienen que ver con los dilemas que genera la relación entre la formación superior y la
formación previa a ella, con el acceso y la permanencia, y con la estructuración y relación
interna del proceso formativo; finalmente, se trata también de los desafíos concernientes
con la formación personal integral de los universitarios, a través de su formación en
valores que los implique profesional y comprometidamente en la solución de los
problemas y necesidades de su sociedad, anteponiendo el bienestar colectivo al interés
personal.
Desafíos físicos, estructurales y político-ideológicos
La educación superior requiere tener en cuenta el contexto general en el que se sitúa, ya
que debe afrontar sus necesidades y continuar sus logros culturales; los siguientes son
algunos aspectos en este nivel.
Las condiciones físicas, socioeconómicas y político-ideológicas de la actualidad,
constituyen el escenario que da cuenta de grandes transformaciones en torno a la
realidad humana, entre las que sobresalen: a) la formación de nuevos valores; b) la caída
de ideologías instituyentes de metas que con anterioridad dirigían las prácticas con algún
grado de confianza y certeza hacia un fin seguro; c) el reconocimiento y respeto a la
diversidad cultural para convivir en la diferencia; d) la toma de conciencia hacia los
enormes problemas que, en aras del “desarrollo”, han sido generados por el mismo
hombre y que amenazan la existencia misma de la especie humana, como el deterioro
ecológico, el calentamiento global y la escasez de recursos naturales, entre otros;
asimismo, e) una situación general envolvente en la que, ante el gran avance de las
comunicaciones, ya no existen lejanías posibles que vuelvan al individuo indiferente a
cualquier suceso que ocurra en cualquier parte del planeta.
Desafíos sociales de la humanidad.
La desigualdad creciente
La diferencia de ingresos ya no es un problema entre ricos y pobres, sino que afecta
directamente a la clase media. De hecho, destruye clase media. Según el 2014 Pew
Global Attitudes Survey, la desigualdad es percibida como un gran problema tanto en los
países del África subsahariana como en Estados Unidos. La brecha de ingresos se
agranda en Asia y América, persiste en Europa y amenaza el crecimiento en África.
Aunque el crecimiento económico global mantiene un buen ritmo, la pobreza, la
degradación medioambiental, el desempleo, la inestabilidad política y la violencia siguen
siendo grandes desafíos.
Déficit de liderazgo
Un 86% de los encuestados para la Agenda Global considera que el mundo sufre una
crisis de liderazgo. Shiza Shahid, cofundadora y embajadora global de Malala Fund y
redactora del análisis de esta tendencia, cree que esta falta se debe a que la comunidad
internacional ha fallado al abordar los principales asuntos de la agenda en los últimos
años.
El debilitamiento de la democracia
El barómetro de Edelman detecta una preocupante falta de credibilidad de las
instituciones, tanto públicas como privadas, en sus líderes y en sus procesos. La
desconfianza se extiende, sobre todo entre los más jóvenes, y amenaza la
supervivencia de las instituciones que tienen la responsabilidad de administrar la
democracia.
Bibliografía
Revista NUVE. 2021. QS , las 100 mejores universidades de América Latina en 2020 Revista
NUVE. [online] Available at: <https://www.revistanuve.com/qs-las-100-mejores-universidades-de-
america-latina-en-2020/> [Accessed 15 April 2021].
Macías Carmignani, G., 2021. Educación superior en América Latina y el Caribe. [online]
Dialoguemos.ec. Available at: <https://dialoguemos.ec/2020/12/educacion-superior-en-america-
latina-y-el-caribe/> [Accessed 15 April 2021].
Top Universities. 2021. QS Latin America University Rankings 2021. [online] Available at:
<https://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2021>
[Accessed 15 April 2021].
Bugarín Olvera, R., 2021. Educación superior en América Latina y el proceso de Bolonia: alcances
y desafíos. [online] Pepsic.bvsalud.org. Available at:
<http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100010>
[Accessed 15 April 2021].
G., Milcíades, V., 2021. La educación superior en América Latina ¿Democracia o plutocracia?.
[online] Biblioteca.clacso.edu.ar. Available at: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-
virtual/20100719080453/09Vizcaino.pdf> [Accessed 15 April 2021].
UNESCO. 2021. Sobre la UNESCO. [online] Available at: <https://es.unesco.org/about-
us/introducing-unesco> [Accessed 15 April 2021].
Cuevas Jiménez, A., 2021. La educación superior ante los desafíos sociales. [online] Redalyc.org.
Available at: <https://www.redalyc.org/jatsRepo/4677/467746763008/html/index.html> [Accessed
15 April 2021].
Manuel Velasco, J. (2021). Los 10 grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo. Retrieved 15
April 2021, from https://ethic.es/2014/11/los-10-grandes-desafios-a-los-que-se-enfrenta-el-
mundo/#:~:text=Aunque%20el%20crecimiento%20econ%C3%B3mico%20global,violencia%20sigu
en%20siendo%20grandes%20desaf%C3%ADos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
SandraMilenaPetroArg
 
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el CaribeTrazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
YOVANYGORGONADELABAR
 
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribeEducacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
linafernandamartinez5
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
StellaTamara
 
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina. Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
JaimeRodrguez61
 
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superiorOferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Francisco Armando Erazo Quintanilla
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Edward Guerrero
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
RobertoRiveraOrtega
 
Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior  Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior
JaimeRodrguez61
 
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
JuanSabi1
 
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaLas tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Claudio Rama
 
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
JuanSabi1
 
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
RODOLFOCABRERAGALIND
 
Fundamentos de la educación superior
Fundamentos de la educación superiorFundamentos de la educación superior
Fundamentos de la educación superior
Norman Valencia
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
SandraMilenaPetroArg
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
NoraPilarLenguaOtero
 
Mapa conceptual sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
 Mapa conceptual  sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati... Mapa conceptual  sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
Mapa conceptual sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
CarlosVasquez354
 
Unidad # 1
Unidad # 1Unidad # 1

La actualidad más candente (20)

Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
 
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el CaribeTrazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
 
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribeEducacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina. Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
 
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superiorOferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior  Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior
 
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
 
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaLas tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América Latina
 
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
 
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
 
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
 
Fundamentos de la educación superior
Fundamentos de la educación superiorFundamentos de la educación superior
Fundamentos de la educación superior
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Mapa conceptual sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
 Mapa conceptual  sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati... Mapa conceptual  sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
Mapa conceptual sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
 
Unidad # 1
Unidad # 1Unidad # 1
Unidad # 1
 

Similar a La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_politicos_de_la_humanidad_

Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
OctavioTrespalaciosP
 
T
TT
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
Ronald Yesid Lenis R
 
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Eunice Maldonado
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
Xitlally Araceli Gonzalez Castillo
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
i-rodri
 
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoEnsayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Markitos Mendez
 
La educación en américa latina
La educación en américa latinaLa educación en américa latina
La educación en américa latina
Zoranyi Tovar
 
Estudio-sobre-gestion-y-desarrollo-curricular-en-America-Latina.pdf
Estudio-sobre-gestion-y-desarrollo-curricular-en-America-Latina.pdfEstudio-sobre-gestion-y-desarrollo-curricular-en-America-Latina.pdf
Estudio-sobre-gestion-y-desarrollo-curricular-en-America-Latina.pdf
Delia rosa gallegos portugal
 
Educación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en ArgentinaEducación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en ArgentinaAwka Malen
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
Marilu Gomez
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
salitolimon
 
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorEnsayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
abelantonioo
 
Clase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundariaClase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundaria
María Villena
 
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribetrazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
johnjairoreyess
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
johnjairoreyess
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
gonzalonavarro50
 

Similar a La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_politicos_de_la_humanidad_ (20)

Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
 
T
TT
T
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
 
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoEnsayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
 
La educación en américa latina
La educación en américa latinaLa educación en américa latina
La educación en américa latina
 
Estudio-sobre-gestion-y-desarrollo-curricular-en-America-Latina.pdf
Estudio-sobre-gestion-y-desarrollo-curricular-en-America-Latina.pdfEstudio-sobre-gestion-y-desarrollo-curricular-en-America-Latina.pdf
Estudio-sobre-gestion-y-desarrollo-curricular-en-America-Latina.pdf
 
Educación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en ArgentinaEducación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en Argentina
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
 
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorEnsayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
 
El proceso de bolonia en la educacion superior de america latina
El proceso de bolonia en la educacion superior de america latinaEl proceso de bolonia en la educacion superior de america latina
El proceso de bolonia en la educacion superior de america latina
 
Clase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundariaClase 3 educ secundaria
Clase 3 educ secundaria
 
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribetrazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
 
Resumen del articulo
Resumen del articuloResumen del articulo
Resumen del articulo
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
 
AV-12.pdf
AV-12.pdfAV-12.pdf
AV-12.pdf
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_politicos_de_la_humanidad_

  • 1. La educación superior en América latina y los desafíos académicos, sociales y políticos de la humanidad Evolución de la educación superior en américa latina La educación superior en diversas regiones del mundo ha experimentado un enorme crecimiento en lo que respecta a su matrícula, ese mismo proceso de masificación, como de diversificación se registra en América Latina en el último cuarto del siglo XX. Actualmente, este nivel educativo cuenta ya con más de 12 millones de alumnos matriculados, la mitad de ellos en México, Brasil y Argentina, pese a que la tasa de asistencia a la educación terciaria en esos tres países representa tan sólo 20% de los jóvenes con edades correspondientes a ese nivel educativo (Malo, 2005: 3).La expansión se ha manifestado en el incremento de instituciones de educación terciario, pero de orden privado, de 75 instituciones que había en 1950 a 330 en 1975; 450 en 1985 y se incrementó para 1995 en 812, de ellas, 319 eran instituciones públicas y 493 privadas. El número de instituciones no universitarias era de 4.626 en 1995 de las que 2.196 eran públicas y 2.430 privadas. No hay duda sobre el aumento de la tasa de matriculación de estudiantes en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe, que durante las dos últimas décadas ha pasado del 23% al 52%. Así lo señala el informe ‘Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales’, realizado por UNESCO-IESALC. En Brasil, el 11,6 % de las matrículas se concentra en instituciones públicas de educación superior y el otro 88,4 % en privadas. Al 2018, el porcentaje de estudiantes que accedió a la universidad fue del 23 %, gracias a la adopción del Plan de Reestructuración y Ampliación de Universidades Federales (2007), la Ley de cuotas (2012) y la Ley para - personas con discapacidad (2016). Para el 2030, el Plan Nacional de Educación prevé que el 33 % de jóvenes entre 18-24 años haya ingresado a la universidad. Dos grandes desafíos son: la permanencia del alumnado en el sistema y el manejo de los recortes presupuestarios. La cantidad de estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) casi se ha duplicado en lo que va del siglo XXI (BM, 2017), con algunos países mostrando niveles de acceso a las IES de los graduados de las escuelas secundarias, muy elevados, como Uruguay con un 80%, o Argentina y México con números en torno al 65%. Sin dudas cuestiones preliminares como el avance de los niveles iniciales de educación y particularmente de la educación media, juegan un papel importante en este desarrollo, pues son condición necesaria para que suceda, aunque no suficiente. El paso del nivel medio al superior presenta una serie de complejidades, que deben ser tramitadas de modos diversos para poder lograr resultados exitosos. Desafíos para la educación superior latinoamericana
  • 2. La educación superior en la región, en este contexto, ha sufrido las consecuencias de las tendencias contradictorias de estos cambios de época: al mismo tiempo que, por el avance de la sociedad del conocimiento, tiene cada vez una mayor demanda y crece su estudiantado, a la vez, por los continuos ajustes económicos sufre de sucesivos recortes presupuestarios. Las instituciones de educación superior crecieron en número y diversidad, para aportar respuesta a esta situación, pero careciendo de una planificación previa. Debido a ello, el sistema educativo se ha fragmentado. Esta fragmentación implicó una gran diversidad de situaciones en lo que respecta a la calidad de la enseñanza y el acceso. Desafíos socioeconómicos Junto a las grandes riquezas de la región, entre las naciones que la conforman se registran enormes contrastes y la pobreza afecta a grandes grupos de población; la desigualdad es un problema histórico y estructural en esta parte del mundo. De hecho, se trata de la región más desigual del planeta (Bárcena, 2010). Como región, América Latina ocupa la posición 77 en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano de 2013. Los diferentes valores de este índice entre los países latinoamericanos confirman las fuertes desigualdades internas en materia de desarrollo social (PNUD, 2013). Chile y Argentina, por ejemplo, se clasifican como países de muy alto desarrollo humano, apenas abajo de Francia. Por su parte, México, Uruguay o Venezuela tienen un nivel de desarrollo humano alto, similar al de varios países de Europa del Este. En contraste, países como Haití presentan cifras de desarrollo parecidas a las de las naciones del África Subsahariana. El ingreso nacional bruto per cápita de América Latina y el Caribe ascendía, en 2012, a 10 mil 300 dólares, mientras que en los países de desarrollo humano muy alto la cifra fue tres veces mayor (PNUD, 2013). La riqueza de la región evidentemente está mal distribuida y no bien explotada: en 2010, según datos del Banco Mundial, el 10 por ciento más acaudalado de la población acumulaba 38.6 por ciento de la riqueza, mientras el 10 por ciento más pobre obtenía apenas 1.3 por ciento. Adicionalmente, en América Latina, según estimaciones de la OIT, dos de cada diez jóvenes viven en situación de fragilidad social debido a que están empleados en actividades precarias, están desempleados o no estudian ni trabajan (OIT, 2013). En la actualidad uno de cada dos jóvenes se emplea en la economía informal, por lo cual su nivel de ingreso es mucho más reducido e inestable que el de los trabajadores formales. De igual forma, carecen de derechos laborales, de seguridad social y de atención a la salud, y también están condenados a una baja productividad (Kliksberg, 2010). Principales desafíos para a las políticas de educación superior Las políticas de educación superior deberán definirse para dar una pronta respuesta a los problemas contemporáneos. Un aspecto esencial para esto es que la universidad contribuya a mejorar la gobernabilidad y la calidad de las democracias de cada país, y de la región en general. Por ello, la definición de políticas a corto, mediano y largo plazo debe
  • 3. darse a partir de la construcción de consensos y participación de los distintos actores involucrados. Debe reafirmarse la autonomía universitaria y a la vez es necesario superar la actual fragmentación del sistema superior, promoviendo procesos de convergencia e integración tanto a nivel nacional como regional, en el marco de una alianza estratégica para contribuir a la construcción de un Espacio Común Latinoamericano de Educación Superior. La crisis de los años treinta enseñó que el Estado y su presencia en las actividades económicas y políticas eran necesarios. Se le delegó el papel de rector de esas actividades y se le asignó la tarea de su direccionamiento. La planeación fue una de sus estrategias más efectivas, ya sea en la modalidad directiva para los recursos del mismo Estado, como en la indicativa para el sector privado. Ambas se conjugaron en el período desarrollista para emprender acciones coordinadas en los sectores económico, social y político. En nuestro medio latinoamericano, se formularon políticas de desarrollo, al principio vinculadas con el populismo, luego con el desarrollismo y, finalmente, con una modalidad liberal, el neoliberalismo. Las fases por las que pasaron las economías latinoamericanas, con algunas diferencias en ritmos e intensidades, fueron las mismas en los cincuenta años más recientes En el campo educativo se aplicaron propuestas similares a lo largo y ancho de la geografía latinoamericana, muchas de ellas derivadas de una planeación indicativa gestada en los estados y recibida por las organizaciones educativas de la región, entre las cuales las universidades se colocaron en un lugar de preferencia. La adopción acrítica impuso su aplicación de manera generalizada. Carmen García Guadilla sugiere tener en cuenta varios escenarios en el estudio de la educación superior en América Latina. Ellos son: localismo con irrelevancia; globalización con subordinación; globalización (García Guadilla, 2003). Tal vez el mejor camino sea una combinación creativa de los tres para alcanzar una identidad que responda a las necesidades propias de los países de la región. La realidad, sin embargo, va en una dirección: en general, las políticas que alimentan los planes y programas de las universidades en América Latina son traídas de organismos como la UNESCO y el Banco Mundial. La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La UNESCO trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Top 10 de universidades en América latina
  • 4. 1. Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) 2. Universidad de São Paulo 3. Universidad de São Paulo 4. Universidad de Chile 5. Universidad de Estadual de Campinas (Unicamp) (Brasil) 6. Universidad de los Andes (Colombia) 7. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 8. Universidad de Buenos Aires (UBA) 9. Universidad de Federal do Rio de Janeiro 10. Universidad Nacional de Colombia 124 Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) 181 Universidad de Panamá - UP ¿Cómo se evalúan? El grupo QS, que publica los rankings universitarios mundiales cada año, asigna en el caso de América Latina un puntaje a través de ocho indicadores. Los dos principales son la reputación académica (30%), basada en entrevistas a académicos; así como la calificación que le dan generadores de empleos a la calidad de sus egresados (20%). QS , las 100 mejores universidades de América Latina en 2020 También se evalúan otros aspectos sobre producción de ciencia, como cuántos estudios genera cada universidad o qué tanto se citan esas investigaciones en otros estudios. Los principales desafíos de la sociedad Se trata de las condiciones y dilemas que en nuestros días presenta el mundo físico y social, así como los avances del conocimiento científico y técnico logrados por la humanidad, para cuyo afrontamiento es imprescindible el papel de las instituciones de educación superior; en ese mismo sentido se encuentran también las cuestiones que tienen que ver con los dilemas que genera la relación entre la formación superior y la formación previa a ella, con el acceso y la permanencia, y con la estructuración y relación interna del proceso formativo; finalmente, se trata también de los desafíos concernientes con la formación personal integral de los universitarios, a través de su formación en valores que los implique profesional y comprometidamente en la solución de los problemas y necesidades de su sociedad, anteponiendo el bienestar colectivo al interés personal. Desafíos físicos, estructurales y político-ideológicos La educación superior requiere tener en cuenta el contexto general en el que se sitúa, ya que debe afrontar sus necesidades y continuar sus logros culturales; los siguientes son algunos aspectos en este nivel. Las condiciones físicas, socioeconómicas y político-ideológicas de la actualidad, constituyen el escenario que da cuenta de grandes transformaciones en torno a la
  • 5. realidad humana, entre las que sobresalen: a) la formación de nuevos valores; b) la caída de ideologías instituyentes de metas que con anterioridad dirigían las prácticas con algún grado de confianza y certeza hacia un fin seguro; c) el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural para convivir en la diferencia; d) la toma de conciencia hacia los enormes problemas que, en aras del “desarrollo”, han sido generados por el mismo hombre y que amenazan la existencia misma de la especie humana, como el deterioro ecológico, el calentamiento global y la escasez de recursos naturales, entre otros; asimismo, e) una situación general envolvente en la que, ante el gran avance de las comunicaciones, ya no existen lejanías posibles que vuelvan al individuo indiferente a cualquier suceso que ocurra en cualquier parte del planeta. Desafíos sociales de la humanidad. La desigualdad creciente La diferencia de ingresos ya no es un problema entre ricos y pobres, sino que afecta directamente a la clase media. De hecho, destruye clase media. Según el 2014 Pew Global Attitudes Survey, la desigualdad es percibida como un gran problema tanto en los países del África subsahariana como en Estados Unidos. La brecha de ingresos se agranda en Asia y América, persiste en Europa y amenaza el crecimiento en África. Aunque el crecimiento económico global mantiene un buen ritmo, la pobreza, la degradación medioambiental, el desempleo, la inestabilidad política y la violencia siguen siendo grandes desafíos. Déficit de liderazgo Un 86% de los encuestados para la Agenda Global considera que el mundo sufre una crisis de liderazgo. Shiza Shahid, cofundadora y embajadora global de Malala Fund y redactora del análisis de esta tendencia, cree que esta falta se debe a que la comunidad internacional ha fallado al abordar los principales asuntos de la agenda en los últimos años. El debilitamiento de la democracia El barómetro de Edelman detecta una preocupante falta de credibilidad de las instituciones, tanto públicas como privadas, en sus líderes y en sus procesos. La desconfianza se extiende, sobre todo entre los más jóvenes, y amenaza la supervivencia de las instituciones que tienen la responsabilidad de administrar la democracia. Bibliografía
  • 6. Revista NUVE. 2021. QS , las 100 mejores universidades de América Latina en 2020 Revista NUVE. [online] Available at: <https://www.revistanuve.com/qs-las-100-mejores-universidades-de- america-latina-en-2020/> [Accessed 15 April 2021]. Macías Carmignani, G., 2021. Educación superior en América Latina y el Caribe. [online] Dialoguemos.ec. Available at: <https://dialoguemos.ec/2020/12/educacion-superior-en-america- latina-y-el-caribe/> [Accessed 15 April 2021]. Top Universities. 2021. QS Latin America University Rankings 2021. [online] Available at: <https://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2021> [Accessed 15 April 2021]. Bugarín Olvera, R., 2021. Educación superior en América Latina y el proceso de Bolonia: alcances y desafíos. [online] Pepsic.bvsalud.org. Available at: <http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100010> [Accessed 15 April 2021]. G., Milcíades, V., 2021. La educación superior en América Latina ¿Democracia o plutocracia?. [online] Biblioteca.clacso.edu.ar. Available at: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion- virtual/20100719080453/09Vizcaino.pdf> [Accessed 15 April 2021]. UNESCO. 2021. Sobre la UNESCO. [online] Available at: <https://es.unesco.org/about- us/introducing-unesco> [Accessed 15 April 2021]. Cuevas Jiménez, A., 2021. La educación superior ante los desafíos sociales. [online] Redalyc.org. Available at: <https://www.redalyc.org/jatsRepo/4677/467746763008/html/index.html> [Accessed 15 April 2021]. Manuel Velasco, J. (2021). Los 10 grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo. Retrieved 15 April 2021, from https://ethic.es/2014/11/los-10-grandes-desafios-a-los-que-se-enfrenta-el- mundo/#:~:text=Aunque%20el%20crecimiento%20econ%C3%B3mico%20global,violencia%20sigu en%20siendo%20grandes%20desaf%C3%ADos.